COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES Y SU
INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE UNA
SEGUNDA LENGUA EN UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA
DE EDUCACIÓN SUPERIOR
SOCIO-EMOTIONAL COMPETENCIES AND
THEIR INFLUENCE ON SECOND LANGUAGE LEARNING
IN A PUBLIC HIGHER EDUCATION INSTITUTION
Jorge Madrigal Hernández
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
Javier Toledo García
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
pág. 10456
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14421
Competencias Socioemocionales y su Influencia en el Aprendizaje de una
Segunda Lengua en una Institución Pública de Educación Superior
Jorge Madrigal Hernández
1
javitoledo33@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-0114-5379
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
Javier Toledo García
Jorgemadrigal.hdz@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0328-2245
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
RESUMEN
El término competencia socioemocional tiene su origen en la inteligencia emocional y actualmente
diversos autores establecen que las competencias socioemocionales son un conjunto de conocimientos,
capacidades, habilidades y actitudes indispensables para entender, expresar y regular de manera correcta
los fenómenos emocionales. (Bisquerra Alzina, 2003 citado por Mikulic 2017). Dichas competencias
hacen énfasis en la relación entre la persona, el ambiente y el aprendizaje, son adquiridas a lo largo de
la vida y son el resultado de la práctica diaria de conocimientos, actitudes, formas de pensar y la
personalidad. Por tanto, es fundamental conocer e identificar el conocimiento que los estudiantes de la
asignatura de francés avanzado tienen sobre las competencias socioemocionales y su relación con su
desempeño académico. El diseño de este trabajo de investigación fue mixto ya que se interpretó,
identificó, describió y categorizó la información obtenida. La muestra fue de diez estudiantes a los
cuales se les administró una encuesta de tipo semiestructurada con la finalidad de identificar si los
estudiantes contaban con alguna noción de las competencias socioemocionales, así como un inventario
de competencias socioemocionales (ICSE). Los resultados indicaron que una minoría de los
participantes tenían una noción de las competencias socioemocionales siendo las más mencionadas la
autoestima, autosuficiencia y el autocontrol.
Palabras clave: competencias socioemocionales, influencia, desempeño académico, conocimiento
1
Autor principal
Correspondencia: javitoledo33@hotmail.com
pág. 10457
Socio-emotional Competencies and their Influence on Second Language
Learning in a Public Higher Education Institution
ABSTRACT
The term ''Social-emotional competence'' came from ''Emotional intelligence'', currently researchers
refer to ''Social-emotional competences'' as the set of knowledge, abilities, skills and attitudes necessary
to understand, express and appropriately regulate emotional phenomena. (Bisquerra Alzina, 2003 cited
by Mikulic 2017). Such competencies emphasize the relationship between the person, the environment
and learning. They are acquired throughout life and are the result of the daily practice of knowledge,
attitudes, ways of thinking and personality. Objective: To analyse the subject (Socioemotional
Competencies), to identify the knowledge of these competencies by a population sample of students
taken from certain groups of the class ''Advanced French'', what they are, and their relationship with
their academic performance. Also, how to measure and identify them in the students. Method: Sample:
A group of 10 students of the subject ''advanced French'' of the Bachelor's Degree in Languages, enrolled
in the period of the 2010 curriculum, who meet certain criteria; 5 of them with grades of 8.5 and above
in previous semesters and 5 of them with grades below 8 or repetition of the subject. Instruments: A
semi-structured survey to identify if there is such awareness in students about emotional competencies.
Also an inventory of socioemotional competencies (ISEC) (Mikulic, et al., 2017).
Keywords: social-emotional competencies, influence, academic performance, knowledge
Artículo recibido 15 octubre 2024
Aceptado para publicación: 02 noviembre 2024
pág. 10458
INTRODUCCIÓN
Se define a las competencias socioemocionales o igualmente conocidas como habilidades blandas,
habilidades no cognitivas, habilidades socioemocionales, habilidades del siglo XXI, por mencionar
algunas, a las capacidades relacionadas con comportamientos y patrones de personalidad, que son
desarrolladas por el ser humano para poder vincularse con los demás de manera correcta en los
diferentes contextos pudiendo ser los laborales o educativos.
Por otra parte, las emociones son determinantes en el desarrollo de las personas a lo largo de su vida y
son definidas por múltiples factores. Estos factores son diversos y van desde cuestiones internas, como
los pensamientos y la autoestima hasta cuestiones externas como el medio en el que se desarrolle el ser
humano y las personas que nos rodean. En cualquier ámbito en el que se ubiquemos el individuo, sea
social, laboral, académico, etc., las emociones determinan su desempeño.
Por lo anterior, las emociones poseen una fuerte influencia en la vida de todo ser humano y por ende la
parte educativa no es ajena a ellos y estos pueden verse en mayor grado ya que dichas emociones son
medidas en los resultados obtenidos por los estudiantes. El desempeño académico se ve directamente
afectado por la situación emocional en la que se encuentra el individuo.
Las Instituciones de Educación Superior (IES) no son ajenas a tales resultados pudiendo afectar el
rendimiento académico, la motivación, toma de decisiones y el bienestar de los alumnos. Entender y
gestionar las emociones en los estudiantes es esencial para favorecer un entorno de aprendizaje idóneo
y coadyubar en su crecimiento educativo y personal.
Resulta importante señalar que en las instituciones educativas y en especial las universidades se han
focalizado durante mucho tiempo en el desarrollo de las competencias duras o las conocidas con el
nombre de capacidades cognitivas, necesarias para la vida laboral. No obstante lo anterior, la evolución
de las competencias socioemocionales en las IES es tan significativo como para el logro de una
formación integral de los futuros profesionistas ya que están muy relacionadas con el empleo de las
emociones, elementos indispensables para la solución de problemas que aquejan a la sociedad o en la
vida laboral.
pág. 10459
Con base a lo anterior, el abordaje de este trabajo de investigación es conocer e identificar el
conocimiento que los estudiantes de la asignatura de francés avanzado tienen sobre las competencias
socioemocionales y su relación con su desempeño académico.
La investigación se centra en los estudiantes de la signatura de francés avanzado pertenencientes al
programa educativo de la licenciatura en idiomas en una universidad pública del Estado de Tabasco.
DESARROLLO
Las educación socioemocional es una temática que si bien no es nueva, se ha establecido la relevancia
que recobra y las diferentes áreas en las cuales se aplica sean estas sociales mentales y educativas. Por
lo anterior, su puesta en práctica en los espacios aulicos sugiere una mejoria en los comportamientos
inadeacuados que repercuten en el aprendiaje de los estudiantes.
Marco historico
Dentro de los estudios e investigaciones ya elaborados en el campo de las Competencias
Socioemocionales y su influencia en el proceso de aprendizaje en años recientes, los más relacionados
con el objeto de estudio se encontraron los siguientes.
En el año 2010, Repetto y Penna realizan la investigación llamada Las competencias socioemocionales
como factor de calidad en la educación. Dicha investigación tuvo como objetivo conceptualizar las
competencias socioemocionales y relacionarlas con el Aprendizaje y el Bullyng. Se buscó definir la
información para ayudar a futuras investigaciones, también en esta investigación se presentó el
programa “Formación Socioemocional” FOSOE el cual pretende desarrollar las competencias
emocionales y sociales de los jóvenes, con el objetivo de ecrecentar su desarrollo académico, su
inclusión social y laboral, y por tanto, mejorar la calidad educativa. La investigación aportó significantes
hallazgos al campo de las Competencias Socioemocionales en la educación. Se constató la ausencia de
investigaciones científicas sobre evaluación de programas socioemocionales; a modo de ejemplo, son
muy pocos los que se aplican de forma científica, ya que apenas se acude al uso de proyectos
experimentales y psicométricos fidedignos, ni se especifica la teoría en la que se basa la intervención,
ni se conoce el contexto educativo y sociocultural al que va dirigido.
pág. 10460
Otro estudio realizado fue el de Fernández, M. C. (2011) Titulado Competencia socioemocional en
adolescentes de altas habilidades: un estudio comparativo. Este estudio tuvo como objetivo estudiar la
relación entre las competencias socioemocionales y la alta habilidad (súper dotación y talento). Verificar
la existencia o no de diferencias entre los alumnos de altas habilidades con los nominados por sus
maestros, padres y compañeros lo cual permitiría afinar más en el perfil de la alta habilidad. Se
abordaron diversas teorías como la Teoría Psicométrica de la Inteligencia, Teoría del procesamiento de
la información (Teoría Cognitiva), Teoría de las Facultades Humanas. Entre los hallazgos de esta
investigación encontramos que se confirmó la validez del cuestionario aplicado y se recomienda que
futuros trabajos debieran añadir instrumentos o pruebas psicológicas de habilidad cognitiva para
confrontar los cuestionarios de inteligencia emocional con los tests psicométricos de la inteligencia.
En el año 2013 el equipo de trabajo de la Fundación Botín, liderados por Christopher Clouder, realizaron
un sorprendente estudio llamado Educación emocional y social. Análisis internacional. Este
sorprendente estudio tuvo como objetivo conocer y difundir el estado de la Educación Emocional y
Social en distintos lugares del mundo a través del análisis de experiencias significativas acontecidas en
dichos países. Se han presentado dos informes en los años 2008 y 2011, analizando países como
Alemania, España, Estados Unidos, Países Bajos, Reino Unido y Suecia, en el primero, y Australia,
Canadá, Finlandia, Portugal y Singapur, en el segundo. En formato de Informe Fundación Botín 2013,
nos acerca a la práctica de la Educación Emocional y Social en países como Argentina, Austria, Israel,
Noruega y Sudáfrica. En el trabajo de informe se muestran en subtemas de manera general los resultados
obtenidos en los diferentes países para luego mostrar los resultados específicos por cada país. Se
descubrió que en las culturas de colaboración donde los profesores se centran en mejorar su práctica
docente, en aprender unos de otros y en estar bien dirigidos y apoyados por los directores de escuela,
los estudiantes consiguen un mejor aprendizaje. Existen habilidades no-cognitivas como la curiosidad
y la persistencia que son enormemente exitosas. El propósito principal de la evaluación es dirigir y
estimular la reflexión de los estudiantes y su autoevaluación. Las conclusiones muestran
consistentemente que los niños que viven la experiencia del aprendizaje para la vida como una
experiencia enriquecedora e innovadora y como un reto, son más capaces de enfrentar las inquietudes
con interpretación, creatividad y sentido de la responsabilidad.
pág. 10461
En el año 2014 otro estudio fue realizado por Merchán, I. M.; Bermejo, M. L. & González J. D. El título
es Eficacia de un Programa de Educación Emocional en Educación Primaria. El objetivo de este
trabajo de investigación es señalar los impactos positivos de la activación de un programa para
incrementar la competencia emocional en estudiantes de primer curso de educación primaria. En el
entorno escolar los estudiantes se enfrentan todos los días a circunstancias en la que tienen que recurrir
a la utilización de las habilidades emocionales para ajustarse de forma adecuada a la escuela, así como
para adaptarse al mundo cambiante en el que vivimos. El estudio consistió en dos técnicas de recogida
de datos: test sociométrico de ‘amistad’ y una Escala de Inteligencia Emocional. Se diseñó e
implementó un programa con el motivo de medir la inteligencia emocional con los alumnos del grupo
experimental, midiendo antes y después de la intervención el nivel de competencia emocional y las
relaciones sociales del grupo-clase. A través del examen sociométrico de amistad se obtuvo información
de las relaciones sociales que se establecen entre los miembros del grupo como era la afectividad. Como
conclusión se mostró que en el pretest los niños carecen de habilidades sociales, empatía y auto control
en contraste de autoconciencia que los resultados eran alto junto con aprovechamiento emocional.
Otro estudio muy importante, y del cual se deriva el instrumento de recolección de datos de la
investigación de este artículo, fue el realizado por Mikulic, Caballero, Vizioli & Hurtado en el año
(2017). El estudio tuvo como objetivo comparar las competencias socioemocionales instrumentadas
entre una muestra dividida en tres partes, adolescentes, jóvenes adultos y adultos mayores. La prueba
consideró 9 Competencias Socioemocionales entre las cuales encontramos; conciencia de las
emociones, regulación emocional, empatía, comunicación expresiva, autoeficacia, autonomía,
comportamiento prosocial, asertividad y optimismo. Dichas competencias fueron evaluadas mediante
el cuestionario ICSE que consta de 72 Items para evaluar las competencias ya mencionadas. Se llegó a
la conclusión de que en la edad adulta conforme pasa el tiempo, se van desarrollando más las
competencias socioemocionales empatía y comportamiento pro-social en donde se observa una mayor
preocupación e interés en el ambiente en el que se encuentran, un mayor interés por los demás, por
participar en obras y movimientos que influyan y beneficien a otros no nada más a ellos mismos.
pág. 10462
Sin embargo, con los adolescentes estas competencias no se encontraron muy desarrolladas, en ellos
destacan más la competencia asertividad, la cual es descrita como la facilidad de expresar su opinión
ante cierta situación, especialmente si es en desacuerdo. No se resalta mucho el optimismo ni
comportamiento pro-social, ya que en la adolescencia se tiende más a destacar el interés propio y no
tanto por el de los demás o el de la comunidad que nos rodea.
Con esta investigación se comprobaron muchos estudios previos, que suponían resultados similares a
los que se encontraron aquí. Aunque con respecto a la metodología tiene algunas limitaciones debidas
al pequeño tamaño en las muestras, pero cabe remarcar que ha permitido evaluar las CSE en las
diferentes etapas vitales, en especial desde un enfoque salugénico, en las fortalezas a nivel emocional
que prevalecen en la vejez. Mikulic, I. C. (2017). Estudio de las Competencias Socioemocionales en
Diferentes Etapas Vitales . Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología , 374-382
De acuerdo con Bisquerre el tema de educación sociemocional tiene su origen en psicología, en la
Revista Journal of Emotional (1966) donde se establece su aplicación en el desarrollo de los estudiantes
y las habilidades para regular los penzamientos en la toma de sus decisiones.
Con base a lo anterior, Goleman (1995) puntualizó que la inteligencia emocional es “la capacidad de
reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente
las relaciones”. Por consiguiente, la educación sociemocional es un aprendizaje constante,
ininterrumpido, con valores, habilidades, actitudes y valores que posibilitan a los seres humanos
entender y graduar sus emociones. Diversas aportaciones de índole científico, justifican la relevancia
que existe entre los aspectos socioemocionales con el sistema educativo, ya que se mejora el aprendizaje
y nutre los atributos de los seres humanos.
Lopes, Salovey y Strauss (2003) señalan que “los alumnos que puntuaban más alto en inteligencia
emocional mostraban mayor satisfacción en sus relaciones interpersonales, mayor apoyo parental y
tenían menos conflictos que los que puntuaban bajo”, un factor a considerar sumamente importante es
el apoyo académico y emocional que otorgan los docentes a sus alumnos y con esto establecen
satisfacción y dedicación por el trabajo diario, una actitud proactiva, creativa, positiva e innoadora
beneficiando la reducción de conductas disruptivas y incrementa habilidades según la personalidad de
cada alumno.
pág. 10463
En el contexto educativo, la educación socioemocional se observaba en los procesos cognitivos, dicho
de otra manera, cómo los alumnos procesan, reflexionan, analizan la información y toman decisiones.
Fernández (2008), menciona que la educación socioemocional integra de habilidades que permiten a
los seres humanos conocer y regular las emociones y cuando se carece de dichas habilidades se visualiza
desniveles de tipo emocional, dificultad para efectuar tareas y concentración, etc.
MARCO TEÓRICO
Resulta importante mencinar algunos investigadores cuyos trabajos han sido de vital importancia en el
desarrollo de las compencias socioemocionales en el espacio aulico.
Competencias socioemocionales en el espacio aulico
William, J. (1899) Talks to Teachers on Psychology: and to Students on Some of Life's Ideals.
proporcionaba una serie de conferencias dirigida a los docentes donde trataba de explicar de forma
didáctica el procesos de enseñanza a los niños y con ello obtener las estrategias para generar un espacio
de mentes abiertas.
Del mismo modo, Dewey (1902) The Children and the curriculum, señala que los estudiantes son chicos
activos y en consecuencia deben estar en constante actividad. Este autor propone la idea de efectuar un
procesos de adaptación educativa en los estudiantes en su nuevo ambiente.
Pianta (1999) mostró sus investigaciones que el espacio donde el niño se desarrolla influye de manera
decisiva en su comportamiento.
Catelli (2019) sugiere que las instituciones educativas se han dedicado unicamente a aspectos cognitivos
y no a los aspectos emocionales.
García (2012) menciona que se creía que el trabajo de la escuela era enseñar contenidos y que lo
referente a los valores, comportamiento y regulación de emociones se aprendian en el hogar.
Percepción de la educación socioemocional
Pérez (2019) sugiere que la ecuela prepara para la vida y en consecuencia es importante contar con
estudiantes con una excelente formación socioemocional. Bisquerra (2020) contribuye con el progreso
de la educación socioemocional y trabaja fuertemente en que este tema sea puesta en práctica en los
procesos educativos de menera continua. De la misma forma, el autor sugiere a las competencias
sociemocionales influyen es los espacios aulicos y en su aprendizaje.
pág. 10464
Steiner y Perry (1997) mencionan que la educación emocional debe presentarse en tres capacidades
básicas: “la capacidad para comprender las emociones, la capacidad para expresarlas de una manera
productiva y la capacidad para escuchar a los demás y sentir empatía respecto de sus emociones”.
Ser un docente de calidad en idiomas no es solo conocer y manejar la lengua meta o saber y aplicar
técnicas de enseñanza, sino que ciertos estudios relacionados con la enseñanza motivadora y efectiva
han señalado que algunas habilidades de los docentes son consevidas por los alumnos como la diferencia
existente entre un buen o mal docente. (Ghanizadeh y Moafian, 2010; Nikoopour y Esfandiari, 2017).
Es decir, las habilidades conocidas como socio-emocionales (García Cabrero, 2018), son igual o tal
vez más importantes que las denominadas cognitivas en el ambito educativo.
En referencia a lo ya mencionado, este trabajo de investigación sentra su atención en las competencias
socioemocionales y su influencia en el aprendizaje de una segunda lengua, especificamente del idomas
francés nivel avanzado y los resultados obtenidos por estos y que se sugiere que una de las causales por
las cuales los resultados no son buenos es, precisamente por cuestiones sociemocionales.
MTODOLOGA
El enfoque de esta investigación es mixto, ya que este método hace uso de evidencia númerica, de tipo
verbal, textuales, visuales y de otras clases con el fin de entender problemas en las ciencias (Creswell,
2013a y Lieber y Weisner, 2010 citado en Hernández et al., 2014). Para Johnson et al. (2006) conciben
la investigación mixta como un continuo donde se combinan los enfoques cualitativo y cuantitativo,
orientandose más en alguno de ellos o otorgandoles la misma importancia.
Población y muestra
La población la conformaron 22 estudiantes que cursaban la asignatura de francés avanzado del
programa educativo de de la Licenciatura en Idiomas pertenenciente a una universidad pública del
Estado de Tabasco y la muestra la conformaron diez jóvenes que cumplieron con los siguientes
condiciones:
1. Estar inscrito en el grupo de la asignatura de Francés Avanzado.
2. Contar con una calificación minima de nueve en el ciclo anterior inmediato.
3. Poseer una calificación de seis en el ciclo anterior inmediato o estar repitiendo la asignatura por
segunda vez o con un promedio menor a ocho punto cinco.
pág. 10465
INSTRUMENTOS
Los instrumentos para la recolección de datos fue una entrevista semiestructurada con el objetivo de
identificar la existencia de conciencia acerca de las competencias socioemocionales de los estusdiantes
a quienes se les efectuo dicha entrevista, mientras que el segundo instrumento fue un inventario de
competencias socioemocionales basado en el investario de la psicóloga Mikulic (ICSE; Mikulic, et al.,
2013; Mikulic, Crespi, & Radusky, 2015).
El intrumento fue adaptado para dar respuesta a los a los requerimientos de la investigación y se
conformó por 37 reactivos divididos en seis escalas relacionadas con las competencias
socioemocionales y cuyo proposito fue el identificar qué competencias están presentes en los
estudiantes. En la tabla 1 se presentan las siete escalas, sus definiciones operacionales y los ítems que
los constituyen.
Tabla 1. Escalas
Escala
Definición
tems
Autoeficacia
El ser humano considera tener la capacidad y
habilidades para el logro de los objetivos deseados
(Saarni, 2000)
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8
Optimismo
Habilidad para buscar y mirar el lado positivo sobre la
vida y para mantener una actitud positiva, incluso en las
situaciones adversas (Bar-On, 1997)
9, 10, 11, 12, 13 y 14
Asertividad
Aquella conducta que permite a la persona expresar
adecuadamente oposición, expresar desacuerdos, hacer
y recibir críticas, defender derechos y expresar en
general sentimientos negativos (Riso, 1988)
15, 16, 17, 18, 19 y 20
Regulación
emocional
Toda estrategia dirigida a mantener, aumentar o
suprimir un estado en curso (Gross, 1999)
21, 22, 23, 24, 25 y 26
Prosocialidad
Acciones voluntarias realizadas para beneficio de otros,
como compartir, donar, cuidar, confortar y ayudar
(Capra & Pastorelli, 1993; Eissenberg, Fabes &
Spinrad, 2006)
27, 28, 29, 30, 31 y 32
Autonomia
emocional
Capacidad de sentir, pensar y tomar decisiones por
mismo.
33, 34, 35, 36 y 37
Nota: Elaboración propia, basado en Mikulic
pág. 10466
RESULTADOS
Grafico 1
En referencia a la escala autoeficacia definida como las creencias de un individuo en su propia
capacidad de organizar y ejecutar las acciones requeridas para conseguir sus los logros deseados, los
encuestados señalaron que un 14.77 por ciento nunca lo hace, un 51.70 por ciento algunas veces y otro
33.52 por ciento siempre. Lo anterior sugiere que la mayoría de los encuestados considera que algunas
veces muestra capacidad de organización y lleva a cabo acciones para lograr sus objetivos.
Grafico 2
Al cuestionar a los estudiantes, a quienes se les administró el cuestionario, sobre si buscan y ven el lado
positivo de la vida y mantienen una actitud positiva, a pesar de las situaciones adversas, el 12.88 por
ciento señaló que nunca lo hace, un 33.33 por ciento indicó que siempre y el 53.79 por ciento enfatizó
que lo efectua algunas veces. Se observa que, de nueva cuenta, el indicador que mas sobresalió fue
algunas veces tal y como se presento en la escala autoeficacia.
12,88
53,79
33,33
Nunca Algunas veces Siempre
0,00
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
Escala optimismo
Nunca Algunas veces Siempre
pág. 10467
Grafico 3
La escala asertividad definida como la conducta que permite a la persona expresar adecuadamente
oposición, expresar desacuerdos, hacer y recibir críticas, defender derechos y expresar en general
sentimientos negativos, mostró que el 41.67 por ciento la considera algunas veces; mientras que el 26.52
por ciento nunca lo hace, el 31.82 por ciento indicó siempre.
Grafico 4
La escala regulación emocional definida como las estrategias dirigidas a mantener, aumentar o suprimir
un estado en curso, los resultados indicaron que un 39.39 por ciento nunca lo hace, un 12.12 por ciento
siempre, y al igual que en las escalas antes mencionadas, un 48.48 por ciento señaló algunas.
26,52
41,67
31,82
0,00
5,00
10,00
15,00
20,00
25,00
30,00
35,00
40,00
45,00
Nunca Algunas veces Siempre
Escala asertividad
Nunca Algunas veces Siempre
39,39
48,48
12,12
0,00
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
Nunca Algunas veces Siempre
Escala regulación emocional
Nunca Algunas veces Siempre
pág. 10468
Grafico 5
E referencia a escala de prosicialidad que manifiesta como las acciones voluntarias realizadas hechas
para el beneficio de otros, como compartir, donar, cuidar, confortar y ayudar, el 27.27 por ciento de
alumnos enfatizaron que siempre la consideran, un 21.21 por ciento aseveró que nunca, y el 51.52 por
ciento respondió que algunas veces.
Grafico 6
Finalmente, en la variable autonomia emocional concebida como la capacidad de sentir, pensar y tomar
decisiones por mismo, los encuestados señalaron con un 54.55 por ciento que nunca la consideran.
Mientras que el resto, indicó que algunas veces con un 36.36 y un siempre con un 9.09 por ciento.
21,21
51,52
27,27
0,00
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
Nunca Algunas veces Siempre
Escala prosocialidad
Nunca Algunas veces Siempre
54,55
36,36
9,09
0,00
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
Nunca Algunas veces Siempre
Escala autonomia
Nunca Algunas veces Siempre
pág. 10469
CONCLUSIÓN
En este trabajo de invstigación se usaron diferentes escalas relacionadas a las competencias
socioemocionales de los estudiantes, que son parte de su desarrollo profesional y podrían influir su
rendimiento académico. Una competencia socioemocional puede ser desarrollada durante la niñez y
mejorada a traves de la adolecencia para lograr conductas y desempeño del aprendizaje correcto, una
comptetencia socioemocional no desarrollada correctamente puede llever a un estudiante a un punto
donde no tenga control adecuado de su toma de desiciones, conocimiento de sus emociones y
capacidades intelectuales. Para poder entender como influyen estás competencias socioemocionales en
la vida profesional de los estudiantes debemos saber que permiten comprender, presentar y controlar
las emociones con el objetivo de mantener conductas que faciliten el interactuar de manera efectiva y
satisfactoria con los demás, dotando a los estudiantes de la capacidad para generar respuestas más
adaptativas al entorno en el que se encuentran y recae sobre los alumnos de segundas lenguas, quienes
tienen que interactuar en diferentes entornos y con diferentes personas. Es importante destacar 2 escalas
entre los resultados, en primer lugar la autoeficacia, siendo definida como ‘la creencia en la propia
capacidad de organizar y ejecutar las acciones necesarias para alcanzar los logros deseados’ dicha
competencia tiene influencia directa sobre el desempeño de los estudiantes independientemente de su
calificación. Los resultados revelan que un 51.70, que incluye tantos alumnos con calificaciones
mayores a 9 y menores de 8 tienen autoeficacia desarrollada en un punto medio, un 33.52 tiene esta
competencia socioemocional desarrollada y un 39.39 no cuenta con esta competencia desarrollada. Las
creencias de autoeficacia influyen sobre las atribuciones que un alumno puede hacerse, las cuales
afectan la motivación, las reacciones afectivas y el desempeño. Los alumnos que se consideran malos
o ineficaces atribuyen sus fracasos a bajo conocimiento o la baja habilidad. Precisamente, los alumnos
con alto sentido de autoeficacia atribuyen sus fallas, fracasos u objetivos incompletos a situaciones
adversas o al no poner esfuerzo suficiente. La segunda escala para destacar es la autonomía emocional,
definida como ‘la capacidad de sentir, pensar y tomar decisiones por mismo’. Los resultados
muestran que un 9.09 es siempre autonomo emocionalmente, 36.36 algunas veces lo es y un 54.55
nunca lo es.
pág. 10470
Esta competencia puede influir directamente en el momento en que los alumnos deben decidir su camino
profesional, un ejemplo de ello pueden ser los alumnos argumentando que la Licenciatura en idiomas
no era su primera opción o no la consideraban para su perfil profesional, o que fue lo primero que sus
padres propusieron para ellos al no decidir o saber cual sería su carrera ideal. Una autonomia emocional
no desarrollada puede tener impacto en la vida de una persona, ya que por lo regular, experimmentan
un sentimiento de impotencia o falta de control sobre su vida, lo que lleva a frustración, una autoestima
baja y el sentido de dependencia con los demas. Dentro del area de formación profesional de un
licenciado en idiomas, puede impactar al momento organizar o desarrollar su propio estilo de
aprendizaje, que le permite al estudiante aprender de manera voluntaria y consciente, cuales son sus
metas y el tiempo en el que la quiere alcanzar. A diferencia de un estudiante sin esta competencia
desarrollada, el estudiante autonomo es más reflexivo, indepdiente y tiende a progresar por su cuenta,
alcanzará mayor confianza con sus conocimientos y en su estilo de aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bar-On, R. (1997). Bar-On Emotional Quotient Inventory (EQ-i): Technical manual. Toronto, Canadá:
Multi-Health Systems.
Bisquerra, R. (2020). Emociones: instrumentos de medición y evaluación. Síntesis.
Bisquerra Alzina, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de
Investigación, 21(1), pp. 7-43. Recuperado de:
http://revistas.um.es/rie/article/view/%2B99071
Caprara, G.V. & Pastorelli, C. (1993). Early emot- ional instability, prosocial behavior and aggres- sion:
Some methodological aspects. European Journal of Personality, 7(1), 19-36.
http://dx.doi.org/10.1002/per.2410070103
Catelli, J. (2019). Fundamentos para una "educación sociemocional": apuntes conceptuales desde una
mirada posible. 19.
Christopher Clouder (2013) Fundación Botín. Educación emocional y social. Análisis internacional.
Dewey, J. (1902). The child and the Curriculum. University of Chicago Press.
Fernández, M. C. (2011). Universidad de Murcia. Titulado Competencia socioemocional en
adolescentes de altas habilidades: un estudio comparativo.
pág. 10471
Fernández, M.R., Palomero, J.E., Teruel, M.P. (2008). El desarrollo socioafectivo en la formación inicial
de los maestros. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 14.
Fundación Botín. (2013). Educación emocional y social. Análisis internacional. Informe Fundación
Botn 2013. Santander: Fundación Botín.
García Cabrero, B. (2018). Las habilidades socioemocionales, no cognitivas o “blandas”:
aproximaciones a su evaluación. Revista Digital universitaria 19(6).
http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2018.v19n6.a5
García Amilburu, M. Y García Gutiérrez, J. (2012). Filosofía de la educación. Cuestiones de hoy y
desiempre. Madrid: Narcea-UNED,211 pp.
Ghanizadeh, A., y Moafian, F. (2010). The role of EFL teachers’ emotional intelligence in their success
[El papel de la inteligencia emocional en el éxito de los profesores de inglés como lengua
extranjera.]. ELT Journal, 64(4), 424-435. https://doi.org/10.1093/elt/ccp084
Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. New York: Bantam Books (trad. cast.: Inteligencia
Emocional. Barcelo- na: Paidós, 1997).
Gross, J.J. (1999). Emotion regulation: Past, pres- ent, future. Cognition and Emotion, 13(5), 551- 573.
http://dx.doi.org/10.1207/s1532768Xjepc1 101_02
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodologa de la Investigación (6ta. ed). New
York: McGraw Hill.
Lopes, P. N., Salovey, P. y Straus, R. (2003). Emotional intelligence, personality and the perceived
quality of social relationships. Personality and Individual Differences, 35 (3), 641-658.
Merchán, I. M., Bermejo, M. L., & González, J. D. (2014). Eficacia de un Programa de Educación
Emocional en Educación Primaria. Revista de Estudios e Investigación en Psicologa y
Educación, 1, 91-99. doi: 10.17979/ reipe.2014.1.1.30
Mikulic, I., Caballero, R., Vizcoli, N. y Hurtado, G. (2017). Estudio de las competencias emocionales
en diferentes etapas vitales. Anuario de Investigaciones, 3 (1), 374-382.
Mikulic, I.M. (2013). La educación emocional y social en Argentina: Entre certezas y esperanzas. En
C. Clouder (Ed.), Educación emocional y so- cial. Análisis internacional [Social and emo-
tional education in Argentina. International ana- lysis], (pp. 29-76).
pág. 10472
Santander: Fundación Botín.
Pérez Escoda , N., & Filella Guiu, G. (2019). Educación emocional para el desarrollo de competencias
emocionales en niños y adolescentes. Praxis & Saber, 22.
Repetto, E. & Pena, M. (2010). Las competencias socioemocionales como factor de calidad en la
educación. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Volumen
8 (No.5), pp 83.
Pianta, R. (1999). Enhancing relationships between children and teachers Washington, DC: American
Psycho logical Association.
Riso, W. (1988). Entrenamiento asertivo. Aspec- tos conceptuales, evaluativos y de intervención
[Assertiveness training. Conceptual, eval- uative and intervention aspects]. Medellín: Rayuela.
Saarni, C. (2000). Emotional competence. A developmental perspective. En R. Bar-On & J.D.A. Parker
(Eds.), The handbook of emotional intelligence. Theory, development, assessment and
application at home, school and in the workplace (pp. 68-91). San Francisco, Ca: Jo- ssey-Bass.
Steiner, V. y Perry, R. (1998). La educación emocional. Buenos Aires: Javier Vergara Editor.
William, J. (1899) Talks to Teachers on Psychology: and to Students on Some of Life's Ideals.
New York : H. Holt