pág. 10287
Siguiendo el análisis relacionado con la cosmosvivencia y en concordancia con lo descrito
anteriormente, Luna señala:
La cosmovisión andina, es una forma de entender el mundo con un enfoque holístico que integra
los aspectos sociales, espirituales y ambientales, es decir la relación de la naturaleza con los seres
humanos, con la importancia de vivir en armonía, el bienestar de la comunidad y la construcción
de sociedades más justas, desafiando y cuestionando las estructuras del poder y dominación,
aunque falte el reconocimiento legal y político del Estado (2024, pág. 514).
En este sentido, el mito para los andinos constituye el trasfondo de la enseñanza de los mayores para
ser transmitidos a las nuevas generaciones, ellos están cargados de códigos con la cual nos han ido
enseñando principios y valores para vivir en armonía en la pachamama, siempre practicando el alli
kawsay y buscando constantemente el sumak kawsay.
Para (Ramírez Angarita & Santos Gutierrez, 2018) el mito, indica que proviene del griego mythos –
relato, y que se confunde como fábula o leyenda, en cambio para un uso de los latinos es entendido
como aquello que denota palabra, discurso, narración o relato. Por lo tanto, su denotación da sentido a
un modo de la realidad histórico – cultural concreto, es decir el mito posibilita la interpretación de una
realidad de forma comunitaria y no desde una forma solitarias del mundo.
Concomitante con lo descrito se señala que el mito se transmite de generación a generación mediante
la expresión oral, a través de historias sagradas, creación de algo o rige lo divino y sobre todo “se vive”,
es la expresión oral de un pensamiento sagrado de un pueblo o comunidad, es así, que al explicar sus
orígenes de un mito se siente que es raptado y transportado a un tiempo sagrado disímil al nuestro
(Saenz et ál., 2020).
Mientras tanto Baldeón & Maza et ál. (2023) consideran que los mitos están en estrecha relación con lo
sagrado de una sociedad, el desarrollo cultural de los pueblos, y del proceso de enseñanza de los abuelos
a las nuevas generaciones. Se aprecia la existencia de mitos relacionados con la creación del universo,
la creación de la humanidad, el aparecimiento de los pueblos y nacionalidades, entre muchos más,
inclusive aquellos relacionados con los Apus y sus deidades.
En cambio, al referirse a los ritos, estos forman parte consustancial del runa andino. Desde que inicia
la jornada hasta que concluye la misma (ciclo) se sigue un ritual (la vida misma es un ritual); este acto