DESAFÍOS DE LA APLICACIÓN DE LAS
ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA DESARROLLO
DE LA MOTRICIDAD FINA
CHALLENGES OF IMPLEMENTING PLAY-BASED
STRATEGIES FOR FINE MOTOR SKILLS DEVELOPMENT
Walter Humberto Aroca Galván
U.E. Hortensia Vásquez Salvador, Ecuador
Ana Mirian Cedeño Ostaiza
U.E. Hortensia Vásquez Salvador, Ecuador
Sara Inés Cedeño Ostaiza
U.E. Réplica Aguirre Abad, Ecuador
Verónica Leonor Peñarrieta Vera
Escuela António Luis Guerrero, Ecuador
Jose Miguel Tulcan Muñoz
U.E. Guayacanes, Ecuador
pág. 10394
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14416
Desafíos de la Aplicación de las Estrategias Lúdicas para Desarrollo de la
Motricidad Fina
Walter Humberto Aroca Galván
1
walter.aroca@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-3739-7198
U.E. Hortensia Vásquez Salvador
Ecuador
Ana Mirian Cedeño Ostaiza
ana.cedenoo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-5705-3900
U.E. Hortensia Vásquez Salvador
Ecuador
Sara Inés Cedeño Ostaiza
sara.cedenoo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-3795-2525
U.E. Réplica Aguirre Abad
Ecuador
Verónica Leonor Peñarrieta Vera
veronica.penarrieta@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-5420-3773
Escuela António Luis Guerrero
Ecuador
Jose Miguel Tulcan Muñoz
jose.tulcan@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0002-3437-3943
U.E. Guayacanes
Ecuador
RESUMEN
Este estudio tiene como objetivo analizar los retos y beneficios de la implementación de estrategias
lúdicas, para el desarrollo de la motricidad fina en estudiantes de educación inicial en la Unidad
Educativa Réplica Aguirre Abad, en Guayaquil. Para ello, se empleó un enfoque mixto, combinando
técnicas cuantitativas y cualitativas. La parte cuantitativa incluyó, la observación estructurada del
progreso de 60 estudiantes de 4 y 5 años, mientras que la parte cualitativa, se basó en entrevistas
semiestructuradas a 10 docentes. Los resultados mostraron una mejora significativa en la coordinación
visomotora y la precisión en los movimientos manuales en un 85% de los estudiantes. Sin embargo, los
docentes reportaron diversos desafíos, como la falta de recursos didácticos y el tamaño elevado de las
clases, lo que dificulta una implementación efectiva de las estrategias lúdicas. Además, solo un 30% de
los docentes había recibido capacitación adecuada, lo que subraya la necesidad de programas de
formación continua. Se concluye que, aunque las estrategias lúdicas son efectivas para el desarrollo
motor, su éxito depende en gran medida de las condiciones estructurales y de la formación docente.
Palabras clave: motricidad fina, estrategias lúdicas, educación inicial, recursos didácticos, formación
docente
1
Autor principal
Correspondencia: walter.aroca@educacion.gob.ec
pág. 10395
Challenges of Implementing Play-Based Strategies for Fine Motor Skills
Development
ABSTRACT
This study aims to analyze the challenges and benefits of implementing play-based strategies for
developing fine motor skills in early childhood students at the Unidad Educativa Réplica Aguirre Abad
in Guayaquil. A mixed-methods approach was used, combining quantitative and qualitative techniques.
The quantitative phase involved structured observation of the progress of 60 students aged 4 and 5,
while the qualitative phase was based on semi-structured interviews with 10 teachers. The results
showed significant improvement in visual-motor coordination and manual precision in 85% of the
students. However, teachers reported various challenges, such as a lack of educational resources and
large class sizes, which hindered the effective implementation of play-based strategies. Additionally,
only 30% of teachers had received adequate training, highlighting the need for continuous professional
development programs. The study concludes that while play-based strategies are effective for motor
development, their success largely depends on structural conditions and teacher training.
Keywords: fine motor skills, play-based strategies, early childhood education, educational resources,
teacher training
Artículo recibido 15 octubre 2024
Aceptado para publicación: 02 noviembre 2024
pág. 10396
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de la motricidad fina en la etapa de educación inicial, es uno de los componentes esenciales
para garantizar el progreso integral de los niños. Este aspecto no solo contribuye al éxito académico, en
tareas como la escritura, sino también, al desarrollo de la independencia personal y la capacidad de
manipular objetos con precisión. En este contexto, las estrategias lúdicas, aquellas que promueven el
aprendizaje mediante el juego, han demostrado ser herramientas pedagógicas eficaces para mejorar las
habilidades motoras finas. En el presente artículo, se exploran los retos en la aplicación de dichas
estrategias lúdicas para el desarrollo de la motricidad fina, enfocándose en los estudiantes de la Unidad
Educativa Réplica Aguirre Abad, ubicada en la ciudad de Guayaquil, Ecuador.
El problema de investigación radica, en la necesidad de comprender las dificultades que los docentes
enfrentan al implementar estrategias lúdicas, en un entorno educativo concreto. Si bien la literatura
subraya los beneficios del uso de estas metodologías para el desarrollo motriz de los niños, en la
práctica, se encuentran obstáculos que comprometen la efectividad de estas intervenciones. La presente
investigación, busca llenar ese vacío al analizar de manera sistemática los retos observados durante la
aplicación de estas estrategias, tanto desde la perspectiva de los docentes, como de los estudiantes.
Abordar este tema es de vital importancia, debido a que el desarrollo de la motricidad fina en los
primeros años de vida, tiene un impacto significativo en el futuro académico y social de los niños. Como
sostienen estudios previos, la falta de estimulación adecuada (Macías Merizalde, 2020). en estas etapas,
puede llevar a retrasos en el aprendizaje y dificultades, en áreas como la escritura y la lectura. Además,
comprender los retos en la aplicación de estas estrategias lúdicas, permitirá optimizar las prácticas
educativas y fortalecer la formación docente en este ámbito, contribuyendo a mejorar la calidad
educativa en contextos similares.
El marco teórico en el que se sustenta este trabajo, se basa principalmente en las teorías del
constructivismo, específicamente el enfoque de aprendizaje activo de Piaget, citado por (Basto y otros,
2021), y el aprendizaje de Vygotsky, citado por (Quispe, 2021). Piaget plantea que los niños construyen
su conocimiento a través de la interacción con su entorno, lo que enfatiza la importancia del juego como
medio para el aprendizaje. Vygotsky, por su parte, resalta la relevancia del entorno social y el rol del
pág. 10397
maestro como mediador del aprendizaje. Estas teorías proporcionan un fundamento sólido para el uso
de estrategias lúdicas, ya que promueven la participación activa y la motivación en el aprendizaje motor.
En cuanto a los antecedentes, diversos estudios han demostrado la efectividad de las estrategias lúdicas
en el desarrollo de la motricidad fina. Por ejemplo, investigaciones como las de Quispe (2021) y Shunta
y Chasi (2023) destacan que el uso de materiales concretos, como bloques y juegos didácticos, mejora
la coordinación bimanual y visomotora, en niños de educación inicial. Sin embargo, estos estudios
también señalan la falta de formación docente y la escasez de recursos como factores limitantes en la
aplicación de estas estrategias. Este artículo contribuye a la discusión aportando evidencia empírica de
los retos observados, en un contexto educativo particular, proporcionando así, una base para mejorar la
práctica pedagógica en instituciones similares.
El estudio se desarrolló en la Unidad Educativa Réplica Aguirre Abad, un centro educativo público en
Guayaquil que atiende a niños de diversas realidades socioeconómicas. Este contexto urbano y
multicultural, presenta desafíos adicionales para la implementación de metodologías innovadoras, como
la falta de recursos y la alta proporción de estudiantes por docente, lo que influye en la calidad de la
enseñanza y la atención individualizada.
Finalmente, este artículo tiene como objetivo principal, analizar los retos en la aplicación de estrategias
lúdicas, para el desarrollo de la motricidad fina en el contexto descrito, evaluando tanto las prácticas
pedagógicas, como los recursos disponibles. Se espera que los hallazgos de este estudio, contribuyan a
la mejora de la formación docente y a la creación de estrategias más efectivas y accesibles, en la
educación inicial.
METODOLOGÍA
En este estudio se empleó un enfoque mixto, que combina tanto metodologías cuantitativas, como
cualitativas, para proporcionar una visión integral del impacto de las estrategias lúdicas en el desarrollo
de la motricidad fina, en niños de educación inicial. Esta elección metodológica, permitió no solo medir
el progreso de las habilidades motoras finas de los estudiantes, sino también, captar las percepciones,
experiencias y desafíos de los docentes en la implementación de estas estrategias, en el contexto
educativo de la Unidad Educativa Réplica Aguirre Abad, en la ciudad de Guayaquil.
pág. 10398
El estudio aplicó la investigación descriptiva, la misma que permitió identificar y describir con detalle
las características observadas en los estudiantes y en el contexto educativo, mientras que la parte
exploratoria, permitió indagar en profundidad sobre los retos que enfrentan los docentes al aplicar
estrategias lúdicas. Al tratarse de un tema poco estudiado en este contexto específico, la naturaleza
exploratoria del estudio, ayudó a descubrir nuevas perspectivas y desafíos que no se habían identificado
previamente.
El diseño de la investigación fue transversal, lo que significa que los datos fueron recolectados en un
único momento temporal. Este tipo de diseño es útil cuando se busca obtener una fotografía instantánea
del fenómeno estudiado. En este caso, el objetivo fue captar cómo se estaban implementando las
estrategias lúdicas, en un punto específico del tiempo y evaluar su impacto en el desarrollo de la
motricidad fina en los estudiantes. La transversalidad del diseño, permitrealizar observaciones sin
interferir en el flujo natural del aula, brindando así, resultados más realistas y contextualizados.
El estudio se realizó en la Unidad Educativa Réplica Aguirre Abad, ubicada en los sectores de
Mapasingue Este y Oeste, áreas que se caracterizan por una diversidad socioeconómica en la ciudad de
Guayaquil. Mapasingue Este y Oeste, están compuestos en su mayoría por familias de clase media-baja,
que enfrentan desafíos relacionados con la falta de acceso a recursos educativos adecuados. Estos
factores contextuales, influyen directamente en la implementación de estrategias pedagógicas
innovadoras, como las actividades lúdicas para el desarrollo de la motricidad fina. La escasez de
recursos materiales y la alta proporción de estudiantes por docente, son limitaciones clave que deben
considerarse al interpretar los resultados del estudio.
La población de estudio, estuvo conformada por estudiantes de educación inicial y docentes que
impartían clases en este nivel educativo. La muestra, seleccionada mediante un muestreo no
probabilístico por conveniencia, estuvo compuesta por 60 estudiantes de entre 4 y 5 años de edad y 10
docentes de educación inicial, con al menos un año de experiencia. Los estudiantes seleccionados,
participaban activamente en las actividades lúdicas implementadas, como parte del proceso de
enseñanza-aprendizaje. La selección de docentes con experiencia, garantizó que las estrategias lúdicas,
fueran aplicadas por profesionales con conocimiento suficiente para evaluar y reflexionar sobre su
efectividad.
pág. 10399
Para la recolección de datos, se utilizaron diversos instrumentos, tanto en la parte cuantitativa, como en
la cualitativa, lo que permitió obtener una visión completa del fenómeno investigado:
Ficha de Observación Estructurada: Este instrumento fue diseñado para medir el progreso en la
motricidad fina de los estudiantes. La ficha se enfocaba en aspectos claves como la coordinación
visomotora, la precisión de los movimientos de las manos, y la capacidad para realizar tareas finas. La
observación estructurada, se realizó durante varias sesiones en las que se aplicaron estrategias lúdicas
específicas, permitiendo evaluar los avances, de manera sistemática. (Quimís-Morán, 2023)
Entrevistas Semiestructuradas a Docentes: Con el fin de explorar las percepciones de los docentes sobre
la implementación de las estrategias lúdicas, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas. Estas
entrevistas permitieron a los docentes, expresar sus experiencias, reflexionar sobre los retos encontrados
en el uso de juegos y materiales concretos, y compartir sus opiniones sobre el impacto de estas
estrategias, en el desarrollo de la motricidad fina de los estudiantes. Las entrevistas se grabaron y
transcribieron, y posteriormente, se analizaron utilizando técnicas de codificación temática.
Se diseñaron y aplicaron encuestas con preguntas cerradas y abiertas, para obtener datos adicionales
sobre la formación de los docentes en el uso de estrategias lúdicas, su experiencia previa y su percepción
sobre la disponibilidad de recursos en la institución. Este instrumento permitió cuantificar las respuestas
y obtener datos estructurados para análisis comparativos.
Además, se recurrió al método Delphi para consultar a expertos en el campo de la educación. En este
caso, se contó con la colaboración del MSc. Miguel Tulcán Muñoz, un docente con más de 20 años de
experiencia en la enseñanza inicial, quien aportó su perspectiva para validar las estrategias utilizadas
en el aula. Este método permitió obtener consenso entre expertos, sobre las mejores prácticas para la
implementación de actividades lúdicas en el desarrollo de la motricidad fina.
Se tomaron en cuenta todas las consideraciones éticas pertinentes para la realización del estudio. Se
obtuvo el consentimiento informado de los padres de los estudiantes, quienes fueron informados sobre
los objetivos, el alcance del estudio y las implicaciones de su participación. Se garantizó la
confidencialidad de los datos, asegurando que la identidad de los participantes, no fuera revelada en
ningún momento. Además, se respetaron todos los lineamientos éticos relacionados con la investigación
en menores de edad.
pág. 10400
Los criterios de inclusión para los estudiantes fueron: tener entre 4 y 5 años de edad, participar
activamente en las actividades lúdicas durante el período de recolección de datos, y no presentar
discapacidades físicas o cognitivas significativas que pudieran interferir en la evaluación de su
motricidad fina. En cuanto a los docentes, se incluyeron aquellos con al menos un año de experiencia
en educación inicial. Se excluyeron aquellos estudiantes que, debido a condiciones especiales, no
pudieran participar plenamente en las actividades lúdicas.
Entre las principales limitaciones se encuentra el hecho de que el estudio se realizó en una única
institución educativa, lo que podría limitar la generalización de los resultados a otros contextos, con
características socioeconómicas o estructurales distintas. Además, al ser un diseño transversal, no es
posible observar la evolución del desarrollo de la motricidad fina a lo largo del tiempo, lo cual podría
proporcionar información valiosa, sobre los efectos a largo plazo de las estrategias lúdicas
implementadas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El presente estudio sobre la implementación de estrategias lúdicas, para el desarrollo de la motricidad
fina, en la Unidad Educativa Réplica Aguirre Abad, ha arrojado hallazgos reveladores y significativos.
Estos resultados permiten, no solo comprender el impacto de dichas estrategias en el desarrollo motriz
de los estudiantes de 4 y 5 años, sino también, explorar los desafíos inherentes a su implementación en
un contexto educativo, con limitaciones estructurales. A continuación, se presenta una exposición
detallada de los principales resultados, así como, una discusión de los mismos en relación con la
literatura existente y el marco teórico que sustenta el trabajo.
Mejora significativa en la motricidad fina de los estudiantes
En primer lugar, a través de la observación estructurada llevada a cabo durante las sesiones de
actividades lúdicas, se observó que un 85% de los estudiantes de la muestra (n=60) mostró mejoras
notables en la coordinación visomotora y la precisión en los movimientos manuales. Estas mejoras, se
hicieron evidentes en tareas, como el ensamblaje de rompecabezas, el uso de plastilina y la construcción
con bloques, actividades que requieren un alto nivel de precisión manual. Además, el 90% de los
estudiantes, mejoró su capacidad para realizar actividades que implicaban el uso coordinado de ambas
manos, como dibujar formas geométricas y manipular objetos pequeños.
pág. 10401
Tabla 1. Progreso de la motricidad fina en estudiantes (con participación activa)
Indicador de mejora
Estudiantes con mejora (%)
Estudiantes sin mejora (%)
Coordinación visomotora
85.0
15.0
Precisión en movimientos manuales
90.0
10.0
Capacidad para tareas bimanuales
85.0
15.0
Total
86.66
13.33
Participación activa en estrategias
lúdicas
86.6
10.0
El promedio total de mejora es del 86.66%, lo que destaca la eficacia general del enfoque lúdico.
Además, un 86.6% de los estudiantes, participó activamente en las actividades lúdicas, lo que sugiere
una alta motivación y compromiso con las dinámicas propuestas.
Tabla 2. Desafíos en la implementación según docentes (con apoyo institucional)
Desafío
Falta de recursos didácticos
Número de estudiantes
Falta de formación docente
Total
Apoyo institucional insuficiente
Este hallazgo coincide con estudios previos como el de Escolano-Pérez et al. (2020), quienes reportaron
que las actividades que involucran el uso de juegos manipulativos, mejoran significativamente las
habilidades motoras finas de los niños en edad preescolar. No obstante, en este estudio, se encontró una
variabilidad en los niveles de mejora: mientras que un 15% de los estudiantes no mostró cambios
significativos, estos casos se atribuyeron a factores contextuales como la falta de participación activa
en algunas actividades o la presencia de condiciones socioemocionales que interferían en su desempeño.
Desafíos en la implementación de las estrategias lúdicas
En segundo lugar, los resultados cualitativos obtenidos a partir de las entrevistas semiestructuradas con
los docentes (n=10) revelaron una serie de desafíos clave en la implementación de las estrategias
lúdicas. De los docentes entrevistados, el 70% manifestó que la falta de recursos didácticos adecuados,
pág. 10402
como materiales manipulativos y espacios físicos acondicionados, limitaba de manera significativa la
frecuencia y calidad de las actividades lúdicas. Además, el 80% de los docentes indicó que el número
de estudiantes, que en promedio asciende a 35 estudiantes por docente, complicaba la atención
individualizada, lo que dificultaba un seguimiento adecuado del progreso de cada niño.
Este problema es consistente con estudios previos que señalan que, en entornos de recursos limitados,
las condiciones estructurales y el mero elevado de estudiantes por clase, constituyen un obstáculo
importante para la implementación efectiva de metodologías activas y participativas, además, algunos
docentes mencionaron que la falta de apoyo institucional y la presión por cumplir con un currículo
extenso, limitaban aún más su capacidad para dedicar tiempo a actividades lúdicas.
Capacitación docente insuficiente
En tercer lugar, otro hallazgo relevante, es la insuficiente formación de los docentes, en el uso de
estrategias lúdicas. Solo el 30% de los docentes, había recibido capacitación específica sobre el uso de
juegos y materiales manipulativos, para fomentar el desarrollo de la motricidad fina. Este dato sugiere
que la falta de formación, podría estar relacionada con la forma en que se planifican y ejecutan las
actividades en el aula. Aquellos docentes con mayor formación en metodologías lúdicas, reportaron una
mayor facilidad para integrar estos juegos en sus clases, mientras que el 70% restante, manifesla
necesidad de programas de capacitación adicionales, para mejorar su comprensión y uso de estas
estrategias.
Este resultado coincide con lo señalado por Taverna et al. (2020) y Shunta (2023), quienes subrayaron
que la capacitación docente, es un factor crítico para garantizar la efectividad de las intervenciones
lúdicas en el aula. La implementación de programas de formación continua para los docentes en temas
relacionados con la motricidad fina y las metodologías lúdicas es, por tanto, una recomendación clave
para mejorar los resultados a largo plazo.
Aceptación general de las estrategias lúdicas
A pesar de los desafíos mencionados, la mayoría de los docentes (90%) valoraron positivamente el uso
de estrategias lúdicas en el aula. Consideraron que, cuando las condiciones lo permiten, estas
actividades generan un ambiente de aprendizaje más motivador y participativo, donde los estudiantes
se sienten más comprometidos con las tareas.
pág. 10403
Este hecho resalta la potencialidad de las estrategias lúdicas, no solo para mejorar el desarrollo motor,
sino también, para incentivar el aprendizaje integral de los niños.
Los resultados obtenidos, permiten establecer varias conclusiones clave y, al mismo tiempo, discutir las
implicaciones teóricas y prácticas del uso de estrategias lúdicas en la educación inicial. En primer lugar,
los avances observados en el desarrollo de la motricidad fina de los estudiantes, corroboran la relevancia
de las teorías de Piaget y Vygotsky, que subrayan el papel fundamental del juego y la interacción en el
proceso de aprendizaje. Como Vygotsky señala, el aprendizaje se produce a través de la mediación
social, y en este caso, el rol del docente como facilitador de las actividades lúdicas, fue necesario para
guiar a los estudiantes en el uso efectivo de los materiales manipulativos.
Por otro lado, los desafíos reportados por los docentes, reflejan la necesidad de una mejor infraestructura
y de mayores recursos materiales en el entorno educativo. Si bien las estrategias lúdicas han demostrado
ser altamente efectivas, su éxito depende en gran medida de las condiciones en las que se implementan.
La falta de recursos y la sobrecarga de estudiantes en el aula, pueden limitar la capacidad de los docentes
para aplicar estas metodologías de manera constante y eficaz, lo que a su vez, impacta negativamente
en el desarrollo motriz de los estudiantes. Este hallazgo coincide con lo que estudios como los de
Taverna et al. (2020) y Escolano-Pérez et al. (2020) han observado en contextos similares.
Uno de los principales aportes de este estudio, es la identificación precisa de los desafíos específicos
que enfrenta una institución educativa en un contexto socioeconómico vulnerable. La novedad científica
radica en la combinación de un enfoque mixto que permitió no solo medir el impacto cuantitativo de
las estrategias lúdicas, de igual manera, explorar de manera cualitativa, los obstáculos que impiden su
implementación óptima. Además, se destaca que los resultados obtenidos en este contexto particular,
no solo corroboran estudios previos, sino que también, aportan una visión contextualizada de las
limitaciones estructurales que influyen en la efectividad de las metodologías lúdicas.
Desde una perspectiva práctica, los resultados subrayan la necesidad urgente de mejorar las condiciones
materiales y de infraestructura en instituciones como la Unidad Educativa Réplica Aguirre Abad, así
como, de ofrecer más formación docente en el uso de estas estrategias. Finalmente, este estudio plantea
la posibilidad de realizar investigaciones longitudinales en el futuro, que permitan evaluar los efectos a
largo plazo de las actividades lúdicas en el desarrollo integral de los niños.
pág. 10404
En conclusión, este estudio demuestra que las estrategias lúdicas son una herramienta valiosa para el
desarrollo de la motricidad fina en la educación inicial, pero también revela que, existen importantes
barreras estructurales que limitan su implementación efectiva en contextos de bajos recursos. A pesar
de los desafíos, los docentes valoran positivamente estas metodologías y reconocen su potencial para
mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Las implicaciones de estos hallazgos son claras: es necesario
invertir en recursos educativos y capacitación docente para maximizar los beneficios de las estrategias
lúdicas en el aula. Asimismo, este trabajo proporciona una base sólida para futuras investigaciones que
busquen mejorar la educación inicial en contextos vulnerables.
CONCLUSIONES
Este estudio ha permitido confirmar la relevancia de las estrategias lúdicas, como herramientas
pedagógicas eficaces para el desarrollo de la motricidad fina, en la educación inicial. El análisis de los
datos obtenidos, muestra de manera consistente que la implementación de actividades basadas en el
juego y el uso de materiales concretos, resultan en mejoras notables en habilidades motoras, como la
coordinación visomotora y la precisión en los movimientos manuales. Sin embargo, es imperativo tener
en cuenta que el éxito de estas estrategias, no depende únicamente de su implementación, sino también,
de las condiciones materiales y estructurales en las que se aplican.
Una de las conclusiones más importantes, es la necesidad de considerar el número de estudiantes como
un factor determinante en la efectividad de las estrategias pedagógicas, lo cual sería tema de otro futuro
de trabajo de investigación, pues a simple lógica, el que mucho abarca, poco aprieta, por lo tanto, no se
podría alcanzar los objetivos educativos si el docente tiene a su cargo más estudiantes de la cuenta.
La evidencia sugiere que, en grupos grandes, los docentes enfrentan dificultades para ofrecer la atención
individualizada necesaria para garantizar el desarrollo óptimo de cada estudiante. Esto no solo limita la
eficacia de las actividades lúdicas, sino que, además, puede generar frustración, tanto en los docentes,
como en los estudiantes. Por lo tanto, la reducción del número de estudiantes por docente, es una
recomendación clave para maximizar los beneficios de las estrategias lúdicas.
Por otro lado, la falta de recursos didácticos y el insuficiente apoyo institucional, emergen como barreras
significativas que afectan la calidad de la educación en contextos como el de la Unidad Educativa
Réplica Aguirre Abad.
pág. 10405
Si bien las estrategias lúdicas son altamente efectivas cuando se aplican correctamente, su éxito está
condicionado por la disponibilidad de materiales apropiados y la infraestructura adecuada. Este hallazgo
subraya la importancia de invertir en recursos educativos y de mejorar el entorno escolar para ofrecer a
los docentes, las herramientas necesarias para aplicar estas metodologías de manera efectiva.
Además, la capacitación docente en el uso de estrategias lúdicas, es otro elemento clave identificado en
este estudio. Solo una pequeña proporción de los docentes, ha recibido formación específica en este
tipo de metodologías, lo que refleja una brecha importante que debe abordarse. Es fundamental que las
instituciones educativas, promuevan programas de formación continua, que permitan a los docentes
familiarizarse con estas estrategias, mejorando a, su capacidad para integrarlas de manera efectiva en
el aula.
En cuanto a las interrogantes no resueltas, el presente estudio plantea la necesidad de explorar más a
fondo el impacto de estas estrategias a lo largo del tiempo. Debido al diseño transversal, no fue posible
evaluar si las mejoras observadas en la motricidad fina, se mantienen a largo plazo. Un estudio
longitudinal sería necesario para determinar si las habilidades adquiridas mediante las actividades
lúdicas, perduran en el tiempo y cómo influyen en el rendimiento académico posterior de los
estudiantes.
Asimismo, el estudio abre la posibilidad de investigar cómo factores como el contexto socioeconómico,
influyen en la efectividad de estas estrategias. Aunque se ha identificado que la falta de recursos limita
su implementación, un análisis más profundo podría examinar cómo otras variables, como el apoyo
familiar o la participación comunitaria, pueden interactuar con las condiciones escolares, para mejorar
o inhibir el desarrollo de la motricidad fina en niños de contextos vulnerables.
En conclusión, las estrategias lúdicas representan una valiosa herramienta pedagógica para el desarrollo
de la motricidad fina, pero su efectividad está fuertemente condicionada por factores estructurales y la
formación docente. Es fundamental que, al tomar decisiones en el ámbito educativo, consideren estos
hallazgos para desarrollar políticas y estrategias, que mejoren las condiciones de enseñanza y
aprendizaje en instituciones que enfrentan limitaciones similares.
pág. 10406
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anchundia, B., & Alay, A. (2023). Propuesta didáctica para el desarrollo del pensamiento lógico
matemático en niños de nivel inicial mediante rincones lúdicos. Revista Estudios del Desarrollo
Social: Cuba y América Latina, 11(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2308-
01322023000200007&script=sci_arttext&tlng=pt
Basto, I. C., Barrón, J. C., & Garro-Aburto, L. (2021). Importance of the development of fine motor
skills in the preschool stage for the initiation in writing. . Religación, 6(30), e210834. .
https://doi.org/https://doi.org/10.46652/rgn.v6i30.834
Carrión, Y., & Izurieta, M. (2020). Educación inicial y sus metodologías en el diseño de planificación.
Polo del Conocimiento, 5(7), 31-42.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7518055
Chicaiza, L. (2023). Guía didáctica de actividades lúdicas para el desarrollo de la motricidad gruesa
en el primer año de educación básica .
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5783
Escolano-Pérez, E., & Herrero-Nivela, M. L. (2020). Association Between Preschoolers’ Spe- cific Fine
(But Not Gross) Motor Skills and Later Academic Competencies: Educational Implications.
Frontiers in Psychology, 11(1044), 1–19.
https://doi.org/https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01044
Macías Merizalde, A. M. (2020). La estimulación y el desarrollo motor fino en niños de 5 años. Revista
pedagógica de la Universidad de Cienfuegos, 16(74), 306–311. .
https://doi.org/https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1366
Mercado, G., & Alejandro, M. (2020). La gimnasia cerebral en la motricidad y aprendizaje matemático
en niños de 5 años de una Institución Educativa Parroquial, 2020. CIID Journal, 1(1), 226-248.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8528313
Olmedo, E. (2023). Estrategias para fomentar el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de cuarto
grado de Educación General Básica . InveCom, 3(2), 1-16.
https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.8056866
pág. 10407
Peña, M. (2023). Las habilidades recreativas en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños del nivel
inicial.
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/39040/1/Pen%CC%83a%20Caiza%20Mar
ia%20Belen-signed-signed-signed.pdf
Pérez, M. (2024). Estrategias didácticas para el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de
educación inicial. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6444
Quimís-Morán, M. L.-G. (2023). Sistema de actividades para el desarrollo de la motricidad fina en
niños de cuatro años. . MQRInvestigar, 7(4), 965–991.
https://doi.org/https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.965-991
Quispe, F. (2021). Estrategias lúdicas para el desarrollo de la motricidad fina en niños de una institución
educativa inicial . Unirioja, 19(19), 78-95 .
https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8071928.pdf
Salido, P. (2020). Metodologías activas en la formación inicial de docentes: Aprendizaje Basado en
Proyectos (ABP) y educación artística. Revista de Currículum y Formación de Profesorado,
24(2), 120-143. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i2.13565
Shunta Rubio, E. M. (2023). La motricidad fina en la educación inicial. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(1), 3568-3598.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4677
Suárez, V. (2024). Efectos post covid en la motricidad gruesa en estudiantes de primero de básica
paralelo “A” de la unidad educativa “Ángel Polibio Chaves”, del cantón Guaranda, provincia
Bolívar, año 2023. https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/6683
Taverna, L. T. (2020). Who Bene- fits from An Intervention Program on Foundational Skills for
Handwriting Addressed to Kindergarten Children and First Graders? International Journal of
Environmental Research and Public Health, 17(6), 1–24.
https://doi.org/https://doi.org/10.3390/ijerph17062166
Vásquez, C. (2022). Actividades lúdicas para desarrollar la psicomotricidad gruesa en niños de primer
grado de Primaria .
pág. 10408
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/97611/V%C3%A1squez_ZCG-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y