pág. 10300
MEDIACIÓN DE LAS TIC PARA LA ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE DEL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO (DIH) Y LOS DERECHOS HUMANOS
(DDHH) EN EL CONTEXTO MILITAR PARA LOS
ALUMNOS Y DOCENTES DE LA ESCUELA MILITAR DE
SUBOFICIALES SARGENTO INOCENCIO CHINCÁ
MEDIATION OF ICTS FOR THE TEACHING-LEARNING OF
INTERNATIONAL HUMANITARIAN LAW (IHL) AND HUMAN
RIGHTS (HR) IN THE MILITARY CONTEXT FOR STUDENTS
AND TEACHERS OF THE SERGEANT INOCENCIO CHINCÁ
MILITARY SCHOOL OF NON-COMMISSIONED OFFICERS
Jirley Vanessa Rojas Gómez
Escuela Militar de Suboficiales Sargento Inocencio Chincá, Colombia
Cristian Camilo Palma Camargo
Escuela Militar de Suboficiales Sargento Inocencio Chincá, Colombia
María Camila Martínez Conde
Escuela Militar de Suboficiales Sargento Inocencio Chincá, Colombia
Julian Rene Perdomo Ramos
Escuela Militar de Suboficiales Sargento Inocencio Chincá, Colombia
Jennifer Paola Olivella Reslen
Escuela Militar de Suboficiales Sargento Inocencio Chincá, Colombia
pág. 10301
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14410
Mediación de las TIC para la enseñanza-aprendizaje del derecho
internacional humanitario (DIH) y los derechos humanos (DDHH) en el
contexto militar para los alumnos y docentes de la Escuela Militar De
Suboficiales Sargento Inocencio Chincá
Jirley Vanessa Rojas Gómez1
jirleyrojasgomez@cedoc.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-3828-987X
Grupo de Investigación INTEMIL, Escuela
Militar de Suboficiales Sargento Inocencio
Chincá, Colombia
Cristian Camilo Palma Camargo
kadmel.g12@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5237-6793
Grupo de Investigación INTEMIL Escuela
Militar de Suboficiales Sargento Inocencio
Chincá, Colombia
María Camila Martínez Conde
martinezcondemariacamila@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6831-7317
Grupo de Investigación INTEMIL, Escuela
Militar de Suboficiales Sargento Inocencio
Chincá, Colombia
Julian Rene Perdomo Ramos
julianperdomoramos@cedoc.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-8695-4785
Grupo de Investigación INTEMIL, Escuela
Militar de Suboficiales Sargento Inocencio
Chincá, Colombia
Jennifer Paola Olivella Reslen
jenniferolivellareslen@cedoc.edu.co
https://orcid.org/0009-0004-7200-5633
Grupo de Investigación INTEMIL, Escuela
Militar de Suboficiales Sargento Inocencio
Chincá, Colombia
RESUMEN
En el contexto militar, la comprensión profunda y adecuada del DIH y los DDHH es fundamental para
garantizar operaciones militares éticas y respetuosas de los Derechos Humanos en situaciones de
conflicto, sin embargo, la complejidad de estos temas y las limitaciones de tiempo y recursos a menudo
dificultan su enseñanza eficaz. Frente a este panorama, las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) ofrecen una oportunidad de amplio potencial para enriquecer y dinamizar el
proceso educativo, pero su implementación y efectividad han sido poco exploradas en este contexto
específico. A partir de la premisa anterior, la investigación buscó abordar la integración de las TIC como
una herramienta mediadora en el proceso de enseñanza-aprendizaje del DIH y los DDHH en el ámbito
militar. El objetivo general de la investigación se basó en evaluar cómo la mediación de las TIC puede
mejorar dichos procesos tanto en alumnos como en docentes dentro de la Escuela De Suboficiales
“Sargento Inocencio Chincá”, partiendo de la identificación del modelo pedagógico utilizado y la
incorporación de las TIC en este. La investigación se desarrolló mediante un enfoque mixto, combinando
datos cuantitativos y cualitativos a partir de encuestas para recopilar información sobre las necesidades
de aprendizaje y expectativas de los participantes y mediante el análisis axiológico de los resultados
obtenidos, presentar una propuesta pedagógica de enseñanza del DIH y los DDHH mediada por las TIC.
Palabras clave: entornos virtuales de aprendizaje, derechos humanos, derecho internacional
humanitario, enseñanza, aprendizaje
1
Autor principal
Correspondencia: jirleyrojasgomez@cedoc.edu.co
pág. 10302
Mediation of ICTs for the teaching-learning of international humanitarian
law (IHL) and human rights (HR) in the military context for students and
teachers of the Sergeant Inocencio Chincá Military School of Non-
Commissioned Officers
ABSTRACT
In the military context, a deep and adequate understanding of International Human Rights and Human
Rights is essential to guarantee ethical military operations that respect Human Rights in conflict
situations; however, the complexity of these issues and the limitations of time and resources often make
it difficult to teach effectively. Against this backdrop, Information and Communication Technologies
offer an opportunity with broad potential to enrich and energize the educational process, but their
implementation and effectiveness have been little explored in this specific context. Based on the
previous premise, the research sought to address the integration of ICT as a mediating tool in the
teaching-learning process of IHL and Human Rights in the military field. The general objective of the
research was based on evaluating how ICT mediation can improve these processes in both students and
teachers within the “Sargento Inocencio ChincáNon-Commissioned Officers School, based on the
identification of the pedagogical model used and the incorporation of ICT in this. The research was
developed through a mixed approach, combining quantitative and qualitative data from surveys to
collect information on the learning needs and expectations of the participants and through the axiological
analysis of the results obtained, present a proposal pedagogy of teaching International Human Rights
and human rights mediated by ICT.
Keywords: human rights, ICT, international law, learning, mobile application
Artículo recibido 08 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 11 octubre 2024
pág. 10303
INTRODUCCIÓN
La Escuela Militar de Suboficiales Sargento Inocencio Chincá EMSUB, en su misión de formar
suboficiales con habilidades, capacidades y destrezas para comandar unidades militares nacionales,
incorpora al proceso formativo métodos adicionales que son útiles y aplicables para los alumnos en su
entorno de trabajo, los cuales juegan un papel importante en desarrollo de acciones militares que
respeten los derechos humanos (DDHH) y el Derecho Internacional Humanitario (DIH). Los alumnos
durante su ingreso a la Escuela Militar cursan la Tecnología en Entrenamiento y Gestión Militar (TEM),
que les otorga el título de suboficiales del Ejercito Nacional, dentro de esta se incorporan asignaturas
relacionadas con derechos humanos donde se abordan aspectos precisos sobre DIH y DDHH,
adicionalmente deben seleccionar una tecnología complementaria de su interés, actualmente se ofertan
cuatro: Gestión pública (TGP), Logística Militar (TLM), Criminalística de Campo (TCC) y Promoción
y Aplicación del DIH y los DDHH en el Contexto Militar (TDH), en ese sentido, no todos los alumnos
profundizan sus conocimientos en materia de Derechos Humanos, por lo que se hace necesario
desarrollar estrategias para fortalecer sus conocimientos en esta área, potencializando competencias que
les permitan afrontar y sobrellevar de la mejor manera cualquier situación de las muchas a la que están
expuestos en sus actividades laborales.
Es importante señalar que de acuerdo con las Naciones Unidas (2017) Los derechos humanos de todas
las personas se reconocen independientemente de su raza, sexo, nacionalidad, ciudadanía, idioma,
religión u otra condición. Estos, incluyen el derecho a la vida y la libertad, el derecho a no ser sometido
a esclavitud o tortura, el derecho a la libertad de opinión y expresión, el derecho a la educación y al
trabajo, y están interrelacionados, son interdependientes e indivisibles. Así mismo se reconoce el
Derecho Internacional Humanitario (DIH) como:
Un conjunto de normas cuya finalidad es limitar las consecuencias humanitarias de los
conflictos armados. A veces, también se lo conoce como el derecho de los conflictos armados
o el derecho de la guerra (jus in bello). El principal objetivo del DIH es restringir los métodos
y medios de guerra que pueden emplear las partes en conflicto, así como garantizar la protección
y el trato humano de las personas que no participan o que han dejado de participar directamente
en las hostilidades (Melzer y Kuster, 2019, p.17).
pág. 10304
Los DDHH y el DIH regulan y protegen los derechos de los individuos, incluidas aquellas cuyas
diferencias (ideológicas, económicas, religiosas, sociales, culturales, etc.) generan un conflicto, en ese
sentido las transgresiones de los derechos humanos y/o el incumplimiento del DIH socavan los esfuerzos
por mantener, establecer y consolidar la paz, por esta razón la educación en Derechos Humanos permite
crear una cultura idealizada en la que se respeta y protege el decoro y el valor congénito de cada persona.
Por esta razón, la investigación se ubica en la Escuela Militar de Suboficiales, partiendo del
reconocimiento de los lineamientos de políticas públicas existentes que permiten los procesos
formativos en materia de DDHH y DIH para las Fuerzas Militares, reconociendo la percepción de
alumnos y docentes sobre los modelos de enseñanza utilizados, para de esta manera proponer una
alternativa pedagógica que favorezca ese proceso de aprendizaje en el contexto militar. Esta
investigación tiene una metodología de enfoque cualitativo con alcance exploratorio-explicativo. La
población está centrada en el personal de alumnos y docentes de la EMSUB, para la recolección de esta
información se tuvo en cuenta como técnica e instrumento de recolección de información a la encuesta
y el cuestionario de preguntas.
Los resultados de esta investigación aportan significativamente a la construcción de metodologías de
enseñanza flexibles, mediadas por las TIC, las cuales favorezcan los procesos de aprendizaje en el
contexto militar. Desde la formación tecnológica que oferta la EMSUB, específicamente el programa
de la TDH, en que los docentes especializados en el área le brindan componentes teóricos al estudiante
desde metodologías específicas que favorecen la interpretación y análisis de las normatividades. a lo
largo de historia Los métodos de educación han cambiado según diversas tendencias relacionadas con
la educación, los roles de los estudiantes y profesores se ha reconfigurado, todos los aspectos necesarios
para un proceso pedagógico significativo se han transformado de acuerdo al contexto y las necesidades
educativas de los estudiantes, con el progreso de la ciencia y la tecnología se han incorporado nuevas
formas de enseñanza para promover ambientes de aprendizaje inclusivos, eficaces y significativos para
las nuevas generaciones.
En la actualidad, las Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) tienen varias ventajas
distintas para los estudiantes, tales como: La interacción que proporcionan permite a los estudiantes
pasar de actitudes pasivas a acciones activas, la exploración y reflexión continua de contenidos y
pág. 10305
procedimientos, y también aumenta la conciencia de los estudiantes sobre la participación en las tareas
y el desarrollo de su propia investigación activa (Pacheco, Ortega, Chong y Quiñonez, 2017). Lo
anterior, es importante generar en el alumno la posibilidad de interactuar con las diversas tecnologías y
ofrecer rutas paralelas al proceso de educación que motiven e interesen en un aprendizaje más
independiente y autónomo para fortalecer sus conocimientos.
Las TIC son parte de los cambios sociales y tecnológicos que se presentan en la sociedad actual, y con
el desarrollo de estas tecnologías se dispone de alternativas educativas para cada unidad educativa,
porque la introducción de las TIC en la educación ayuda a enriquecer, transformar y complementar otros
aspectos. La introducción de las TIC en el plan de estudios puede crear nuevas oportunidades de
enseñanza que beneficien tanto a profesores como a estudiantes, ya que puede facilitar la adquisición de
nuevos conocimientos a través de la innovación.
Esto se ve reflejado en diferentes investigaciones ya sea a nivel internacional o nacional como las
siguientes: En México se realizó una investigación por Bauza et al., (2017) llamada “Uso de plataforma
educativa como apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje virtual presencial en el nivel educativo
superior”. El uso de las TIC ha acercado a las instituciones de educación superior y han decidido
responder a los cambios en el proceso de aprendizaje introduciendo nuevos métodos de aprendizaje.
Para ello, se recomienda crear una plataforma de formación que incluya gestión, comunicación y
colaboración, seguimiento y evaluación, y reposición de actividades de gestión de contenidos. El
objetivo es respaldar procesos de aprendizaje virtual y en tiempo real y permitir entornos de aprendizaje
sincrónicos o asincrónicos. Además, los estudiantes tienen la oportunidad de adquirir conocimientos
relevantes a través de herramientas fáciles de usar para desarrollar sus habilidades analíticas y
colaborativas. En consecuencia, se pueden lograr los siguientes beneficios: preparación de planes de
acción basados en las necesidades a resolver, organización de planes de lecciones y escenarios, creación
de relaciones de contenido y objetivos, concentración de planes de acción basados en unidades de
competencia, conexiones entre planes - construcción del diseño. - pruebas - implementación, etc.
De igual forma se realizó un estudio en Guataqui, Cundinamarca- Colombia titulado “Estrategia
Pedagógica para la Enseñanza de los Derechos Humanos Mediante la Implementación de una Página
Web en la Institución Educativa Departamental Buscavida del Municipio de Guataqui Cundinamarca,
pág. 10306
Zona Rural”. El principal objetivo fue desarrollar estrategias educativas para la comprensión y el buen
uso de los derechos de la niñez, implementando el sitio web de una forma atractiva y dinámica que
permita evaluar la información brindada y su utilidad en contexto. El estudio concluyó que el uso de las
herramientas TIC, el proceso de comunicación y la interacción en la relación alumno-docente-padres-
docente es una herramienta que informa sobre las escuelas e instituciones educativas; lo utilizan para
expresar sus pensamientos, sentimientos y conocimientos sobre los derechos de la niñez, lo que
identifica los diferentes pensamientos y actitudes de las personas para que puedan mejorar y trabajar en
equipo para fortalecer el proceso escolar sin tener como único responsable al docente y en cambio, todos
están involucrados para enriquecer la escuela y el hogar (Acero et al., 2016).
Como se puede evidenciar, el uso de las Tic puede fortalecer no solo el aprendizaje, sino, además,
espacios de apoyo e interacción entre la comunidad educativa. Es importante resaltar que, se deben
establecer los objetivos e intenciones con mayor claridad para lograr a cabalidad su cumplimiento y no
existan ramificaciones que se salgan del contexto al que se quiere llegar. Por lo anterior, debe entenderse
que, como factor principal, alguien tiene que mediar y dirigir la dirección del conocimiento (el docente)
que se espera que otro sujeto (el alumno) aprenda a través de la transferencia de información, para así
lograr la adquisición del conocimiento (Benítez, 2007). Este proceso es el de la enseñanza, que, de
acuerdo con Abreu et al., (2018) En este espacio, tanto estudiantes como docentes son protagonistas, y
los docentes son vistos como facilitadores del proceso. Lee, aporta y reflexiona sobre tus experiencias e
intercambia ideas con compañeros y profesores. Además, el proceso de aprendizaje va acompañado del
proceso de aprendizaje alcanzado por los estudiantes.
Por lo anterior, las TIC según Gámez et al (2018) dan oportunidades para que docentes y estudiantes las
usen en los procesos de enseñanza-aprendizaje y cómo pueden ayudar a las personas a transformarse en
función del uso de estas herramientas para desarrollar sus capacidades creativas y analíticas. Así mismo,
Sánchez (2018) menciona que el uso de la tecnología educativa ayuda a fomentar la creatividad y la
innovación, habilidades que se consideran agentes clave de cambio social en el proceso educativo. Por
ello es fundamental considerar el uso de las TIC como una estrategia metodológica que crea expectativa
a través de nuevas experiencias que generan comprensión y reflexión significativa.
pág. 10307
METODOLOGÍA
En la investigación se propuso el abordaje del tipo mixto que según Sampieri (2016) se considera un
conjunto de interpretaciones que analizan la realidad y la registran en notas, registros y documentos, se
ubica en el ámbito naturalista porque trata de fenómenos y organismos en ambientes habituales e
inductivos y porque trata de encontrar la lógica de los fenómenos en relación con las comprensiones que
las personas les atribuyen. Por lo tanto, este método de investigación requiere la mayor cantidad de datos
obtenidos en forma de entrevistas, prácticas personales, historias de vida y observaciones, a fin de
descubrir problemas o situaciones para encontrar posibles soluciones utilizando nuevas teorías.
Así mismo, Sandín (2003) menciona que, en la investigación cualitativa, el propio investigador se
convierte en el principal instrumento para recopilar datos sobre la realidad al interactuar con ella. Los
investigadores deben observar y formular información importante y relevante, pensar qué hacer y
eliminar posibles sesgos o subjetividad. Además, en toda la investigación, debe ser flexible para
adaptarse a la realidad y tomar decisiones con base a ella.
El enfoque cualitativo permite realizar una investigación en profundidad acorde con la realidad y
contexto que viven algunos de los alumnos de la EMSUB, con la finalidad de dar respuestas a los
objetivos planteados.
El alcance que tiene la investigación es exploratorio que de acuerdo con Hernández, Fernández y
Baptista (2004) esto se hace cuando el objetivo es explorar un tema o una pregunta de investigación que
rara vez se investiga, cuestionado o no planteado previamente. Aquí es cuando una revisión de la
literatura revela que solo hay pautas e ideas no probadas que no son particularmente relevantes para la
pregunta de investigación, o cuando desea aprender sobre un tema y campo desde una nueva perspectiva.
Además, la investigación exploratoria se utiliza para adaptar pequeñas situaciones a estudiar, para
obtener información que permitirá estudios más completos de conceptos, descubrir nuevas preguntas,
reconocer variables o conceptos prometedores y instaurar prioridades para futuras investigaciones.
Lo anterior, debido a que era necesario conocer la percepción de los alumnos y profesores de las
diferentes estrategias de enseñanza y su aceptación por parte de los alumnos, para de esta manera,
conocer la necesidad de proponer una estrategia mediada por las TIC que promueva un aprendizaje
independiente.
pág. 10308
Para la investigación se tomó como técnica a la entrevista, definida por Sampieri (2018) como un espacio
en el que una persona habla e intercambia información con otra persona o entre otras personas. También
se utiliza la técnica de la encuesta determinada como un proceso que le permite explorar situaciones
basadas en percepciones y juicios individuales mientras recopila información de varias personas
(Grasso, 2006).
Como instrumento, se desarrolla un cuestionario de google forms. Esta herramienta consiste en una serie
de preguntas sistemáticas y bien formuladas, generalmente de diferente naturaleza, sobre los hechos y
aspectos a investigar o evaluar, y pueden ser utilizadas de diversas formas, además se establece que el
cuestionario tiene como finalidad obtener información sobre la población y las variables que se evalúan
de manera sistemática y metódica (García, 2003). Es importante destacar que para ambas técnicas se
utiliza este instrumento mediado por el formulario, pero aplicado a dos poblaciones diferentes.
El formulario de google consiente construir encuestas, cuestionarios directamente en el navegador web
o móvil sin usar ningún software especial, se pueden observar las respuestas de manera rápida para que
luego se puedan enviar y se organicen en gráficos que permiten comprender y proveer su uso (Google
support, 2023). Por lo anterior, permite de una manera eficaz evidenciar las respuestas de los
encuestados o entrevistados obteniendo gráficas porcentuales en las que se visualizan tendencias y
distribuciones de acuerdo a los resultados.
Frente a los cuestionarios, para los alumnos se orientó el de preguntas cerradas con opciones de respuesta
frente al conocimiento, importancia y necesidad de conocimiento sobre DIH y los DDHH; mientras que,
para los docentes el cuestionario fue de preguntas abiertas para lograr comprender su percepción sobre
los conocimientos básicos que deben adquirir los futuros suboficiales del Ejército Nacional y las mejores
estrategias de enseñanza aprendizaje que se puedan utilizar.
La población de estudio se enfocó en el personal de alumnos de las tecnologías complementarias distinta
a la de derechos humanos y docentes que orientan este saber en la Escuela Militar de Suboficiales
Sargento Inocencio Chincá. Para esta investigación se tomó como muestra a trescientos (300) alumnos
de los diferentes niveles y treinta y siete (37) docentes de la TDH de la EMSUB.
pág. 10309
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Poder abordar los elementos puntuales del proceso de enseñanza-aprendizaje que se adelantan desde la
EMSUB, implica comprender los lineamientos de política pública y políticas internas que regulan la
educación para la fuerza pública específicamente para el Ejército Nacional de Colombia.
Inicialmente, el artículo 217 de la Constitución Política de Colombia establece que los militares tienen
por objeto "defender la soberanía, la independencia, la integridad territorial y el orden constitucional del
Estado", y así lo establece el artículo 222: durante su ejercicio profesional, cultural y social. actividades.
formación, si enseñarán sobre derechos humanos.
De acuerdo con estos mandatos constitucionales, se han establecido diversos documentos de política
pública los cuales han permitido que los hombres y mujeres que conforman las fuerzas militares reciban
una formación integral, que propenda por el respeto a los DDHH y al DIH. Por esta razón desde el
Ministerio de Defensa y el Ministerio de Educación Nacional formulan la Política Educativa de la
Fuerza Pública 2021 2026, que tiene como objetivo “establecer lineamientos para la consolidación de
una educación diferencial y de calidad para la Fuerza Pública que responda a las necesidades y retos del
entorno dinámico nacional e internacional” (Política Educativa de la Fuerza Pública, 2021, p.12) pero
más allá de establecer unos lineamientos, lo que pretende es contribuir de manera significativa para que
sus miembros desarrollen las capacidades al máximo, fortaleciendo su indeclinable espíritu militar y
formando de manera integral a soldados, suboficiales y oficiales.
En ese sentido, la PEFuP (2021) establece que,
todas las escuelas de formación, capacitación y entrenamiento deben fomentar valores como la
dignidad humana, la honestidad y especialmente indica la importancia de integrar los Derechos
Humanos, el Derecho Internacional Humanitario y los estándares internacionales sobre el uso
de la fuerza, a los procesos formativos, de capacitación, instrucción entrenamiento,
reentrenamiento e investigación (p.43).
De esta manera, podrán responder a los retos del contexto colombiano, orientando sus esfuerzos asía el
afianzamiento de la armonía, la protección, la seguridad y la convivencia ciudadana. La PEFuP está
estructurada en cinco (5) líneas estratégicas y un marco axiológico que comprende la identidad, los
principios, valores y filosofía, que se presentan en el diagrama 1.
pág. 10310
Diagrama 1. líneas estratégicas PEFup 2021-2026.
Fuente. Elaboración propia a partir de información tomada de PEFuP (2021)
Dentro de los principios de la PEFuP se encuentra la Interiorización, integración y transversalidad de
los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario y los estándares internacionales sobre el
uso de la fuerza, este principio se sustenta a partir del Plan Estratégico del Sistema Educativo (PESE) el
cual establece que dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje se integren conocimientos respecto
a los DDHH y el DIH conducentes a fomentar una cultura de respeto y ética en las acciones militares.
De igual manera se sustenta en la Política Integral de Derechos Humanos y Derecho Internacional
Humanitario del Ministerio de Defensa Nacional (2008) que plantea la necesidad de clarificar el sistema
de formación en derechos humanos y derecho internacional humanitario y adaptar los métodos de
formación en derechos humanos y derecho internacional humanitario a los actuales requerimientos de
la situación en la fuerza pública. Con esto se espera que el proceso formativo trascienda forjando a
hombres y mujeres líderes, con sentido humano, que propendan por el bien común y el respeto por los
derechos humanos.
Dicho esto, El ministerio de Defensa Nacional a través de la jefatura de Educación y Doctrina Conjunta,
diseñó el Manual único Pedagógico DDHH y DIH para las Fuerzas Militares (2014), el cual pretende
renovar el programa curricular de la educación militar en materia de DDHH y DIH para las FF. MM.,
de acuerdo a la normatividad nacional e internacional, siendo el único documento diseñado hasta la
fecha, que establece elementos pedagógicos y didácticos para integrar a los diseños curriculares de los
pág. 10311
programas académicos ofertados por las escuelas de capacitación, entrenamiento y formación. Este
manual se comprende de la siguiente manera:
Diagrama 2. Componentes esenciales del proceso pedagógico propuesto desde el Manual único
Pedagógico DDHH y DIH para las Fuerzas Militares.
Fuente: Elaboración propia a partir del Manual único Pedagógico DDHH y DIH para las Fuerzas Militares (2014)
Se pretende que exista una integralidad entre la instrucción y las operaciones, para ello se establecen
cinco estrategias a implementar, las cuales van a posibilitar que se adecue la instrucción considerando
aspectos de diferenciación, aplicabilidad y transversalidad, todo este proceso se espera realizar bajo unos
principios pedagógicos que permitirán un ajuste real del proceso de enseñanza-aprendizaje a las
particularidades y necesidades de los alumnos.
Dadas estas condiciones normativas para integrar los DD.HH y el DIH a los procesos formativos de las
Fuerzas Militares, el proceso investigativo se concentró en la EMSUB, única escuela de formación para
Suboficiales, en la que durante dos años los alumnos reciben formación en diversas áreas de
conocimiento e instrucción militar específica. Dentro de la EMSUB se ofertan cinco programas
académicos, siendo el principal la Tecnología en Entrenamiento y Gestión Militar, en ese sentido, esta
tecnología otorga el título de suboficial del Ejército Nacional, las otras tecnologías son complementaria
por lo que cada alumno decide a cuál vincularse una vez inicia su proceso formativo con la escuela. En
la Imagen 1 se establecen los programas ofertados.
pág. 10312
Figura 1. Programas académicos ofertados por la EMSUB
Fuente: Elaboración propia.
El interés de la investigación se concentró inicialmente en evidenciar la integración de las temáticas de
DD.HH y DIH en el componente curricular del programa Tecnología en entrenamiento y Gestión
Militar, para ello se hace una revisión de la Malla curricular evidenciando que se ofertan tres asignaturas
para un total de cuatro créditos académicos, como se visualiza en la figura 2.
Figura 2. Malla curricular Tecnología en Entrenamiento y Gestión Militar (TEM) en área socio
humanística, modulo: Derechos humanos y DIH7
Fuente: Elaboración propia, adaptado de la malla curricular TEM de la EMSUB
De igual manera se realiza la revisión de los Syllabus correspondientes , evidenciando que se están
incorporando algunos elementos dispuestos en el Manual único Pedagógico DDHH y DIH para las
Fuerzas Militares, dado este panorama, se determina realizar una aproximación a las percepciones de
los alumnos y docentes respecto al proceso de formación en DD.HH y DIH, con la finalidad de acercarse
a la percepción sobre los métodos de enseñanza, reconociendo la importancia que estos le otorgan, para
pág. 10313
finalmente, proponer una estrategia que integre el proceso de enseñanza actual y de las TIC, dando
respuesta a las necesidades y particularidades de la población estudiantil.
La formación complementaria como las Tecnologías en Gestión Pública, en Criminalística de Campo,
Logística Militar, cuentan con un componente específico de formación en derechos humanos de tres (3)
créditos, tal y como se evidencia en la malla curricular.
Tabla 1. Créditos académicos en DIH y DDHH Tecnologías en Gestión Pública, en Criminalística de
Campo, Logística Militar.
Fuente: Elaboración propia, adaptado de las mallas curriculares tecnologías complementarias.
A diferencia de la Tecnología en Promoción y Aplicación del Derecho Internacional Humanitario y los
Derechos Humanos (TDH) en el Contexto Militar que cuenta con 24 créditos.
Tabla 2. Créditos académicos en DIH y DDHH en la TDH en el Contexto Militar.
Unidades de aprendizaje
HTI
HTP
Sistema Universal de los Derechos Humanos
48
96
Marco Legal de los Derechos Humanos
48
96
Derecho Internacional de los Conflictos Armados (CAI)
48
96
Derecho Internacional de los Conflictos Armados (CANI)
48
96
Marco Legal DICA
48
96
Derechos Humanos Marco Constitucional
48
96
Operaciones de Paz
48
96
Fuente: Elaboración propia, adaptado de la malla curricular TEM de la EMSUB
Es fundamental abordar el componente pedagógico frente a la enseñanza del DIH y los DDHH en las
tecnologías complementarias, para proponer estrategias que favorezcan los procesos de enseñanza-
aprendizaje.
Estrategias de enseñanza-aprendizaje para el DIH y DDHH implementadas por los docentes
Los docentes que orientan los saberes en la TDH en la escuela expresan la necesidad de que todos los
alumnos de la EMSUB deben formarse en contenidos sobre el DIH y DDHH, debido a que es un pilar
en su profesión, siendo una política institucional y como futuros suboficiales deben ser garantes frente
pág. 10314
a esto. De igual manera, resaltan que los futuros suboficiales deben ser capaces de tratar los temas de
DDHH y DIH en su marco legal, ya que esto afectará su desempeño a lo largo de sus carreras militares,
por lo que es necesario realizar una conceptualización teórica de dichos contenidos, revisar casos
específicos que se hayan presentado para contextualizar a los alumnos en diferentes situaciones que
pueden llegar a sucederlas en el área de operaciones, es decir, los casos que hayan tenido una mayor
incidencia a lo largo de la historia del país.
Para dar cumplimiento con lo anterior, se establecen las estrategias de enseñanza y aprendizaje que
permiten a los estudiantes encontrar la mejor manera de aprender nuevos conceptos o reforzar sus
conocimientos. Los docentes mencionaron diversas formas de orientar, proyectar e incluir el contenido
frente al DIH y DDHH, a partir de las siguientes estrategias: Estudios de caso, orientaciones teórico-
prácticas, actividades de oralidad, juegos de roles frente a casos prácticos orientados hacia el teatro de
operaciones.
De acuerdo con el instrumento de investigación aplicado a 37 profesores, se logró evidenciar que los
métodos pedagógicos más utilizados son: método de trabajo en grupo (37.8%), método expositivo
(21.6%) y el método de aprendizaje basado en casos (18.9%). Sin embargo, se indaga sobre la
percepción del mejor modelo pedagógico para el contexto militar, y la mayoría (35.1%) estableció que
es el método basado en casos. Para el estudio de casos, hace referencia al “análisis del fenómeno objeto
de estudio en su contexto real, utilizando múltiples fuentes de evidencia, cuantitativas y/o cualitativas
simultáneamente” (Jiménez, 2012, p.142), allí se integra la estrategia de juego de roles que da la
posibilidad a los alumnos asumir y representar roles en circunstancias auténticas o realistas propias de
un campo académico o profesional (Martín, 1992).
De acuerdo a lo anterior, la mejor estrategia para llevar a los alumnos a un aprendizaje es que después
de conceptualizar el tema, se realice una contextualización a partir de diversas situaciones, en este caso,
específico del DIH y DDHH. El estudio de casos, permite que los alumnos puedan investigar y
profundizar sobre lo que se esté desarrollando y el juego de roles, permite tomar posesión o
representación de alguien, siempre basados en aspectos contextuales. Al realizar un aprendizaje mucho
más práctico e interactivo se pueden tener mejores resultados, puesto que el alumno relaciona la teoría
y la aplica a la realidad. De acuerdo a lo anterior, los profesores establecen sus percepciones así:
pág. 10315
Tabla 3. Percepciones sobre el método de estudio de caso.
“Porque en la práctica los militares deben trabajar
en grupos y buscar posibles soluciones a las
situaciones operacionales que se les puedan llegar
a presentar”
“Porque permite reconocer los errores del pasado
para no volver cometerlos”
“porque nos da la facilidad de entender y
comprender de una manera más fácil”
“Porque se asimilaba con lo que pasa en nuestro
entorno y sería más realista y más práctico al
momento de aplicarlo”
“Analizando casos que han pasado realmente nos
damos cuenta de los pros o de los contras,
podemos hacer el RDA para saber lo que está mal
hecho y no volver a repetirlo y aprender a tener
con claridad y con exactitud lo que tenemos que
hacer”.
“Porque la mejor enseñanza la ha dado la
experiencia en los casos sucedidos, se analizan e
identifican errores, métodos utilizados, en base a
ellos se busca soluciones y estrategias para
minimizar el margen de error”
Fuente. Elaboración propia a partir de las encuestas mixtas aplicadas a 37 profesores
Las temáticas que se orientan bajo el método de estudio de caso son principales sobre las amenazas
híbridas, el derecho operacional, diplomacia de las Fuerzas militares, principios frente al DIH
(humanidad, proporcionalidad, necesidad, prohibición de causa de daños), reglas de enfrentamiento,
historia, contexto universal del DIH y DDHH y protección a personas protegidas. Dadas las
características en la aplicabilidad de estos conocimientos, dentro del contexto militar, es fundamental
orientar los procesos de enseñanza desde lo práctico, por ejemplo, para la enseñanza de los principios
del DIH y el derecho operacional:
De acuerdo con Bernal y Moya (2018), los principios del DIH
“se comportan como parámetros abiertos establecidos consuetudinariamente que, con el paso
del tiempo, se han consolidado en tratados internacionales vigentes para los grupos de
combatientes sin distinción alguna, los cuales tienen el deber de respetar dichas normas del
DIH” (p.153).
Algunos de ellos se orientan hacia: la distinción entre civiles y combatientes, recolección y asistencia
de heridos, trato humano, respeto a los civiles y sus bienes, no provocar sufrimiento o daños innecesarios
y otros (Hernández, 2011). Lo que se evidencia, es la importancia de actuar de acuerdo al marco jurídico
pág. 10316
en el que se desarrollen los eventos y como militar a que debe responder y a través de los estudios de
caso es posible que el aprendizaje sea significativo, en tanto guía hacia las actuaciones en situaciones
puntuales.
Otro concepto importante que se resalta fue el de Derecho Operacional que, de acuerdo con Jiménez,
Gil y Jiménez, R., (2021) las competencias se consolidan con todas las disposiciones del DD. HH. y el
DIH se aplica a las fuerzas públicas que llevan a cabo operaciones, actividades y procedimientos de
conformidad con sus obligaciones constitucionales y legales. Por lo anterior, la actuación operacional
del militar sigue siendo regulada al ámbito de las operaciones de la fuerza pública, por lo que los alumnos
deben comprender la trascendencia de sus acciones cuando se encuentren en el teatro de operaciones,
por ello es importante fortalecer los fundamentos legales.
Respecto al proceso de evaluación, se resaltan actividades como exámenes de conceptos básicos,
realización de quiz, juegos de roles con casos; este último también fue mencionado como una estrategia
para orientar el conocimiento. También, se mencionan actividades didácticas, pero no se especificaron
cuáles o de qué manera se puede evidenciar un resultado de aprendizaje frente a este tema.
Las pruebas escritas son herramientas técnicamente construidas que permiten al examinado demostrar
ciertos conocimientos, habilidades, destrezas, niveles de desempeño, actitudes, rasgos de carácter, etc.
Los exámenes escritos han sido objeto de tensión respecto a si realmente se ha conseguido llegar a un
aprendizaje de corto o largo plazo. “El examen escrito convencional sigue siendo la técnica privilegiada
y la de mayor peso en la evaluación. A la hora de la verdad, lo que realmente cuenta es el resultado
obtenido en el examen y no el proceso” (Moreno, 2009, p.575). Se ha evidenciado que los estudiantes
temen a este tipo de pruebas, por lo que no se recomendaría emplear en una mediación tecnológica, sino
por el contrario se busca evaluar el conocimiento de una manera alterna a lo que normalmente se tiene
en un aula de clase.
Se considera que la evaluación de las competencias, conocimientos y habilidades en el campo de los
derechos humanos y el derecho internacional humanitario debe ser teórica y práctica, ya que el alumno
será capaz de adaptarse a situaciones reales, haciendo ver así la adquisición de estos conocimientos en
una manera diferente.
pág. 10317
La Enseñanza-aprendizaje del DIH y los DDHH, percepciones de los alumnos de la EMSUB
Como se ha venido resaltando, el aprendizaje de los DDHH y el DIH en el contexto militar posee una
connotación sumamente importante dentro de los ejes de aprendizaje del alumnado castrense, ya que
representan la garantía de actuaciones éticamente responsables. En el siguiente apartado se desarrollarán
las estrategias pedagógicas que son utilizadas por los educadores para el proceso de enseñanza
identificadas en el acápite anterior y que, desde la percepción de los alumnos basada en su experiencia,
han resultado eficaces en el proceso de aprendizaje.
Las estrategias pedagógicas pueden variar de acuerdo al objetivo de aprendizaje y al contexto en el que
se aplican, sin embargo los hallazgos obtenidos en este acápite se logró identificar tres métodos
principales utilizados en la enseñanza de los DDHH dentro del articulado castrense, el primero de ellos
es la aplicación y el fomento del trabajo colaborativo, el trabajo en grupo, de acuerdo con Marrero et al
(2019) continúa siendo un recurso pedagógico en crecimiento, utilizado mayormente en contenidos que
requieren el desarrollo del pensamiento socio-crítico, esto se da porque la dinámica grupal aporta
significativas ventajas formativas que se caracterizan por la interacción simultánea de los interlocutores
permitiendo un debate reflexivo y la participación equitativa que conducen al aprendizaje de cada
integrante del grupo (Velásquez, Fraile y López, 2014), en la enseñanza de los derechos humanos desde
la formación militar, el trabajo colaborativo permite aprender no solo desde el discurso, sino que también
se debate, se contemplen otras interpretaciones y nuevas formas de construir el conocimiento, lo que en
el acto pedagógico genera es una dinámica intercultural y la construcción de sus procesos semánticos.
En segunda instancia, los alumnos manifestaron que otro método de enseñanza que prefieren y que les
resulta como un facilitador de aprendizaje de los DDHH es el Aprendizaje Basado en la Resolución de
Problemas, ya que este método permite la abstracción de conceptos teóricos llevando lo aprendido a un
plano mucho más aplicativo y práctico haciendo uso del aprendizaje por simulación. Al respecto Tam
(2000) sugiere que este método de enseñanza va más allá del aprendizaje cognitivo, sino que se introduce
en el plano del aprender haciendo, además esta estrategia plantea ventajas didácticas ya que se puede
combinar cuando se aplica mediante equipos de trabajo colaborativos que se unen para reflexionar sobre
las posibles soluciones dadas al problema planteado por el docente.
pág. 10318
Por último, la indagación permitió corroborar que el método expositivo también representó uno de los
métodos preferidos por los alumnos a la hora de aprender temáticas de DDHH ya que, según el análisis,
este método les permite una mejor apropiación de los contenidos temáticos ya que el docente simplifica
mediante su exposición, los conceptos teóricos que pueden representar difíciles de asimilar cuando se
abordan autónomamente. Esta técnica genera para los alumnos una asimilación más significativa de los
contenidos en comparación con el aprendizaje autónomo basado en lecturas guiadas.
De esta manera, las técnicas grupales ofrecidas por los profesores en la clase benefician el desarrollo de
la expresión oral, con una adecuada supervisión y demostración de las habilidades comunicativas de
forma activa y participativa, para que los alumnos que quieran aprender sean capaces de aprender y se
sientan seguros lo cual cumple con los objetivos de aprendizaje (Espinar 2019).
Uno de los principales puntos de reflexión que se pretendió abordar en este acápite, tiene que ver con el
uso de las TIC en los procesos pedagógicos. Respecto a ello, se pudo evidenciar que los estudiantes
consideran que, las herramientas tecnológicas pueden proveer un ecosistema pedagógico más rico y
amplio para la enseñanza de los DDHH y el DIH ya que se ajustan a todas las formas de aprendizaje y
su uso permite una cercanía respecto a la realidad, adicionalmente y dado el contexto de la formación
militar los alumnos pueden interactuar con el conocimiento de manera más dinámica. Algunos
estudiantes relacionan lo anterior a partir de sus percepciones:
“La tecnología puede ser considerada como un modelo pedagógico en la educación, ya que su
uso ha proporcionado cambios en la enseñanza, porque nos prepara para el futuro desarrollando
habilidades para ser mejores líderes”
“Mediante ella podemos investigar y encontrar solución a los problemas, nos brinda más alcance
a información”
De acuerdo a ello, la tecnología en el aula tiene oportunidades notables para poner más información a
disposición de todos a través de diferentes canales sensoriales, incorporando la enseñanza a entornos
virtuales colaborativos compartidos, lo que genera nuevas habilidades y capacidades, especialmente en
la búsqueda, organización y selección de información al igual que los roles cambiantes de educadores y
estudiantes: los segundos como líderes de su propio aprendizaje, los primeros como facilitadores y
pág. 10319
colaboradores en el proceso, pero lo más importante cuando se les comprende el proceso de aprendizaje
como proceso de construcción de conocimiento (Zea, Atuesta y González, 2000).
“Los docentes utilizan diferentes maneras de explicar los temas y así los podemos comprender
mucho más fácil”.
Valencia (2014) menciona que la transmisión de estrategias de aprendizaje en el proceso de enseñanza
y aprendizaje utilizando las TIC pueden estimular estrategias de aprendizaje que conduzcan a un
progreso diferenciado en diferentes áreas. Así mismo, la usanza de las TIC en las actividades académicas
también promueve su utilización y son necesarias para el buen desempeño de las labores de los
estudiantes como la obtención de recursos de internet, preparar presentaciones y completar trabajos en
clase. (Pacheco y Martínez, 2021)
Respecto a la metodología utilizada por los docentes para impartir conocimientos y que estos sean
apropiados, los alumnos han manifestado que en general es buena, sin embargo aún existen profesores
que se ciñen a procesos muy tradicionales que tornan densas las clases, mientras que otros utilizan
estrategias lúdicas que permiten despertar el interés por el tema: “Es buena, aunque algunos profesores
tienen una metodología atrasada, no todos los profesores implementan los mismos métodos”, de igual
manera manifiestan la necesidad de incorporar nuevas metodologías de enseñanza mediadas por la
inteligencia artificial.
Frente a lo expuesto, en el campo de la educación, como eje central, el objetivo que se logra mediante
el uso de la inteligencia artificial y de la mano de diversos conocimientos pedagógicos es esforzarse en
desarrollar proyectos que permitan la creación de ambientes de aprendizaje adaptativos y
personalizados, buscando así la mejor forma para desarrollar entornos de aprendizaje específicos. Las
estrategias de aprendizaje de los estudiantes también son una forma de proporcionar información para
que la IA pueda generar posibles estrategias basadas en sus análisis predictivos y predicciones, y
transferir conocimientos de manera eficiente y oportuna (Padilla, 2019).
Finalmente, Gómez (2023) la IA puede compilar información sobre el desempeño, las preferencias y los
estilos de aprendizaje de los alumnos para brindar contenido y actividades personalizados. Con lo
anterior, se promueve un aprendizaje significativo y motivador porque se centraría en las destrezas,
aptitudes e intereses de los estudiantes.
pág. 10320
Mediación tecnológica de los DDHH y DIH para las Tecnologías complementarias diferentes a las
TDH.
Muchas de las respuestas obtenidas por parte de los alumnos en el acápite anterior, permite reflexionar
sobre la necesidad de construir ambientes de aprendizaje basados en la tecnología. La tecnología resulta
un aliado colaborador del docente que, además de descentralizar el conocimiento, permite rescatar y
promover habilidades autónomas que, si bien pueden estar mediadas por el docente, permitirán al
alumnado experimentar un aprendizaje mucho más condicionado y adaptado a su ritmo de aprendizaje.
Jean Piaget expone que los ritmos y formas de aprendizaje pueden cambiar según la edad y contexto del
alumnado, y esto precisamente representa una de las variables a observar en el éxito o fracaso del
proceso de enseñanza - aprendizaje de los DDHH. La tecnología permite sortear este aspecto de la
pedagogía al presentar múltiples opciones de aprendizaje para el alumno, que pueden diferir entre
videos, OVAs, pantallas interactivas, simuladores, etc., que plantean además el desarrollo de habilidades
y un lenguaje pedagógico variado.
La EMSUB, como institución de educación superior debe “aprovechar ese mundo interactivo y
comunicativo para potenciar el aprendizaje como una experiencia de interactividad e intercambios
sociales informales, vinculados con los procesos educativos académicamente relevantes e innovadores”
(Aguiar, B., Rodríguez y Aguiar, J, 2019, p.6). Las TIC, de acuerdo con Pacheco et al., (2017) son la
influencia más importante de cambios sin precedentes en el mundo moderno, porque ha permitido tener
un acceso a la información de manera precisa, fácil y asequible para la mayoría de las personas, también,
porque contiene recursos, herramientas de transmisión de información a partir de imágenes, textos, voz
y otros.
La mayoría de los alumnos encuestados reconocen que les gustaría aprender más sobre Derechos
Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, por lo que desde las mediaciones tecnológicas sería
significativo el autoaprendizaje y fortalecimiento de esto, puesto que al preguntar si se conocía algún
diseño de una plataforma digital para estudiar u obtener conocimientos sobre los DDHH y DIH, el 59.3%
mencionaron que no.
Los docentes en su totalidad mencionaron que, si utilizarían estrategias medidas por la tecnología para
la enseñanza complementaria sobre DDHH Y DIH a través de una plataforma digital, mostrando el
pág. 10321
interés por adquirir estos conocimientos por parte de los alumnos de la EMSUB. El uso de tecnologías
multimedia e Internet permite el aprendizaje en casi cualquier entorno (escuela, universidad, hogar,
lugar de trabajo, etc.) y la aparentemente ilimitada difusión de las TIC. (Riascos, Quintero y Ávila,
2009). Esta gran ventaja de las TIC al estar presente en la cotidianidad puede impulsar un aprendizaje y
acercamiento con el estudiante a un mundo de conocimientos que pueden ser desarrollados en cualquier
momento del día, de acuerdo con la disponibilidad de tiempo con la que se cuente.
Finalmente, se espera entonces que por medio de las mediaciones tecnológicas se puedan desarrollar
estrategias didácticas que aporten a la construcción de un conocimiento profundo sobre el DIH y DDHH
para que los alumnos de otras tecnologías diferentes a la de la TDH, puedan de manera autónoma ampliar
esos conceptos y poderlos aplicar debidamente en el teatro de operaciones al encontrarse como un
suboficial del Ejército Nacional de Colombia.
Ya que uno de los factores atribuidos a la falta de apropiación de los contenidos temáticos está dirigido
hacia el aprovechamiento de las horas de trabajo independiente contempladas en el currículo por los
alumnos de la EMSUB, el foco de análisis estará dirigido hacia la creación de estrategias que apunten a
socavar este recurso. Dentro de las estrategias planteadas por el equipo investigador se postulan como
posibles estrategias de abordaje, la educación informal mediada por la Tecnología como herramienta
fortalecedora del contenido y de la apropiación, ya que está, según De la Serna, (2011) estas estrategias
mejoran la enseñanza - aprendizaje a través de nuevos procesos de comunicación más interactiva,
teniendo en cuenta las necesidades educativas como lo puede ser el aprendizaje independiente y
autónomo y la falta de tiempo de trabajo en clase.
Este tipo de estrategias ha sido ampliamente implementado en escenarios educativos formales dada su
flexibilidad y aprovechamiento por parte de los estudiantes. al respecto Bauza et al., (2017) en su
investigación, menciona que el uso de plataformas educativas, resulta ser un apoyo en el proceso de
enseñanza aprendizaje que puede contribuir a la asimilación de contenidos de manera sincrónica y
asincrónica con los estudiantes y permite al docente el manejo de actividades de gestión de contenido,
la colaboración, el seguimiento y la evaluación. sin embargo para el caso particular, el uso de
plataformas se concibe como una colección de contenidos reduce las posibilidades de uso por interfaz
de usuarios al ser usadas principalmente en dispositivos de tipo ordenador personal tal como lo es
pág. 10322
Blackboard o Moodle, por tal razón la reflexión en cuanto al uso de una interfaz amigable intuitiva e
interactiva deriva en la necesidad de diseño de una aplicación móvil que garantice una interacción
mucho más alineada con las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y su portabilidad y uso puede
ser más asequible al estudiante, como por ejemplo Duolingo. Se espera que la proyección de un
aplicativo móvil pueda ofrecer un fortalecimiento de conceptos y situaciones relacionados con el DIH y
DDHH, y mejore la apropiación de conocimientos del DDHH y el DIH en los alumnos que tendrían la
capacidad, intención y motivación de estudiar por cuenta propia con esta mediación.
La EMSUB, como institución de educación superior debe “Aprovechar ese mundo interactivo y
comunicativo para potenciar el aprendizaje como una experiencia de interactividad e intercambios
sociales informales, vinculados con los procesos educativos académicamente relevantes e innovadores”
(Aguiar, B., Rodríguez y Aguiar, J, 2019, p.6). Las TIC, de acuerdo con Pacheco et al., (2017) son la
influencia más importante de cambios sin precedentes en el mundo moderno, porque ha permitido tener
un acceso a la información de manera precisa, fácil y asequible para la mayoría de las personas, también,
porque contiene recursos, herramientas de transmisión de información a partir de imágenes, textos, voz
y otros. Esto se puede evidenciar en la investigación de Acero et al., (2016) titulada “Estrategia
Pedagógica Para La Enseñanza De Los Derechos Humanos Mediante La Implementación De Una
Página Web En La Institución Educativa Departamental Buscavida Del Municipio De Guataqui
Cundinamarca, Zona Rural”, donde al desarrollarse el uso de una página se pudo obtener una mejor
relación docente-alumno-padre, además, como herramienta permitió informar sobre las escuelas e
instituciones educativas, expresar sus pensamientos, sentimientos y diferentes ideas y actitudes sobre
los derechos de la niñez trabajando de manera colaborativa y fortaleciendo los procesos escolares, sin
dejar toda la responsabilidad al docente.
El uso de la tecnología multimedia e internet ha hecho posible el aprendizaje en casi cualquier entorno
(escuela, universidad, hogar, lugar de trabajo, etc.) y la ubicuidad aparentemente ilimitada de las TIC
(Riascos, Quintero y Ávila, 2009). Esta gran ventaja de las Tics al estar presente en la cotidianidad
puede impulsar un aprendizaje y acercamiento con el estudiante a un mundo de conocimientos que
pueden ser desarrollados en cualquier momento del día, de acuerdo con la disponibilidad de tiempo con
la que se cuente.
pág. 10323
Dentro de los conocimientos que se pretenden desarrollar en la aplicación, se indican los principios del
DIH, que según Bernal y Moya (2018):
Los principios del DIH se comportan como parámetros abiertos establecidos
consuetudinariamente que, con el paso del tiempo, se han consolidado en tratados
internacionales vigentes para los grupos de combatientes sin distinción alguna, los cuales tienen
el deber de respetar dichas normas del DIH (p.153).
Algunos de ellos se orientan hacia: la distinción entre civiles y combatientes, recolección y asistencia
de heridos, trato humano, respeto a los civiles y sus bienes, no provocar sufrimiento o daños innecesarios
y otros (Hernández, 2011). Lo que se evidencia, es la importancia de actuar de acuerdo al marco jurídico
en el que se desarrollen los eventos y como militar a que debe responder.
Otro concepto importante que se resalta fue el de Derecho operacional que, de acuerdo con Jinez, Gil
y Jiménez, R., (2021) el DOPER consta de todos los estándares de DD.HH y DIH que se aplica a las
fuerzas públicas que llevan a cabo operaciones, actividades y procedimientos de conformidad con sus
obligaciones constitucionales y legales. Por lo anterior, la actuación operacional del militar sigue siendo
regulada al espacio de las operaciones de la fuerza pública, por lo que los alumnos deben comprender
la trascendencia de sus acciones cuando se encuentren en el teatro de operaciones, por ello es importante
fortalecer los fundamentos legales.
Respecto a las estrategias a emplear en los procesos de enseñanza-aprendizaje para lograr articular con
la mediación tecnológica de una aplicación móvil, apunta hacia el estudio de casos y los juegos de roles.
Para lo primero, significa principalmente el uso simultáneo de varias fuentes de evidencia (cuantitativa
y/o cualitativa) y el análisis del fenómeno en estudio en un contexto real. (Jiménez, 2012). Para el
segundo, el juego de roles es una estrategia que permite a los estudiantes actuar e interpretar personajes
en situaciones reales o realistas propias del ámbito académico o profesional. (Martín, 1992).
De acuerdo a lo anterior, la mejor estrategia para llevar a los alumnos a un aprendizaje es que después
de conceptualizar el tema, se realice una contextualización a partir de diversas situaciones, en este caso,
específico del DIH y DDHH. Con el estudio de casos, permite que los alumnos puedan investigar y
profundizar más sobre lo que se esté desarrollando y el juego de roles, permite tomar posesión o
representación de alguien, siempre basados en aspectos contextuales. Al realizar un aprendizaje mucho
pág. 10324
más práctico e interactivo se pueden tener mejores resultados, puesto que el alumno relaciona la teoría
y la aplica a la realidad.
Frente al modo de evaluar y validar el conocimiento, se tuvo mayor incidencia hacia exámenes escritos
o quiz. Las pruebas escritas son herramientas técnicamente construidas que permiten al examinado
demostrar (con la ayuda de ciertos ítems) ciertos conocimientos, habilidades, destrezas, niveles de
desempeño, actitudes, rasgos de carácter, etc. (USMP, 2020). Los exámenes escritos han sido objeto de
tensión respecto a si realmente se ha conseguido llegar a un aprendizaje de corto o largo plazo. La prueba
escrita tradicional sigue siendo la técnica privilegiada y la más importante en la evaluación. En el
momento crítico lo realmente importante es el resultado del examen, no el proceso (Moreno, 2009). Se
ha evidenciado que los estudiantes temen a este tipo de pruebas, por lo que no se recomendaría emplear
en una mediación tecnológica, sino por el contrario se busca evaluar el conocimiento de una manera
alterna a lo que normalmente se tiene en un aula de clase.
Finalmente, se espera entonces que en la interfaz de la aplicación móvil se puedan desarrollar estrategias
didácticas que aporten a la construcción de un conocimiento profundo sobre el DIH y DDHH para que
los alumnos de otras tecnologías diferentes a la de la TDH, puedan de manera autónoma ampliar esos
conceptos y poderlos aplicar debidamente en el teatro de operaciones al encontrarse como un suboficial
del Ejército Nacional de Colombia.
CONCLUSIONES
De acuerdo con el diagnóstico, se identificó que los alumnos de otras tecnologías complementarias
diferentes a la de Tecnología en Derechos Humanos de la EMSUB, tienen conocimiento básico frente
al DIH y DDHH, sin embargo, muchos presentan altos déficits frente a ello, falencias frente a la
caracterización de términos y conceptos referentes a los DDHH que son importantes para la vida y
carrera militar.
Frente al contenido que se puede potenciar en los estudiantes sería la enseñanza de temas relacionados
con el uso de la fuerza en el marco del DIH para que conserven este conocimiento en sus futuras carreras
militares. Así mismo, la aplicación de los DDHH en tiempo de guerra y los Convenios de Ginebra, los
cuales les serán muy útiles en su formación y durante toda su vida militar.
pág. 10325
Para poder interiorizar mejor los temas tratados, es necesario diferenciar jerárquicamente los
conocimientos y crear un enfoque práctico para ordenar desde los más simple hasta los más complejo
los contenidos del DIH y DDHH, lo que significa que los conocimientos básicos, deben ser muy bien
aprendidos para continuar con los siguientes. Por lo que, gracias a la disponibilidad de herramientas
virtuales, la adaptación de las asignaturas, asegura la integración en la aplicación móvil para formar un
proceso educativo independiente.
El buen uso, contenido e interfaz de la aplicación móvil permitirá el conocimiento de la realidad social
del país que viven en el marco de conflictos armados internos se utilizará de una manera más sencilla,
manejable e interesante, utilizando situaciones que requieren un conocimiento de los DDHH y DIH
basado en hechos reales.
El diseño que se proyecta para la interfaz de la aplicación, será interactivo, fácil de utilizar, donde se
presentarán imágenes, links y videos que ayuden a los alumnos a fortalecer y profundizar situaciones,
conceptos, despejando las dudas presentes en cuanto al DIH y DDHH.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abreu Alvarado, Y., Barrera Jiménez, A. D., Worosz, T. B., & Vichot, I. B. (2018). El proceso de
enseñanza-aprendizaje de los Estudios Lingüísticos: su impacto en la motivación hacia el
estudio de la lengua. Mendive. Revista de educación, 16(4), 610-623
Acero, M., Acosta, J., Cifuentes, M. A., & Leguizamón, G. N. O. (2016). Estrategia Pedagógica Para
La Enseñanza De Los Derechos Humanos Mediante La Implementación De Una Página Web
En La Institución Educativa Departamental Buscavida Del Municipio De Guataqui
Cundinamarca, Zona Rural. Repository.libertadores.edu.co.
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/783/AceroMedinaMauricio.pdf?
sequence=2&isAllowed=y
Aguiar, B., Velázquez, R., & Aguiar, J. (2019). Innovación docente y empleo de las TIC en la Educación
Superior.
Bauza-Mendoza, G., García-Navarro, N., & Rojas-Hernández, M. (2017). Uso de plataforma educativa
como apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje virtual presencial en el nivel educativo
superior. Revista de Formación de Recursos Humanos, 11.
pág. 10326
Benítez, G. M. (2007). El proceso de enseñanzaaprendizaje: el acto didáctico. NTIC, Interacción y
aprendizaje en la universidad.
Bernal-Castro, C. A., & Moya-Vargas, M. F. (2018). Principios del derecho internacional humanitario
(DIH). Bernal-Castro, CA, Moya-Vargas, MF, Carvajal-Martínez, J., Tirado-Acero, M. (2018).
Derecho internacional humanitario en el conflicto armado colombiano. Bogotá: Editorial
Universidad Católica de Colombia.
De la Serna, M. C. (2011). Las TIC en la enseñanza universitaria: estudio, análisis y tendencias.
Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 15(1), 5-8.
Espinar Álava, E. M. (2019). Desarrollo de estrategias afectivas y sociales para mejorar la expresión
oral en estudiantes de décimo año. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo.
Gámez, F. I. L., Rodríguez, M. R., & Torres, L. E. S. (2018). Uso y aplicación de las TIC en el proceso
de enseñanza-aprendizaje. Revista científica de FAREM-Estelí, (25), 16-30.
Google Support (2023). Qué puedes hacer con Formularios.
https://support.google.com/a/users/answer/9302965?hl=es#:~:text=Con%20Formularios%20d
e%20Google%2C%20puedes,en%20gr%C3%A1ficos%20para%20consultarlos%20f%C3%A
1cilmente.
Grasso, L. (2006). Encuestas. Elementos para su diseño y análisis. Editorial Brujas.
Hernández, L. Á. B. (2011). Derecho internacional humanitario. Comisión Nacional de los Derechos
Humanos.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2004). Metodología de la investigación II. La Habana,
Cuba: Editorial Félix Varela.
Jiménez Chaves, V. E. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Revista
internacional de investigación en ciencias sociales, 8(1), 141-150.
Jiménez Reina, J., Gil Osorio, J. F., & Jiménez Reina, R. (2021). El derecho operacional en relación con
los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. Revista Científica General José
María Córdova, 19(33), 115-131.
Marrero Acosta, J. E., Vega Navarro, A., Sosa Alonso, J. J., & Santos Vega, J. D. (2019). Colaboración
cooperación y socialización en el aprendizaje universitario.
pág. 10327
Martín, Xus. (1992). El role-playing, una técnica para facilitar la empatía y la perspectiva social.
Comunicación, Lenguaje y Educación, número 15, pp. 63-67.
Melzer, N., & Kuster, E. (2019). Derecho internacional humanitario. Suiza: Comité Internacional de la
Cruz Roja (CICR)
Moreno Olivos, T. (2009). La evaluación del aprendizaje en la universidad: tensiones, contradicciones
y desafíos. Revista mexicana de investigación educativa, 14(41), 563-591.
Naciones Unidas (2017). Derechos humanos. https://www.un.org/es/global-issues/human-
rights#:~:text=Entre%20los%20derechos%20humanos%20se,las%20personas%2C%20sin%2
0discriminaci%C3%B3n%20alguna
Pacheco, L. S., Ortega, W. F. A., Chong, E. D. J. D., & Quiñonez, V. M. R. (2017). Las Tics en los
procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación universitaria. Dominio de las Ciencias,
3(2), 721-749.
Pacheco Montoya, David A., & Martínez Figueira, M. Esther. (2021). Percepciones de la incursión de
las TIC en la enseñanza superior en Ecuador. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(2), 99-116
Padilla, R. D. M. (2019). La llegada de la inteligencia artificial a la educación. Revista de Investigación
en Tecnologías de la Información: RITI, 7(14), 260-270.
Riascos-Erazo, S., Quintero-Calvache, D., & Ávila-Fajardo, G. (2009). Las TIC en el aula: percepciones
de los profesores universitarios. Educación y Educadores, 13(3).
Sánchez, M. (2018) El uso de la tecnología educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje en
ecuador. Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador.
Sandín Esteban, M. (2003). La enseñanza de la investigación cualitativa. Revista de Enseñanza
Universitaria, 21, 37-52.
Secretaria del senado 4 agosto de 2023 http://www.secretariasenado.gov.co
Universidad de San Martin Porres (2020). Guía del docente para elaborar pruebas escritas. Lima, Perú
Valencia, R. E. C. (2014). Las TIC como instrumento pedagógico en la educación superior. RIDE
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 5(9), 64-79.
Tam, M. (2000). Constructivism, instructional design, and technology: Implications for transforming
distance learning. Educational Technology & Society, 3 (2), 50-60.
pág. 10328
Velázquez Callado, C., Fraile Aranda, A., & López Pastor, V. M. (2014). Aprendizaje cooperativo en
educación física. Movimento: revista da Escola de Educação Física da UFRGS, 20(1), 239-
259.
Zea, C., Atuesta, M. R. y González, M. (2000). Informática y escuela: un enfoque global. Editorial
Universidad Pontificia Bolivariana.