REVALORIZACIÓN DE LA ESPIRITUALIDAD ANDINA
A TRAVÉS DE LOS MITOS Y RITOS:
UNA EXPLORACIÓN DESDE LA COSMOVIVENCIA
ANCESTRAL EN LAS PROVINCIAS DE AZUAY Y CAÑAR
REVALUATION OF ANDEAN SPIRITUALITY THROUGH
MYTHS AND RITES: AN EXPLORATION FROM ANCESTRAL
COSMOVIVENCE IN THE PROVINCES OF AZUAY AND CAÑAR
Luis Enrique Ávila Granda
Instituto Superior Tecnológico Jatun Yachay Wasi
Lorena del Rosario Benenaula
Instituto Superior Tecnológico Jatun Yachay Wasi
Gonzalo Adrián Cabrera Saldaña
Instituto Superior Tecnológico Jatun Yachay Wasi
Nelly Mercedes Quizphe Villa
Instituto Superior Tecnológico Jatun Yachay Wasi
pág. 10284
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14409
Revalorización de la Espiritualidad Andina a Través de los Mitos y Ritos:
Una Exploración desde la Cosmovivencia Ancestral en las Provincias de
Azuay y Cañar
Luis Enrique Ávila Granda
1
enrique.avila@jatunyw.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6576-2696
Instituto Superior Tecnológico
Jatun Yachay Wasi
Lorena Del Rosario Benenaula
lbenenaula@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-6863-2784
Instituto Superior Tecnológico
Jatun Yachay Wasi
Gonzalo Adrián Cabrera Saldaña
gadrian.cabsal@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-5970-232X
Instituto Superior Tecnológico
Jatun Yachay Wasi
Nelly Mercedes Quizphe Villa
nellyquizhpe23@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-7482-0500
Instituto Superior Tecnológico
Jatun Yachay Wasi
RESUMEN
En el contexto actual, se observa un renacimiento de la espiritualidad andina, lo que ha revitalizado el
conocimiento ancestral y la identidad cultural de los pueblos originarios. Este resurgimiento es visible
en la participación en ceremonias como los raymikuna y la entrega del bastón de mando, tanto en
comunidades indígenas como mestizas. En estas ceremonias, mito, rito y símbolo están profundamente
integrados, con la presencia de hombres y mujeres sabios como guías espirituales. La cosmovisión
andina, que percibe a todos los elementos de la naturaleza como seres vivos, promueve la crianza de la
vida en un ciclo permanente de reciprocidad entre humanos, animales, plantas y minerales. En este
marco, el mito es una herramienta educativa que transmite principios y valores a las nuevas
generaciones, mientras que los ritos conectan a los seres humanos con las deidades de la naturaleza,
permitiendo una comunión espiritual. Los pueblos andinos celebran la naturaleza y sus ciclos a través
de rituales asociados a momentos clave del calendario agrícola y astronómico, como los solsticios y
equinoccios. Estas prácticas espirituales, además de mantener viva la identidad cultural, fortalecen el
vínculo entre la comunidad y la Pachamama, destacando la importancia de vivir en armonía con la
naturaleza.
Palabras clave: mitos, ritos, espiritualidad, celebración, cosmovisión andina
1
Autor principal
Correspondencia: enrique.avila@jatunyw.edu.ec
pág. 10285
Revaluation of Andean Spirituality through Myths and Rites: An
Exploration from Ancestral Cosmovivence in the Provinces of Azuay and
Cañar
ABSTRACT
In the current context, there is a renaissance of Andean spirituality, which has revitalized the ancestral
knowledge and cultural identity of the native peoples. This resurgence is visible in the participation in
ceremonies such as the raymikuna and the handing over of the baton of command, both in indigenous
and mestizo communities. In these ceremonies, myth, rite and symbol are deeply integrated, with the
presence of wise men and women as spiritual guides. The Andean worldview, which perceives all the
elements of nature as living beings, promotes the nurturing of life in a permanent cycle of reciprocity
between humans, animals, plants and minerals. In this framework, myth is an educational tool that
transmits principles and values to new generations, while rites connect human beings with the deities
of nature, allowing spiritual communion. Andean peoples celebrate nature and its cycles through rituals
associated with key moments of the agricultural and astronomical calendar, such as the solstices and
equinoxes. These spiritual practices, in addition to keeping cultural identity alive, strengthen the bond
between the community and Pachamama, highlighting the importance of living in harmony with nature.
Keywords: myths, rites, spirituality, celebration, andean worldview
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 15 octubre 2024
pág. 10286
INTRODUCCIÓN
De la información recuperada y de los recorridos realizados durante el proceso investigativo, nos
podemos dar cuenta de que en estos últimos tiempos se está vivenciando un renacimiento de la
espiritualidad andina, permitiendo de esta manera una revalorización del conocimiento ancestral y una
revalorización de las culturas originarias.
La forma más fehaciente de esta aseveración se encuentra en la participación de la población en los
encuentros ceremoniales realizados con motivo de los raymikuna
2
a lo largo del territorio nacional, así
como de los cambios de posición de mando (entrega del bastón de mando) tanto en el sector indígena
como en el sector mestizo. También se observa otras celebraciones incluidas las religiosas que se
encuentra de una o de otra forma sincretizadas.
De lo que se ha podido vivenciar durante el estudio, en cada una de estas ceremonias la integración del
mito, el rito y el símbolo es consustancial, el lugar donde se realiza, los elementos que utiliza y la
presencia de la mujer u hombre de sabiduría (celebrante) constituyen los actores principales de esta.
Para Ávila, et ál (2024), conforme a la cosmosvivencia de los pueblos andinos, todo tiene vida, todo
está en movimiento y todo es inteligente; incluido los minerales que para otras culturas éstas únicamente
son inertes. Es por ello que, es vital, la práctica en todo momento el paradigma de crianza de vida”.
Nosotros criamos plantas, animales, incluidos los mineralesy ellos nos can a nosotros” este ciclo es
permanente y eterno. La vida y la muerte constituyen parte de este ciclo.
Este sentipensar ha hecho que el/a runa pacha (ser humano consciente), comprendiéndose tan sólo como
una parte del todo respete y agradezca a los demás seres de la pachamama (naturaleza) mediante ritos
simbólicos a los que se ha denominado celebración se encuentran relacionados directamente con el
mito. Estos ritos son practicados en espacios sagrados denominados Apus, que se encuentran en las
montañas, vertientes, lagunas, ríos, entre otras, consideradas entidades vivas y espirituales, en este caso
los Apus son considerados como los/as guardianes/as de la sabiduría milenaria y protectores/as de
nuestra ciencia.
2
Raymikuna: plural de celebración en lengua kichwa
pág. 10287
Siguiendo el análisis relacionado con la cosmosvivencia y en concordancia con lo descrito
anteriormente, Luna señala:
La cosmovisión andina, es una forma de entender el mundo con un enfoque holístico que integra
los aspectos sociales, espirituales y ambientales, es decir la relación de la naturaleza con los seres
humanos, con la importancia de vivir en armonía, el bienestar de la comunidad y la construcción
de sociedades más justas, desafiando y cuestionando las estructuras del poder y dominación,
aunque falte el reconocimiento legal y político del Estado (2024, pág. 514).
En este sentido, el mito para los andinos constituye el trasfondo de la enseñanza de los mayores para
ser transmitidos a las nuevas generaciones, ellos están cargados de códigos con la cual nos han ido
enseñando principios y valores para vivir en armonía en la pachamama, siempre practicando el alli
kawsay y buscando constantemente el sumak kawsay.
Para (Ramírez Angarita & Santos Gutierrez, 2018) el mito, indica que proviene del griego mythos
relato, y que se confunde como fábula o leyenda, en cambio para un uso de los latinos es entendido
como aquello que denota palabra, discurso, narración o relato. Por lo tanto, su denotación da sentido a
un modo de la realidad histórico cultural concreto, es decir el mito posibilita la interpretación de una
realidad de forma comunitaria y no desde una forma solitarias del mundo.
Concomitante con lo descrito se señala que el mito se transmite de generación a generación mediante
la expresión oral, a través de historias sagradas, creación de algo o rige lo divino y sobre todo “se vive”,
es la expresión oral de un pensamiento sagrado de un pueblo o comunidad, es así, que al explicar sus
orígenes de un mito se siente que es raptado y transportado a un tiempo sagrado disímil al nuestro
(Saenz et ál., 2020).
Mientras tanto Baldeón & Maza et ál. (2023) consideran que los mitos están en estrecha relación con lo
sagrado de una sociedad, el desarrollo cultural de los pueblos, y del proceso de enseñanza de los abuelos
a las nuevas generaciones. Se aprecia la existencia de mitos relacionados con la creación del universo,
la creación de la humanidad, el aparecimiento de los pueblos y nacionalidades, entre muchos más,
inclusive aquellos relacionados con los Apus y sus deidades.
En cambio, al referirse a los ritos, estos forman parte consustancial del runa andino. Desde que inicia
la jornada hasta que concluye la misma (ciclo) se sigue un ritual (la vida misma es un ritual); este acto
pág. 10288
constituye un suceso de relación entre el/a runa pacha y las deidades de la pachamama, permite a su vez
mantener una conexión espiritual en un nivel más elevado de conciencia, integrándose como parte de
un todo. La ritualidad se encuentra presente en todos los actos que el runa desarrolla, en la siembra, en
la cosecha, en el nacimiento de un hijo, de un hermano.
Los pueblos andinos han encaminado la ritualidad a partir de los mitos, esta relación representa la
integración de la naturaleza, las divinidades y la humanidad, es por eso que los seres humanos celebran
con rituales a las deidades en diferentes tiempos o ciclos- raymikuna
3
; asociados a los solsticios y
equinoccios, también hay otras celebraciones menores como la celebración a la chakana (cruz del sur),
a la allpamama (tierra), el Ayamarkay (espíritu de los que ya no están con nosotros) la candelaria (inicio
del fuego). Hay otras comunidades que realizan rituales a lo largo de todo el año, especialmente en las
lunas llenas por su gran concentración de energía.
El ritual del Raymi se traduce actualmente como “fiesta”, pero antiguamente significaba danza solemne
y principal que integra, revitaliza, organiza y fortalece la cosmogonía ancestral, la sociedad y sus
manifestaciones culturales como la danza, alimentos, uso artefactos y vestimenta, cuyo simbolismo es
la continuidad de la vida (Artega & Japón-Gualán, 2022).
En este caso, (Vimos Vimos, 2019), indica que el rito mantiene esa relación del ser humano con la
realidad, por lo tanto, esta significación se acerca a definir como el rito permite el vínculo comunitario
desde la dimensión simbólica con acciones cargadas de significado sagrado de tal manera que actúa
como un reorganizador de las fuerzas sociales.
Concordante con lo expuesto, (Chuim Shakai, 2023) señala que los mitos y ritos dan forma a la
cosmovisión de una sociedad, a través de la narración generacional de valores, creencias y tradiciones
que fortalece la identidad nacional. De esta manera (Gendron , 2018) señala que los mitos y ritos
transforme la realidad de la comunidad como un escenario social, por lo tanto, llega a comprenderse
que las prácticas verbales abren nuevas significaciones de la identidad cultural durante la historia, esto
ocurre de manera similar o paralela como lo hace la tecnología. Correa Rodríguez, et ál. (2022) por su
parte indica que, el mito y el rito aviva la narración de los acontecimientos de un contexto particular en
3
Raymikuna: celebraciones a los solsticios y equinoccios (Pawkar Raymi, Inti Raymi, Killa Raymi y Kapak Raymi)
pág. 10289
un momento determinado, llegando a ser una herramienta que se utiliza para entender y dar sentido al
presente, (Rodriguez, 1992) por su parte, establece la relación estrecha entre el mito y el rito de un
pueblo entre diferentes dimensiones de la vida espiritual, social y cósmica, y como resultado lleva a una
reflexión sobre la naturaleza de la realidad y los grandes misterios de la vida, es decir la metafísica.
En cambio, la espiritualidad andina considerada como la energía vital, la cual conecta a todos los seres
vivos en la naturaleza formando un gran tejido. Al respecto (Guerrero Arias, 2021), describe como el
pueblo Kitu Kara ve la importancia de la espiritualidad como “dar intención a la palabra y a la lucha
desde lo profundo de la espiritualidad del corazón, que es lo que implica corazonar.
En todo caso, el estudio de las prácticas ritualísticas desarrolladas desde la espiritualidad andina y
sustentadas en la mitología de nuestras culturas originarias van a fortalecer no solo nuestra herencia
cultural, sino nuestra identidad de nuestros pueblos, revalorizando nuestras prácticas culturales a través
de los principios de relacionalidad, reciprocidad, correspondencia y complementariedad practicados por
nuestros vuelos y abuelas por generaciones.
METODOLOGÍA
Conforme al desarrollo del estudio, la investigación se desarrolla bajo un enfoque cualitativo con un
diseño no experimental y un tipo de investigación descriptiva.
La investigación se basa en hallazgos documentales relacionados con el mito, el rito y la espiritualidad
de las culturas andinas, así como la identificación, diálogo y vivencia en el lugar de los hechos (Apus)
con hombres y mujeres de conocimiento y sabiduría.
Para comprender mejor estas dinámicas, se aplica como método de estudio la “aproximación
metodológica” la misma que sustenta que, el diseño puede ser descriptivo, comparativo, exploratorio y
flexible, además se usa la observación, el trabajo de campo, fuentes estructuradas, fuentes vivas
relacionadas de manera directa con el problema, establecimiento de múltiples variables, así como la
selección de categorías generales. “El trabajo de campo consiste en la entrevista directa y la
observación” (UBJ, 2020).
Desde el punto de vista del lugar del estudio, se podría considerar como un estudio de caso, pues para
el desarrollo se seleccionaron cuatro sitios:
pág. 10290
Provincia del Cañar
Cerro Juidan, ubicado en la parroquia Chorocopte, cantón Cañar. A tres horas del centro de Cañar.
Baños del Inca en Coyoctor, ubicado a 1,5km del centro de El Tambo, a 1km del complejo arqueológico
de Ingapirca.
Provincia del Azuay
Ruta de chakiñan (Rayuscha, Cazhapata, Carcavón-gruta), ubicado en Bellavista-Sayausí, cantón
Cuenca.
Cerro de Guamaní, Ubicado cerca del cerro en Paredones-Molleturo, cantón Cuenca.
Para la recolección de la información documental se procedió con la revisión bibliográfica en textos y
artículos relacionados con la temática de estudio, y para la recolección de información de campo se
aplicaron entrevistas semiestructuradas y observación directa por parte del equipo investigador.
RESULTADOS
Tras el recorrido por las provincias de Azuay y Cañar, se ha encontrado diferentes mitos y ritos que
enmarca la espiritualidad andina, y que, a través de la revisión documental, aplicación de entrevistas
semiestructuradas y la observación directa, se presenta los resultados del presente estudio.
Mito del tayta Juidan
Acompañados de Carlos Naula
4
oriundo de la provincia de Cañar, conocedor de la región durante la
visita al Cerro Juidan nos relata el mito relacionado con éste:
…comuneros pastoreaban las faldas del taita Juidan escuchaban bramidos fuertes con un eco muy
profundo y con las nubes grises, esto indicaba que en los próximos días habría lluvia. El mito que
envuelve este sitio se centra en el rostro femenino que emerge de la montaña, vinculado a la hija
de Taita Juidan, una figura mítica protectora de la zona. Esta representación es un símbolo
poderoso de la conexión espiritual que los pobladores de la zona mantienen con la montaña y su
entorno que observa, vigila desde lo alto del cerro, ayuda a las personas en momentos de siembra,
deshierba y pastoreo, también cuando las personas le agradecen y piden permiso la hija del
Juidan.
4
Carlos Naula, guía turistico y sanador de la zona de Cañar, entrevista personal realizada en el cerro Juidan, julio 2024.
pág. 10291
Ritual al tayta Juidan
Naula, durante la caminata invita al equipo a participar del ritual, señalando: “…es un cerro
sagrado, para las comunidades que lo rodean, que se visita en el Sisay Pacha o Pawkar Raymi-
tiempo del florecimiento, se visita a la marca taita o marca mama, que comúnmente se dice en la
comunidad al Apu, con la intención de honrar a la tierra, pedir bendiciones por lo frutos
obtenidos”
De la observación que mantiene el equipo, durante el ritual, se evidencia que la práctica espiritual en la
conservación de la cosmovisión andina, Naula utiliza objetos y elementos de la naturaleza en forma de
chakana y agradece por estar en el cerro Juidan, y que siga protegiendo y brindando s frutos a la
comunidad”, el simbolismo que se destaca es la entrega de frutos y hojas de coca, tabaco, cantos rezos,
así como la observación del rostro en piedra.
Naula, enfatiza que la espiritualidad de la comunidad cañari está profundamente enraizada en el respeto
a los elementos naturales y las deidades andinas. Las caminatas al Taita Juidan no son meras
excursiones, sino un acto de conexión con la naturaleza sagrada. Indica que “…los habitantes locales
continúan subiendo a la cima del Taita Juidan en largas caminatas, especialmente en tiempos de
Raymikuna y otras fechas especiales, para agradecer a la Pachamama por su abundancia. Durante estas
ceremonias, se realizan ofrendas, cánticos y otros rituales de respeto a los espíritus de la naturaleza, en
particular a la Pachamama y Yakumama (el espíritu del agua).
Ilustración 1: Visita al cerro Juidan, en la provincia del Cañar
De izquierda a derecha: Cerro Juidan (Cañar), Rostro de piedra: “Hija del taita Juidan. Elementos y
símbolos de la ceremonia de agradecimiento durante la visita (fotografiadas en el mes de junio, 2024).
pág. 10292
Mito de los Baños del Inca
Por su parte, Carlos Ch.
5
lugareño de Coyoctor-Cañar, historiador nativo de saberes en el complejo
arqueológico Coyoctor de los baños del Inca, nos indica que:
…uno de los mitos que mantiene el lugar, es el uso de los túneles que se encuentra debajo de las
grandes rocas, estos túneles en tiempos de los incas les permitían una conexión con otros lugares
o espacios y no precisamente físicos, más bien según el mito, son túneles que llevan a otras
dimensiones y que durante algunas festividades de los raymis, las personas llegaban a estos
túneles, primero realizando la ceremonia o ritual del baño del Inca-sagrado.
Ritual en los baños del Inca
Continuando, el relato Carlos CH, destaca el ritual más significativo transmitido por sus generaciones:
“El baño a los Incas”
…este ritual consistía en llenar con agua proveniente del cerro Huanacauri, durante el fuerte sol,
esta agua se calentaba, colocaban plantas medicinales, esta ritualidad lo realizaban acompañados
con cantos y danzas. Este baño de purificación eliminaba dolencias físicas del cuerpo, eliminaban
energías malas del espíritu, luego procedían a continuar con la ceremonia de agradecimiento de
las cosechas y seguir su camino de traslado por los túneles.
Dl relato, se afirma mediante la observación que, este lugar sagrado tiene cortes de piedra cañari e
inca, formada por terrazas sobre una gran roca, los graderíos con decoraciones y simbología, todavía se
observa los canales y espacios significativos como el altar, el sillón del Inca, el observatorio
astronómico, el cementerio, entre otros. En este lugar, los rituales se mantienen hasta la actualidad,
destaca Carlos Ch.:
…el ritual refleja la rica cultura del sitio, como un proceso histórico que se transmite a las
siguientes generaciones, además enfatiza como los símbolos, las plantas y las expresiones
artísticas y ancestrales que se presenta en este sitio son la manifestación y evidencia de
ceremonias y celebraciones que conllevan los ritos principalmente durante los raymikuna, esto
promueve y mantiene la identidad de la comunidad.
5
Carlos Ch. Guardian de los conocimientos del lugar, historiador nativo de los baños del Inca en Coyoctor-Cañar.
pág. 10293
Ilustración 2: Visita a los baños del Inca, en la provincia del Cañar
De izquierda a derecha: Ingreso al túnel, Sillón del Inca, baños del inca. Registro fotográfico durante
la visita a los baños del Inca-Cañar (fotografiadas en el mes de marzo, 2024).
Mito en la ruta del Chakiñan (Rayushca, Cashapata, Carcavón-gruta)
Por su parte, Rodrigo Velecela
6
, durante la visita de campo por la ruta de Chakiñan (Rayushca,
Cashapata, Carcavón-gruta) en la parroquia Sayau del cantón Cuenca, destaca:
la importancia en esto lugares sagrados, existe todavía algunos mitos como: los de las huacas
y la flauta de oro en Rayushca; en Cashapata el mito de la entonada de banda; y en el camino
para llegar a estos lugares, nos encontramos con el puente y la gruta de Carcavón donde nos
encontramos con los mitos de la trucha con cachos, y la mama huaca.
Ritual en Carcavón-gruta
Rodrigo, procede con el ritual de la gruta de Carcavón, que fue trasmitida por 3 generaciones, con gran
énfasis en este sitio, señala:
…es un sitio sagrado que permite el ingreso a las personas transitar por los chaquiñanes que
permitían llegar a diferentes lugares en el caminar de los Incas, sobre todo a Cashapata que se
encuentra a dos horas de camino por los senderos, en este sitio se coloca frente a la gruta, recoge
una piedrita o entrega alguna ofrenda propia de la persona, como ofrenda las piedritas se colocan
en forma de torre a la que se le conoce con el nombre de “Apachita”, estos montículos de piedras
pequeñas se pueden observar en las entradas a los chaquiñanes de la zona, este ritual los
realizamos pidiendo permiso para pasar y agradeciendo a la naturaleza que nos permita “ingresar
y a su vez salir” con buen sentir y disfrutar.
6
Rodrigo Velecela, promotor y defensor social de la parroqui de Sayausí.
pág. 10294
Durante la caminata de observación con el equipo, Rodrigo nos enseña el ritual, evidenciando que se
conserva este rito que se ha mantenido a través del tiempo, se siente el lugar con mucha energía
espiritual, además de estar conjugado con la tradición cristiana con símbolos religiosos como la
Virgen María y Jesús. Las ofrendas de piedritas, flores o algo representativo hacia la Pachamama y/o
a divinidades cristianas, otorga el acceso a transitar por estos sitios con tranquilidad y protección, es asi
que el ritual y el mito en este lugar sagrado, permite a las personas estar conectadas de manera
respetuosa y equilibrada con la naturaleza y/o con la divinidad.
Además, Rodrigo enfatiza la importancia de proteger estos lugares sagrados como parte del patrimonio
natural y cultural, no solamente desde lo tangible sino desde mantener la transmisión de conocimientos
ancestrales como la dimensión espiritual andina de la zona, el papel de los rituales, la promoción de la
identidad y los valores de lo individual y colectivo.
Ilustración 3: Ruta del Chakiñan (Rayushca, Cashapata, Carcavón-gruta)
De izquierda a derecha: La gruta de Carcavón, río (Apu) de Carcavón- (mitos: la trucha con cachos y
la mama huaca), ruta de Chakiñan, (mito de la flauta de oro). Registro fotográfico durante la visita
(fotografiadas en el mes de julio, 2024).
Mito Cerro de Guamaní
Por consiguiente, desde el punto de vista, Wladimir Galarza
7
historiador, arqueólogo en la zona de
Guamaní-Azuay, profundiza el significado de los mitos y ritos en la cultura andina, y narra:
“…tuve la experiencia personal en la excavación arqueológica, en el cerro Guamaní, ubicado en
Molleturo de la provincia del Azuay, ese día amaneció con un sol radiante, al llegar al lugar de
la excavación se presentó una tormenta repentina que llevo a suspenderla y tras unas horas se
7
Wladimir Galarza, Arqueólogo, antropólogo y doctorante en historia.
pág. 10295
tuvo que bajar de manera inmediata al refugio, en el camino nos encontramos con un lugareño y
conocedor del sitio, y nos pregunta ¿si pudieron realizar la excavación? o ¿Qué paso en este
lugar?, tras llegar al refugio y mediante la conversa con el equipo de trabajo y de reflexión, me
di cuenta que este sitio es un lugar sagrado, y mantiene al Apu, que tiene relación con el agua;
debí realizar algún ritual o ceremonia para estar en la excavación. Esta fue interpretada como una
señal de haber perturbado un lugar sagrado, reforzando así la conexión entre los ritos, los mitos
y las fuerzas naturales en la cosmovisión andina.
Wladimir profundiza en el significado de los mitos y ritos en la cultura andina, explicando que:
“…los ritos forman parte de los mitos, y la importancia como elementos reguladores que
equilibran la sociedad, especialmente dentro del núcleo familiar o "ayllu". Además, nos aclara
desde su conocimiento y estudios, “…los mitos y ritos están vinculadas bajo parámetros de la
herencia cultural, bajo parámetros sociales, y su gran importancia de la trasmisión de saberes
ancestrales, también destaca como la identidad cultural andina ha prevalecido mediante la
aplicación de conocimiento original, único y valioso, argumentado desde la cosmovisión andina
con base en la teoría y practicas dentro de las comunidades.
Ritual del cinco, juego del guairo o pichka
El equipo de trabajo de manera más cercana conocimos un símbolo que utilizaban en la comunidad
andina, que fue un objeto utilizado para el rito funerario, en la entrevista a Wladimir, nos muestra y
menciona el juego del guairo (dado) o pichka, un ritual asociado con la muerte.
“Este juego se realizaba al quinto día de la muerte de una persona, durante el cual se distribuyen
las pertenencias del fallecido. La cifra cinco es relevante en este contexto, ya que "pichka"
significa cinco en quichua. A pesar de los intentos de extirpar estos ritos durante la colonización,
muchos de ellos han sobrevivido, aunque adaptados al catolicismo, en la actualidad todavía se
conserva la tradición o mito y rito de realizar el lavado de la ropa del difunto 5 días después de
fallecido y lo llama el “cinco”.
Para continuar con el tema del rito, Wladimir nos relata
“…que ha tenido más cercanía en la aplicación del rito al agua, donde destaca el valor esencial
de la vida "Yakuka Kawsaymikami", que significa "el agua es vida". Donde señala que se
pág. 10296
“Celebra en septiembre durante el plenilunio, ordenada por Pachakutik. Este ritual implicaba la
ofrenda de coca, flores y animales en agradecimiento a las aguas y a lo largo de los ríos en honor
a Wiracocha.”
Ilustración 4: Juego del guairo o pichka (dado), utilizado para ritual asociado con la muerte
Guiaro o pischka (dado) con simbología inca, en hueso. Registro fotográfico durante la visita (julio, 2024).
De esta forma, el mito va adosado al rito, y su correlación en los diferentes lugares energéticos donde
se acudió, y por medio de las entrevistas, la observación y la praxis, se explica lo espiritual entre los
humanos y la naturaleza. Como señala en (Álvarez J. W., 2022), los mitos se encargan de mantener la
idea “que un disociador provocó la dispersión” a través del tiempo y en un espacio único “ukupacha”
(espacio sobrenatural), en cambio el objetivo del ritual es precisamente “reunir los disperso”, es volver
a unirse, se reintegre, eso será volver a la unidad, renovar la fuerza, equilibrar el mundo de los humanos,
animales y plantas y otro tipo de seres vivos de la naturaleza
Otro aspecto, que coinciden los entrevistados es la cosmovivencia andina y elementos simbólicos o de
gran simbolismo de gran importancia que lleva el mito y el ritual. Enfatizando por Wladimir “…la
búsqueda constante del equilibrio, arraigada en la cosmovisión andina, ha moldeado la forma de ser y
de relacionarse con el mundo de los pueblos andinos, el predominio del simbolismo en el mito y su
ritual se manifiesta en las relaciones sociales hasta la relación con la naturaleza, y por lo tanto ha dado
lugar a mantener una identidad cultural única y representativa de valores.
DISCUSIÓN
Los resultados del estudio a partir de las entrevistas a actores in situ y de las observaciones realizadas,
mostraron que la herencia cultural de las comunidades andinas se mantiene aún y ha sido compartida a
través de la transmisión oral (oralidad) de manera directa en las comunidades; mientras que, de manera
pág. 10297
indirecta hacia el sector urbano, permitiendo así mantener el legado de las prácticas y valores de los
pueblos andinos.
Estos hallazgos sugieren que la praxis del mito y del rito en espacios sagrados o en las diferentes
celebraciones del pueblo andino, nos transmuta como personas, ya que, durante estas ceremonias y
celebraciones existe una conexión desde nuestra existencia con seres de la divinidad y la naturaleza,
experimentando, alegría y emociones de compartir y convivir; además, cuando se realizan las
celebraciones de los Raymikuna, el mito y el rito según Pacheco Roa en una entrevista menciona que
estos se reflejan el simbolismo que se transmite en cada celebración de los raymis durante el año, cada
chakana como símbolo de cada Raymi representa el agradecimiento con sus formas, diseño, objetos,
instrumentos significativos” (2024)
Es así, que el ritual de agradecimiento aplicado por taita Carlos, y la observación nuestra, el clima se
mantuvo cálido-soleado y además del sentir de espíritu del Apu, de aquel lugar se reafirma con lo
señalado por (Baldeón & Maza, 2023) que los mitos están en estrecha relación por seres extraordinarios,
fantásticos y hasta sobre naturales, ratificado por la investigadora María Luisa Santillán destacando lo
expuesto (Broda, s.f.), que “estos pueblos mezclaron conocimientos exactos con creencias mágicas
acerca de la existencia y la actuación de los cerros que eran concebidos como seres vivos”.
De lo relatado por Wladimir en su experiencia con la deidad del Apu de la montaña relacionado con la
lluvia, al momento de realizar el ritual de agradecimiento y permiso, la deidad cambia el clima y hace
llover, se podría considerar que la conexión espiritual entre estos dos seres es cuántica. Al respecto
(Juárez Becerril, 2022), explica que a éstos se les adjudican “sentimientos y actitudes humanas…” y
“que los cerros no sólo constituyen el espacio físico a llevarse a cabo el ritual, sino que contiene un
simbolismo cargado de referentes culturales concretizado en un espacio.
CONCLUSIONES
Este trabajo resalta la profunda conexión entre los mitos, ritos y la espiritualidad en la cosmovivencia
andina, elementos que se manifiestan en sitios sagrados de las provincias de Azuay y Cañar. A través
de entrevistas con guías locales, historiadores y arqueólogos, así como la vivencia y observación directa
en campo, se evidencia que los mitos y rituales no solo fortalecen la identidad cultural de las
pág. 10298
comunidades andinas, sino que también sirven como mecanismos de conservación de su herencia
ancestral.
Los mitos, como la hija de Taita Juidan o los túneles de Coyoctor, refuerzan la relación espiritual
entre los seres humanos y la naturaleza, estableciendo un marco simbólico para entender el entorno y
los elementos naturales que nos rodean. Por su parte, los ritos y las ceremonias en tiempos de los
raymikuna, los baños a los incas, las apachitas, son expresiones vivas de respeto y agradecimiento hacia
la Pachamama, Yakumama y otros espíritus de la naturaleza, prácticas que han perdurado gracias a la
transmisión oral y la observación directa.
A través de estos relatos y observaciones, se reconoce que los mitos y ritos son más que simples
narrativas o ceremonias, son parte integral de un sistema espiritual que vincula al ser humano con lo
divino y natural. Los ritos no solo conectan a los individuos con las fuerzas cósmicas, sino que también
refuerzan los lazos sociales y familiares, como se observa en las comunidades que siguen ascendiendo
al Apu taita Juidan o que practican rituales como el "juego del guairo" o llamado ahora “el cinco” en
contextos funerarios.
Finalmente, se enfatiza la importancia de proteger estos lugares sagrados, y esta sabiduría ancestral, ya
que no solo representan el patrimonio cultural tangible, sino también intangible, al albergar saberes
ancestrales y prácticas espirituales esenciales para la identidad andina.
Siendo este artículo un llamado para conservar la espiritualidad andina, en post de esta tarea es vital
promover la educación en las comunidades locales, integrando el conocimiento ancestral en proyectos
de estudio en instituciones públicas y privadas, ya que la transmisión de estos saberes y prácticas, junto
con el respeto hacia los sitios sagrados, garantizaría que las futuras generaciones sigan honrando la
relación simbiótica entre la naturaleza, los mitos, y la espiritualidad de los pueblos de los Andes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, J. W. (2022). El mito y el ritual andino. doi:https://doi.org/10.15021/00009943
Artega, M.-T., & Japón-Gualán, Á. (2022). Raymikuna en Los Andes. Obtenido de
https://editorial.ucuenca.edu.ec/omp/index.php/ucp/catalog/view/58/151/282
Ávila, E. (2024). Principios de la Cosmovivencia Andina. JYW.
pág. 10299
Baldeón, C., & Maza, J. (2023). Rescate de las tradiciones orales, cuentos, mitos y leyendas de las
parroquias Yamana, Casanga y centro de Catacocha. Obtenido de
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/27900
Broda, J. (s.f.). “Simbolismo de los volcanes. Los volcanes en la cosmovisión mesoamericana. Obtenido
de https://ciencia.unam.mx/leer/1414/mitos-y-ceremonias-alrededor-de-los-volcanes-una-
cosmovision-que-
perdura#:~:text=La%20investigadora%20Johanna%20Broda%2C%20en,eran%20concebidos
%20como%20seres%20vivos%E2%80%9D.
Chuim Shakai, R. D. (05 de 11 de 2023). Optimización de Google Classroom para la enseñanza de
mitos y ritos en área de lengua y literatura en estudiantes de octavo año de básica. Obtenido de
http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/3203
Correa Rodriguez, A. (2022). ANTROPOLOGÍAS HECHAS EN ECUADOR Relatos etnográficos:
Relatos y memoria kayambi: dinamica de las mutaciones de una comunidad andina. (C. C.
Tania González R., Ed.) Abya Yala. Obtenido de
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/59175.pdf
Gendron , A. (2018). Producción y reproducción de narrativas míticas y rituales kayambi. V Congreso
bienal internacional AISI: América (1492-2018): el relato de un continente” (AISI 2018), Jun
2018, Venise, Italia. halshs-02270031f. Obtenido de https://shs.hal.science/halshs-02270031
Guerrero Arias, P. (2021). Colonialidad del saber e insurgencia de las sabidurías otras: Corazonar las
epistemologías hegemónicas, como respuesta de. Obtenido de
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5139/1/TD067-DECLA-Guerrero-
Corazonar.pdf
Juárez Becerril, A. M. (2022). Las Montañas Humanizadas: Los Volcanes del Altiplano Central. Revista
electrónica del CEICUM. Centro de Estudios Interdisciplinarios de las Culturas
Mesoamericanas, A.C. Obtenido de https://ceicum.org/wp-content/uploads/Alicia-
Mari%CC%81a-Jua%CC%81rez_k1.pdf
pág. 10300
Luna, P. (2024). Las Potencialidades de los Saberes y Cosmovisiones Andinas en el Ordenamiento
Territorial: El Caso del Ecuador. Estudios y Perspectivas. Revista Científica y Académica, 4(2),,
508-522. doi: https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i2.234
Pacheco Roa, E. E. (13 de 06 de 2024). Raymikunas en el Azuay. (G.A, Entrevistador) Cuenca, Azuay,
Ecuador.
Ramírez Angarita, C., & Santos Gutierrez, C. (2018). Consideraciones teórico-metodológicas del mito
como vía de comprensión e integración cultural. doi:10.19053/22160159.v9.n20.2018.8295
Rodriguez, H. (1992). Estudios Etno-antropologicos andinos. Mitos y ritos y simbolismos funeraios.
Pasto, Colombia: Instituto Andino de Artes Populares (IADAP) - Nariño. Obtenido de
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/112731-opac
Saenz, V. (2020). Adquisición de destrezas lectoras a partir de la representación de la interculturalidad
en textos narrativos de los estudiantes de segundo año de educación general básica de la
unidad educativa fiscomisional “San Vicente de paúl” de la ciudad de Riobamba. UNACH.
Repositorio Digital. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/6765
UBJ. (2020). Métodos especificos de investigación. Puebla México: UBJ.
Vimos Vimos, V. (2019). El rayo multiplicado: ritos, mbolos e ideología en el carnaval de Santa
Cruz de Guamote (Ecuador) y el marcaje de ganado en Moya (Perú). Una lectura comparada.
doi: https://doi.org/10.26807/ant.v0i20.153