VARIABLES QUE EXPLICAN EL TIEMPO DE
DESEMPLEO EN BUSCADORES XALAPEÑOS.
UN ACERCAMIENTO DESCRIPTIVO
VARIABLES EXPLAINING UNEMPLOYMENT TIME IN
XALAPEÑOS SEARCHERS. A DESCRIPTIVE APPROACH
Noé Cortés Viveros
Universidad Veracruzana, México
Rodrigo Aryan Hernández García
Universidad Veracruzana, México
Anabel Galván Sarabia
Universidad Veracruzana, México
Felipe Mauricio Méndez Luna
Universidad Veracruzana, México
Paola Lisbeth Marín Morales
Universidad Veracruzana, México
pág. 10260
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14408
Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños.
Un Acercamiento Descriptivo
Noé Cortés Viveros1
nocortes@uv.mx
https://orcid.org/0009-0000-7888-3091
Universidad Veracruzana
México
Rodrigo Aryan Hernández García
rodrhernandez@uv.mx 
https://orcid.org/0000-0002-2299-5366
Universidad Veracruzana
México 
Anabel Galván Sarabia
angalvan@uv.mx 
https://orcid.org/0009-0005-7864-9162
Universidad Veracruzana 
México
Felipe Mauricio Méndez Luna
zs21016054@estudiantes.uv.mx
https://orcid.org/0009-0006-5878-2895
Universidad Veracruzana
México 
Paola Lisbeth Marín Morales
gs20012176@egresados.uv.mx
https://orcid.org/0009-0000-0483-5708
Universidad Veracruzana
México 
RESUMEN
La presente investigación aborda la problemática del desempleo en Xalapa, Veracruz, analizando las
variables que influyen en su duración. Se examinaron datos de 363 buscadores de empleo registrados
en la oficina de fomento económico municipal entre 2017 y 2020. El estudio consideró factores como
sexo, edad, escolaridad, jefatura de familia, dependientes económicos, años de residencia y grado de
marginación urbana. Los resultados evidencian una marcada disparidad de género. Las mujeres
experimentan periodos de desempleo significativamente más prolongados (137.47 as en promedio)
en comparación con los hombres (102.14 días). Esta diferencia puede atribuirse a la persistente
división sexual del trabajo y a las responsabilidades domésticas que recaen mayormente en las
mujeres. La edad emerge como un factor determinante, siendo el grupo de 49 a 53 años el más
afectado, con una duración promedio de desempleo de 139.05 días. Esto sugiere una problemática
particular para los trabajadores de mediana edad en su reinserción laboral. El nivel educativo muestra
una relación compleja con la duración del desempleo. Contrario a lo esperado, tanto niveles
educativos bajos como altos pueden resultar en periodos más extensos de desocupación, lo que podría
indicar un desajuste entre la oferta y la demanda de habilidades en el mercado laboral xalapeño. La
condición de jefe de familia y el número de dependientes económicos también influyen en la duración
del desempleo, observándose una tendencia a periodos más cortos en quienes tienen estas
responsabilidades. Los hallazgos subrayan la necesidad de políticas públicas focalizadas que atiendan
las desigualdades de género, las dificultades enfrentadas por trabajadores de mediana edad y el
desajuste entre formación y demanda laboral. Se recomienda profundizar en investigaciones que
permitan comprender mejor la dinámica del desempleo a nivel local para informar estrategias de
intervención más efectivas.
Palabras clave: xalapa, desempleo, sexo, disparidad, marginación
1
Autor principal
Correspondencia: nocortesuv.mx
pág. 10261
Variables Explaining Unemployment Time in Xalapeños Searchers.
A Descriptive Approach
ABSTRACT
This research addresses the issue of unemployment in Xalapa, Veracruz, analyzing the variables that
influence its duration. Data from 363 job seekers registered at the municipal economic development
office between 2017 and 2020 were examined. The study considered factors such as sex, age,
education level, head of household status, number of dependents, years of residence, and degree of
urban marginalization. The results demonstrate a marked gender disparity. Women experience
significantly longer periods of unemployment (137.47 days on average) compared to men (102.14
days). This difference can be attributed to the persistent sexual division of labor and domestic
responsibilities that fall primarily on women. Age emerges as a determining factor, with the 49 to 53
age group being the most affected, experiencing an average unemployment duration of 139.05 days.
This suggests a particular problem for middle-aged workers in their labor market reintegration.
Educational level shows a complex relationship with unemployment duration. Contrary to
expectations, both low and high educational levels can result in extended periods of unemployment,
which could indicate a mismatch between the supply and demand of skills in the Xalapa labor market.
The status of head of household and the number of economic dependents also influence
unemployment duration, with a tendency towards shorter periods observed in those with these
responsibilities. The findings underscore the need for focused public policies that address gender
inequalities, the difficulties faced by middle-aged workers, and the mismatch between training and
labor demand. Further research is recommended to better understand the dynamics of unemployment
at the local level to inform more effective intervention strategies.
Keywords: unemployment; gender; disparity; marginalization
Artículo recibido 15 octubre 2024
Aceptado para publicación: 02 noviembre 2024
pág. 10262
INTRODUCCIÓN
Las investigaciones son limitadas con respecto al desempleo, ya que no son temas prioritarios en los
estudios de corte sociológico y demográfico en xico (Márquez-Scotti, 2015), en este sentido, el
desarrollo de bases de datos nivel regional es escaso en América Latina, por lo cual, limita los
análisis por medio de la aplicación de modelos econométricos (Aguayo & Lamelas, 2011).
Si bien, existen bases de datos en xico las cuales son pioneras en Latino América (Aguayo &
Lamelas, 2011), sin embargo, están cobrando importancia las investigaciones locales enfocadas en
regiones específicas debido a que la “heterogeneidad geográfica es determinante de la duración del
desempleo” (Hernández & García, 2017, p. 168).
“En México el desempleo y la duración del mismo no han sido ampliamente estudiados; esto debido a
que las tasas de desempleo abierto son bajas comparativamente con otros países de similares
condiciones de desarrollo, e incluso, en la misma región” (Domínguez et al., 2021, p. 5).
Se entiende, conceptualmente hablando, por el tiempo de desempleo: “el tiempo que pasan las
personas desempleadas que han estado continuamente buscando una ocupación
2
(Kriaa et al., 2020,
p. 82). En este sentido, la definición de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el desempleo
“ocurre cuando las personas están sin empleo y han estado buscando trabajo activamente en las
últimas cuatro semanas”
3
(Atta ur Rahman et al., 2019, p. 27).
La duración del desempleo de una persona se explica por dos aspectos, por un lado, se encuentran las
condiciones del mercado laboral en el momento de la búsqueda, por otro lado, también interviene el
criterio de búsqueda, el cual se compone por el salario de reserva
4
, este depende si el individuo recibe
ingresos no laborales y el número de ofertas laborales que reciba (Arango & Ríos, 2015, p. 13).
Para explicar el fenómeno de desocupación, es menester precisar que existen dos tipos de desempleo:
desempleo abierto y desempleo desalentado, lo que permitirá justificar en este trabajo el tiempo real
en el que una persona está desempleada, ya que en el momento en el que se dirigió a una oficina de
colocación municipal, realmente estaba buscando el empleo en alguna organización, ya sea privada o
pública.
2
Traducción libre de la siguiente cita: “the length of time spent by unemployed people who have been continuously looking for an occupation” (Kriaa et al.,
2020, p. 82).
3
Unemployment, as defined by the International Labor Organization, occurs when people are without jobs and they have been actively looking for work within
the past four weeks (Atta ur Rahman et al., 2019, p. 27)
4
El salario de reserva es “la mínima remuneración que el individuo está dispuesto a aceptar para abandonar el desempleo” (Arango & Ríos, 2015, p. 13)
pág. 10263
Como ya se dijo anteriormente, las investigaciones locales
5
han cobrado relevancia, por tal motivo,
una de las justificaciones de utilizar los datos de la oficina de empleo del Ayuntamiento es por la
seguridad de que una persona estaría buscando trabajo en un periodo de tiempo, esto corresponde al
concepto de desempleo abierto: “estar sin empleo, estar disponible para trabajar y en búsqueda activa
de un empleo” (Márquez-Scotti, 2015, p. 103).
Por otro lado, el desempleo desalentado, se refiere a las personas que han buscado trabajo, sin
embargo, sus acciones de búsqueda no fueron efectivas, o solo consideran que sus oportunidades de
encontrar un trabajo son limitadas (Márquez-Scotti, 2015), esto se debe a que los periodos
prolongados de búsqueda de trabajo afectan la autoestima de los buscadores, por lo que buscan otras
alternativas como el trabajo informal (Domínguez et al., 2021)
Entidades como la Organización Internacional para del trabajo (OIT) “utilizan como criterio para
medir el desempleo a las personas que están en busca de un empleo, por lo que están ofertando su
trabajo y no a quienes, no cuentan con dicha ocupación, siendo este último, considerado el desempleo
general, cuyo contenido “corresponde a la sumatoria del desempleo abierto y el desempleo encubierto
o desalentado” (Márquez-Scotti, 2015, p. 105).
Por tal motivo la presente investigación toma como base la búsqueda de empleo, ya que el caso de
México, el Instituto Nacional de Geografía e informática (INEGI) tiene como criterio
6
el considerar
como empleada a la población que ha realizado una actividad laboral remunerada al menos una hora
en la semana previa al levantamiento de los datos en el en censo; por otro lado, las personas que no
han trabajado ni siquiera una hora en la semana de referencia, pero que se dicen activas en busca de
trabajo son consideradas como desempleadas (García & Sánchez, 2012)
MARCO CONCEPTUAL
Variables que influyen en el tiempo de desempleo
Las variables utilizadas en la presente investigación fueron obtenidas de un análisis de tipo
hermenéutico sobre investigaciones de diferentes regiones del mundo. La variable explicada es la
duración de desempleo medida en días, ya que en la encuesta aplicada se solicitaba la fecha de
5
Los estudios locales sobre el tiempo de desempleo, ayudan a planear políticas púbicas dirigidas a la protección de los trabajadores (Piqueras et al., 2008).
6
Se trata de una recomendación de la (OIT) adoptada por mucho países Latino Americanos, lo cual amplia la posibilidad de ser censado como persona con
empleo (García & Sánchez, 2012).
pág. 10264
pérdida y de obtención de un nuevo empleo, las variables explicativas que “contribuyen a la duración
del desempleo se encuentran dispersos en varias variables que cuentan la edad, la educación, el
género, la ubicación geográfica, la calificación educativa y otras varias”
7
(Atta ur Rahman et al., 2019,
p. 28)
Variable, jefe/a de familia
Una persona que tiene la necesidad de obtener un ingreso para llevar el sustento a su hogar, tiene
incentivos para encontrar un empleo lo más pronto posible (Charles-Leija et al., 2018) debido a la
obligación con la familia (Canavire-Bacarreza & Lima, 2007), en este sentido la familia es una
variable importante en las decisiones laborales del individuo (Domínguez et al., 2021); con respecto a
los profesionistas, “los individuos que son jefes de hogar en comparación con los que no lo son,
tienen una reducción en la duración esperada del desempleo” (Rivas & Hernández, 2017, p. 46)
Dependientes económicos
Para los profesionales que no tienen hijos menores de seis años es menor la probabilidad de salir del
desempleo a medida que aumenta la duración de este, en comparación con los profesionistas que
tienen hijos de dicha edad (Rivas & Hernández, 2017).
Así mismo, las investigaciones han demostrado que la relación entre el número de hijos, es
inversamente proporcional a la duración del desempleo, lo que significa una relación decreciente
(menos de 1) (Canavire-Bacarreza & Lima, 2007).
La duración de desempleo de mujeres que tienen niños en la primera infancia es mayor en
comparación con las mujeres que tienen niños mayores. En cuestión de género, la duración del
desempleo para un hombre con hijos pequeños es menor que una mujer (Arango & Ríos, 2015)
Edad
Para Rivas & Hernández 2017, la edad no impacta en la duración del desempleo para los
profesionistas, por otro lado también las investigaciones muestran dos extremos las personas
desempleadas del grupo de edad de 25 a 30 años tienen una mayor probabilidad de permanecer en este
estado (Kriaa et al., 2020), la edad que sufre de mayor tiempo de desempleo, son los mayores a 65
7
Contribute towards the duration of unemployment are found to be scattered across several variables counting age, education, gender, geographical location,
educational qualification and several others (Atta ur Rahman et al., 2019, p. 28)
pág. 10265
años, con una duración esperada promedio de 17 semanas (aproximadamente cuatro meses)(Montero,
2007).
Capital Humano y el desempleo
Para explicar el nivel académico se utilizará el constructo “Capital Humano”, entendido como las
habilidades y las destrezas de la población, éste “determina la productividad del crecimiento
económico y el desarrollo de los diferentes sectores”
8
, así mismo, tiene influencia en los efectos del
desempleo(Kriaa et al., 2020, p. 80).
El Capital humano como variable que influye en el tiempo de desempleo ha sido estudiada
ampliamente, en México, la prensa escrita ha dedicado algunos renglones en decir que los
profesionistas son los más afectados en el aumento del desempleo, por lo que una tercera parte se han
tenido que subemplear (Márquez, 2011). Así mismo, las ciencias sociales ha explicado la relación
entre educación superior y empleo por medio de la teoría del capital humano (Muñoz et al., 2019).
El capital humano se puede entender en dos aspectos, el primero es la educación, la cual es un
elemento clave para promover las capacidades y las habilidades de la población (Kriaa et al., 2020),
por otro lado también se puede entender como el bagaje de conocimientos que se ha obtenido a lo
largo de la vida laboral.
Las investigaciones han tenido resultados en dos vertientes, la primera: los individuos cuando cuentan
con una educación básica la duración del desempleo aumenta; en sentido inverso, al contar con una
preparación escolar de nivel medio superior en adelante la duración del desempleo comienza a
disminuir (Hernández & García, 2017; Kriaa et al., 2020).
En efecto, mientras que las personas sin escolaridad experimentarán en promedio nueve semanas de
desempleo, las personas con 17 años de escolaridad estarán en ese estado por un período aproximado
de 13 semanas (Montero, 2007). Existe evidencia empírica sobre la inversión de capital humano, la
cual tiene relación positiva con las posibilidades de encontrar empleo y de obtener mayores ingresos
(Aguayo & Lamelas, 2011).
En el caso de la comparación entre hombre y mujeres, para ellos a medida que aumenta la educación
8
Traducción libre de la siguiente cita: “It determines the productivity of the economic growth and development of the different sectors” (Kriaa et al., 2020, p.
80).
pág. 10266
también aumenta la duración del desempleo, en el caso de ellas se reduce el tiempo de desempleo, lo
cual puede sugerir que están utilizando su capital humano, con el fin de vincularse con mayor
eficiencia al mercado laboral (Arango & Ríos, 2015).
Está claro que existe un porcentaje relevante de personas con escolaridad superior que se encuentran
desempleados o en subempleo, sin embargo, la probabilidad es mayor de obtener un mejor ingreso e
incluso condiciones mejores de trabajo cuando se cuenta con escolaridad elevada (Ibarrola, 2014)
El segundo conjunto de resultados de las investigaciones se contrapone al anterior. Debido a que se ha
encontrado empíricamente que las personas con nivel educativo más bajo salen pronto del desempleo
en comparación con las personas con un nivel educativo mayor (Canavire-Bacarreza & Lima, 2007;
García & Sánchez, 2012), así mismo, en los periodos de crisis los embates los reciben los grupos de
personas con nivel educativo superior (Canavire-Bacarreza & Lima, 2007), al desempleo de las
personas con mayor nivel académico, se le ha conceptualizado como “desempleo ilustrado” (Ibarrola,
2014)
Perspectiva de género
La participación en la vida laboral de las mujeres ha ido en aumento, estadísticamente la participación
de las mujeres aumenta de acuerdo al incremento de los años de escolaridad (Aguayo & Lamelas,
2011). El género también ha sido analizado como variable que influye en la duración del desempleo
(Kriaa et al., 2020), en este sentido se ha verificado la hipótesis que las mujeres casadas o en unión
libre permanecen más tiempo en el desempleo que los hombres en la misma situación (Arango &
Ríos, 2015; Kriaa et al., 2020; Montero, 2007).
No obstante, más años de escolaridad en las mujeres tiene un efecto positivo en la reducción del
tiempo en el desempleo (Kriaa et al., 2020). Las mujeres se ven afectadas en la duración del
desempleo debido a que participan en actividades del hogar no remuneradas (Marcillo, 2015)
MATERIALES Y MÉTODOS
Se solicitó al departamento de fomento económico las listas de los buscadores de empleo. Solo se
tuvo a acceso a las listas de los periodos 2017, 2018, 2019, 2020, las listas se tuvieron que trabajar en
el sitio, desde allí se aplicaron los instrumentos de medición en modalidad de encuesta. El primer
acercamiento fue por medio del envío de un correo electrónico a los buscadores de empleo, sin
pág. 10267
embargo, no se tuvo éxito, solo contestaron 63 personas, posteriormente se aplicó a telefónica la
encuesta.
La encuesta se aplicó en un promedio de 4 minutos por persona, durante cuatro semanas, ya que
también había mucho rechazo para contestar. Por medio de un muestreo aleatorio simple se elegía a la
persona y posteriormente se le marcaba, si no aceptaba contestar, se eliminaba de la lista para no
volver a molestarle. Posteriormente se elegía a alguien hasta que contestara la encuesta.
El departamento de fomento económico proporcionó un escritorio y un teléfono de línea fija con el fin
de que se llevara a cabo la investigación dentro de las instalaciones.
Debido a que es un acercamiento a la base de datos, los resultados son analizados con estadística
descriptiva, lo cual permitirá hacer una descripción de los datos de acuerdo a su media y su
variabilidad, así mismo, se utilizó gráficos de caja, lo que permitió determinar de manera gráfica las
diferencias que hay entre grupos, como el sexo (hombre y mujeres) con respecto al tiempo de
desempleo, así mismo, permitió determinar si existen valores atípicos, lo cual es importante para
análisis posteriores de correlación.
Diseño del instrumento
El instrumento se realizó con 16 ítems, de acuerdo la revisión previa de la bibliografía que se
encuentra en dicho apartado de la presente investigación, con el fin de incluir todas las variables que
hipotéticamente pudieran tener influencia en el tiempo de desempleo, tales como: jefe de familia
(Canavire-Bacarreza & Lima, 2007; Charles-Leija et al., 2018; Domínguez et al., 2021; Rivas &
Hernández, 2017); dependientes económicos (Arango & Ríos, 2015; Canavire-Bacarreza & Lima,
2007; Rivas & Hernández, 2017); edad (Kriaa et al., 2020; Montero, 2007; Rivas & Hernández,
2017); capital humano (Aguayo & Lamelas, 2011, 2011; Arango & Ríos, 2015, 2015; Canavire-
Bacarreza & Lima, 2007; García & Sánchez, 2012; Hernández & García, 2017; Ibarrola, 2014; Khan
& Yousaf, 2013; Kriaa et al., 2020); perspectiva de género (Aguayo & Lamelas, 2011; Arango &
Ríos, 2015; Kriaa et al., 2020; Marcillo, 2015; Montero, 2007).
Población y muestra
La población que se utilizó para llevar a cabo la presente investigación se obtuvo de las listas de
buscadores de empleo que llegaron a las oficinas de fomento económico del municipio de Xalapa en
pág. 10268
el periodo de 2017 al 2020, en esos años hubo 6714 registros, para aplicar el instrumento de medición
se obtuvo el taño de muestra.
La fórmula que se utilizó
Con los siguientes valores
Tabla 1: Valores de población.
Parámetro
Valor
N
6714
Z
1.96
p
50%
q
50%
e
5%
Fuente: Elaboración propia
El tipo de muestra es probabilística, aleatoria simple (Levine et al., 2014), por lo que cada registro de
buscadores de empleo tuvo la misma probabilidad de ser elegido al igual que cualquier otro.
RESULTADOS
Descripción de los resultados
Los siguientes resultados se han procesado de la matriz de datos completa, la cual aún no tienen algún
tratamiento para revisar si tiene valores atípicos, de hecho, este análisis descriptivo servirá para
determinar medidas de tendencia central y de dispersión, así como los valores atípicos de la variable
tiempo de desempleo.
La media general de la muestra de 363 buscadores de empleo es de 120.54 días, particularmente en la
muestra el dato de la mediana y el de la moda es el mismo, 61 días para incorporarse a trabajo. Cabe
mencionar que tres personas están en el rango el mínimo, es de cero días, en este sentido puede haber
dos opciones hipotéticas, la primera es que el encuestado o encuestada no dio la fecha correcta del
momento en el que se incorporó a un trabajo, la segunda opción es que hizo un cambio de trabajo, en
el momento que dejó el anterior ya tenía la oportunidad de integrar a otro. En el rango máximo se
encuentra una persona con 1398 días de permanencia en el desempleo.
pág. 10269
Sexo. La variable Dsexo: mujer y hombre, como se puede observar en la tabla el 52.10% son mujeres
y el 47.09% son hombres.
Tabla 2: DSexo
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Mujer
189
52.1
52.1
52.1
Hombre
174
47.9
47.9
100.0
Total
363
100.0
100.0
Fuente: Elaboración propia
En el caso de las mujeres la media es de 137 días a diferencia de los hombres que es de 102.14 días,
en lo cual ya se muestra una diferencia de 35.14 días más en el caso de las mujeres, con respecto al
rango máximo de las mujeres es de 1398 días y el de los hombres es de 791, en ambos casos el
mínimo es de cero, en este caso están dos mujeres y un hombre. Con respecto a la mediana y la moda,
las mujeres comparten 61 días con la muestra general de 363 personas, sin embargo, los hombres
comparten la mediana, no así la moda, la cual es de 92 días, una diferencia de 31 días en el
desempleo. Con respecto a los percentiles, el 25% de los datos de ambos sexos se encuentra dentro de
los 31 días, el 50% dentro de los 61 días. Sin embargo existe una diferencia en el 75%, en el caso de
las mujeres está dentro de los 152 días y de los hombres dentro de los 92 días.
Figura 1: Gráfica de tiempo de desempleo
Fuente: Elaboración propia
pág. 10270
Como se puede observar en el gráfico de cajas en algunos casos las mujeres tardan más en salir del
desempleo. En el caso de las mujeres la amplitud que hay entre el primer cuartil y el tercer cuartil
(50% de los datos) son más dispersos en comparación con los datos del sexo masculino.
En el caso de las mujeres su dato máximo es 1,398 días lo equivalente a 3.83 años y de los hombres
791 días, lo equivalente a 2.16 años. Sin embargo, estos datos ya son considerados como valores
atípicos, ya que, para las mujeres, desde el caso 327
9
el valor es de 334 días, lo equivalente a 47.71
semanas. En el caso de los hombres el caso 306 tiene un valor de 184 días, lo que corresponde a 26.28
semanas.
Edad. De las 363 observaciones la edad mínima es 19 y la edad máxima es de 75 años, como se
puede observar la media es de 33.21 años y la desviación estándar es de 8.687522.
Tabla 2. Edad.
Variable
Observaciones
Media
Desviación
estándar
Mínimo
Máximo
Edad
363
33.21
8.687522
19
75
Fuente: Elaboración propia
Se ha tomado la decisión de hacer categorías con una amplitud de 5 os. Tomando en cuenta que la
edad máxima de un solicitante hombre es de 75 años, se decidió dejarlo como dato perdido, ya que
hubiera aumentado a 12 categorías, de las cuales la decimoprimera estaría vacía.
Tabla 3. Rango de edades.
Rango de edad
Categoría
Número de individuos
19-23
1
20
24-28
2
123
29-33
3
82
34-38
4
56
39-43
5
34
44-48
6
22
49-53
7
17
54-58
8
4
59-63
9
3
64-68
10
1
Fuente: Elaboración propia
9
Cabe mencionar que es el dato 327 es de la lista general. Ya que los valores están ordenados de menor a mayor, sin hacer distinción entre la variable sexo.
pág. 10271
Figura 2: Tiempo de desempleo con categoría de edades.
Fuente: Elaboración propia
El grupo uno, dos, cuatro y cinco, tienen en la caja una amplitud intercuartílica y una media similar, el
grupo tres en su caja tiene una amplitud intercuartílica más amplia, así como en su alambre superior,
el grupo seis no tiene alambre superior, ya que el 50% de los datos están concentrados en la caja
dentro del cuartil dos y tres, la media es muy similar a los grupos que le anteceden, el grupo 7 tiene
una amplitud intercuartílica mayor con respecto a los grupos anteriores.
Residencia en años y grado de marginación urbana
En este apartado se lleva a cabo la descripción de las variables residencia en años y marginación
urbana ambas, se ha integrado en los ítems del instrumento, ya que en análisis posteriores se quiere
saber si existe un impacto positivo en los años de residencia con respecto a salir pronto del
desempleo, debido a que de esto depende del capital social que se pueda construir al cabo de los años,
así mismo, se pretende determinar en artículos posteriores si existe alguna relación entre el grado de
marginación urbana y el tiempo de desempleo, ya que las condiciones en las que vive la persona
podrían tener influencia.
La relación entre edad y tiempo de residencia en Xalapa o en lugares aledaños es de aproximadamente
60 personas, las cuales tienen residencia menor a su edad, en su mayoría ha tenido una residencia de
más del 90% de su vida. Con respecto a los años de residencia el mínimo es 1 año y el máximo es 65
años con un promedio de 28.25344, muy cercana a la media de la edad.
pág. 10272
Tabla 4. Años de residencia.
Variable
Observaciones
Media
Desviación
estándar
Mínimo
Máximo
Años de
residencia
363
28.25344
12.43688
1
65
Fuente: Elaboración propia
Para obtener el grado de marginación urbana
10
en el que se encuentra cada buscador de empleo, se le
preguntó la colonia en la que tiene residencia en la actualidad, posteriormente se comparó la
información con el mapa sobre grado de marginación urbana del Programa Municipal Ordenamiento
Territorial de Xalapa Veracruz. Con respecto al grado de marginación urbana de los buscadores de
empleo el 30.30% se encuentra en alto muy alto; el 26.17 en medio y el 43.53 en bajo muy bajo.
Tabla 5. Grado de marginación.
Grado de
marginación urbana
Frecuencia
Porcentaje
Alto Muy Alto
110
30.30
Bajo Muy Bajo
158
43.53
Medio
95
26.17
Total
363
100.00
Fuente: Elaboración propia
Figura 3: Tiempo de desempleo y marginación urbana.
Fuente: Elaboración propia
10
Los indicadores para la medición del Grado de Marginación Urbana (GMU) son los siguientes:
1. Porcentaje de población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela.
2. Porcentaje de población de 15 años o más sin educación básica completa.
3. Porcentaje de población sin derechohabiencia a servicios de salud.
4. Porcentaje de hijos fallecidos de las mujeres de 15 a 49 años de edad.
5. Porcentaje de viviendas particulares sin agua entubada dentro de la vivienda.
6. Porcentaje de viviendas particulares sin drenaje conectado a la red pública o fosa séptica.
7. Porcentaje de viviendas particulares sin excusado con conexión de agua.
8. Porcentaje de viviendas particulares con piso de tierra.
9. Porcentaje de viviendas particulares con algún nivel de hacinamiento.
10. Porcentaje de viviendas particulares sin refrigerador.
pág. 10273
La gráfica representa en el eje X al estado de marginación urbana en el que se encuentra residiendo
cada buscador de empleo, en el eje Y se muestra el tiempo de desempleo en el que permaneció cada
persona. La amplitud intercuartílica es muy similar entre los tres gráficos, tanto de los alambres como
de la caja.
Tomando como referencia la línea de 750 días de desempleo, se puede destacar que se presentan
valores atípicos en el caso del grado medio: el dato 360 es un hombre de 75 años de edad, con un
desempleo de 791 días, su escolaridad es de primaria concluida, jefe de familia con un dependiente
económico, actualmente se dedica a la intendencia. El dato 362 es una mujer de 47 años de edad, con
desempleo de 1276 días, con carrera comercial y/o técnica, jefa de familia con un dependiente
económico, actualmente trabaja como cajera.
El dato 363 es una mujer de 26 años de edad, con desempleo de 1398 días, con estudios de
licenciatura en tecnologías computacionales, trabaja como desarrolladora, no es jefa de familia y no
tiene dependientes económicos. En el caso del grado alto muy alto, El dato 361 es una mujer de 45
años de edad, con desempleo de 1124 días, con estudios de licenciatura en ciencias de la
comunicación, trabaja de encargada de un área de comunicación y difusión, es jefa de familia y tiene
un dependiente económico.
Jefe de familia
Con respecto a la variable jefe de familia el 46.56 no lo son y el 53.44 son personas que tienen a su
cuidado a otros familiares.
Tabla 6 Jefes de familia.
D_J_familia
Frecuencia
Porcentaje
0
169
46.56
1
194
100.00
Total
363
100.00
Fuente: Elaboración propia
pág. 10274
Figura 4 Tiempo de desempleo con dependientes económicos.
Fuente: Elaboración propia
La gráfica representa en el eje X al número de dependientes económicos de cada buscador de empleo,
en el eje Y se muestra el tiempo de desempleo en el que permaneció cada persona. La distribución del
número de individuos por cada número de dependientes económicos es la siguiente: 121 no tienen
dependientes económicos; 79 tienen 1; 95 tienen 2; 45 tienen 3; 17 tienen 4; cuatro tienen 5 y uno
tienen 6 y siete dependientes económicos respectivamente. La amplitud intercuartílica es muy similar
entre los tres gráficos qué representan a cero, uno, dos y cinco dependientes económicos, tanto de los
alambres como de la caja, a excepción de cinco dependientes que el alambre superior es muy corto, en
el caso de tres dependientes económicos el alambre superior no se percibe y la amplitud intercuartílica
es muy estrecha en la caja, esto se debe a que el 25% de los datos están concentrados en el alambre
inferior y el 75% de los datos están cercanos a la media. Cuatro dependientes, tiene una dispersión
mayor a los demás números de dependientes, tanto en la caja (segundo y cuarto cuartil, como en el
alambre superior. Para seis y siete dependientes económicos, solo hay un buscador de empleo en cada
situación. En el caso de los valores atípicos se concentra el mayor número de días de desempleo en
cero y un dependiente económico, conforme avanza el número de dependientes económicos en dos,
tres y cuatro, los valores atípicos disminuyen en días de desempleo.
pág. 10275
Figura 5: Tiempo de desempleo con la escolaridad
Fuente: Elaboración propia
Con respecto a la escolaridad la distribución de los individuos es la siguiente: 7 cuentan con primaria;
43 con secundaria; 78 con bachillerato; 22 con carrera comercial y/o técnica; 27 con licenciatura
trunca; 181 con licenciatura; 5 con especialidad y/o maestría. En las gráficas de caja se puede
observar que todas tienen valores atípicos, de lo cual se tendrá que valorar, si se retiran o permanecen,
ya que se puede percibir que en todos los niveles académicos, hay personas que sufren de un
desempleo más prolongado. En las gráficas, se puede ver que el nivel primaria, su segundo cuartil está
marcado en 92 días, también se puede observar por el límite del alambre superior que es el segundo
lugar en tiempo mayor en desempleo, el primer lugar sería del nivel licenciatura. Esto considerado
retirar los valores atípicos. Las demás cajas se ven comprimidas en su rango intercuartílico, ya que la
dispersión es menor en comparación con el nivel primaria, licenciatura e incluso con la especialidad
y/o maestría.
DISCUSIÓN
Los resultados de esta investigación arrojan luz sobre varios aspectos clave del desempleo en Xalapa,
revelando patrones significativos en cuanto a dimensiones como el género, edad, educación,
responsabilidades familiares y ubicación geográfica. Perspectiva de género: Las mujeres en Xalapa
experimentan períodos de desempleo significativamente más largos que los hombres (137.47 días
frente a 102.14 días en promedio). Esta disparidad puede atribuirse a varios factores:
pág. 10276
1. Responsabilidades domésticas y de cuidado: Las mujeres a menudo asumen una carga
desproporcionada de trabajo no remunerado en el hogar, lo que puede limitar su disponibilidad y
flexibilidad en el mercado laboral.
2. Persistencia de roles de género tradicionales: Como señala Rojas (2016), en ciertos sectores
sociales aún existe un control masculino sobre la movilidad y participación económica de las
mujeres.
3. Discriminación en el mercado laboral: Las mujeres pueden enfrentar barreras adicionales en la
contratación y promoción.
4. Estrategias de afrontamiento: Pedraza (2021) observa que algunas mujeres recurren al trabajo
informal como una forma de equilibrar las responsabilidades familiares y la necesidad de
ingresos.
Estos hallazgos concuerdan con estudios previos que señalan la división sexual del trabajo como un
determinante en las desigualdades laborales (Aguilera & Castro, 2017). Además, como apunta
Marcillo (2015), la participación de las mujeres en actividades del hogar no remuneradas afecta
directamente la duración de su desempleo.
Edad y desempleo: Se identificó una relación significativa entre la edad y la duración del desempleo.
Los grupos más afectados son:
1. Jóvenes menores de 25 años: Enfrentan dificultades para ingresar al mercado laboral,
posiblemente debido a la falta de experiencia.
2. Trabajadores mayores de 50 años: Experimentan períodos de desempleo más prolongados, con el
grupo de 49 a 53 años siendo el más afectado (139.05 días en promedio).
Estos resultados son consistentes con investigaciones previas. Montero (2007) encontró que las
personas mayores de 50 años experimentan períodos de desempleo más largos, mientras que Varela &
Ocegueda (2023) sugieren que una mayor edad complica la posibilidad de que el desempleo sea de
corta duración.
Educación y desempleo: La relación entre nivel educativo y duración del desempleo resultó ser
compleja:
pág. 10277
1. Niveles bajos de educación: Tienden a resultar en períodos más largos de desempleo,
posiblemente debido a la falta de habilidades demandadas en el mercado.
2. Niveles altos de educación: Sorprendentemente, también pueden llevar a períodos prolongados de
desempleo.
3. Educación media: Tiende a resultar en períodos más cortos de desempleo.
Esta complejidad puede explicarse por varios factores:
Desajuste entre habilidades y demanda: Como señalan Arroyo & Ortega (2020), la economía
mexicana no genera suficientes empleos para personas con educación superior.
Expectativas salariales: Varela & Ocegueda (2023) sugieren que las personas con mayor
educación pueden tener salarios de reserva más altos, prolongando su búsqueda de empleo.
Experiencia laboral: La investigación muestra que la experiencia previa reduce significativamente
la duración del desempleo, independientemente del nivel educativo.
Jefatura de familia y dependientes económicos: Los jefes de familia y personas con dependientes
económicos tienden a experimentar períodos más cortos de desempleo. Esto puede deberse a:
1. Mayor presión económica para encontrar empleo rápidamente.
2. Posible flexibilidad en cuanto a las condiciones laborales aceptadas.
3. Redes sociales más extensas que facilitan la búsqueda de empleo.
Estos resultados concuerdan con lo observado por Charles-Leija et al. (2018) sobre los incentivos para
una búsqueda de empleo más intensa en personas con responsabilidades familiares. Además, Beccaria
& Maurizio (2020) confirman que la estabilidad en el empleo es mayor entre los jefes de familia.
Ubicación geográfica y marginación urbana: Aunque este estudio se centró en Xalapa, la literatura
sugiere que la ubicación geográfica juega un papel importante en la duración del desempleo:
1. Residencia en zonas fronterizas: Varela & Ocegueda (2023) encontraron que vivir en la frontera
norte de México reduce la duración del desempleo.
2. Grado de marginación urbana: Nuestro estudio encontró que el 30.30% de los buscadores de
empleo residen en zonas de alta o muy alta marginación, lo que podría influir en sus
oportunidades laborales.
pág. 10278
Estos hallazgos subrayan la importancia de considerar factores geográficos y de desarrollo urbano en
el análisis del desempleo.
Implicaciones para políticas públicas: Los resultados de este estudio sugieren la necesidad de políticas
públicas focalizadas que aborden:
1. Las desigualdades de nero en el mercado laboral, incluyendo medidas para facilitar la
conciliación entre trabajo y familia.
2. El apoyo a grupos etarios vulnerables, especialmente jóvenes y mayores de 50 años, a través de
programas de capacitación y reinserción laboral.
3. El desajuste entre formación académica y demandas laborales, promoviendo una mayor
vinculación entre instituciones educativas y sector productivo.
4. El apoyo a jefes de familia en situación de desempleo, considerando sus responsabilidades
económicas.
5. Estrategias de desarrollo urbano que reduzcan la marginación y mejoren el acceso a
oportunidades laborales.
Limitaciones y futuras investigaciones: Este estudio se limita a la ciudad de Xalapa y a un período
específico (2017-2020). Futuras investigaciones podrían:
1. Ampliar el alcance geográfico para comparar con otras ciudades de tamaño similar en México.
2. Realizar un análisis longitudinal para observar cambios en los patrones de desempleo a lo largo
del tiempo.
3. Profundizar en los factores cualitativos que influyen en la duración del desempleo, incluyendo
entrevistas en profundidad con buscadores de empleo.
4. Examinar el impacto de políticas de empleo específicas en la reducción de la duración del
desempleo.
En conclusión, este estudio proporciona una visión detallada de los factores que influyen en la
duración del desempleo en Xalapa, ofreciendo información valiosa para el diseño de políticas públicas
y programas de empleo a nivel local. Los hallazgos subrayan la complejidad del fenómeno del
desempleo y la necesidad de enfoques multidimensionales para abordarlo efectivamente.
pág. 10279
CONCLUSIONES
El presente estudio sobre los factores que influyen en la duración del desempleo en Xalapa, Veracruz,
revela un panorama complejo y multifacético de la dinámica laboral en esta ciudad mexicana. A
través del análisis de datos de 363 buscadores de empleo registrados entre 2017 y 2020, hemos
identificado patrones significativos que arrojan luz sobre las desigualdades y desafíos presentes en el
mercado laboral local.
Uno de los hallazgos más destacados es la marcada disparidad de género en la duración del
desempleo. Las mujeres en Xalapa experimentan períodos de desocupación significativamente más
largos que los hombres (137.47 as frente a 102.14 días en promedio). Esta brecha de género refleja
la persistencia de roles tradicionales y barreras estructurales que limitan la participación equitativa de
las mujeres en el mercado laboral. Factores como las responsabilidades domésticas, el cuidado de los
hijos y la discriminación laboral contribuyen a esta disparidad, subrayando la necesidad urgente de
políticas que promuevan la igualdad de oportunidades y faciliten la conciliación entre trabajo y
familia.
La edad emerge como otro factor determinante en la duración del desempleo. Los trabajadores de
mediana edad, particularmente aquellos entre 49 y 53 años, enfrentan los períodos más prolongados
de desempleo (139.05 días en promedio). Este hallazgo sugiere la existencia de barreras específicas
para la reinserción laboral de este grupo etario, posiblemente relacionadas con la obsolescencia de
habilidades o prejuicios en la contratación. Simultáneamente, los jóvenes menores de 25 años también
experimentan dificultades para ingresar al mercado laboral, indicando la necesidad de programas de
capacitación y primer empleo más efectivos.
La relación entre el nivel educativo y la duración del desempleo revela una paradoja interesante.
Contrario a lo que podría esperarse, tanto los niveles educativos más bajos como los más altos están
asociados con períodos más largos de desempleo. Este fenómeno sugiere un desajuste entre la oferta
educativa y las demandas del mercado laboral en Xalapa. Por un lado, las personas con baja
escolaridad pueden carecer de las habilidades requeridas por los empleadores. Por otro lado, los
profesionales altamente calificados podrían enfrentar un mercado laboral local que no ofrece
suficientes oportunidades acordes a su nivel de formación, llevándolos a prolongar su búsqueda de
pág. 10280
empleo en espera de ofertas que se ajusten a sus expectativas.
La condición de jefe de familia y el número de dependientes económicos también influyen
significativamente en la duración del desempleo. Los datos indican que quienes tienen estas
responsabilidades tienden a experimentar períodos más cortos de desempleo, posiblemente debido a
una mayor presión económica que los impulsa a aceptar oportunidades laborales más rápidamente o a
ser más flexibles en sus expectativas.
El análisis del grado de marginación urbana revela que una proporción significativa de los buscadores
de empleo (30.30%) reside en zonas de alta o muy alta marginación. Este hallazgo subraya la
importancia de considerar el contexto socioeconómico y urbano en el estudio del desempleo,
sugiriendo que las condiciones de vida y el acceso a oportunidades están intrínsecamente ligados a las
perspectivas laborales de los individuos.
Estos resultados tienen implicaciones importantes para el diseño de políticas públicas y programas de
empleo en Xalapa. Se hace evidente la necesidad de:
1. Implementar políticas de igualdad de género que aborden las barreras específicas que enfrentan
las mujeres en el mercado laboral.
2. Desarrollar programas de capacitación y reinserción laboral dirigidos a trabajadores de mediana
edad y jóvenes.
3. Fomentar una mayor vinculación entre el sector educativo y el productivo para reducir el
desajuste entre las habilidades ofertadas y las demandadas.
4. Crear programas de apoyo específicos para jefes de familia en situación de desempleo.
5. Integrar estrategias de desarrollo urbano y reducción de la marginación en las políticas de empleo.
Este estudio, si bien se limita a la ciudad de Xalapa y al período 2017-2020, proporciona una base
sólida para comprender las dinámicas del desempleo en ciudades mexicanas de tamaño medio.
Futuras investigaciones podrían ampliar el alcance geográfico y temporal, incorporar análisis
cualitativos más profundos, y examinar el impacto de políticas específicas en la reducción del
desempleo.
En conclusión, la duración del desempleo en Xalapa se revela como un fenómeno complejo,
influenciado por una interacción de factores demográficos, socioeconómicos y estructurales. Abordar
pág. 10281
efectivamente este desafío requerirá de enfoques multidimensionales y políticas públicas que
reconozcan y aborden las diversas barreras que enfrentan los diferentes grupos de la población en su
búsqueda de empleo. Solo a través de estrategias integrales y focalizadas se podrá avanzar hacia un
mercado laboral más equitativo y dinámico en Xalapa y, por extensión, en otras ciudades mexicanas
con características similares.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguayo, E., & Lamelas, N. (2011). Educación y empleo: Desigualdad de género en las regiones
mexicanas. 2000-2005. Revista Estudos Feministas, 19(3), 733750.
https://doi.org/10.1590/S0104-026X2011000300005
Aguilera, A., & Castro, D. (2017). DESIGUALDAD LABORAL POR GÉNERO EN MÉXICO:
ANÁLISIS DE LAS ÁREAS URBANAS. Revista de Economía Laboral, 2(14), 169199.
Arango, L. E., & Ríos, A. M. (2015). Duración del desempleo en Colombia: Género, intensidad de
búsqueda y anuncios de vacantes. Banco de la República. https://doi.org/10.32468/be.866
Arellano, M. A. B., & Morales, X. A. A. (2020). Evolución de estereotipos de género en México-
Corea del Sur y su repercusión en la representación política de las mujeres a nivel legislatura.
Tercera Época, 14(28), 93123.
Arroyo, S., & Ortega, L. G. (2020). El impacto de los salarios en la tasa de desempleo en México del
periodo 2000 2017 a través de un Modelo Estocástico. Revista de Investigación en Ciencias
Contables y Administrativas, 6(1), Article 1.
Atta ur Rahman, Khan, A., & Jamal, W. (2019). Factors Affecting Duration of Unemployment among
Young Graduates of Khyber Pakhtunkhwa (An Approach to Duration Analysis). Global Social
Sciences Review, IV(II), 2733. https://doi.org/10.31703/gssr.2019(IV-II).04
Beccaria, L., & Maurizio, R. (2020). Rotación laboral en América Latina: Intensidad y diferencias
entre países. Revista Internacional Del Trabajo, 139(2), 171204.
https://doi.org/10.1111/ilrs.12160
Canavire-Bacarreza, G. J., & Lima, L. F. (2007). Unemployment Duration and Labor Mobility in
Argentina: A Socioeconomic-Based Pre- and PostCrisis Analysis. Centro de Estudios
Distributivos, Laborales y Sociales, 54, 39.
pág. 10282
Charles-Leija, H., Torres, A., & Castro, D. (2018). Efectos del capital social en el empleo en México.
Revista de Economia Institucional, 20, 263. https://doi.org/10.18601/01245996.v20n38.11
Domínguez, A. O. F., Adame, G. L. O., & García, A. J. T. (2021). Duración del desempleo y la
migración en México ante la crisis financiera. Migraciones Internacionales, 12.
https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2338
García, B., & nchez, L. (2012). Trayectorias del desempleo urbano en México. Revista
Latinoamericana de Población, 6(10), 530. https://doi.org/10.31406/relap2012.v6.i1.n10.1
Hernández, E. A., & García, G. (2017). Determinantes por cuantiles de la duración del desempleo en
Cali y su área metropolitana en el periodo 2012-2014. Estudios Gerenciales, 33(143), 177186.
https://doi.org/10.1016/j.estger.2017.05.001
Hernández Pérez, J. (2020). Desempleo en México por características sociodemográficas, 2005-2018.
Economía UNAM, 17(50), 166181. https://doi.org/10.22201/fe.24488143e.2020.50.524
Ibarrola, M. de. (2014). REPENSANDO LAS RELACIONES ENTRE LA EDUCACIÓN Y EL
TRABAJO: Una reflexión basada en investigaciones realizadas en México. Cadernos CEDES,
34(94), 367383. https://doi.org/10.1590/S0101-32622014000300006
Khan, T., & Yousaf, F. (2013). UNEMPLOYMENT DURATION OF FIRST TIME JOB SEEKERS:
A CASE STUDY OF BAHAWALPUR. Asian Journal of Economic Modelling, 12.
Kriaa, F., Bouhari, M., & Mathlouthi, Y. (2020). Determinants of unemployment duration for young
men and women in Tunisia. Economics, Management and Sustainability, 5(2), 7895.
https://doi.org/10.14254/jems.2020.5-2.5
Levine, D. M., Krehbiel, T., & Berenson, M. L. (2014). Estadística para Administración (Sexta).
Pearson Educación.
Marcillo, E. V. M. (2015). El trabajo no remunerado como determinante de la duración del desempleo
en Colombia, un análisis a nivel de género. Archivos de economía, 423, 36.
Márquez, A. (2011). La relación entre educación superior y mercado de trabajo en México. Una breve
contextualización. Perfiles Educativos, 23, 18.
Márquez-Scotti, C. (2015). Determinantes del desempleo en las urbes mexicanas. Continuidades y
rupturas en el periodo de crisis. 83, 35.
pág. 10283
Montero, R. (2007). ¿Cuánto Dura el Desempleo de la Población más Pobre en Chile? Cuadernos de
Economía, 44(130), 211231.
Muñoz, A., Guinguis, S., Reyes, A., & Ferreiro, J. (2019). Efectos pecuniarios y no pecuniarios del
desajuste entre empleo y área de estudio: Evidencia a partir de la implementación de un sistema
transversal de seguimiento de titulados. Calidad en la Educación, 50, 424.
https://doi.org/10.31619/caledu.n50.724
Pedraza, Y. T. C. (2021). Precariedad laboral, nero y desigualdades urbanas en la Ciudad de
México. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, 67, Article 67.
Pérez, J. H. (2020). Desempleo en México por características sociodemográficas, 2005-2018 /
Unemployment in Mexico by sociodemographic characteristics, 2005-2018. EconomíaUNAM,
17(50), Article 50. https://doi.org/10.22201/fe.24488143e.2020.50.524
Piqueras, R., Rodríguez, A., & Rueda, C. (2008). Expectativas y duración del desempleo
Expectancies and unemployment length. Revista de Psicología del Trabajo y de las
Organizaciones, 24, 23.
Rivas, P. A., & Hernández, E. A. (2017). Duración del desempleo en los profesionales para las cuatro
principales áreas metropolitanas de Colombia (2008-2014). Equidad y Desarrollo, 29, 2752.
https://doi.org/10.19052/ed.4123
Rojas, O. L. (2016). Mujeres, hombres y vida familiar en México. Persistencia de la inequidad de
género anclada en la desigualdad social. Revista interdisciplinaria de estudios de género de El
Colegio de México, 2(3), 73101. https://doi.org/10.24201/eg.v2i3.4
Ruiz, P., & Ordaz, J. L. (2015). Evolución reciente del empleo y el desempleo en México Recent
evolution of Mexico´s enployment and unemployment. 8, 15.
Varela, R., & Ocegueda, J. M. (2023). Canales de búsqueda y duración del desempleo en México.
Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 33(62).
https://doi.org/10.24836/es.v33i62.1345