EL ROL DE LA COMUNICACIÓN
ENFERMERA-PACIENTE EN LA ADHERENCIA
A LOS REGÍMENES DE TRATAMIENTO
THE ROLE OF NURSE-PATIENT COMMUNICATION
IN ADHERENCE TO TREATMENT REGIMENS
Anthony Dave Luiz Cornejo
Universidad Metropolitana del Ecuador
Cristian Roberto Sandoval Alvear
Universidad Metropolitana del Ecuador
Bryan Andres Pozo Chuquín
Tecnológico Consulting Group Ecuador
Luz Marina Vera
Investigador Independiente, Ecuador
Arelys Nicol García Espinoza
Investigador Independiente, Ecuador
Karen Stefany Sanmartín Arévalo
Investigador Independiente, Ecuador
Kerlin Pamela Medina Ruela
Investigador Independiente, Ecuador
Jorge Geancarlo Yaucan Mero
Investigador Independiente, Ecuador
pág. 10358
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14414
El rol de la Comunicación Enfermera-Paciente en la Adherencia a los
Regímenes de Tratamiento
Anthony Dave Luiz Cornejo
1
aluiz@umet.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-7550-4189
Universidad Metropolitana del Ecuador
Ecuador
Cristian Roberto Sandoval Alvear
csandoval@umet.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-5069-6766
Universidad Metropolitana del Ecuador
Ecuador
Bryan Andres Pozo Chuquín
bryan.pozo@istcge.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-1499-5547
Tecnológico Consulting Group Ecuador
Ecuador
Luz Marina Vera
luzve67@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9817-1614
Investigador Independiente
Ecuador
Arelys Nicol García Espinoza
garciaespinoza2103@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-5060-4490
Investigador Independiente
Ecuador
Karen Stefany Sanmartín Arévalo
karensanmartin321@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3948-9117
Investigador Independiente
Ecuador
Kerlin Pamela Medina Ruela
pamelamedinaruela@yahoo.com
https://orcid.org/0009-0006-4867-8891
Investigador Independiente
Ecuador
Jorge Geancarlo Yaucan Mero
yaucanjorge@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-4180-4362
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
El objetivo de este trabajo es examinar cómo la comunicación entre enfermeras y pacientes influye en
la adherencia al tratamiento, subrayando la importancia de la confianza y la empatía en esta interacción.
Mediante una revisión bibliográfica de estudios relevantes publicados en los últimos cinco años, el
artículo analiza diversas teorías de la comunicación en el campo de la enfermería, incluyendo las
propuestas de Hildegard Peplau y Albert Bandura. La metodología cualitativa utilizada se basó en la
selección de estudios que exploran la relación entre la calidad de la comunicación y el cumplimiento de
los tratamientos, especialmente en pacientes con enfermedades crónicas. Los principales hallazgos
revelan que una comunicación efectiva, que combina tanto aspectos verbales como no verbales, mejora
significativamente la adherencia a los regímenes terapéuticos. Se destaca que la interacción enfermera-
paciente no solo promueve un mejor cumplimiento del tratamiento, sino que también refuerza el
bienestar emocional del paciente, facilitando su participación activa en el cuidado de su salud. Sin
embargo, se identificó la necesidad de realizar más investigaciones sobre qué elementos específicos de
la comunicación resultan más efectivos para fomentar la adherencia en diferentes contextos clínicos.
Palabras clave: comunicación, adherencia, tratamiento, empatía, enfermedades
1
Autor principal.
Correspondencia: aluiz@umet.edu.ec
pág. 10359
The Role of Nurse-Patient Communication in Adherence to Treatment
Regimens
ABSTRACT
The aim of this paper is to examine how communication between nurses and patients influences
adherence to treatment, highlighting the importance of trust and empathy in this interaction. Through a
literature review of relevant studies published in the last five years, the article analyzes various theories
of communication in the nursing field, including the proposals of Hildegard Peplau and Albert Bandura.
The qualitative methodology used was based on the selection of studies that explore the relationship
between communication quality and treatment compliance, especially in patients with chronic diseases.
The main findings reveal that effective communication, which combines both verbal and nonverbal
aspects, significantly improves adherence to therapeutic regimens. It is highlighted that nurse-patient
interaction not only promotes better adherence to treatment, but also reinforces the patient's emotional
well-being, facilitating their active participation in their health care. However, the need for further
research on which specific elements of communication are most effective in promoting adherence in
different clinical contexts was identified.
Keywords: communication, adherence, treatment, empathy, diseases, disease
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 12 octubre 2024
pág. 10360
INTRODUCCIÓN
Este artículo examina cómo la comunicación efectiva entre enfermeras y pacientes afecta la adherencia
al tratamiento, enfatizando la importancia de la confianza y la comprensión en esta relación. La
comunicación es un elemento fundamental de la historia de la humanidad y se define como la
interacción entre emisor y receptor. En este contexto, las enfermeras juegan un papel importante al
trabajar con los pacientes para identificar sus necesidades e inquietudes, reforzando así su adherencia
al tratamiento. Además, las perspectivas comprometidas de los pacientes informan sus experiencias
vividas y la calidad de la atención brindada por los proveedores de atención médica, lo que facilita la
toma de decisiones híbrida en el futuro (Al-Tannir, AlGahtani, Abu-Shaheen, Al-Tannir, & AlFayyad ,
2017).
Godoy, Eberhard, Abarca, Acuña, & Muñoz, 2020, mencionan que la definición más común de
psicoeducación es describirla como un enfoque terapéutico en el que los pacientes y sus familiares
reciben información detallada y basada en evidencia sobre su enfermedad, tratamiento y pronóstico.
Ciencia actual y relevante sobre el tratamiento de una afección determinada (Godoy, Eberhard, Abarca,
Acuña, & Muñoz, 2020).
En enfermería, la comunicación terapéutica incluye tanto la comunicación verbal como la no verbal
(Oscco Capcha, 2024). En muchos casos, este último transmite lo que realmente siente el paciente. Para
que una enfermera brinde atención oportuna, cálida y de alta calidad, es importante establecer una
comunicación segura y compasiva con el paciente. (Enríquez-Quintero , López-Cisneros , & Calixto-
Olalde MG, 2019).
El problema de investigación se centra en cómo la calidad de la comunicación influye en la adherencia
a los regímenes de tratamiento, explorando si las habilidades comunicativas de las enfermeras pueden
mejorar esta adherencia. Se identifica un vacío en la investigación que necesita un análisis más detallado
sobre qué aspectos específicos de la comunicación son más efectivos para fomentar la adherencia, y
cómo diferentes estrategias pueden aplicarse a pacientes con diversas condiciones médicas.
La comunicación enfermera-paciente es fundamental por varias razones:
El compromiso del paciente significa que cada persona juega un papel central en su propia salud. Al
empoderarlos para que tomen decisiones informadas, se establece una alianza donde pacientes y
pág. 10361
profesionales de la salud trabajan juntos de manera colaborativa, creando un camino compartido hacia
el bienestar (Francesco Crivelli, Barello, Acampora, & Bonetti, 2024).
La comunicación y la interacción son dinámicas intrincadas que juegan un papel fundamental en la
investigación y el entendimiento de las circunstancias de salud de los pacientes (Höglander, y otros,
2022).
Atención centrada en el paciente: lograr un control adecuado de la hipertensión en atención primaria y
retrasar o prevenir sus complicaciones es un desafío constante (Real Delor, y otros, 2021).
El estudio se apoya en diversas teorías que sustentan el análisis de la comunicación enfermera-paciente,
como:
Hildegard Peplau revolucionó el campo de la enfermería al basar su teoría de relaciones interpersonales
en un enfoque psicológico innovador. En esta propuesta, identifica seis roles esenciales que asume la
enfermera: actúa como un extraño que inicia el contacto, se convierte en un recurso valioso, educadora,
líder inspirador, sustituta en momentos críticos y consejera sabia. Cada uno de estos papeles es crucial
para fomentar la conexión y el bienestar en la atención al paciente (Olivo Silva, 2022).
La Teoría del Proceso de Enfermería Deliberativa de Ida Jean Orlando pone en relieve la conexión
dinámica entre pacientes y enfermeras, entendiendo el papel de la enfermería como una danza precisa
y consciente en la que se busca satisfacer de manera efectiva las urgentes necesidades de apoyo de quien
está en momentos vulnerables. Esta perspectiva transforma la atención en un intercambio significativo,
donde la empatía y la acción se entrelazan para atender las necesidades inmediatas del paciente (Granda
Auqui & Liberio Salazar, 2021).
La Teoría del Autocuidado de Dorothea Orem subraya el papel fundamental que desempeñan las
enfermeras en la educación y guía del paciente, enfatizando la necesidad de empoderar a las personas
en su propio proceso de salud (Anrango Santillán, 2021).
Tenemos que esta intención se ve influenciada por dos elementos clave: por un lado, la disposición del
individuo frente a su comportamiento, que se basa en sus convicciones sobre los resultados más
probables de esa acción (conocidas como creencias conductuales), y por otro, la apreciación personal
que hace de dichos resultados. (De los Santos Saldaña, 2019).
pág. 10362
La Teoría de la Autoeficacia de Albert Bandura pone de relieve un aspecto clave en el camino hacia la
salud: la fe que tiene el paciente en su habilidad para cumplir con el tratamiento. Esta creencia no solo
es fundamental para mantener el compromiso, sino que también enfatiza el papel crucial de los procesos
mentales en nuestra capacidad para transformar hábitos y comportamientos (Bustamante Valencia &
Vallejos Shica, 2019).
La conexión entre el profesional de la salud y el paciente no es solo un vínculo entre una persona y otra,
sino un pilar necesario en el campo de la atención médica que representa el fundamento que posibilita
el desarrollo y la calidad del servició ofrecido para fortalecer la conexión del paciente con su tratamiento
(Vilcapoma Ramos, 2022).
Estos marcos teóricos permiten analizar cómo la comunicación afecta el comportamiento del paciente
y la adherencia al tratamiento.
En cuanto a los postulados del análisis, se concluye que:
La comunicación efectiva es esencial para ofrecer un cuidado integral y humano, pues permite abordar
con empatía las necesidades del paciente, convirtiendo cada interacción en una oportunidad para
entender y atender sus requerimientos de manera profunda (Arias Teijeiro, 2022).
Seguir los consejos de un médico es como mantener un buen equilibrio entre lo que hace y los consejos
de salud que le han dado (Calderón Patiño, 2021).
La adherencia terapéutica se convierte en un pilar fundamental del comportamiento relacionado con la
salud, reflejando la responsabilidad que cada persona asume en el cuidado y preservación de su
bienestar. Por ello, es crucial distinguir entre lo que significa adherirse a un tratamiento y simplemente
cumplir con él (Becerra Partida & Villegas Galindo, 2021).
En una época donde las conexiones terapéuticas se desarrollan a distancia, la colaboración y sus
elementos asociados siguen siendo fundamentales para el proceso de transformación, ya sea que la
ayuda se ofrezca a través de una llamada telefónica, un intercambio virtual o incluso mediante un
chatbot completamente automatizado (Hartley, Raphael, Lovell, & Berry, 2019). Los estudiantes de
enfermería forjan vínculos terapéuticos con sus pacientes, y como aspirantes a profesionales del
cuidado, es fundamental que desarrollen habilidades para comunicarse de manera efectiva (Gutiérrez
Puertas, Márquez Hernández, Gutiérrez Puertas, Granados Gamez, & Aguilera Manrique, 2020).
pág. 10363
La importancia de los derechos de los pacientes, así como de una comunicación y conexión efectiva
entre ellos y los proveedores de salud, es fundamental para alcanzar la Cobertura Sanitaria Universal
(UHC) (Kwame, Abukari ; Petrucka, Pammla M, 2022).
Los elementos asociados a la dolencia abarcan también las proyecciones sobre su evolución futura. Los
elementos que conforman el sistema de salud abarcan la habilidad para entender la información médica,
la disponibilidad de servicios de atención, la conexión entre pacientes y profesionales de la salud, así
como la forma en que se percibe la calidad de la atención en los hospitales (Cazeau, 2021). Ofrecer
atención médica que escuche y ayude a los pacientes y sus cuidadores es importante para obtener
mejores resultados y hacer que las personas se sientan bien con la atención que reciben. Simplifique
esta oración: se cumple una parte clave de la atención centrada en el paciente (Kwame, Abukari;
Petrucka , Pammla M., 2021).
Las variables de análisis incluyen:
Calidad de la Comunicación: Incluye la claridad y empatía de la enfermera.
Nivel de Adherencia: Mide cuánto sigue el paciente las recomendaciones de tratamiento.
Satisfacción del Paciente: Evalúa la percepción del paciente sobre la atención recibida.
Confianza y Relación Terapéutica: Analiza el nivel de confianza depositado en la enfermera.
Sentimientos y pensamientos del paciente: analiza cómo lo que piensan los pacientes influye en su
seguimiento del plan de tratamiento.
Algunos escritores importantes en esta área son Jean Watson, Dorothea Orem y Albert Bandura, quienes
nos han ayudado a comprender cómo las personas se hablan entre sí y siguen las reglas.
Investigaciones anteriores han explorado los temas de comunicación y adherencia, como las siguientes:
Según Sarmiento Arrieta (2019), se investiga cómo fortalecer la relación entre enfermera y paciente,
con el fin de optimizar el proceso de tratamiento (Sarmiento Arrieta, 2019).
Alvear Velásquez y Sandoval Carrión (2024), examinan cómo se vincula la adherencia a los
tratamientos psicofarmacológicos en los pacientes (Alvear Velásquez & Sandoval Carrión, 2024).
Según Ying-liu Zhao (2021), al interactuar con los pacientes, las enfermeras deben ofrecerles una
sonrisa genuina que refleje calidez y empatía. En la interacción con pacientes diabéticos, una sonrisa
pág. 10364
auténtica puede resultar mucho más poderosa que un discurso rebuscado, logrando desvanecer cualquier
sensación de distancia (Ying-liu Zhao , 2021).
Según Kwame, Abukari; Pammla M. Petrucka , Pammla M., (2020), los entornos de atención médica
se caracterizan por su diversidad lingüística, lo que resalta la importancia de una comunicación efectiva
en la creación de nculos entre proveedores y pacientes. Este aspecto ha sido objeto de análisis en
múltiples investigaciones que exploran el papel crucial de intérpretes y traductores en este proceso
(Kwame, Abukari; Pammla M. Petrucka , Pammla M., 2020)
El reciente estudio tiene el potencial de enriquecer el ámbito al centrar su atención en el papel
fundamental que desempeñan las enfermeras en la comunicación y el cumplimiento de tratamientos.
Este enfoque no solo destaca la importancia de un cuidado integral, sino que también se adentra en la
adherencia de pacientes con condiciones crónicas o que requieren múltiples medicamentos. Asimismo,
es capaz de explorar estrategias efectivas de comunicación y examinar de qué manera las tecnologías
afectan la disposición de las personas a comprometerse.
Finalmente, se propone una hipótesis: una comunicación efectiva y empática entre la enfermera y el
paciente aumentará la adherencia a los regímenes de tratamiento en pacientes crónicos. El objetivo
general es determinar el impacto de esta comunicación en la adherencia, evaluando cómo diferentes
estrategias comunicativas afectan los niveles de adherencia. Esto contribuirá a una mejor comprensión
de la importancia de la comunicación enfermera-paciente en el manejo de enfermedades crónicas.
METODOLOGÍA
Tipo de investigación
Este estudio es una revisión bibliográfica o revisión de la literatura, y es considerado un método
cualitativo. Lo incluimos para recopilar, sintetizar y analizar información de estudio previamente
publicadas sobre un tema de investigación. Gracias a este enfoque, comprenderemos el estado actual
del conocimiento y las determinantes más importantes sobre la comunicación enfermero-paciente y
cómo afecta al cumplimiento del tratamiento.
Fuente de información
Las fuentes utilizadas para la revisión deben ser científicas, académicas y actualizadas, que pueden
incluir:
pág. 10365
Bases de datos académicas: PubMed, Scopus, Medline, CINAHL, Google Scholar, etc.
Artículos científicos publicados en revistas especializadas en atención, comunicación de
tratamientos y cumplimiento del tratamiento.
Libros de texto relevantes en las áreas de comunicación terapéutica de enfermería y teoría de
enfermería.
Una tesis o disertación que discute temas relacionados con el cumplimiento del tratamiento y el
papel de la enfermera.
Informes y documentos sobre cumplimiento de tratamientos y educación sanitaria de organismos
de salud como la Organización Mundial de la Salud o la Organización Panamericana de la Salud.3.
Criterios de Selección de Estudios
Es importante definir claramente los criterios de inclusión y exclusión de los estudios y documentos
que serán revisados para asegurar la relevancia de los mismos:
Criterios de inclusión
Investigaciones publicadas en los últimos 5 años.
Realizar investigaciones en inglés o español.
Artículos que abordan la relación entre la comunicación enfermera-paciente y el cumplimiento del
tratamiento.
Un estudio del cumplimiento del paciente con una enfermedad crónica o polifarmacia.
Trabajos que utilizan teorías relacionadas como la Teoría del Cuidado Humano, la Teoría del
Autocuidado o el Modelo de Creencias en Salud.
Criterios de exclusión
Investigaciones que no involucren al personal de enfermería.
Investigaciones con más de 5 años de antigüedad, anteriores al 2019.
Investigaciones de difícil acceso al documento.
Proceso de búsqueda y selección
El proceso de revisión bibliográfica incluye los siguientes pasos:
Recuperación de información: Realizar una búsqueda detallada en bases de datos académicas y
plataformas científicas a través de palabras clave como “comunicación enfermera-paciente”,
pág. 10366
“cumplimiento del tratamiento”, “relación terapéutica”, “cumplimiento del tratamiento”, “teoría de
enfermería”, etc. de enfermería". También se pueden utilizar filtros para obtener artículos específicos
sobre el tema.
Revisión y selección de artículos: Una vez obtenido el listado de estudios, serán preseleccionados en
función de si se consideran relevantes y serán revisados de forma global.
Evaluación crítica: los artículos seleccionados se someterán a un análisis crítico para evaluar la calidad
metodológica del estudio, la claridad de los resultados y la relevancia para el tema de investigación. Se
usarán herramientas como listas de verificación o guías para evaluar la calidad de los estudios revisados.
Análisis de la Información
El análisis de la información se estructurará en una síntesis cualitativa de la información obtenida:
Comparación de resultados: se comparará los resultados de diferentes estudios sobre el impacto de
diferentes formas de comunicación en el cumplimiento del tratamiento.
Reconocimiento de patrones: se identificarán patrones comunes en la literatura, como qué
elementos de la comunicación enfermera-paciente influyen más en el cumplimiento.
Análisis crítico: se discutirá la validez de investigaciones anteriores, las limitaciones y las lagunas
de conocimiento restantes.
Presentación de Resultados
Los resultados de la revisión se presentarán en un cuadro organizado según los temas emergentes de la
literatura. Estas secciones podrían incluir:
Adherencia al tratamiento farmacológico en usuarios hipertensos del centro de salud Ayora, 2021.
Comunicación terapéutica y la adherencia al tratamiento en pacientes afectados con tuberculosis
del centro de salud Acapulco, Callao, Lima, 2021.
Fortalecimiento del vínculo enfermera – paciente en la clínica Isnor desde en el enfoque teórico de
Hildegard Peplau.
Entre otros.
pág. 10367
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1. Resultados de la comunicación enfermera-paciente en la adherencia al tratamiento
pág. 10368
DISCUSIÓN
La adherencia al tratamiento es crucial para el manejo eficaz de enfermedades crónicas. Diversos
estudios resaltan la influencia de la comunicación entre enfermeras y pacientes en este contexto. Como
resultado, analizaremos los resultados obtenidos en diferentes estudios para obtener una comprensión
más profunda de la relación entre la comunicación y la adherencia al tratamiento. En cuanto a la
comunicación, inicialmente analizamos los siguientes aspectos.
Con respecto a la adherencia al tratamiento, los aspectos de la misma serán los siguientes: Sacaremos
conclusiones. Adherencia al tratamiento en pacientes hipertensos. Según Calderón Patiño , el 86,7% de
los hipertensos sigue tratamientos no adherentes, porque el olvido es la limitante principal para
pág. 10369
atenderse, respectivamente, los recordatorios y apoyos a la adherencia de los hipertensos deben ser
reforzados. Comunicación terapéutica y tuberculosis.
Según Olivo Silva, una alta comunicación terapéutica se asocia con un 75% de adherencia al tratamiento
en un paciente con tuberculosis, el cual debería reforzar la formación del personal en habilidades
comunicacionales.Relaciones Interpersonales Enfermera-Paciente: Vilcapoma Ramos (2022) evidenció
que una buena interacción con enfermeras se traduce en un 52.5% de adherencia entre los pacientes.
Esto sugiere que no solo es importante la comunicación verbal, sino también la construcción de
relaciones de confianza.
Deficiencias en la Comunicación en África Subsahariana: Kwame y colaboradores (2020) señalaron
que, a pesar de las interacciones terapéuticas, existe una notable deficiencia en la comunicación. Las
enfermeras tienden a dominar el proceso, lo que puede desincentivar la participación activa del paciente.
Esto implica que el personal de salud debe ser consciente de su papel en la comunicación para mejorar
la experiencia del paciente.
Impacto de la Comunicación en Pacientes Diabéticos: Zhao (2021) mostró que la comunicación entre
enfermeras y pacientes mejoró significativamente la adherencia en pacientes mayores con diabetes. Esto
resalta el potencial de estrategias de comunicación centradas en el paciente para mejorar no solo la
adherencia, sino también los resultados clínicos.
Necesidad de Investigación Adicional: Höglander y otros (2022) concluyeron que la investigación sobre
comunicación enfermera-paciente debe expandirse, ya que muchos enfoques actuales aún se centran en
procedimientos rutinarios en lugar de una comunicación significativa.
CONCLUSIONES
Establecer un diálogo claro y empático entre enfermeras y pacientes es esencial para potenciar la
adherencia a los tratamientos. Las interacciones que entrelazan la comunicación verbal con la
expresividad no verbal, junto a un ambiente que fomente la confianza, empoderan a los pacientes y los
involucran más activamente en su propio cuidado. Cuando las personas sienten que tienen más control
de sus vidas, no solo las hace sentir mejor, sino que también les ayuda a mantenerse más saludables.
La conexión que establecen con los pacientes influye en la disposición del paciente a seguir
adecuadamente los tratamientos prescritos.
pág. 10370
Cuando la conexión con el personal los hace sentir apoyados y financieramente seguros, los pacientes
son más propensos a adoptar un enfoque disciplinado hacia la observación de las recomendaciones
prescritas por los médicos. La orientación hacia el paciente destaca la necesidad de brindarles
experiencia en comunicación y trabajo interpersonal.
Hay una laguna en el estudio de los elementos particulares de la comunicación que resultan más eficaces
para promover la adherencia. Es fundamental realizar investigaciones adicionales que indaguen en
diversas estrategias de comunicación y su efecto en distintas poblaciones de pacientes, sobre todo en el
ámbito de enfermedades crónicas y el uso múltiple de medicamentos. Esto facilitará la creación de
estrategias más individualizadas y eficientes en la atención sanitaria.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Al-Tannir, M., AlGahtani, F., Abu-Shaheen, A., Al-Tannir, S., & AlFayyad , I. (2017). Patient
experiences of engagement with care plans and healthcare professionals’ perceptions of that
engagement. BMC Health Serv, 1-9.
Alvear Velásquez, M. J., & Sandoval Carrión, I. P. (2024). Adherencia al Tratamiento
Psicofarmacológico de los Pacientes con Trastornos Mentales Graves y Persistentes: Revisión
Sistemática. Revista Colombiana de Psiquiatría, 192-205.
Anrango Santillán, D. L. (7 de 10 de 2021). Factores que intervienen en la adherencia al tratamiento
farmacológico de Hipertensión Arterial y Diabetes en los Adultos Mayores del Centro de Salud
Imbaya de Atuntaqui. Obtenido de utn: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11550
Arias Teijeiro, N. (2022). La comunicación enfermera con el paciente en situación terminal. Obtenido
de udc: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/31615
Becerra Partida, E. N., & Villegas Galindo, C. (2021). Funcionalidad familiar en la adherencia
terapéutica del paciente con hipertensión arterial sistémica en primer nivel de atención. Rev
CONAMED, 57-67.
Bustamante Valencia, E. M., & Vallejos Shica, R. (02 de 2019). Estilo de vida y adherencia al
tratamiento antihipertensivo en los adultos mayores del Hospital de Huaycán, Lima, 2018.
Obtenido de UPU.
pág. 10371
Calderón Patiño, C. (6 de 10 de 2021). Adherencia al tratamiento farmacológico en usuarios
hipertensos del centro de salud Ayora, 2021. Obtenido de utn:
https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11543
Cazeau, N. (2021). Mobile Health Interventions: Examining Medication Adherence Outcomes Among
Patients With Cancer. Pubmed, 431-438.
De los Santos Saldaña, R. Y. (2019). Relación del apoyo social percibido, ansiedad rasgo y la
adherencia al tratamiento en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 de un hospital de Lima
Metropolitana. Obtenido de UPEU: http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1661
Enríquez-Quintero , I., López-Cisneros , M., & Calixto-Olalde MG, M. (2019). Empatía en la relación
enfermera-paciente: perspectiva de los patrones del conocimiento de Barbara Carper. Rev
Enferm IMSS, 230-236.
Francesco Crivelli, A., Barello, S., Acampora, M., & Bonetti, L. (2024). Uncovering Nursing
Communication Strategies and Relational Styles to Foster Patient Engagement in Oncology: A
Scoping Review. Healthcare (Basel), 1-26.
Godoy, D., Eberhard, A., Abarca, F., Acuña, B., & Muñoz, R. (2020). Psicoeducación en salud mental:
una herramienta para pacientes y familiares. Revista Médica Clínica Las Condes, 169-173.
Granda Auqui, A. E., & Liberio Salazar, D. K. (22 de 05 de 2021). Rol de la enfermera/o en la
evaluación y educación del paciente sobre adherencia terapéutica. Obtenido de unemi:
http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/5354
Gutiérrez Puertas, L., Márquez Hernández, V., Gutiérrez Puertas, V., Granados Gamez, G., & Aguilera
Manrique, G. (2020). Educational Interventions for Nursing Students to Develop
Communication Skills with Patients: A Systematic Review. International Journal of
Enviromental Research and Public Health, 1-21.
Hartley, S., Raphael, J., Lovell, K., & Berry, K. (2019). Effective nurse-patient relationships in mental
health care: A systematic review of interventions to improve the therapeutic alliance. pubmed,
1-11.
pág. 10372
Höglander, J., Holmström, I., Lövenmark, A., Van Dulmen, S., Eide, H., & Sundler, A. (2022).
Registered nurse–patient communication research: An integrative review for future directions
in nursing research. J Adv Nurs, 539–562.
Kwame, Abukari ; Petrucka, Pammla M. (2022). Universal healthcare coverage, patients' rights, and
nurse-patient communication: a critical review of the evidence. Pubmed, 1-9.
Kwame, Abukari; Pammla M. Petrucka , Pammla M. (2020). Communication in nurse-patient
interaction in healthcare settings in sub-Saharan Africa: A scoping review. International
Journal of Africa Nursing Sciences, 1-22.
Kwame, Abukari; Petrucka , Pammla M. (2021). A literature-based study of patient-centered care and
communication in nurse-patient interactions: barriers, facilitators, and the way forward. BMC
Nursing, 1-10.
Olivo Silva, R. (9 de 05 de 2022). Comunicación terapéutica y la adherencia al tratamiento en
pacientes afectados con tuberculosis del Centro de Salud Acapulco, Callao, Lima, 2021.
Obtenido de autonomadeica:
http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/handle/autonomadeica/1541
Oscco Capcha, L. E. (14 de 01 de 2024). Comunicación terapéutica de la enfermera y adherencia al
tratamiento en pacientes con VIH, en un Centro De Salud, Lima 2024. Obtenido de uwiener:
https://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/20.500.13053/11025
Real Delor, R., Gamez Cassera, M., Redes Zeballos, M., Martínez Urizar, M., Aguilera Iriarte, G.,
Oviedo Velázquez, G., . . . Ortiz Galeano, A. (2021). Adherencia al tratamiento antihipertensivo
en adultos de Unidades de Salud Familiar del Paraguay: estudio multicéntrico. Rev. salud
publica Parag., 35-41.
Sarmiento Arrieta, M. F. (2019). Fortalecimiento del vínculo enfermera – paciente en la Clínica Isnor
desde en el enfoque teórico de Hildegard Peplau. Obtenido de UNAB:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/12377
Vilcapoma Ramos, J. M. (2022). Relaciones interpersonales enfermera-paciente y adherencia al
tratamiento en una institución de salud de Huancayo, 2022. Obtenido de ucv:
https://hdl.handle.net/20.500.12692/97661
pág. 10373
Ying-liu Zhao , T. (2021). Application of Nurse Patient Communication in Nursing Care of Elderly
Patients with Diabetes Mellitus. International Journal of Clinical and Experimental Medicine
Research., 284-289.