OBESIDAD Y CÁNCER DE PRÓSTATA.
UNA VISIÓN DESCRIPTIVA
OBESITY AND PROSTATE CANCER.
A OBSERVATIVE VISION
Israel Bello Guerrero
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Susana Tzompantzi Pablo
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Artuto Arcega Dominguez
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Jose Victor Retama Xochicale
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Idalmy Badillo Franco
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
pág. 10337
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14413
Obesidad y Cáncer de Próstata. Una Visión Descriptiva
Israel Bello Guerrero
1
Israelariel05@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-9291-9543
Servicio de medicina familiar
Unidad de Medicina Familiar 2
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Susana Tzompantzi Pablo
susytc2@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-8877-8348
Servicio de medicina familiar
Unidad de Medicina Familiar 2
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Artuto Arcega Dominguez
arturoarcega@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8998-4848
Servicio de medicina familiar
Unidad de Medicina Familiar 2
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Jose Victor Retama Xochicale
jvretama@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-1678-2501
Servicio de medicina familiar
Unidad de Medicina Familiar 2
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Idalmy Badillo Franco
idalmy.95@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-2663-951X
Servicio de medicina familiar
Unidad de Medicina Familiar 2
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
RESUMEN
Introducción: Para el 2022 el cáncer de próstata ocupó el primer lugar en incidencia y el segundo en
mortalidad a nivel mundial. En México la incidencia del cáncer de próstata es de 27.3 por cada 100,000
hombres convirtiéndola en una enfermedad de relevancia para la salud pública. La prevalencia de
obesidad en hombres adultos en México durante el periodo 2020-2023 es del 33 %. Los estudios que
buscan la relación entre obesidad y cáncer de próstata se han realizado en poblaciones blancas con
resultados controversiales, por lo que es indispensable determinar dicha relacion en la población
mexicana. Objetivo: describir si pacientes con cáncer de próstata presentan obesidad. Métodos: Se
realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo, retrolectivo, en una unidad de
primer nivel, se incluyeron pacientes que cuenten con el diagnóstico de cáncer de próstata registrados
en la unidad, identificados de manera retrospectiva a 20 años, a los cuales se les identificó índice de
masa corporal y el valor de antígeno prostático especifico al momento del diagnóstico. Los datos fueron
analizados con estadística descriptiva. Resultados: Se obtuvo una muestra de 107 hombres con
diagnóstico definitivo de cáncer de próstata, respecto a la edad presentaron una media 70.7 ± 9.08, el
antígeno prostático especifico una media de 19.1 ±14.8. ng/dl. Se obtuvo el índice de masa corporal y
los pacientes se agruparon como normopeso 29% (31), sobrepeso 62% (66), obesidad 9% (10).
Conclusiones: en este estudio un porcentaje pequeño de los pacientes con cáncer de próstata presento
obesidad.
Palabras clave: obesidad, cáncer de próstata, atención primaria de salud
1
Autor principal.
Correspondencia: israelariel05@gmail.com
pág. 10338
Obesity and Prostate Cancer. A Observative Vision
ABSTRACT
Introduction: By 2022, prostate cancer will rank first in incidence and second in mortality worldwide.
In Mexico, the incidence of prostate cancer is 27.3 per 100,000 men, making it a disease of relevance
to public health. The prevalence of obesity in adult men in Mexico during the period 2020-2023 is 33%.
Studies seeking the relationship between obesity and prostate cancer have been carried out in white
populations with controversial results, so it is essential to determine this relationship in the Mexican
population. Objective: to describe whether patients with prostate cancer are obese. Methods: An
observational, descriptive, cross-sectional, retrospective, retrolective study was carried out in a first-
level unit, patients with a diagnosis of prostate cancer registered in the unit were included, identified
retrospectively after 20 years, at whose body mass index and prostate-specific antigen value were
identified at the time of diagnosis. The data were analyzed with descriptive statistics. Results: A sample
of 107 men with a definitive diagnosis of prostate cancer was obtained. Regarding age, they presented
an average of 70.7 ± 9.08, and prostate-specific antigen an average of 19.1 ± 14.8. ng/dl. The body mass
index was obtained and the patients were grouped as normal weight 29% (31), overweight 62% (66),
obesity 9% (10). Conclusions: in this study a small percentage of patients with prostate cancer were
obese.
Keywords: obesity, prostate cancer, primary health care
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 12 octubre 2024
pág. 10339
INTRODUCCIÓN
El cáncer es considerado la segunda causa de muerte en población menor de 70 años a nivel mundial.
En el 2020 de acuerdo con datos del Global Cancer Observatory el cáncer de próstata (CaPr) ocupó el
segundo lugar en incidencia a nivel mundial con 1,414,259 casos nuevos, y el quinto en mortalidad
(375,304),
1
. Para el 2022, el CaPr ocupó el primer lugar en incidencia con 268,490 casos, y es el segundo
en mortalidad con 34,000 eventos
2
.En México la incidencia del CaPr 27.3 por cada 100,000 hombres
3
, en Estados Unidos es de 104.6
4,5
. La prevalencia del CaPr más alta es en la población afroamericana
con 156.7 y en personas de grupo racial blanco es de 93.9
6
. El CaPr es el cáncer más diagnosticado
7
,
y a pesar de ser una patología común, el conocimiento sobre su etiología es aún somero. Los factores
de riesgo identificados son: Edad avanzada: mayores de 60 años; grupo étnico: afroamericanos
8
; Las
mutaciones genéticas: BRCA1 y BRCA2, hasta el momento son los genes más asociados con la
susceptibilidad de CaPr
9
; Obesidad: los hombres obesos tienen un menor riesgo de una forma de
presentar la enfermedad de bajo grado (crecimiento más lento), pero un mayor riesgo de un CaPr más
agresivo (crecimiento más rápido). Las razones de esto no están claras
10
Al inicio de los cambios propios del CaPr la mayoría de los pacientes no presentan síntomas y en
realidad el CaPr localizado es asintomático, y son detectados a partir del tamizaje con antígeno
prostático especifico, inconstantemente puede presentar síntomas como poliuria, chorro de orina débil
y delgado, chorro intermitente, micción en sifón, urgencia urinaria, nocturia, hematospermia y
disuria
11,12.
El antígeno prostático especifico es un marcador para enfermedades de la próstata, no solo
indican CaPr ya que, en la prostatitis, en las infecciones de vía urinaria, y en la hiperplasia prostática
benigna existen elevaciones de éste
13
. Los hombres mayores de 40 años con PSA >1ng/ml o en los
mayores de 60 años con PSA >2ng/ml, se reconoce que corren mayor riesgo de metástasis o defunción
por CaPr
14,15.
Recomendaciones actuales sugieren el uso de resonancia magnética multiparamétrica en
hombres con antígeno prostáticos específico en valores anormales, previo a la toma de biopsia
prostática, ya que reduce el número de biopsias innecesarias y el sobrediagnóstico
16
. Una vez obtenida
la biopsia prostática, para clasificar al CaPr se utiliza el sistema TNM y el grado histopatológico de
Gleason (GS).
pág. 10340
La obesidad se encuentra a la cabeza de los problemas de salud pública en México, siendo demostrada
por la Encuesta Nacional de Salud desde el año 2000. En su actualización del 2023 el 37.1% de los
adultos padecían de obesidad con una prevalencia masculina del 33%.
17
. A nivel mundial existen más
de 650,000,000 de adultos obesos
18
. La obesidad está determinada por un exceso de tejido adiposo y es
ocasionada por factores genéticos, neuroendocrinos, psicológicos y ambientales; genera insulino
resistencia, diabetes mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares y se relaciona con
aproximadamente el 20% de todos los tipos de neoplasias
19
. La obesidad es considerada un predictor
independiente de CaPr. Además, la obesidad es como un factor de riesgo potencialmente modificable
20
.
La asociación obesidad-CaPr es compleja
21
, los estudios que demuestran dicha asociación han sido
realizados principalmente en pacientes de hombres blancos
22
, motivo por el cual no son determinantes
para brindar una conclusión aplicable para la población general.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo, retrolectivo, la unidad de
medicina familiar No. 2 OOAD, se incluyeron pacientes que cuenten con el diagnóstico de cáncer de
próstata registrados en la unidad identificados de manera retrospectiva a 20 años. El tamaño de la
muestra fue por conveniencia y no probabilístico. Los datos fueron analizados con estadística
descriptiva. Se excluyeron aquellos portadores de cualquier otro tipo de cáncer. Las variables de interés
fueron la edad, estado civil, ocupación, peso, talla, índice de masa corporal y valores de antígeno
prostático especifico, todas al momento del diagnóstico.
RESULTADOS
La muestra se conformó por 107 hombres con diagnóstico de CaPr en una unidad de primer nivel de
atención, los resultados fueron recabados al momento del diagnóstico confirmatorio.
Para la edad se encontró un valor en años de 70.7 (± 9.0). De acuerdo al estado civil de se obtuvo que
los casados representan el 67% (72), los viudos el 17% (18), y quienes viven en unión libre un 15%
(16) y solo el 1% (1) permanece soltero. En cuando a su ocupación el 63% (67) se encuentran jubilados
y el 37% (40) permanecen activos trabajando en distintas profesiones.
pág. 10341
El peso en kilogramos se encontró con un valor de 78.8 (±11.3) y la talla en metros con un valor de 1.63
(±0.07) y de acuerdo al IMC un valor de 26.5 (±3.6). Distribuyéndose de acuerdo a la siguiente tabla,
ver tabla 1. Y los valores de antígeno prostático especifico en ng/dL con una media de 19.1 ±14.8.
DISCUSIÓN
La obesidad y cáncer de próstata son temas que ameritan ser de estudio debido a la prevalencia de ambas
enfermedades a nivel mundial. Sin embargo, la obesidad constituye un factor de riesgo modificable y
prevenible (a diferencia de la edad, la raza e historia familiar). En este estudio se encontraron altos
índices de obesidad y sobrepeso las cuales por mismas son factores de riesgo de morbimortalidad
(ENSANUT 2023).
Rubí-Lopez y colaboradores en 2023 realizaron un estudio observacional con 196 hombres con
diagnostico cáncer de próstata, menciona que es poco común antes de los 40 años y es más probable
que sea diagnosticado en mayores de 60 años, encontrando que la edad de diagnóstico fue de 72.2
(±8.77), en nuestro estudio se encontró una edad de diagnóstico de 70.7(±9.0). Por su parte de acuerdo
a la distribución del IMC obtuvieron que su población presentaba un IMC de 25.43 (±3.13), y un valor
de APE de 17.59 (±19.4), en nuestro estudio se encontró un IMC y un APE de 25.6 (±3.6) y 19.1
(±14.8) respectivamente. Por su parte Matmushita y colaboradores en 2020 realizaron un estudio
descriptivo sobre la influencia de la dieta y la nutrición en el cáncer de próstata, y destacan que la
obesidad está altamente relacionado con la progresión hacia un CaPr avanzado, en nuestro estudio no
se buscó el estadio de CaPr que presentaba cada paciente al momento del diagnóstico, pero se encontró
que en los 107 pacientes estudiados, el mayor número se agrupaba dentro del rango de sobrepeso con
el 66% (66) y como obesos solo el 9% (10).
En 2021 Cedeño y colaboradores realizaron un estudio transversal analítico, con 136 pacientes con
diagnóstico de cáncer próstata, demostraron que no se encontró asociación significativa entre el PSA y
el IMC (p > 0,05), sin embargo, el valor de PSA mostró una tendencia a disminuir en medida que
aumentó el IMC, de manera observacional en nuestro estudio este fenómeno se hizo presente, ya que
en promedio, en la obesidad grado III se obtuvo un valor de PSA de 5.6 ng/dl, en obesidad grado II de
7.06 ng/dl, obesidad grado I de 18.01 ng/dl, en el sobrepeso de 19.14 ng/dl, en el normopeso de 19.20
ng/dl.
pág. 10342
Ilustraciones, Tablas, Figuras
Tabla 1. Distribución de Índice de masa corporal
Índice de masa corporal
n (%)
Resultados
bajo
1(1)
Normal
30(28)
Sobrepeso
66(62)
Obesidad I
8(7)
Obesidad II
1(1)
Obesidad III
1(1)
n=frecuencia; %= porcentaje
CONCLUSIONES
La obesidad y el cáncer de próstata son problemas de salud pública por lo que desde el primer nivel de
atención deben centrarse acciones para el control de peso mediante intervenciones multidisciplinarias
oportunas y eficaces que conlleven a cambios en el estilo de vida permanentes en la población general.
A pesar de que la obesidad en nuestra población no fue predominante, es una muestra pequeña y por lo
tanto no es significativa, esto se resolvería realizando un estudio multicéntrico.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Sung, H., Ferlay, J., Siegel, R. L., Laversanne, M., Soerjomataram, I., Jemal, A., & Bray, F. (2021).
Global cancer statistics 2020: GLOBOCAN estimates of incidence and mortality worldwide for
36 cancers in 185 countries. CA: A Cancer Journal for Clinicians, 71(3), 209249.
https://doi.org/10.3322/caac.21660
2. Siegel, R. L., Miller, K. D., Fuchs, H. E., & Jemal, A. (2022). Cancer statistics, 2022. CA: A
Cancer Journal for Clinicians, 72(1), 733. https://doi.org/10.3322/caac.21708
3. Rubí-López, B., Real-Cárabes, J. J., Magaña-Gutiérrez, A., Ibarra-Navarro, E. I., Andrade-Pérez,
F. de J., Sánchez-Mejía, P., & Antonio-Alfaro-Alcocer, J. (2021). Cáncer de próstata en México:
experiencia epidemiológica en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”.
Revista mexicana de urologia, 80(6), 18.
pág. 10343
https://doi.org/10.48193/revistamexicanadeurologa.v80i6.704
4. ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER. (2021, 4
febrero). INEGI. Recuperado 2 de octubre de 2024, de
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/cancer2021_Nal.pdf
5. Fillon, M. (2020). Rates of advanced prostate cancer continue to increase. CA: A Cancer Journal
for Clinicians, 70(6), 427429. https://doi.org/10.3322/caac.21641
6. Rawla, P. (2019). Epidemiology of prostate cancer. World Journal of Oncology, 10(2), 6389.
https://doi.org/10.14740/wjon1191
7. Troeschel, A. N., Hartman, T. J., Jacobs, E. J., Stevens, V. L., Gansler, T., Flanders, W. D.,
McCullough, L. E., & Wang, Y. (2020). Postdiagnosis body mass index, weight change, and
mortality from prostate cancer, cardiovascular disease, and all causes among survivors of
nonmetastatic prostate cancer. Journal of Clinical Oncology: Official Journal of the American
Society of Clinical Oncology, 38(18), 20182027. https://doi.org/10.1200/JCO.19.02185
8. Freeland, J., Crowell, P. D., Giafaglione, J. M., Boutros, P. C., & Goldstein, A. S. (2021). Aging
of the progenitor cells that initiate prostate cancer. Cancer Letters, 515, 2835.
https://doi.org/10.1016/j.canlet.2021.05.014
9. Vietri, M. T., D’Elia, G., Caliendo, G., Resse, M., Casamassimi, A., Passariello, L., Albanese, L.,
Cioffi, M., & Molinari, A. M. (2021). Hereditary prostate cancer: Genes related, target therapy and
prevention. International Journal of Molecular Sciences, 22(7), 3753.
https://doi.org/10.3390/ijms22073753
10. Matsushita, M., Fujita, K., & Nonomura, N. (2020). Influence of diet and nutrition on prostate
cancer. International Journal of Molecular Sciences, 21(4), 1447.
https://doi.org/10.3390/ijms21041447
11. Prostate Cancer | Prostate Cancer Information and Overview. (s. f.). American Cancer Society.
https://www.cancer.org/cancer/types/prostate-cancer.html
12. Conchado-Martínez, J., Alvarez-Ochoa, R., & Guevara, C. S. (2021). Hiperplasia prostática
benigna y síntomas del tracto urinario inferior. Revista Cubana de Medicina General Integral,
37(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-2125202100010000
pág. 10344
13. Carlsson, S. V., & Vickers, A. J. (2020). Screening for prostate cancer. The Medical Clinics of
North America, 104(6), 10511062. https://doi.org/10.1016/j.mcna.2020.08.007
14. Loh, N. Y., Wang, W., Noordam, R., & Christodoulides, C. (2022). Obesity, fat distribution and
risk of cancer in women and men: A Mendelian randomisation study. Nutrients, 14(24).
https://doi.org/10.3390/nu14245259
15. CENETEC. (2018). Diagnóstico y tratamiento del cáncer de próstata. Guia de Práctica Clínica,
GPC-IMSS-140-18. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/140GER.pdf
16. Kawa, S. M., Benzon Larsen, S., Helgstrand, J. T., Iversen, P., Brasso, K., & Røder, M. A. (2020).
What is the risk of prostate cancer mortality following negative systematic TRUS-guided biopsies?
A systematic review. BMJ Open, 10(12), e040965. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2020-040965
17. Barquera, S., Hernández-Barrera, L., Oviedo-Solís, C., Rodríguez-Ramírez, S., Monterrubio-
Flores, E., Trejo-Valdivia, B., Martínez-Tapia, B., Aguilar-Salinas, C., Galván-Valencia, O.,
Chávez-Manzanera, E., Rivera-Dommarco, J., & Campos-Nonato, I. (2024). Obesidad en adultos.
Salud publica de Mexico, 66(4, jul-ago), 414424. https://doi.org/10.21149/15863
18. World Health Organization: WHO. (2024, 1 marzo). Obesity and overweight.
https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
19. Tumminia, A., Vinciguerra, F., Parisi, M., Graziano, M., Sciacca, L., Baratta, R., & Frittitta, L.
(2019). Adipose tissue, obesity and adiponectin: Role in endocrine cancer risk. International
Journal of Molecular Sciences, 20(12), 2863. https://doi.org/10.3390/ijms20122863
20. Sasaki, T., Sugino, Y., Kato, M., Nishikawa, K., & Kanda, H. (2019). Pre-treatment ratio of
periprostatic to subcutaneous fat thickness on MRI is an independent survival predictor in
hormone-naïve men with advanced prostate cancer. International Journal of Clinical Oncology,
25(2), 370376. https://doi.org/10.1007/s10147-019-01559-y
21. Jochems, S. H. J., Stattin, P., Häggström, C., Järvholm, B., Orho-Melander, M., Wood, A. M., &
Stocks, T. (2020). Height, body mass index and prostate cancer risk and mortality by way of
detection and cancer risk category. International Journal of Cancer. Journal International Du
Cancer, 147(12), 33283338. https://doi.org/10.1002/ijc.33150
22. Vidal, A. C., Oyekunle, T., Howard, L. E., De Hoedt, A. M., Kane, C. J., Terris, M. K., Cooperberg,
pág. 10345
M. R., Amling, C. L., Klaassen, Z., Freedland, S. J., & Aronson, W. J. (2020). Obesity, race, and
long‐term prostate cancer outcomes. Cancer, 126(16), 3733–3741.
https://doi.org/10.1002/cncr.32906
23. Cedeño Yera, Y., Fonseca González, R., & Cedeño Yera, E. (2021). Impacto de la obesidad en la
agresividad del cáncer de próstata. MULTIMED, 25(3).
https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/2317/2151