pág. 10345
RELACIÓN EN LA ADHERENCIA AL
TRATAMIENTO Y EL NIVEL DE ANALGESIA
EN LUMBALGIA MECÁNICA EN EL PRIMER
NIVEL DE ATENCIÓN
RELATIONSHIP BETWEEN ADHERENCE TO TREATMENT
AND THE LEVEL OF ANALGESIA IN MECHANICAL LOW
BACK PAIN IN THE FIRST LEVEL OF CARE
Joel Rodrigo Velásquez Gómez
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
José de Jesús García Jiménez
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Miguel Ángel Luna Ruiz
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Maribhy Dinorha Cruz Galindo
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
pág. 10346
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14412
Relación en la adherencia al tratamiento y el nivel de analgesia en
lumbalgia mecánica en el primer nivel de atención
Joel Rodrigo Velásquez Gómez
jvg_66@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7507-1140
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
José de Jesús García Jiménez
Garji.jesus@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-6979-3197
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Miguel Ángel Luna Ruiz
migelun@prodigy.net.mx
https://orcid.org/0000-0003-4582-791X
Universidad de Guanajuato
México
Maribhy Dinorha Cruz Galindo
maribhyd@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0181-9953
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
RESUMEN
La lumbalgia, se define como “dolor o malestar en la zona lumbar localizado entre el borde inferior de
las últimas costillas y el pliegue inferior de la zona glútea, con o sin irradiación, con o sin limitación
funcionales y que puede ocasionar ausentismo laboral”. Objetivo: determinar la adherencia al
tratamiento farmacológico y su relación con el nivel de analgesia en lumbalgia. Material y métodos: El
protocolo fue sometido y aprobado por el comité 10088 de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) N°
53, con registro R-2023-1008-013. El estudio fue observacional, analítico, transversal, relacional con
un muestreo proporcional por conveniencia. Se calculó una muestra de 184 pacientes, de 18 a 60 años,
indistinto del sexo, de acuerdo con la información obtenida de Área de Información Médica y Archivo
Clínico (ARIMAC) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Se realizaron de encuestas (2023),
previo consentimiento informado, donde se evaluó conforme a la escala de valoración numérica del
dolor (EVN,r=0,95) antes y después del tratamiento; la adherencia se midió utilizando la escala de
Martín- Bayarre-Grau (MBG,α=0,889). La base de datos se capturó en Excel y el análisis estadístico de
Chi cuadrada fue procesado en el programa estadístico NCSS. Resultado: El análisis, realizado a los 184
pacientes de los cuales mujeres fueron 60% y hombres 40%; entre el dolor posterior al tratamiento y el
nivel de adherencia, se encontró que los pacientes con peor percepción del dolor fueron quienes tuvieron
menor nivel de adherencia tuvieron (P=0.045552).
Palabras clave: lumbalgia, adherencia, dolor
pág. 10347
Relationship between adherence to treatment and the level of analgesia in
mechanical low back pain in the first level of care
ABSTRACT
Low back pain is defined as “pain or discomfort in the lumbar area located between the lower edge of
the last ribs and the lower fold of the gluteal area, with or without irradiation, with or without functional
limitations and that can cause absenteeism from work.”.1 Objective: Determine adherence to
pharmacological treatment and its relationship with the level of analgesia in low back pain. Material
and methods: The protocol was submitted and approved by committee 10088 of the Family Medicine
Unit (UMF) No. 53, with registration R-2023-1008-013. The study was observational, analytical, cross-
sectional, relational with proportional sampling for convenience. A sample of 184 patients, aged 18 to
60 years, regardless of sex, was calculated according to the information obtained from the Medical
Information and Clinical Archive Area (ARIMAC, acronym in Spanish) of the Mexican Social Security
Institute (IMSS, acronym in Spanish). Surveys were carried out (2023), after informed consent, where
it was evaluated according to the numerical pain assessment scale (EVN, r=0.95) before and after
treatment; Adherence was measured using the Martín-Bayarre-Grau scale (MBG, α=0.889). The
database was captured in Excel and the Chi square statistical analysis was processed in the NCSS
statistical software. 2,3 Result: The analysis, carried out on the 184 patients of which were 60% women
and 40% men; The pain after treatment and the level of adherence, it was found that patients with
improvement in pain were those who had the best adherence (P=0.045552).
Key words: lumbar, adherence, pain
Artículo recibido 15 octubre 2024
Aceptado para publicación: 02 noviembre 2024
pág. 10348
INTRODUCCIÓN
El dolor, desde el inicio de la formación médica, se presenta como uno, si no el primer, motivo de
consulta en la práctica clínica. La Asociación Internacional para el Estudio del dolor (IASP, por sus
siglas en inglés) realizó una definición adoptada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), de la
siguiente manera: “Sensación no placentera y experiencia emocional asociada a daño tisular o potencial
de este, o descrito como si hubiera tal daño así no exista de forma perceptible de comprobarlo”.
Esta definición permite la adaptación a los distintos campos clínicos, como lo es el dolor muscular
crónico que afecta estructura del aparato locomotor, caracterizando una difusión dolorosa de uno o
varios músculos en la región del cuerpo, acompañada de rdida del rango de la movilidad. Dentro de
este tipo de dolor se incluyen los síndromes miofasciales, las cuales pueden entenderse como un daño
estructural subyacente a nivel vertebral.
La lumbalgia, se define como un malestar en la zona entre el borde inferior de las últimas costillas y el
pliegue inferior de los glúteos, con o sin irradiación, con o sin limitación funcionales.7
La lumbalgia no especifica, representa uno de los principales motivos de consulta de primer nivel la
cual puede llegar a ser incapacitante a corto o mediano plazo siendo dependiente del manejo del dolor,
el cual es directamente proporcional a la adherencia establecida por el profesional de la salud.
El tratamiento farmacológico, se sugiere individualizar el esquema utilizando como base en el uso de
antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), análogos de opioides, análogos de ácido amino gaba butírico
(GABA, por sus siglas en inglés), de forma individual o combinados.
La prescripción de un tratamiento no tiene significancia si el paciente no sigue las indicaciones tal cual
se prescribe. Por tanto, la importancia en la adherencia. De acuerdo con García JL. se entiende como “la
cooperación voluntaria del paciente para seguir las instrucciones recibidas según lo prescrito. Esto
incluye momento y frecuencia”.
pág. 10349
Antecedentes similares
El uso correcto de las dosis de medicamentos durante el tratamiento, el cual al parecer es inversamente
proporcional al tiempo indicado entre más prolongado disminuye la adherencia. Por tanto, es necesario
conocer y planificar las diferentes estrategias para obtener óptimos resultados en la adherencia del
tratamiento.
La adherencia al tratamiento del dolor crónico está lejos de ser óptima, los pacientes presentan ideas
erróneas acerca de su propia adherencia, principalmente atribuidas a falta del tipo intencional. Motivo
por el cual, se requiere de instrumentos adecuados que permitan conocer la adherencia y con base en
resultados ajustar la terapéutica para optimizar resultados.
El dolor lumbar crónico tiene difícil manejo, prueba de ellos son las variedades terapéuticas que se
utilizan en su tratamiento, incluyendo el cambio en la conducta del paciente ante el dolor, con la finalidad
de abordar el problema. La falta de adherencia al tratamiento es considerada uno de los problemas
sanitarios más extendidos en el mundo, ocasionando disminución en los resultados de salud y un
incremento en los costos, asociados a recaídas y complicaciones.
Hasta ahora se han realizado estudios enfocados a la adherencia del tratamiento a razón de la
rehabilitación y ejercicios de higiene de columna como terapia coadyuvante, con la finalidad de mejorar
la percepción del dolor y la funcionalidad de los pacientes. En el estudio realizado por García JL. et al
donde se estudiaron a 116 pacientes se concluyó una pobre adherencia en 67.2% al admitir que no
cumplían con los ejercicios indicados; más, de acuerdo con lo observado, no hubo repercusiones en su
capacidad funcional ni en la intensidad del dolor.9 En contraste, estudios realizados por Dhondt E. et al
y Nava TI. et al, encontraron una adherencia superior al 70% y del 82-84% respectivamente, con
muestras de 273 y 31 pacientes. En el primero, se analizaron cuestiones socioeconómicas mientras que
en el segundo se analizaron factores como la depresión y la percepción del dolor.
Hipótesis
Existe una relación directamente proporcional entre el nivel de dolor percibido por el sujeto de estudio
y su adherencia al tratamiento. A mayor dolor inicial, mayor adherencia, y como consecuencia menor
nivel de dolor percibido tras la implementación del tratamiento.
Material y métodos
pág. 10350
El estudio fue observacional, analítico, transversal, relacional con un muestreo proporcional por
conveniencia. El protocolo fue sometido y aprobado por el comité 10088 de la Unidad de Medicina
Familiar (UMF) N° 53, con registro R-2023-1008-013. Se calculó una muestra de 184 pacientes, de 18
a 60 años, indistinto del sexo, de acuerdo con la información obtenida de Área de Información Médica
y Archivo Clínico (ARIMAC) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Se realizaron de
encuestas (2023), a conveniencia, previo consentimiento informado, donde se evalconforme a la
escala de valoración numérica del dolor (EVN,r=0,95) antes y después del tratamiento; la adherencia se
midió utilizando la escala de Martín- Bayarre-Grau (MBG,α=0,889).2,3 La base de datos se capturó en
Excel, mientras que el análisis descriptivo y estadístico de Chi cuadrada fue procesado en el programa
estadístico NCSS, utilizando un nivel de confianza del 95%.
Criterios de inclusión
Pacientes adscritos a la unidad de medicina familiar número 53 (UMF 53) de la ciudad de León,
Guanajuato.
Edad entre los 18 y los 60 años
Hombres y mujeres.
Que cuenten con diagnóstico de Lumbalgia.
Que tengan prescrito algún tipo de analgésico.
Sepan leer y escribir.
Quienes hayan firmado el consentimiento informado autorizando participar en el estudio.
Criterios de exclusión
Todos aquellos cuenten con una lesión neurológica diagnosticada, trastorno psiquiátrico,
discapacidad ya sea física o intelectual, paciente con lesión medular, enfermedades congénitas.
Desconozca el tratamiento empleado.
Pacientes quienes soliciten ser retirados del estudio.
Pacientes quienes no cumplan con los lineamientos del estudio.
Pacientes con cuestionarios incompletos.
Resultados
pág. 10351
El estudio contó con una muestra de 184 pacientes, mujeres 60% (n=111) y hombres 40% (n=73).
La mediana de edad en el estudio corresponde a 42.5 años (RI=19).
En el grado de escolaridad, la moda fue secundaria 53.3% (n=98), así como la mediana también fue
secundaría.
También se encontró que el dolor percibido por los pacientes antes de recibir cualquier tratamiento
farmacológico (Anti inflamatorios no esteroideos, análogos de GABA, complejo B, esteroides, opioides,
benzodiacepinas, los cuales fueron encontrados durante la realización del estudio) se encontraba en 182
(98.9%) con dolor descontrolado y 2 (1.1%) con dolor controlado, con base en la escala EVN del dolor;
0
10
20
30
40
50
60
18-30 31-40 41-50 51-60
n=
40
n=
42
n=
57
n=
45
Gráfica 1. Distribución por grupos de edad, en
Lumbalgía mecánica, 2023. UMF 53
16.8%
53.3%
21.2%
8.2% 0.5%
0
20
40
60
80
100
120
PRIMARIA SECUNDARIA BACHILLERATO LICENCIATURA POSGRADO
Gráfica 2. Nivel de educativo en Lumbalgía
mecánica, 2023. UMF 53
pág. 10352
posterior a tratamiento se observó un aumento a 36 (19.6%) pacientes con control del dolor, mientras
que permanecieron con dolor descompensado 148 (80.4%) al momento de realizar la encuesta.
La adherencia se midió utilizando el cuestionario MBG encontrando una buena adherencia en 61
pacientes (33%) y mala en 123 (67%).
Se realizó una prueba estadística con la prueba estadística de Chi cuadrada donde se encontró una
relación donde los pacientes con mal adherencia al tratamiento tuvieron peor control del dolor (P=
0.045552).
Tabla 1. Relación entre adherencia y dolor posterior al tratamiento
ADHERENCIA AL
TRATAMIENTO (MBG)
Total
CONTROLADO n,
(%)
DESCONTROLADO n,
(%)
n, (%)
BUENA
17, (9.2)
44, (24)
61, (33.2)
MALA
19, (10.3)
104, (56.4)
123, (66.8)
TOTAL
36, (19.6)
148, (80.4)
184 (100)
0
50
100
150
200
INICIAL POSTERIOR
1.1% 19.6%
98.9% 80.4%
Gráfica 3. Dolor inicial y posterior en Lumbalgía
mecánica, 2023. UMF 53
DOLOR CONTROLADO DOLOR DESCOMPENSADO
pág. 10353
DISCUSIÓN
El estudio analizó a través de una muestra representativa de la población económicamente activa, 18-60
años, en el medio a estudiar la adherencia al tratamiento indicado por los médicos familiares de la unidad
de medicina familiar número 53 y si existía una relación con el nivel de analgesia encontrado en los
pacientes quienes se conocían con el diagnóstico de lumbalgia no especifica (mecánica).
La literatura analizada muestra una disparidad, en si es un factor relevante la adherencia al tratamiento
con la mejoría sintomática de la lumbalgia mecánica, puesto que la adherencia es multifactorial y tan
diversa como los pacientes quienes padecen lumbalgia. Existen publicaciones, donde se coloca a la
lumbalgia como la tercera causa de enfermedad laboral e incluso como la primera de los padecimientos
musculoesqueléticos.14
Aunque no se encontraron estudios que revisarán como tal en conjunto la adherencia terapéutica
farmacológica con el nivel de analgesia en lumbalgia se tuvo acceso a algunos estudios similares en
nuestro medio y a nivel internacional los cuales nos permitieron encontrar importantes similitudes sino
en el todo si en las partes para sustentar las conclusiones de este estudio.
Sánchez Jaime, en su estudio realizado durante el 2022, revisó el tema del apego al tratamiento a las
guías de práctica clínica por parte de los médicos en el área de urgencias. Donde se notó que existían
ciertas deficiencias en el manejo pues se utilizaban medicamentos no necesariamente indicados de
acuerdo con la guía de Perú. Dando como conclusión una pobre respuesta al tratamiento.15 Sin ser el
objeto de estudio, se recabó la información acerca de la terapéutica empleada en la consulta externa
encontrando desviaciones de la guía mexicana, dando resultados similares tomando en cuenta la falta
mejoría sintomática encontrada.
En nuestro país, Celis Cigales, realizó un estudio del 2017-2020 en el Hospital de PEMEX en Poza Rica,
Veracruz, valorando el impacto del ausentismo laboral debido a lumbalgia así como la inversión de
recursos en su atención, encontrando un ausentismo laboral que puede ir desde 1 o 2 días hasta las los
200 días de incapacidad, observó que no todos los pacientes se les capacita sobre medidas de higiene de
columna, ejercicio de Williams, y en quienes si se capacitaba el dolor disminuía impactando
positivamente en la calidad de vida de los pacientes y su pronta reincorporación al medio laboral, pues
de acuerdo con este estudio se estimó de forma global entre gastos de los servicios médicos e
pág. 10354
incapacidades un gasto máximo aproximado de 69,903 dólares por trabajador con incapacidad
prolongada.16 En consecuencia, en nuestro estudio se encontró un promedio de 10 días de incapacidad,
con un mínimo de 1 y un máximo de 240 días, con la misma situación en lo que se refiere a ejercicio de
Williams y la higiene de columna, donde se tuvo como hallazgo el encontrar que no es hasta que llegan
los pacientes referidos al servicio de rehabilitación que se les dan a conocer estas medidas.
Rivas Valdez (2024), en su trabajo de tesis realizada en la Unidad de Medicina Familiar #47 de la ciudad
de San Luis Potosí, se revisó expedientes de marzo 2020 a marzo 2022, analizando los factores de riesgo
asociados una falta de respuesta a dorsalgia y lumbalgia, encontrando en los pacientes quienes tiene un
tratamiento inadecuado incrementa la probabilidad de una incapacidad prolongada en 12.6 veces.17 De
manera, que si se mejora la adherencia al tratamiento y el uso correcto del tratamiento integral debería
mejorar el resultado clínico de la lumbalgia en los pacientes.
CONCLUSIÓN
La adherencia al tratamiento médico es muy baja en el primer nivel de atención en la lumbalgia, menos
de la mitad de los pacientes están tomando el tratamiento prescrito por los médicos de la unidad. Esto
se debe a muchas variables abordadas en la prueba de MBG, con lo cual se deben desarrollar estrategias
para mejorar este aspecto.
En consecuencia, se analizó el nivel de analgesia menor al 20% de los pacientes tuvieron alivio del
dolor, coincidente con el pobre nivel de adherencia. Fue a través del análisis estadístico que se confirma,
quienes tienen peor adherencia tienen a su vez pobre pronóstico y alivio del dolor.
Fomentar el manejo integral, por otra parte, así como la capacitación en el abordaje de la lumbalgia en
el primer nivel de atención permitirá tener un mejor pronostico, pues se detectó mediante la prueba que
no se están indicando, los ejercicios de Williams o la incapacidad no es proporcional al padecimiento
actual.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Hartvigsen, J., Hancock, M. J., Kongsted, A., Louw, Q., Ferreira, M. L., Genevay, S., Hoy, D.,
Karppinen, J., Pransky, G., Sieper, J., Smeets, R. J., Underwood, M., Buchbinder, R., Cherkin,
D., Foster, N. E., Maher, C. G., van Tulder, M., Anema, J. R., Chou, R., Woolf, A. (2018).
What low back pain is and why we need to pay attention. The Lancet, 391(10137), 2356–2367.
pág. 10355
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)30480-X
Chamorro, R., Jiménez, G., Pérez, R., Hernán, B., Merino, P., & Revisión, E. (2020). Revisión de test
validados para la valoración de la adherencia al tratamiento farmacológico utilizados en la
práctica clínica habitual. Pharma Care Esp, 22(3), 148–172.
Ubillos-Landa, S., García-Otero, R., & Puente-Martínez, A. (2019). Validation of an instrument for
measuring chronic pain in nursing homes. Anales Del Sistema Sanitario de Navarra, 42(1), 19–
30. https://doi.org/10.23938/ASSN.0390
Raja, S. N., Carr, D. B., Cohen, M., Finnerup, N. B., Flor, H., Gibson, S., Keefe, F., Mogil, J. S.,
Ringkamp, M., & Kathleen, A. (2021). The revised IASP definition of pain: concepts,
challanges and compromises. Pain, 161(9), 1976–1982.
https://doi.org/10.1097/j.pain.0000000000001939.The
Steingrímsdóttir, Ó. A., Landmark, T., Macfarlane, G. J., & Nielsen, C. S. (2017). Defining chronic pain
in epidemiological studies: A systematic review and meta-analysis. In Pain (Vol. 158, Issue 11).
https://doi.org/10.1097/j.pain.0000000000001009
Sifuentes-Giraldo, W. A., & Morell-Hita, J. L. (2017). Protocolo diagnóstico del dolor crónico
musculoesquelético. Medicine (Spain), 12(27), 1609–1613.
https://doi.org/10.1016/j.med.2017.02.008
Dada Santos, M., Zarnowski Gutiérrez, A., & Salazar Santiz, A. (2021). Actualización de lumbalgia en
atención primaria. Revista Medica Sinergia, 6(8), e696.
https://doi.org/10.31434/rms.v6i8.696
Vallarino, O. C., Borjas, H. J. V., Soriano, M. A., Ramos, A. L., Troncoso, C. S. M., García, J. A., &
Sánchez, A. R. (2022). ABORDAJE DE LA LUMBALGIA. ARCHIVOS DE MEDICINA,
SALUD Y EDUCACIÓN MÉDICA, 30–47.
https://archivosdemedicina.uat.edu.mx/index.php/nuevo/article/view/28
Garcia-Arenas, J. L., Rubio-Fernandez, M. D., Martinez-Mir, I., & Rubio-Gomis, E. (2019). Study of
the relationship between adherence to back school and coping with pain in patients with chronic
low back pain. Rehabilitacion, 53(2), 70–77. https://doi.org/10.1016/j.rh.2018.11.003
pág. 10356
Ventocilla, N., & Condorhuamán, Y. (2020). Adherencia farmacoterapéutica en pacientes hipertensos en
el Centro Integral del Adulto Mayor de Santa Anita – Lima. Ciencia e Investigación, 23(1), 3
8. https://doi.org/10.15381/ci.v23i1.18716
Ribera Leclerc, H. J., Montes Pérez, A., Monerris Tabasco, M. del M., Pérez Herrero, M. A., Del Río
Fernández, S., & López Pais, P. (2021). El problema no resuelto del dolor postoperatorio:
análisis crítico y propuestas de mejora. Revista de La Sociedad Española Del Dolor, 28.
https://doi.org/10.20986/resed.2021.3917/2021
Dhondt, E., Van Oosterwijck, J., Cagnie, B., Adnan, R., Schouppe, S., Van Akeleyen, J., Logghe, T., &
Danneels, L. (2020). Predicting treatment adherence and outcome to outpatient multimodal
rehabilitation in chronic low back pain. Journal of Back and Musculoskeletal Rehabilitation,
33(2), 277–293. https://doi.org/10.3233/BMR-181125
Nava-Bringas, T. I., Roeniger-Desatnik, A., Arellano-Hernández, A., & Cruz-Medina, E. (2016). Cirugia
y cirujanos, 84(5), 384–391. https://doi.org/10.1016/j.circir.2015.10.014
Besse, M., Ricciardi, G., Romagnoli, J., Gaggiotti, S., Cardahi, F., Formaggin, S., Braconi, J. S., Carrioli,
G., & Sarotto, A. J. (2023). LUMBALGIA AGUDA Y DERIVACIÓN AL ESPECIALISTA DE
COLUMNA: IMPACTO INSTITUCIONAL EN HOSPITALES PUBLICOS DE
ARGENTINA. Temas libres.
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1111
Angel Anibal Sanchez Jaime Mary Rosario Cuba Fuentes. (2022). CUMPLIMIENTO DE LA GUÍA DE
PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LUMBALGIA AGUDA
EN ADULTOS DEL CENTRO DE EMERGENCIAS SAN PEDRO DE LOS CHORRILLOS -
MINSA DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2022 [Universidad Cientifica del Sur].
https://repositorio.cientifica.edu.pe/handle/20.500.12805/3162?show=full
De Jesús Celis Cigales TGM, F. (2024). Impacto del ausentismo laboral debido a Lumbalgia en
Trabajadores de Petróleos Mexicanos, atendidos en el HRPR del 2017 al 2020 [Universidad
Veracruzana]. http://cdigital.uv.mx/handle/1944/53100
Mayra Lizbeth Rivas Valdez Dora María Becerra López. (2024). FACTORES DE RIESGO
ASOCIADOS A LA FALTA DE RESOLUCIÓN DE DORSALGIA Y LUMBALGIA
pág. 10357
CRÓNICA EN TRABAJADORES DE 20 A 40 AÑOS DE EDAD EN EL PRIMER NIVEL DE
ATENCIÓN [Universidad Autonoma de San Luis Potosi].
https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/8584