ANÁLISIS DEL CONSUMO DE REDES
SOCIALES POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES
DEL GRADO SÉPTIMO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA DARIO TORREGROZA PÉREZ DE
CIÉNAGA MAGDALENA COLOMBIA
SELF-REGULATION OF MEDIA CONSUMPTION IN THE AGE
OF INFORMATION OVERLOAD: EXPERIENCE AT DARÍO
TORREGROSA PÉREZ EDUCATIONAL INSTITUTION
(CIÉNAGA, MAGDALENA
Juan Carlos Osorio Garcia
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
Johemir Jesus Perez
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
pág. 10145
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14402
Análisis del Consumo de Redes Sociales por Parte de los Estudiantes del
Grado Séptimo de la Institución Educativa Dario Torregroza Pérez de
Ciénaga Magdalena – Colombia
Juan Carlos Osorio Garcia1
josoriogar2@uniminuto.edu.com
https://orcid.org/0000-0001-5244-0161
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Colombia
Johemir Jesus Perez
PertuzJohemir.perez@uniminuto.edu.com
https://orcid.org/0000-0002-5094-0530
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Colombia
RESUMEN
Un estudio realizado en la Institución Educativa Darío Torregrosa Pérez, en el municipio de Ciénaga,
Magdalena, reveló una preocupante brecha en la alfabetización digital crítica de los estudiantes. A pesar
de su constante interacción con redes sociales como Facebook, TikTok y YouTube, los jóvenes
muestran dificultades para discernir entre información veraz y falsa en línea. Esta investigación destaca
la urgente necesidad de desarrollar habilidades críticas en los estudiantes para que puedan navegar de
manera segura y efectiva en el vasto océano de información digital. La influencia de la teoría de la
relevancia, que prioriza la pertinencia de la información sobre su veracidad, agrava la situación, ya que
los estudiantes tienden a aceptar como válidas aquellas noticias o contenidos que confirman sus
creencias previas. Ante este panorama, los directivos de la Institución Educativa Darío Torregrosa Pérez
han identificado la infoxicación (sobrecarga de información) como una problemática que requiere
atención prioritaria, Este término fue acuñado por el sociólogo Alfons Cornella en 1996 (Magro Mazo,
2014, p 204), para referirse también a los problemas derivados para el ser humano cuándo recibe más
información de la que es capaz de procesar, y que puede tener consecuencias negativas como el
agotamiento mental porque puede sobrecargar la mente y dificultar la concentración.
Con el objetivo de fomentar una ciudadanía digital responsable, se han propuesto diversas estrategias
pedagógicas que promuevan el pensamiento crítico, la evaluación de fuentes y la construcción de
argumentos sólidos. Los resultados de este estudio subrayan la importancia de implementar programas
de alfabetización digital crítica en las instituciones educativas. Al equipar a los estudiantes con las
herramientas necesarias para evaluar la información de manera crítica, se contribuye a formar
ciudadanos más informados y responsables.
Palabras clave: infoxicación, consumo mediático, autorregulación de la información, redes sociales,
lectura crítica de medios
1
Autor principal.
Correspondencia: josoriogar2@uniminuto.edu.com
pág. 10146
Self-Regulation of Media Consumption in the Age of Information Overload:
Experience at Darío Torregrosa Pérez Educational Institution (Ciénaga,
Magdalena)
ABSTRACT
A study conducted at the Darío Torregrosa Pérez Educational Institution in Ciénaga, Magdalena,
revealed a concerning gap in students' critical digital literacy. Despite their constant interaction with
social media platforms such as Facebook, TikTok, and YouTube, young people demonstrated
difficulties in discerning between truthful and false information online. This research highlights the
urgent need to develop critical thinking skills in students to navigate the digital information landscape
safely and effectively. The influence of the relevance theory, which prioritizes the relevance of
information over its veracity, exacerbates this situation, as students tend to accept as valid news or
content that confirms their prior beliefs. In light of these findings, the administration of the Darío
Torregrosa Pérez Educational Institution has identified information overload as a priority issue to
address. With the aim of fostering responsible digital citizenship, various pedagogical strategies have
been proposed to promote critical thinking, source evaluation, and the construction of sound arguments.
The results obtained in this study underscore the importance of implementing critical digital literacy
programs in educational institutions. By equipping students with the necessary tools to evaluate
information critically, we contribute to the formation of more informed and responsible citizens.
Keywords: information overload, media consumption, self-regulation of information, social networks,
critical reading
Artículo recibido 5 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 11 octubre 2024
pág. 10147
INTRODUCCIÓN
El presente artículo de investigación tiene como objetivo analizar cómo, en la era digital en la que se
encuentra la humanidad actualmente, la información se ha convertido en una materia prima accesible a
un clic de distancia gracias a los avances en conectividad. Sin embargo, esta abundancia de datos ha
traído consigo un nuevo desafío: la infoxicación. Para Alfons Cornella La infoxicación es el exceso de
información. Es, pues, lo mismo que la sobrecarga de información. Es estar siempre ‘on’, recibir
centenares de informaciones cada día, a las que no puedes dedicar tiempo. Es no poder profundizar en
nada, y saltar de una cosa a la otra, (Cornella, A. et al. 2013). Sumada a la proliferación de noticias
falsas y la polarización de opiniones en línea, ha generado una crisis de credibilidad que afecta
especialmente a las nuevas generaciones. Los estudiantes, inmersos en un entorno digital desde
temprana edad, se ven expuestos a una avalancha de contenidos que dificulta discernir entre lo verídico
y lo falso. Como señala el Digital News Report de 2023, los jóvenes están sometidos a una sobrecarga
informativa que complica la tarea de distinguir entre noticias fiables y desinformación. Esta situación,
junto con la proliferación de noticias falsas, ha intensificado la crisis de credibilidad, especialmente en
las nuevas generaciones (Newman et al., 2023).
Este estudio, centrado en la Institución Educativa Darío Torregrosa Pérez, en el municipio de Ciénaga,
Magdalena, busca comprender cómo los estudiantes experimentan la infoxicación en su vida diaria y
qué estrategias emplean para navegar en este mar de información. A través de un enfoque cualitativo,
se exploraron las experiencias de un grupo de estudiantes de grado séptimo, quienes compartieron sus
percepciones sobre el consumo de medios digitales, las dificultades que enfrentan para verificar la
información y los factores que influyen en sus decisiones.
Los resultados preliminares indican que los estudiantes recurren principalmente a las redes sociales
(Facebook, TikTok, YouTube) para obtener información, donde predominan contenidos de
entretenimiento y noticias compartidas por su círculo cercano. A pesar de su uso frecuente, muchos
estudiantes reconocen la dificultad de verificar la veracidad de esta información, especialmente en el
caso de noticias virales o mensajes difundidos a través de WhatsApp.
La pandemia de COVID-19 ejemplifica perfectamente esta crisis informativa. La rápida propagación
del virus coincidió con una explosión de información en nea, a menudo contradictoria y engañosa.
pág. 10148
Investigaciones como la de Vosoughi et al. (2018) han demostrado que las noticias falsas se difunden
en redes sociales a una velocidad mayor que las verdaderas. Durante la pandemia, proliferaron
numerosos bulos relacionados con las causas del virus, tratamientos, vacunas y medidas de prevención.
Por ejemplo, teorías conspirativas que vinculaban el virus con el 5G o con ciertas vacunas se difundieron
ampliamente. Un estudio de Zarocostas (2020) reveló que el 40% de los usuarios de redes sociales a
nivel mundial creían en al menos una teoría conspirativa relacionada con la pandemia.
La infoxicación durante la pandemia tuvo graves consecuencias. Por un lado, retrasó la adopción de
medidas preventivas efectivas, como el uso de mascarillas y el distanciamiento social. Por otro lado,
generó confusión y temor en la población, socavando la confianza en las instituciones y en los expertos.
Un estudio de Lazer et al. (2020) demostró que la exposición a noticias falsas sobre el COVID-19 estaba
asociada con una mayor probabilidad de rechazar las vacunas.
Aunque las redes sociales ofrecen múltiples beneficios, también presentan desafíos significativos para
la alfabetización digital. La personalización algorítmica, característica de estas plataformas, contribuye
a la formación de "burbujas de filtro", que limitan la exposición a diversas perspectivas y refuerzan las
creencias preexistentes (Pariser, 2011). Este estudio, al igual que el de Madariaga et al. (2014), subraya
la importancia de las redes sociales como espacios de interacción y comunicación. Sin embargo,
siguiendo las ideas de Encabo (2014), es fundamental fomentar una lectura crítica que permita a los
estudiantes evaluar la credibilidad de las fuentes y detectar falacias lógicas. Esto es especialmente
relevante en un contexto donde la infoxicación puede tener consecuencias tan graves.
Este estudio se inscribe en la línea de investigación iniciada por Rodríguez y Cortés (2021), quienes
destacan la importancia de la mediación tecnológica para desarrollar habilidades críticas, como la
evaluación de fuentes, el pensamiento crítico y la ciudadanía digital. A través del análisis de la
experiencia de los estudiantes de la Institución Educativa Darío Torregrosa Pérez, se busca identificar
las dificultades que enfrentan al evaluar la credibilidad de la información en línea y proponer estrategias
pedagógicas para fortalecer estas habilidades, contribuyendo así a la formación de ciudadanos digitales
más críticos y responsables.
Es importante destacar que la infoxicación, además de estar asociada con la desinformación, presenta
otras consecuencias negativas, como:
pág. 10149
Ciberacoso: La exposición constante a comentarios negativos y hostiles en redes sociales puede generar
ansiedad, depresión y baja autoestima en los jóvenes. Un estudio de Smith et al. (2019) encontró que
los adolescentes que experimentan ciberacoso tienen un mayor riesgo de desarrollar trastornos de
ansiedad y depresión.
FOMO (miedo a perderse algo, por sus siglas en inglés): La presión por estar continuamente conectados
y la constante comparación social en redes puede llevar a sentimientos de soledad, aislamiento y baja
autoestima. Un estudio de Twenge y Campbell (2018) reveló que los adolescentes que pasan más tiempo
en redes sociales son más propensos a reportar síntomas de FOMO.
En el contexto colombiano, marcado por la brecha digital y la limitada alfabetización digital en ciertos
sectores de la población, la infoxicación representa un desafío aún mayor. La proliferación de noticias
falsas sobre temas políticos, sociales y económicos puede erosionar la confianza en las instituciones y
generar divisiones sociales. Por tanto, es fundamental desarrollar programas educativos que promuevan
el pensamiento crítico, la verificación de fuentes y la ciudadanía digital responsable.
METODOLOGÍA
Para profundizar en la realidad de los estudiantes de la Institución Educativa Darío Torregroza Pérez
frente a los desafíos de la infoxicación, se optó por una investigación descriptiva con enfoque
cualitativo. Según Hernández-Sampieri et al. (2014), este enfoque permite una inmersión profunda en
los datos, ofreciendo una riqueza interpretativa y una contextualización detallada de las experiencias
individuales.
Dado el carácter humanístico de la investigación y la relevancia del contexto educativo, se consideraron
pertinentes las entrevistas semiestructuradas como técnica de recolección de datos. A través de 26
preguntas, se indagó en el uso de las redes sociales y sus características, permitiendo así obtener una
visión detallada de cómo los estudiantes utilizan internet con fines educativos, así como sus
percepciones y experiencias en relación con la búsqueda, evaluación y consumo de información en
línea.
En cuanto al muestreo, se empleó un muestreo intencionado, siguiendo la propuesta de McMillan y
Schumacher (2005). Esta técnica, también conocida como muestreo de juicios, permite seleccionar a
los participantes de manera estratégica, basándose en el conocimiento del investigador sobre la
pág. 10150
población. El objetivo es garantizar que los sujetos seleccionados puedan proporcionar la información
más relevante para responder a los objetivos de la investigación.
Al adoptar este enfoque, se espera contribuir al conocimiento existente sobre los desafíos y
oportunidades que plantea la infoxicación en el ámbito educativo. Los resultados de este estudio podrían
servir de base para generar recomendaciones prácticas que fortalezcan las competencias digitales de los
estudiantes y les permitan navegar de manera más efectiva en el complejo entorno de la información
actual.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Teniendo en cuenta el objetivo 1: identificar el consumo de medios de los estudiantes y sus
percepciones, se desarrolló una tabla de caracterización luego de analizar a los estudiantes de la IE
Darío Torregroza Pérez, en el municipio de Ciénaga, Magdalena. A partir de las respuestas obtenidas
en la tabla de caracterización, se encontró que la mayoría de los estudiantes acceden a las redes sociales
desde sus hogares, mientras que muy pocos lo hacen a través de dispositivos móviles en la escuela.
Además, la conexión a las redes sociales se realiza principalmente mediante redes inalámbricas
personales (Wi-Fi).
En cuanto al uso de redes sociales, Facebook es la plataforma más utilizada, ya que les permite
compartir materiales audiovisuales, conocer amigos e interactuar con familiares. TikTok y YouTube
también son populares entre los estudiantes, especialmente para buscar contenido de entretenimiento y,
en algunos casos, para reforzar conocimientos. Se descubrió, además, que los estudiantes acceden a las
redes sociales todos los días de la semana, lo que sugiere que pasan mucho tiempo en ellas. Quedó claro
que el acceso se realiza principalmente a través de dispositivos móviles, ya sean propios o de sus padres.
En relación con este tema, Madariaga et al. (2014) describen las redes sociales como un proceso
dinámico en el que se facilita la comunicación entre miembros de un grupo social o entre diferentes
grupos, potenciando, enriqueciendo y desarrollando recursos de acuerdo con las necesidades comunes
e intereses organizativos. Por su parte, Ávila (2018, p. 82) la define en el ámbito de las tecnologías de
la comunicación como “un servicio de comunicación por Internet en el que Múltiples usuarios se
relacionan entre sí y comparten información simultáneamente”.
pág. 10151
Los estudiantes afirmaron verificar la autenticidad de la información que encuentran en línea; sin
embargo, reconocieron que a menudo se comparten mensajes falsos, especialmente a través de
plataformas como WhatsApp. Estos mensajes, generalmente enviados por familiares o amigos de
confianza, se viralizan rápidamente debido a la credibilidad que se otorga a las fuentes cercanas. Este
fenómeno, que no se limita solo a los estudiantes, está relacionado con la teoría de la relevancia, según
la cual tendemos a dar por válida la información proveniente de personas de nuestro círculo social,
incluso cuando no cumple con los principios de calidad y veracidad. Wilson y Sperber (2004) señalan
que el aprendizaje se facilita cuando la nueva información se vincula con nuestros conocimientos
previos, lo que explica por qué a menudo aceptamos información falsa sin cuestionarla.
En la era digital, la infoxicación se ha convertido en un problema omnipresente, caracterizado por la
sobrecarga de información que dificulta la concentración, aumenta la ansiedad y puede llevar a una
disminución de la capacidad crítica. Los estudiantes, inmersos en un entorno digital desde temprana
edad, son particularmente vulnerables a los efectos negativos de la infoxicación. El constante
bombardeo de noticias, notificaciones y contenidos en línea puede afectar su rendimiento académico,
sus relaciones interpersonales y su bienestar emocional. Por ello, es fundamental desarrollar programas
educativos que doten a los estudiantes de las habilidades necesarias para navegar de manera crítica por
la información y gestionar eficazmente su tiempo en línea.
De acuerdo con Vargas Franco (2023, p, 230), se resalta la importancia de adoptar una perspectiva más
crítica hacia las tecnologías digitales, explorando cómo reflejan ideologías específicas e incluso sirven
a los intereses de ciudadanos con mayor acceso al discurso público. En este contexto, se hace evidente
la necesidad de integrar el concepto de alfabetismo digital crítico o literacidad crítica digital en las
políticas de currículo y en los métodos de enseñanza del lenguaje. El mismo autor resalta que el término
“critico” se trata de ir más allá de solo identificar defectos en los medios digitales, debe tratarse de una
actitud consciente que permita a los adolescentes discutir ideologías e ideas ocultas en los textos
provenientes de los medios digitales.
A pesar de los desafíos que plantea la infoxicación, los dispositivos móviles han demostrado ser
herramientas valiosas para el aprendizaje y la comunicación. Los estudiantes valoran la conectividad
que ofrecen estos dispositivos y reconocen su utilidad para acceder a información y colaborar con sus
pág. 10152
compañeros. Sin embargo, es crucial fomentar un uso equilibrado de la tecnología, promoviendo
actividades que estimulen la interacción social presencial y el desarrollo de habilidades cognitivas más
allá de las digitales. También es importante destacar algunos de los impactos negativos que la
infoxicación ha tenido en el rendimiento académico de los estudiantes, entre los cuales se incluyen:
Figura 1. Impacto en el rendimiento académico
Los estudiantes encuestados revelaron una notable falta de conocimiento sobre la lectura crítica digital.
La mayoría de ellos nunca había escuchado este término, lo que pone de manifiesto la necesidad de una
orientación constante para garantizar el uso adecuado de la información en línea y prevenir la
desinformación.
A pesar de esta carencia, la Institución Educativa Darío Torregroza Pérez, del municipio de Ciénaga,
Magdalena, ha demostrado esfuerzos por promover la verificación de la información. Los estudiantes
informaron que reciben orientación sobre el uso responsable de los medios digitales, haciendo énfasis
en la importancia de analizar críticamente la información y evitar la exposición a contenidos falsos.
Según Encabo (2014), la lectura crítica implica una interacción activa con el texto, en la que el lector
relaciona la nueva información con sus conocimientos previos y evalúa su credibilidad. Esta habilidad
es fundamental para navegar de manera efectiva en el entorno digital actual.
Como muchas otras instituciones, la Institución Educativa Darío Torregroza Pérez ha establecido
normas para regular el uso de dispositivos electrónicos en el aula. Sin embargo, la realidad es que los
estudiantes hacen un uso intensivo de estos dispositivos fuera del entorno escolar, principalmente para
interactuar en redes sociales. Esto plantea preguntas sobre el impacto de las redes sociales en el
aprendizaje. Si bien estas plataformas pueden ser una fuente de información y entretenimiento, también
influyen en cómo los estudiantes perciben la realidad y evalúan la información que consumen.
Distracciones: El uso excesivo de
dispositivos móviles durante las tareas
escolares puede disminuir la
concentración y afectar el rendimiento
académico. Un estudio de encontró que
los estudiantes que utilizan sus teléfonos
móviles durante las clases obtienen
calificaciones más bajas.
Procrastinación: La facilidad para
acceder a información no relacionada con
los estudios puede llevar a la
procrastinación y a la dificultad para
completar las tareas a tiempo.
pág. 10153
Aunque los estudiantes han desarrollado algunas estrategias intuitivas para evaluar la información en
redes sociales, como consultar transmisiones en vivo o leer los comentarios, estas prácticas no son
suficientes para asegurar la veracidad de los datos. La inmediatez de las transmisiones en vivo, en
particular, puede llevar a los estudiantes a aceptar información sin cuestionarla, ya que la rapidez con
la que se presenta suele confundirse con su fiabilidad. Por ello, es esencial desarrollar habilidades de
pensamiento crítico que permitan a los estudiantes evaluar rigurosamente la información que encuentran
en línea.
En este sentido, es crucial que los educadores promuevan una lectura crítica más profunda, enseñando
a los estudiantes a contrastar múltiples fuentes de información, identificar sesgos y contextualizar los
hechos.
Figura 2. Esto implica desarrollar habilidades
Como señalan Rodríguez y Cortés (2021), la mediación tecnológica debe ir más allá de la simple
exposición de contenidos. Los educadores deben diseñar experiencias de aprendizaje que promuevan el
uso colaborativo de herramientas digitales, la resolución de problemas reales y el desarrollo de
habilidades críticas. De este modo, se estará preparando a los estudiantes para convertirse en ciudadanos
digitales informados y responsables, capaces de navegar de manera crítica en el vasto océano de
información que caracteriza la era digital.
Evaluación de la credibilidad
de las fuentes: Enseñar a los
estudiantes a identificar quién está
detrás de la información, cuál es su
objetivo y si existe algún conflicto
de intereses.
Detección de falacias lógicas:
Ayudar a los estudiantes a
reconocer argumentos falaces y a
identificar información engañosa o
manipulada.
Contextualización de la
información: Fomentar la
capacidad de los estudiantes para
relacionar la información nueva
con conocimientos previos y con
el contexto más amplio.
Búsqueda de información
complementaria: Enseñar a los
estudiantes a buscar información
en múltiples fuentes para
corroborar datos y obtener
diferentes perspectivas.
pág. 10154
El análisis de los datos reveló que las redes sociales más populares entre los estudiantes encuestados
fueron Facebook, TikTok y YouTube, mientras que plataformas como Twitter y LinkedIn ocuparon los
últimos lugares en sus preferencias.
Al investigar las razones detrás de estas preferencias, la mayoría de los estudiantes destacó que
Facebook les permitía ver fotos y videos, además de conectarse con amigos y familiares. Por otro lado,
TikTok y YouTube eran utilizadas principalmente para acceder a contenido de entretenimiento y, en
algunos casos, para reforzar sus conocimientos académicos.
Es importante destacar que el uso de las redes sociales entre los estudiantes encuestados se caracterizó
por una alta frecuencia y duración. La mayoría accedía a estas plataformas diariamente, dedicando una
considerable cantidad de tiempo a explorar sus contenidos. El tipo de contenido más consumido estaba
relacionado con la interacción social y el entretenimiento, aunque también se identificó un uso ocasional
para fines académicos.
A pesar de los beneficios que ofrecen las redes sociales, los estudiantes también expresaron su
descontento ante la gran cantidad de anuncios y publicidad, especialmente en plataformas como
Facebook y YouTube. Estos resultados sugieren que, aunque las redes sociales desempeñan un papel
importante en la vida social y académica de los estudiantes, es necesario abordar los desafíos asociados
con su uso excesivo y la exposición a contenidos no deseados.
La investigación reveló una dicotomía en las prácticas de los estudiantes con respecto a la verificación
de información. Por un lado, los encuestados demostraron una comprensión clara de la importancia de
corroborar la veracidad de los datos en línea. Sin embargo, la prevalencia de la difusión de cadenas de
WhatsApp, especialmente aquellas enviadas por familiares y amigos, sugiere que los lazos sociales
influyen en la decisión de compartir información sin verificar su fuente.
Frente a la creciente problemática de la infoxicación, es esencial implementar estrategias para gestionar
la sobrecarga de información. El desarrollo de habilidades críticas, la selección de fuentes confiables y
la delimitación del consumo de información son aspectos clave para combatir este fenómeno. Además,
es crucial fomentar la alfabetización digital y promover el uso consciente de las tecnologías.
La difusión de cadenas falsas dentro de círculos de confianza, como la familia, pone en evidencia el
poder de las redes sociales para moldear la percepción de la realidad. La confianza depositada en los
pág. 10155
contactos cercanos lleva a los estudiantes a aceptar información sin cuestionarla, lo que revela una
brecha entre la teoría de la verificación y la práctica cotidiana.
Esta situación se ve agravada por la falta de herramientas y habilidades críticas necesarias para evaluar
la credibilidad de la información en línea. Aunque los estudiantes reconocen la importancia de verificar
los datos, muchos carecen de los conocimientos y estrategias para hacerlo de manera efectiva, lo que se
debe a la carencia de una educación digital integral que aborde explícitamente el problema de la
desinformación.
Es fundamental resaltar que la institución educativa ha realizado esfuerzos por promover la
alfabetización digital entre los estudiantes, enfatizando la importancia de verificar la información. Sin
embargo, los resultados de esta investigación sugieren que estos esfuerzos deben ser reforzados y
ampliados.
Tabla 1. Para abordar esta problemática, se proponen las siguientes acciones
1. Incorporar la educación digital en el currículo: Es necesario integrar la alfabetización digital
en todas las áreas del currículo, desde las materias básicas hasta las asignaturas específicas.
2. Desarrollar programas de formación para docentes: Los docentes deben estar equipados con
las herramientas y los conocimientos necesarios para enseñar a los estudiantes a evaluar la
información de manera crítica.
3. Fomentar el pensamiento crítico: Es fundamental desarrollar en los estudiantes habilidades
de pensamiento crítico que les permitan cuestionar la información que reciben y buscar
evidencias para respaldar sus afirmaciones.
4. Promover el uso de herramientas digitales para la verificación de información: Existen
diversas herramientas y plataformas en línea que pueden ayudar a los estudiantes a verificar
la información, como buscadores de imágenes inversas y verificadores de hechos.
Si bien los estudiantes demuestran una creciente conciencia sobre la importancia de verificar la
información en línea, es fundamental intensificar los esfuerzos para fomentar una cultura de verificación
digital. La educación digital se revela como una herramienta esencial para equipar a los estudiantes con
las habilidades necesarias para navegar de manera crítica y segura por el entorno digital.
La institución educativa ha implementado diversas medidas para promover el uso responsable de los
dispositivos digitales entre los estudiantes. Se han impartido charlas sobre los riesgos de la
desinformación y la importancia de verificar la información antes de compartirla. Además, se han
pág. 10156
establecido normas claras sobre el uso de dispositivos electrónicos en el aula, permitiéndolos solo en
casos excepcionales.
A pesar de estas medidas, los estudiantes continúan utilizando activamente las redes sociales, a menudo
compartiendo información a través de dispositivos que no son de su propiedad. Aunque la institución
ha logrado sensibilizar a los estudiantes sobre los riesgos de la desinformación, muchos aún enfrentan
dificultades para identificar y verificar información falsa. No obstante, es notable la capacidad que han
desarrollado para evaluar la credibilidad de ciertas fuentes, guiados en gran medida por sus intereses
personales.
CONCLUSIONES
El análisis del consumo de redes sociales por parte de los estudiantes de grado revela patrones
significativos en su uso, destacando la influencia de estas plataformas en su vida académica y social.
Comprender estos hábitos es fundamental para abordar de manera efectiva los desafíos y oportunidades
que presentan las redes sociales en el entorno educativo.
La era digital ha revolucionado el acceso a la información para los estudiantes, pero también ha
generado desafíos significativos, como la sobrecarga informativa y la creación de burbujas de filtro que
restringen la diversidad de perspectivas y la capacidad de análisis crítico. Es crucial abordar estos
problemas para maximizar los beneficios del aprendizaje en un entorno digital.
La infoxicación afecta de manera adversa el rendimiento académico y la salud mental de los estudiantes
colombianos, lo que resalta la necesidad de enfrentar este fenómeno para mejorar su bienestar y
desempeño educativo. Este exceso de información genera estrés crónico y problemas como la ansiedad
y la depresión. Por lo tanto, es fundamental implementar un enfoque integral que involucre a toda la
sociedad para abordar esta problemática.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre Cauché, S. (1995). Entrevistas y Cuestionarios. En Á. Aguirre Batzán (Ed.),
Etnografía,metodología cualitativa en la investigación sociocultural. (pp. 171180). Alfaomega
Colombiana
Ávila, R. (2018). Del bit a las redes sociales. Colegio de México.
https://doi.org/10.2307/j.ctvscxt08
pág. 10157
Casas-Mas, B. (2014). Infoxicación a través de los medios de comunicación. Ámbitos: Revista
Internacional de Comunicación, (24), 1-11.
http://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2014.i24.01
Cornella, A. (2013, 10 de octubre). Infoxicación. [Entrada de blog]. Alfons Cornella.
https://alfonscornella.com/2013/10/02/infoxicacion/
Dias, P. (2014). From ‘infoxication’ to ‘infosaturation’: a theoretical overview of the cognitive and
social effects of digital immersion. Ambitos. Revista Internacional de Comunicación, (24),
1-11.
http://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2014.i24.04
Encabo Fernández, E. (2014, 17 de febrero). Lectura crítica. En Diccionario Digital de Nuevas Formas
de Lectura y Escritura. Universidad de Salamanca. Red Internacional de Universidades Lectoras.
https://dinle.usal.es/searchword.php?valor=Lectura+cr%C3%ADtica
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la
Investigación. McGraw-Hill.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2020). Informe técnico: Estado de la niñez y
adolescencia.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-tecnico-estado-de-la-ninez-
y-adolescencia-jun-2020.pdf
Garfinkel, P.E. y Goldbloom, D.S. (2000). Mental health getting beyond stigma and categories.
Bulletin of the World Health Organization, 78 (4) 503505.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2560736/pdf/10885170.pdf
McMillan, J.H. y Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa 5ed. Pearson Educación
Madariaga Orozco, C., Abello Llanos, R., y Sierra García, O. (2014). Redes sociales: Fundamentos
conceptuales. In Redes sociales, infancia, familia y comunidad (pp. 128). Universidad del
Norte.
Magro Mazo, C. (2014). Educación conectada en tiempos de redes: (ed.). Ministerio de Educación y
Formación Profesional de España.
https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/114144?page=204
pág. 10158
Newman, N., Fletcher, R., Kalogeropoulos, A., & Nielsen, R. (Eds.). (2023). Digital News Report 2023.
Reuters Institute for the Study of Journalism.
https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/sites/default/files/2023-
06/Digital_News_Report_2023.pdf
Rodríguez-Chavira, G. y Cortés-Montalvo, J. A. (2021). Mediación tecnológica en el fomento de la
lectura y la escritura en adolescentes. Sinéctica Revista Electrónica de Educación, 56, 119.
https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2021)0056-005
Twenge, J. M., & Campbell, W. K. (2018). Asociaciones entre el tiempo frente a la pantalla y un menor
bienestar psicológico entre niños y adolescentes: evidencia de un estudio poblacional.
ScienceDirect,
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2211335518301827
Vargas Franco, A. (2023). La lectura crítica en el giro digital: retos para la política curricular en lenguaje
en Colombia. Lenguaje, 51(1), 224-249.
http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v51i1.12020
Wilson, D., y Sperber, D. (2004). La teoría de la relevancia. Revista de Investigación Lingüística, 7,
233283.
https://revistas.um.es/ril/article/view/6691