pág. 10147
INTRODUCCIÓN
El presente artículo de investigación tiene como objetivo analizar cómo, en la era digital en la que se
encuentra la humanidad actualmente, la información se ha convertido en una materia prima accesible a
un clic de distancia gracias a los avances en conectividad. Sin embargo, esta abundancia de datos ha
traído consigo un nuevo desafío: la infoxicación. Para Alfons Cornella La infoxicación es el exceso de
información. Es, pues, lo mismo que la sobrecarga de información. Es estar siempre ‘on’, recibir
centenares de informaciones cada día, a las que no puedes dedicar tiempo. Es no poder profundizar en
nada, y saltar de una cosa a la otra, (Cornella, A. et al. 2013). Sumada a la proliferación de noticias
falsas y la polarización de opiniones en línea, ha generado una crisis de credibilidad que afecta
especialmente a las nuevas generaciones. Los estudiantes, inmersos en un entorno digital desde
temprana edad, se ven expuestos a una avalancha de contenidos que dificulta discernir entre lo verídico
y lo falso. Como señala el Digital News Report de 2023, los jóvenes están sometidos a una sobrecarga
informativa que complica la tarea de distinguir entre noticias fiables y desinformación. Esta situación,
junto con la proliferación de noticias falsas, ha intensificado la crisis de credibilidad, especialmente en
las nuevas generaciones (Newman et al., 2023).
Este estudio, centrado en la Institución Educativa Darío Torregrosa Pérez, en el municipio de Ciénaga,
Magdalena, busca comprender cómo los estudiantes experimentan la infoxicación en su vida diaria y
qué estrategias emplean para navegar en este mar de información. A través de un enfoque cualitativo,
se exploraron las experiencias de un grupo de estudiantes de grado séptimo, quienes compartieron sus
percepciones sobre el consumo de medios digitales, las dificultades que enfrentan para verificar la
información y los factores que influyen en sus decisiones.
Los resultados preliminares indican que los estudiantes recurren principalmente a las redes sociales
(Facebook, TikTok, YouTube) para obtener información, donde predominan contenidos de
entretenimiento y noticias compartidas por su círculo cercano. A pesar de su uso frecuente, muchos
estudiantes reconocen la dificultad de verificar la veracidad de esta información, especialmente en el
caso de noticias virales o mensajes difundidos a través de WhatsApp.
La pandemia de COVID-19 ejemplifica perfectamente esta crisis informativa. La rápida propagación
del virus coincidió con una explosión de información en línea, a menudo contradictoria y engañosa.