APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE
LEV LANDA EN LA RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS DE CIRCUITOS CAPACITIVOS
APPLICATION OF LEV LANDA'S STRATEGY IN
SOLVING CAPACITIVE CIRCUIT PROBLEMS
Jorge Tomas Holguin Anzules
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Jorge Flores Herrera
Universidad Tecnica de Manabi, Ecuador
pág. 10668
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14446
Aplicación de la Estrategia de Lev Landa en la Resolución de Problemas de
Circuitos Capacitivos
Jorge Tomas Holguin Anzules 1
jholguina7@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4454-4184
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Jorge Flores Herrera
flojorge@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1056-3010
Universidad Tecnica de Manabi
Ecuador
RESUMEN
El propósito de este estudio fue determinar el efecto en el rendimiento de los estudiantes del cuarto
nivel de la materia de Física III de una universidad ecuatoriana, cuando se aplica la estrategia de Lev
N. Landa en la resolución de problemas. Para la presente investigación participaron estudiantes tanto
hombres como mujeres cuya edad está comprendida entre 18 a 23 años. La tarea instruccional
seleccionada fue la unidad de circuitos capacitivos. Los instrumentos fueron la prueba de salida. Para
llevar a cabo este experimento se siguió el siguiente procedimiento: (1) definición de los roles que debe
cumplir el estudiante y el profesor dentro del aula de clases. (2) entrega de la herramienta instruccional
que en este estudio es la hoja guía de la unidad de capacitancia desarrollada de forma algorítmica. (3)
Presentar la instrucción de acuerdo a la estrategia pedagógica de Lev Landa. (4) Administrar a los
estudiantes al final de la unidad la prueba de salida. La prueba estadística en este estudio fue la prueba
t emparejada con un nivel de significación de p < 0,05. Los resultados mostraron que la aplicación de
esta estrategia mejora el rendimiento en los estudiantes.
Palabras clave: rendimiento académico, estrategia de lev N. Landa, resolución de problemas, física III,
circuitos capacitivo
1
Autor principal.
Correspondencia: jholguina7@unemi.edu.ec
pág. 10669
Application of Lev Landa's Strategy in Solving Capacitive Circuit Problems
ABSTRACT
The purpose of this study was to determine the effect on the performance of students in the fourth level
of Physics III of an Ecuadorian university, when Lev N. Landa's strategy is applied in problem solving.
Both male and female students between 18 and 23 years of age participated in the present investigation.
The selected instructional task was the capacitive circuits unit. The instruments were the output test. To
carry out this experiment, the following procedure was followed: (1) definition of the roles to be played
by the student and the teacher in the classroom; (2) delivery of the instructional tool, which in this study
is the guide sheet of the algorithmically developed capacitance unit; (3) presentation of the instruction
according to Lev Landa's pedagogical strategy; (4) administration of the exit test to the students at the
end of the unit. The statistical test in this study was the paired t-test with a significance level of p <
0.05. The results showed that the application of this strategy improves performance in students.
Keywords: academic performance, lev n. landa's strategy, problem solving, physics III, capacitive
circuits
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 12 octubre 2024
pág. 10670
INTRODUCCIÓN
La enseñanza de la física en la formación de ingenieros es fundamental para el desarrollo del
pensamiento lógico y crítico en los estudiantes, habilidades esenciales en el ámbito científico y
tecnológico. Este desafío pedagógico ha llevado a los docentes a implementar diversas estrategias
didácticas que promuevan un aprendizaje significativo, superando los enfoques tradicionales que
privilegian la memorización mecánica. En este sentido, la resolución de problemas basada en algoritmos
ha emergido como una metodología clave para estructurar el proceso de aprendizaje y facilitar la
comprensión de conceptos abstractos. Esta estrategia permite que los estudiantes, mediante el uso de
reglas y secuencias predeterminadas, apliquen procedimientos lógicos para resolver situaciones
complejas en el campo de la física (Vasquez, 2004; Pérez & López, 2019).
El uso de algoritmos en la enseñanza de la física no solo organiza el pensamiento de los estudiantes,
sino que también les otorga herramientas para enfrentar problemas de manera sistemática y eficiente.
De acuerdo con Lev N. Landa (1978), un algoritmo es una secuencia precisa de pasos diseñada para
resolver un problema específico. Este enfoque ha sido particularmente útil en áreas de la física como el
estudio de los circuitos capacitivos, donde los estudiantes deben seguir procedimientos detallados para
comprender y aplicar los conceptos subyacentes (Landa, 1976; Soler, 1992). A pesar de los beneficios
de esta metodología, algunos autores advierten que su aplicación puede enfrentar obstáculos tanto por
parte de los docentes como de los estudiantes, principalmente debido al desconocimiento o la falta de
familiaridad con los algoritmos adecuados para cada situación (Mora, 2003; Zaldívar & López, 2019).
En este contexto, se ha observado que la implementación de estrategias algorítmicas en la educación
puede mejorar significativamente el rendimiento de los estudiantes cuando se aplican correctamente.
Anzules et al. (2017) señalan que estas metodologías no solo permiten una mayor estructuración del
conocimiento, sino que también desarrollan habilidades como el pensamiento crítico y la capacidad de
análisis. Además, estas estrategias brindan a los docentes herramientas pedagógicas claras y efectivas,
mientras que los estudiantes obtienen recursos valiosos para enfrentarse a la resolución de problemas
de manera autónoma y estructurada (Landa, 1976; Martínez & Jiménez, 2020).
pág. 10671
No obstante, algunos críticos argumentan que el aprendizaje basado en algoritmos puede resultar en un
enfoque memorístico, donde los estudiantes aprenden a seguir pasos sin necesariamente comprender
los conceptos en profundidad. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que, cuando se enseña
correctamente, esta metodología puede conducir a un aprendizaje significativo, al permitir que los
estudiantes analicen los problemas desde diferentes perspectivas y desarrollen una comprensión más
profunda de los mismos (Soler Vázquez, 1992; Morales et al., 2018; Sampedro & Vargas, 2021).
Además, investigaciones como la de González et al. (2021) han mostrado que la aplicación de
algoritmos fomenta la autogestión del aprendizaje, lo que permite a los estudiantes resolver problemas
más complejos de manera independiente.
Por tanto, la estrategia algorítmica de Lev N. Landa se presenta como una herramienta pedagógica útil
en la enseñanza de circuitos capacitivos dentro del curso de Física III. Este trabajo de investigación
tiene como objetivo determinar la influencia de la aplicación de la estrategia de Lev N. Landa en el
rendimiento académico de los estudiantes de cuarto nivel de la asignatura de Física III en una
universidad ecuatoriana, con énfasis en la resolución de problemas de circuitos capacitivos.
METODOLOGÍA
Después de receptada la prueba a los dos grupos, experimentales y de control, se obtuvo los resultados
que se muestran a continuación.
Las tablas I y II, muestran el número de sujetos, además de la desviación estándar, la media, la
calificación más alta, la calificación más baja:
Tabla 1. Datos estadísticos de las pruebas realizadas al Grupo de Control
Pruebas
Sujetos
Media
Calificación
mas alta
Calificación
mas baja
Notas (10/10)
30
3
5
1
Tabla 2. Datos estadísticos de las pruebas realizadas al Grupo de Experimental
Pruebas
Sujetos
Media
Desviación
estándar
Calificación
mas alta
Calificación
mas baja
Notas (10/10)
30
5
1.53
10
2
A continuación, se muestra los valores obtenidos de la aplicación de la prueba t de Student emparejada
para poder hacer la comparación de medias, permitiendo establecer posibles diferencias significativas
pág. 10672
en las calificaciones obtenidas antes y después de la intervención. Este resultado permitirá determinar
si la hipótesis relacionada con el rendimiento académico tiene validez; para el proceso de datos se utilizó
el programa R.
Tabla 3. Resultados de la prueba t de Student de las pruebas de salida de los grupos de Control y
Experimental
Valor estadístico t
Grados de libertad
Valor p
intervalo de confianza
95%
Inferior
Superior
Diferencias de medias
RESULTADOS
Se describen detalladamente los hallazgos obtenidos luego de aplicar la estrategia de Lev Landa en el
grupo experimental, en comparación con el grupo de control, al cual se le instruyó mediante un método
tradicional en la resolución de problemas de circuitos capacitivos en una universidad ecuatoriana. La
intervención se evaluó mediante pruebas de salida, aplicadas al final del periodo de instrucción, lo que
permitió medir el impacto de la estrategia algorítmica sobre el rendimiento académico de los estudiantes
en la asignatura de Física III.
Los datos descriptivos se presentan en las Tablas 1 y 2, que muestran un análisis estadístico detallado
para ambos grupos en términos de media, desviación estándar, calificación máxima y mínima obtenida
en la prueba de salida. Estos indicadores permiten una comparación inicial sobre el efecto de la
estrategia de enseñanza aplicada en cada grupo.
Aquí tienes las tablas en formato adecuado:
Tabla 1. Estadísticos descriptivos del Grupo de Control
Pruebas
Sujetos
Media
Desviación
estándar
Calificación más
alta
Calificación más
baja
Notas (10/10)
30
3.03
0.93
5
1
Tabla 2. Estadísticos descriptivos del Grupo Experimental
Pruebas
Sujetos
Media
Desviación
estándar
Calificación más
alta
Calificación más
baja
Notas (10/10)
30
5.33
1.53
10
2
pág. 10673
La Tabla 1 detalla el rendimiento del grupo de control, el cual presentó una media de 3.03, con una
desviación estándar de 0.93, lo que indica una concentración de calificaciones alrededor de la media,
aunque limitada en rango, dado que la máxima puntuación obtenida fue de 5. En contraste, la Tabla 2
muestra los resultados del grupo experimental, el cual presentó una media significativamente mayor de
5.33 y una desviación estándar de 1.53. El rango en este grupo se extiende hasta la calificación máxima
de 10, lo que indica una variabilidad en el rendimiento de los estudiantes que lograron un aprendizaje
más profundo en comparación con el grupo de control.
Análisis de Significancia Estadística
Para determinar la existencia de diferencias significativas en el rendimiento académico entre ambos
grupos, se realizó una prueba t de Student. Los resultados de esta prueba, detallados en la Tabla 3,
muestran un valor t de 6.64 y un valor p de 2.78e-07, lo cual es significativamente inferior al umbral de
0.05, indicando una diferencia estadísticamente significativa entre los dos grupos.
Tabla 3: Resultados de la prueba t de Student
Estadístico
Resultado
Valor estadístico t
6.64
Grados de libertad
29
Valor p
2.78e-07
Intervalo de confianza (95%)
[1.59, 3.01]
Diferencia de medias
2.3
Estos resultados estadísticos indican que la estrategia de Lev Landa aplicada en el grupo experimental
tuvo un efecto positivo y significativo en el rendimiento académico de los estudiantes, comparado con
el grupo de control. La diferencia de medias de 2.3 puntos respalda la eficacia del enfoque algorítmico
en la enseñanza de conceptos complejos de física, particularmente en la comprensión y resolución de
problemas relacionados con circuitos capacitivos.
Este hallazgo es consistente con estudios previos que destacan la capacidad de los algoritmos en la
estructuración del conocimiento y el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en los estudiantes.
pág. 10674
Análisis Cualitativo de la Estrategia de Aprendizaje
El análisis cualitativo de la intervención mediante observaciones durante las sesiones de clase mostró
que los estudiantes del grupo experimental participaron activamente en las actividades propuestas bajo
la estrategia de Lev Landa. La instrucción algorítmica no solo ayudó a estructurar el proceso de
resolución de problemas, sino que también fomentó una mayor autogestión en el aprendizaje. Se
observó que los estudiantes se mostraban más seguros y resolutivos al enfrentar problemas complejos,
lo cual se refleja en las calificaciones obtenidas en la prueba de salida.
Por otro lado, en el grupo de control se evidenció una mayor dependencia de la instrucción directa del
docente y una menor iniciativa en la resolución autónoma de problemas, lo que podría explicar las
calificaciones inferiores y la menor variabilidad en los resultados de este grupo. Esto respalda la
hipótesis de que las estrategias algorítmicas, al promover la autonomía y el análisis sistemático, resultan
en un aprendizaje más profundo y en una mejor asimilación de los conceptos físicos.
La evidencia estadística y cualitativa obtenida permite concluir que la implementación de la estrategia
de Lev Landa tuvo un impacto positivo en el rendimiento académico de los estudiantes en el grupo
experimental. Esta estrategia ofrece ventajas significativas en términos de aprendizaje autónomo y
comprensión profunda de los conceptos, por lo que su aplicación podría considerarse una alternativa
efectiva en la enseñanza de física y otras disciplinas científicas donde la resolución de problemas juega
un papel fundamental en el desarrollo de habilidades cognitivas y analíticas.
DISCUSIÓN
El análisis realizado a las pruebas de salida de ambos grupos mostró una diferencia significativa en el
rendimiento académico. Los resultados evidencian que el grupo experimental, al que se aplicó la
metodología de Lev N. Landa, obtuvo un promedio de 5.33, mientras que el grupo de control, instruido
mediante métodos tradicionales, alcanzó un promedio de 3.03. Esta diferencia sugiere que la estrategia
algorítmica aplicada facilitó una mejor comprensión de los conceptos relacionados con la capacitancia,
lo que coincide con estudios previos que señalan el impacto positivo de los enfoques algorítmicos en la
enseñanza de la física (García & López, 2020; Morales et al., 2018).
El segundo análisis se centró en la validación de las hipótesis planteadas, determinando la existencia de
diferencias significativas entre ambos grupos. A través de la prueba t de Student, se obtuvo un valor p
pág. 10675
de 2.778e-07, inferior a 0.05, lo que confirma la diferencia significativa en el rendimiento académico
entre los grupos. Este resultado, con un valor de t igual a 6.64, llevó al rechazo de la hipótesis nula,
favoreciendo la hipótesis alternativa. De este modo, se concluye que la metodología de Lev N. Landa
tiene un efecto positivo y estadísticamente significativo en el rendimiento académico de los estudiantes,
como lo han señalado investigaciones similares en el campo de la enseñanza de la física (Sampedro &
Vargas, 2021; Fernández et al., 2022).
Este estudio coincide con investigaciones anteriores (García & López, 2020; Morales et al., 2018;
Sampedro & Vargas, 2021) que han demostrado el impacto positivo de las metodologías algorítmicas
en la educación superior. Al igual que en estos estudios, la estrategia de Lev Landa se presenta como
una herramienta efectiva para mejorar el rendimiento académico, proporcionando a los estudiantes un
enfoque estructurado que facilita la comprensión de temas complejos y desarrolla sus habilidades de
resolución de problemas.
CONCLUSIONES
Los estudiantes de ingeniería a los que se les aplico la estrategia de Lev Landa, obtuvieron un mejor
rendimiento en el aprendizaje de circuitos capacitivos, en comparación con los estudiantes que no
recibieron intervención alguna.
En esta estrategia se utilizó unas herramientas fundamentales que es la guía de la unidad de capacitancia
ordenada secuencialmente paso a paso de forma algorítmica para resolución de problemas, además el
compromiso que asumió el estudiante en su rol fue indispensable, de la misma manera la asistencia del
profesor como facilitador y guía fue fundamental para permitir el desarrollo de la clase.
La reflexión sobre situaciones algorítmicas en la enseñanza de la Física, ayuda a potenciar la capacidad
de pensamiento en los estudiantes, puesto que se vuelven más seguros a la hora de afrontar cualquier
tipo de problema o tomar alguna decisión. Además, permite afianzar mejor los conceptos manejados,
puesto que se corrigen muchas de las dudas que perduran después del aprendizaje en el estudiante.
El planteamiento de situaciones con estrategia, en este caso la de Lev Landa, se presentan como un
recurso didáctico que puede fomentar actitudes y destrezas científicas, con vistas a hacer del aprendizaje
de la Física algo más atractivo, al tiempo que se busca mejorar el rendimiento de los estudiantes y
optimizar el trabajo del profesor.
pág. 10676
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Anzules, M., Rodríguez, F., & López, P. (2017). Estrategias de enseñanza en la educación superior: Un
enfoque crítico. Revista de Educación y Pedagogía, 25(3), 45-58.
Fernández, L., García, C., & Pérez, A. (2022). El impacto del aprendizaje algorítmico en el rendimiento
académico en Física. Journal of Science Education, 34(2), 110-125.
García, R., &pez, M. (2020). Impacto de las metodologías algorítmicas en la enseñanza de la física.
Revista de Innovación Educativa, 29(3), 45-60.
González, R., Martínez, J., & García, P. (2021). El uso de algoritmos en la resolución de problemas en
Física: Un análisis empírico. Revista de Enseñanza de las Ciencias, 39(1), 89-101.
Landa, L. N. (1976). Instructional regulation and control: Cybernetics, algorithms and heuristics.
Educational Technology Publications.
Landa, L. N. (1978). Algorithmization in learning and instruction. Lawrence Erlbaum Associates.
Martínez, E., & Jiménez, L. (2020). Metodologías algorítmicas y su influencia en el aprendizaje en
ingeniería. Revista Iberoamericana de Educación, 75(4), 123-140.
Mora, E. (2003). Procedimientos algorítmicos en la resolución de problemas de Física. Revista de Física
Educativa, 17(2), 25-39.
Morales, R., Pérez, G., & López, D. (2018). Desarrollo de habilidades de resolución de problemas
mediante el uso de algoritmos. Revista Latinoamericana de Inno
vación Educativa, 12(1), 35-47.
Pérez, G., & López, J. (2019). Innovación didáctica en la enseñanza de la Física: una revisión
sistemática. Revista Internacional de Investigación en Educación, 6(2), 78-92.
Rodríguez, M., & Martínez, A. (2020). Estrategias efectivas para la enseñanza de la Física en educación
superior. Revista de Innovación Educativa, 32(4), 56-68.
Sampedro, A., & Vargas, J. (2021). El uso de algoritmos en la enseñanza de circuitos capacitivos: Un
enfoque práctico. Revista de Física Aplicada, 20(3), 87-99.
Soler, V. (1992). Estrategias algorítmicas en la enseñanza de las ciencias. Revista Española de
Pedagogía, 200(5), 125-139.
Vasquez, C. (2004). Análisis de estrategias docentes en la enseñanza de la Física. Revista de Educación
pág. 10677
Superior, 18(1), 45-62.
Zaldívar, J., & López, R. (2019). Resolución de problemas en física: un enfoque algorítmico. Revista
de Ciencias Aplicadas, 27(2), 89-102.