pág. 10403
Este hecho resalta la potencialidad de las estrategias lúdicas, no solo para mejorar el desarrollo motor,
sino también, para incentivar el aprendizaje integral de los niños.
Los resultados obtenidos, permiten establecer varias conclusiones clave y, al mismo tiempo, discutir las
implicaciones teóricas y prácticas del uso de estrategias lúdicas en la educación inicial. En primer lugar,
los avances observados en el desarrollo de la motricidad fina de los estudiantes, corroboran la relevancia
de las teorías de Piaget y Vygotsky, que subrayan el papel fundamental del juego y la interacción en el
proceso de aprendizaje. Como Vygotsky señala, el aprendizaje se produce a través de la mediación
social, y en este caso, el rol del docente como facilitador de las actividades lúdicas, fue necesario para
guiar a los estudiantes en el uso efectivo de los materiales manipulativos.
Por otro lado, los desafíos reportados por los docentes, reflejan la necesidad de una mejor infraestructura
y de mayores recursos materiales en el entorno educativo. Si bien las estrategias lúdicas han demostrado
ser altamente efectivas, su éxito depende en gran medida de las condiciones en las que se implementan.
La falta de recursos y la sobrecarga de estudiantes en el aula, pueden limitar la capacidad de los docentes
para aplicar estas metodologías de manera constante y eficaz, lo que a su vez, impacta negativamente
en el desarrollo motriz de los estudiantes. Este hallazgo coincide con lo que estudios como los de
Taverna et al. (2020) y Escolano-Pérez et al. (2020) han observado en contextos similares.
Uno de los principales aportes de este estudio, es la identificación precisa de los desafíos específicos
que enfrenta una institución educativa en un contexto socioeconómico vulnerable. La novedad científica
radica en la combinación de un enfoque mixto que permitió no solo medir el impacto cuantitativo de
las estrategias lúdicas, de igual manera, explorar de manera cualitativa, los obstáculos que impiden su
implementación óptima. Además, se destaca que los resultados obtenidos en este contexto particular,
no solo corroboran estudios previos, sino que también, aportan una visión contextualizada de las
limitaciones estructurales que influyen en la efectividad de las metodologías lúdicas.
Desde una perspectiva práctica, los resultados subrayan la necesidad urgente de mejorar las condiciones
materiales y de infraestructura en instituciones como la Unidad Educativa Réplica Aguirre Abad, así
como, de ofrecer más formación docente en el uso de estas estrategias. Finalmente, este estudio plantea
la posibilidad de realizar investigaciones longitudinales en el futuro, que permitan evaluar los efectos a
largo plazo de las actividades lúdicas en el desarrollo integral de los niños.