Trabajo colaborativo y aprendizaje métodos de estudio universitario en estudiantes de estudios generales área de ciencias básicas

 

 

Janett Isabel Sanchez Pimentel [1]       

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-7130-0743 

 

Abelardo Rodolfo Campana Concha[2]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-1098-9508

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: Comparar entre el grupo experimental y control respecto al pretest y postest del aprendizaje de la asignatura métodos de estudio universitario. Materiales y Método: Es una investigación cuasi experimental un grupo GC y GE, muestra 77 estudiantes, se utilizó como instrumento el silabo para influir a la muestra y test de conocimiento, la estadística se realizó con SPSS. Resultados: La media GC fué 25,48 y GE 29,86 demostrando efectividad. Las hipótesis específicas también confirman el método empleado mejoró sus conocimientos de la monografía como técnica de investigación y estrategias de metacognición. Conclusión: Existe una influencia positiva del trabajo colaborativo, la mayoría logró superar sus aprendizajes.  

 

Palabras claves: trabajo colaborativo; aprendizaje; método de estudio; monografía; técnica; estrategia; metacognición.


Collaborative work and learning university study methods in general studies students in the basic sciences area

 

 

ABSTRACT

Objective: To compare between the experimental and control groups with respect to the pretest and postest of the subject learning methods of university study. Materials and Method: It is a quasi-experimental investigation a GC and GE group, sample 77 students, the syllable was used as an instrument to influence the sample and knowledge test, the statistics were performed with SPSS. Results: The mean CG was 25.48 and EG 29.86 demonstrating effectiveness. The specific hypotheses also confirm the method used, improved their knowledge of the monograph as a research technique and metacognition strategies. Conclusion: There is a positive influence of collaborative work, the majority managed to overcome their learning.

 

Keywords: collaborative work; learning; study method; monograph; technique; strategy; metacognition.

 

 


Artículo recibido:  15 noviembre. 2021

Aceptado para publicación: 10 diciembre 2021

Correspondencia: [email protected]

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

 


INTRODUCCIÓN

Al respecto es importe mencionar autores que definen: “El empleo del trabajo colaborativo, cobra cada vez importancia desarrollando las competencias procedimentales y dominio específico.

Escofet y Marimon (2012) lo entienden como la actividad realizada por los estudiantes quienes trabajan conjuntamente para ayudarse en la resolución de inconvenientes, el intercambio de información, la producción de conocimientos y la optimización de la comunicación social (p.87).

Según Johnson, Johnson y Holubec (1999, p.9) “los principios del trabajo colaborativo son: la interdependencia positiva, las interacciones cara a cara, responsabilidad individual, el desarrollo de habilidades sociales, y el autorreflexión del grupo”.

Por otro lado, Collazos, Guerrero y Vergara (2001, p.2), señalan que el “aprendizaje colaborativo no es un mecanismo simple, ya que este tipo de aprendizaje crea espacios de discusión entre los miembros del grupo para explorar conceptos con el fin de resolver situaciones problemáticas; de manera que la interacción social pueda contribuir hacia un aprendizaje personal y en conjunto efectivo”.

“Corresponde a metodología activa, el alumno propicia su conocimiento interactuando con sus pares, autoridad compartida existiendo responsabilidades en la decisión grupal. Cada integrante es responsable del aprendizaje asimismo, los demás” (Iborra e Izquierdo, 2010).  

En ese sentido, los estudiantes de la población de estudio evidencian individualismo y aislamiento en el desarrollo de actividades o, simplemente, solo quieren trabajar con su grupo de amigos. La mayoría de veces, se muestran reacios a formar equipos con otros compañeros o prefieren trabajar solos. Esta es una constante en todos los ciclos.

Singer, Donoso y Rodríguez-Sickert (2008), citado por (Singer, Guzmán y Donoso, 2009) mencionan:

“[…] muestran datos de 107 programas de incentivos de trabajo en equipo y liderazgo fueron importante para lograr aumentar productividad. Considerando una competencia dura se entrena rápidamente, y la blanda toma años. Antes de contratar o promover, el empleador evalúa primero la competencias blandas” (p.2).

Por otro lado, se determina el método colaborativo favorece desarrollar las habilidades blandas, evaluando su desarrollo y afianzamiento en los primeros ciclos. Por tanto, ello se debe evidenciar en los ciclos superiores y ámbito laboral. Además, permitirá plantear mejoras en la planeación académica y administrativa en la malla curricular de estudios, así como recomendar políticas públicas e institucionales que coadyuven a integrar la Ley Universitaria N° 30220.

Existen estudios anteriores que nos permite comprender este contexto investigativo, Criollo (2016) quien en su investigación encuentra que la ausencia del trabajo colaborativo en el aula, disminuye en los estudiantes la posibilidad de desarrollar destrezas para desarrollar razonamiento científico.

Cepeda (2016) encontró “que los métodos de estudio influyen positivamente en el rendimiento académico de los estudiantes, por ende, en sus calificaciones”.

Por ende, el objetivo de estudio Comparar y analizar entre el grupo experimental y control respecto al pretest y postest del aprendizaje de la asignatura métodos de estudio universitario en los estudiantes de estudios generales del área ciencias básicas, universidad Nacional Mayor de San Marcos 2020- I.

Revelo, Collazos y Jiménez (2017) explican que:

“El trabajo colaborativo, en un contexto educativo, constituye un modelo de aprendizaje interactivo, que invita a los estudiantes a construir juntos, lo cual demanda conjugar esfuerzos, talentos y competencias, mediante una serie de transacciones que les permitan lograr las metas establecidas consensuadamente” (p.117).

Para Lucero (2004, p.4) señala “el aprendizaje es un proceso personal sin embargo son las medidas que se hacen actividades colaborativas las que permiten desarrollar en el alumno capacidades individuales y de conjunto. Aquel tipo de aprendizaje crea espacios de controversia entre los miembros del conjunto para explorar conceptos con el objetivo de solucionar situaciones problemáticas; de forma que la relación social logre contribuir hacia un aprendizaje personal y en grupo efectivo”.

Al respecto, López (2007), define a los métodos de estudio como:

“El camino adecuado para llegar a un fin académico propuesto, por consiguiente, es fundamental para la vida en especial en el campo de las relaciones intelectuales, pues tienen como propósito guiar y promover el estudio para alcanzar el éxito” (p.87).

Para Borda y Pinzón (1995) dice: “es el medio para lograr metas y proyectos elevados; además de permitir estudiar eficazmente no es un objetivo insuperable, todos ellos tienen disciplina, orden e interés por lograr mejores resultados”.

González (2006) señala “que son métodos que ayudan con el estudio que es una actividad de aprendizaje intencional, intensivo y auto-regulado, basado en un texto, generalmente complejo y no familiar para el estudiante”.

También Mingrone (2007), señala “que es un aprendizaje en forma deliberada destinada a progresar en una cierta destreza, obtener información y conseguir una buena comprensión de las cosas”.

MÉTODO

Es una investigación experimental estudiados en grupo (control y experimental), base datos 77 sujetos. Se aplicó la prueba de entrada y de salida, para constatar la influencia, procesado por SPSS e interpretado.

RESULTADOS

Tabla 1

Prueba de entrada aprendizaje métodos de estudio universitario

 

Frecuencia

Porcentaje

Válidos

Bajo

44

57,1

Medio

33

42,9

Total

77

100,0

El 57.1% de los estudiantes alcanzan un nivel bajo en la prueba de entrada sobre métodos de estudios universitarios, en tanto que el 42.9% un nivel medio.

Tabla 2

Prueba de salida aprendizaje métodos de estudio universitario

 

Frecuencia

Porcentaje

Válidos

Medio

37

48,1

Alto

40

51,9

Total

77

100,0

 

Luego de aplicar el trabajo colaborativo, en la prueba de salida el 51.9% de los estudiantes alcanzó un nivel medio en cuanto a métodos de estudio universitario, mientras que el 48.1% un nivel medio.

Prueba hipótesis general

 Grupo control y experimental evidencian diferencias significativas respecto al aprendizaje de la asignatura métodos de estudio universitario después de haber aplicado el trabajo colaborativo en el segundo grupo en los estudiantes de estudios generales del área ciencias básicas.

Tabla 3

Diferencias de medias HG

 

Grupo de estudio

N

Media

Desviación típ.

Error típ. de la media

Postest

Control

33

25,48

3,776

,657

Experimental

44

29,86

4,449

,671

 

La media GC alcanzó 25,48, en tanto GE puntaje 29,86, siendo efectivo el trabajo colaborativo. Resultó una Sig. = ,000 afirmando la hipótesis planteada.

 

Prueba hipótesis específica 1

Se evidencian diferencias significativas respecto al tipo de estudio después de haber aplicado el método del colaborativo en el segundo grupo en los estudiantes.

Tabla 4

Diferencia promedio medio HE1

 

Grupo de estudio

N

Media

Desviación típ.

Error típ. de la media

Postest

Control

33

25,45

3,734

,650

Experimental

44

29,41

4,189

,632

 

El GC alcanzó 25,45 GE 29,41, evidenciando influencia positiva del método referente al desarrollo respecto al tipo de estudio empleado.

 

Prueba hipótesis específica 2

Se hallaron diferencias significativas respecto a la monografía como técnica de investigación después de haber aplicado el método del colaborativo en el segundo grupo en los estudiantes.

Tabla 5

Diferencia de medias HE2

 

Grupo de estudio

N

Media

Desviación típ.

Error típ. de la media

Postest

Control

33

25,48

3,776

,657

Experimental

44

29,18

4,156

,626

 

El GC obtuvo 25,48, mientras GE 29,18, afirmándose influencia positiva del trabajo colaborativo referente al desarrollo de la monografía como técnica de investigación.

Prueba hipótesis específica 3

Se evidenciaron diferencias significativas respecto a las estrategias de metacognición después de haber aplicado el método del colaborativo en el segundo grupo en los estudiantes.

Tabla 6.

Diferencia de medias HE3

 

Grupo de estudio

N

Media

Desviación típ.

Error típ. de la media

Postest

Control

33

25,48

3,776

,657

Experimental

44

29,25

4,098

,618

 

La media del GC alcanzó promedio de 25,48, GE puntaje de 29,25, con lo cual afirmándose el trabajo colaborativo mejoró las estrategias metacognitivas.

 

DISCUSIÓN RESULTADOS

La investigación consistió en responder los objetivos de la investigación. En la hipótesis general se obtuvo un promedio de 25,48 puntos para GC y GE alcanzó 29,86 puntos, el trabajo colaborativo incrementó 4,38 puntos respecto al aprendizaje de la asignatura.

Resolviendo el planteamiento de la primera hipótesis específica, la media del GC con 25,45, y GE 29,41 puntos, la estrategia empleada mejoró en 3,96 puntuaciones logrando aprendizaje significativo en relación al tipo de estudio.

Segunda hipótesis específica, la media del grupo control obtuvo un promedio puntajes de 25,48, y grupo experimental alcanzó 29,18, incrementándose 3,70 puntos, de manera el trabajo colaborativo ayudó el aprendizaje de la monografía como técnica de investigación.

Referente al planteamiento hipotético 3 los resultados GC alcanzó media 25,48 puntos y GE  29,25 puntos, incrementando 3,77 puntos, logrando mejorar el aprendizaje de las estrategias de metacognición, como consecuencia del empleo del trabajo colaborativo.

Los resultados fueron contrastados con el estudio de Ramírez (2017), quien encontró eficiencia en la aplicación del aprendizaje colaborativo en el aula, ya que hubo una evolución académica mayoritaria de los estudiantes de notas desaprobatorias a notas excelentes, situación que nuestra investigación también comprobó ya que estudiantes que aplicaron el aprendizaje colaborativo alcanzaron puntajes altos, y los estudiantes que no lo utilizaron alcanzaron promedios bajos.

Pérez (2017) quien desarrollo un estudio que permitió evidenciar que los estudiantes la desconocen en su mayoría para utilizarlo eficientemente como un hábito, incluso enfatiza que estos están acostumbrados a estudiar a última hora, por ello ante esta esta necesidad el aprendizaje colaborativo es una oportunidad para que los universitarios conozcan alternativas para identificar un hábito de estudio ideal en base a sus necesidades e intereses profesionales. Vásquez (2016, como se citó en García, 2019) señala que:

El desarrollo de la autonomía, el refuerzo positivo por parte de los padres y prestar atención a los intereses del niño, son los factores determinantes en la formación de los hábitos de estudios. El menor replicará con gusto la conducta adquirida de sentarse a estudiar y cada vez se tornará más autónomo. (p.12).

CONCLUSIONES

1.      El método de trabajo colaborativo ayudó mejorar el aprendizaje de la asignatura método de estudio universitario en los estudiantes de estudios generales de área de ciencias básicas, el GE obtuvieron puntajes más altos, que GC, obteniéndose diferencia de 4.38 puntos.

2.      La estrategia empleada, mejoró la técnica de estudio, grupo control obtuvo 3.96 puntos menos al grupo experimental.

3.      Los estudiantes incrementaron sus capacidades para explicar el origen del tema investigativo, justificar el estudio, utilización del estilo APA, organizar la bibliografía, redactar las conclusiones y recomendaciones, producto de la estrategia utilizada, evidenciándose diferencia de 3.7 puntos entre GE y GE.

4.      Los conocimientos sobre la metacognición se incrementaron, el GE obtuvo 3,77 puntos más que GC, siendo positivo el aprendizaje: basado en problemas, acceso informativo, recursos intelectuales, entre otros.

AGRADECIMIENTO

Estudiantes de estudios generales, directivos, docentes UNMSM.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Borda, E. Pinzón, B. (1995). Rendimiento académico: técnicas para estudiar mejor. Editor         Cooperativa Editorial Magisterio. https://books.google.com.pe/books?id=yTHFMgEACAAJ&dq=inauthor:%22Beatriz+Pinz%C3%B3n+de+D%C3%ADaz%22&hl=es&sa=X&redir_esc=y

Cepeda, I. (2016). Influencia de los métodos de estudio universitario en el rendimiento académico de los estudiantes [Tesis de Licenciatura, Universidad de Guayaquil]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6440/2/TESIS%20ISABEL%20ILIANA%20CEPEDA%20AVILA.pdf

Collazos, C., Guerrero, L. y Vergara, A. (2001). Aprendizaje Colaborativo: un cambio en el rol del profesor [Archivo PDF]. https://users.dcc.uchile.cl/~luguerre/papers/CESC-01.pdf

Criollo, C. (2016). El trabajo colaborativo y su incidencia en el aprendizaje de ciencias naturales en los estudiantes de octavo año de educación básica de la unidad educativa Francisco Flor de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua [Tesis de Licenciatura, Universidad Técnica de Ambato]. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/22428/1/TESIS%20CRISTINA%20CRIOLLO%203.pdf

García, Z. (2019). Hábitos de estudio y rendimiento académico. Revista Boletín Redipe, 8(10), 75-88. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7528325.pdf

González, V. (2006). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Pax México.

Iborra, A. e Izquierdo, M. (2010). ¿Cómo afrontar la evaluación del aprendizaje colaborativo? Una propuesta valorando el proceso, el contenido y el producto de la actividad grupal. Revista General de Información y Documentación, 20 (2010), 221-241. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/RGID1010110221A/9030

Johnson, D., Johnson, R. y Holubec, E. (1999). El aprendizaje colaborativo en el aula [Archivo PDF]. https://www.ucm.es/data/cont/docs/1626-2019-03-15-JOHNSON%20El%20aprendizaje%20cooperativo%20en%20el%20aula.pdf

Ley 30220 de 2014. Ley Universitaria. 8 de julio de 2014.

Lucero, M. (2004). “Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo. Revista Ibero Americana de Educación”. https://rieoei.org/RIE/article/view/2923/3847

Pérez, L. (2017). Incidencia de las técnicas y los métodos de estudio universitarios en el rendimiento académico de los estudiantes de Ciencias Sociales de la FAREM-CHONTALES [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua]. Disponible en:  https://1library.co/document/z1ln2n3q-incidencia-tecnicas-metodos-rendimiento-academico-estudiantes-ciencias-chontales.html

López, Mario. (2007). Como estudiar con eficacia. Editorial Reducido.

Mingrone, P. (2007). Metodología Del Estudio Eficaz. Buenos Aires: Bonum.

Ramírez, S. (2017). El aprendizaje colaborativo y su influencia en el logro del aprendizaje en el curso de contabilidad de instituciones financieras de una universidad pública de la región Huánuco [Tesis de Maestría, Universidad Peruana Cayetano Heredia].

Revelo, O., Collazos, C. y Jiménez, J. (2017). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. Tecnológicas, 21 (41), 115-134. http://www.scielo.org.co/pdf/teclo/v21n41/v21n41a08.pdf

Singer, M., Guzmán, R. y Donoso, P. (2009). Entrenando Competencias Blandas en Jóvenes [Archivo PDF]. Disponible en: http://www.inacap.cl/tportal/portales/tp90b5f9d07o144/uploadImg/File/PDF/Entrenando_Competencias_Blandas_en_Jovenes.pdf

 



[1] Estudiante posgrado Universidad Nacional Mayor de San Marcos

[2] Docente Facultad Educación Universidad Nacional Mayor de San Marcos