LA SINERGIA ENTRE TECNOLOGÍA Y
PEDAGOGÍA EN LA ADMINISTRACIÓN
EDUCATIVA 4.0
THE SYNERGY BETWEEN TECHNOLOGY AND PEDAGOGY IN
EDUCATIONAL ADMINISTRATION 4.0
Reina Clarivel Coronel Guillén
Universidad Metropolitana de Educación, Panamá
pág. 10729
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14461
La Sinergia entre Tecnología y Pedagogía en la Administración Educativa
4.0
Reina Clarivel Coronel Guillén1
clarivel@umecit.edu.pa
https://orcid.org/0009-0002-5074-1379
Universidad Metropolitana de Educación
Panamá
RESUMEN
Este ensayo explora la profunda interrelación entre la tecnología y la pedagogía en el marco de la
Educación 4.0, un paradigma emergente que responde a los desafíos de la Cuarta Revolución Industrial.
En un contexto de acelerada transformación digital, la educación enfrenta la necesidad urgente de
adaptar sus modelos pedagógicos para formar profesionales que satisfagan las demandas de un mercado
labora.La Educación 4.0 promueve un enfoque innovador, integrando tecnologías emergentes como la
inteligencia artificial y el aprendizaje automático, con el fin de personalizar la enseñanza y reducir el
abandono escolar.Este modelo también exige una administración educativa que fomente competencias
críticas en un entorno globalizado. Métodos como el constructivismo de Fleeming y el Aprendizaje
Basado en Proyectos (ABP) destacan la importancia de la innovación colaborativa en la enseñanza.Sin
embargo, la brecha digital sigue siendo un reto crucial, evidenciando la necesidad de políticas inclusivas
que garanticen la equidad tecnológica Finalmente, la "evaluación formativa" se establece como una
estrategia clave para garantizar una mejora constante del rendimiento educativo, permitiendo ajustes
continuos en los métodos pedagógicos a medida que la tecnología.
Palabras clave: brecha digital, educación 4.0, inteligencia artificial, pedagogía, tecnología
1
Autor principal
Correspondencia: clarivel@umecit.edu.pa
pág. 10730
The Synergy Between Technology and Pedagogy in Educational
Administration 4.0
ABSTRACT
This essay explores the deep interrelationship between technology and pedagogy within the framework
of Education 4.0, an emerging paradigm that addresses the challenges of the Fourth Industrial
Revolution. In a context of accelerated digital transformation, education faces the urgent need to adapt
its pedagogical models to train professionals capable of meeting the demands of the labor
market.Education 4.0 promotes an innovative approach, integrating emerging technologies such as
artificial intelligence and machine learning to personalize teaching and reduce school dropout rates.
This model also requires educational administration to foster critical competencies in a globalized
environment. Methods such as Fleeming's constructivism and Project-Based Learning (PBL) highlight
the importance of collaborative innovation in teaching. However, the digital divide remains a crucial
challenge, underscoring the need for inclusive policies that ensure technological equity. Finally,
"formative assessment" is established as a key strategy to ensure continuous improvement in
educational performance, allowing for ongoing adjustments to pedagogical methods as technology
evolves.
Keywords: digital divide, education 4.0, artificial intelligence, pedagogy, technology
Artículo recibido 11 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 17 octubre 2024
pág. 10731
INTRODUCCIÓN
La Cuarta Revolución Industrial, también llamada Industria 4.0, ha introducido cambios significativos
en diversos sectores, desde la economía y la política hasta la educación. Este fenómeno está impulsado
por tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, el internet de las cosas (IoT) y la
automatización, generando tanto desafíos como oportunidades para la adaptación de los sistemas
educativos a un entorno digital en constante evolución. En este contexto, surge la necesidad de repensar
la educación, donde el enfoque "Educación 4.0" busca preparar a las nuevas generaciones para un
mundo laboral altamente tecnológico, en el cual se requiere el dominio de competencias digitales y
pensamiento crítico. No obstante, la integración efectiva de estas herramientas en la enseñanza sigue
siendo un reto.
El presente estudio tiene como propósito examinar el impacto de la Cuarta Revolución Industrial en el
ámbito educativo, prestando especial atención a cómo las tecnologías emergentes están modificando no
solo los métodos pedagógicos, sino también el diseño curricular y las estrategias de evaluación. A pesar
de los avances logrados, existe una necesidad imperante de profundizar en el análisis de la Educación
4.0 y su capacidad para responder a las demandas de un entorno global en transformación.
Según lo plantea Davaas (1989), la educación debe entenderse como un escenario dinámico donde
múltiples factores interactuanen este contexto, el rol del docente no se limita solo al proceso de
enseñanza, sino que debe tener en cuenta las complejidades del entorno en el que se desarrollan las
actividades educativas. Esta visión cobra especial relevancia cuando se considera la necesidad de
adaptar la educación a los avances tecnológicos y al impacto de la digitalización en la formación de los
estudiantes.
Este estudio adopta el marco teórico del constructivismo digital, que considera el aprendizaje como un
proceso activo, colaborativo y mediado por tecnologías. Este enfoque permitirá explorar cómo las
herramientas tecnológicas no solo facilitan el aprendizaje, sino que también potencian el desarrollo de
habilidades que son cruciales en la sociedad actual. Además, el análisis crítico de las teorías pedagógicas
contemporáneas en el contexto de la revolución digital busca proponer nuevas estrategias para mejorar
los resultados académicos.
pág. 10732
La hipótesis central en la correcta implementación de las tecnologías digitales en la educación no solo
optimizará los procesos de enseñanza-aprendizaje, sino que también dotará a los estudiantes de las
competencias necesarias para enfrentarse a un mercado laboral en constante transformación. A partir de
este análisis, se pretende aportar ideas innovadoras que contribuyan al debate sobre la educación en la
era de la Cuarta Revolución Industrial, así como ofrecer propuestas para la mejora de los sistemas
educativos actuales..
METODOLOGÍA
La tecnología educativa es un Procesos de enseñanza y aprendizaje mediante la utilización de medios
y recursos técnicos.Para Baptista (1991, p. 34) concibe la tecnología educativa como "la utilización
racional y sistemática de procedimientos, recursos, técnicas y medios con miras a optimizar los procesos
de enseñanza". Según Escobar (1991, p. 38), "la tecnología educativa es un enfoque de la educación
que le facilita la utilización de la lógica y de las técnicas de las ciencias físico-biológicas y de otras
disciplinas, para organizar el medio ambiente educativo y regular el proceso de enseñanza-aprendizaje,
en aras de determinados objetivos con un carácter de cambio o innovación".
Segun Solé y Coll (1995, p. 22) definen la tecnología educativa como "el campo general de la
educación que se interesa por el estudio, desarrollo y aplicación de los sistemas, medios y recursos para
el proceso de enseñanza y aprendizaje". Para la autoras, el término no designa a una disciplina, sino a
un dominio de confluencia entre las disciplinas de la educación, de la psicología, de las ciencias de la
educación, la informática, la ingeniería o la comunicación, entre otras, en el que se trabajan aspectos
comunes que deberían asegurar la coherencia y productividad del trabajo educativo. El ámbito de la
tecnología educativa abarca, según su opinión, cualquier sistema de enseñanza a distancia, ampliado o
tutorizando, el programa de orientación de una escuela, el sistema de convivencia escolar, la
programación de un aula, el material didáctico, los medios de comunicación disponibles, aunque
Escolano (1994, p. 16), por el contrario, considera que si estos son técnicos pero no cumplen una
función organizadora, y los programas de acción educativa no son financieros pero constituyen
medios para alcanzar los fines; por tanto, no encuadraría a las programaciones didácticas como
tecnología educativa, pero sí a sus enunciados de planificación curricular.
pág. 10733
La tecnologías emergentes en educación son estrategias tecnológicas inteligentes se basan en la
interacción adaptativa entre estudiantes, docentes y entidades, facilitando la toma de decisiones
complejas mediante canales tecnológicos avanzados como el IoT, estas herramientas permiten
establecer enfoques unificados que promueven una educación abierta, donde los ciudadanos no solo
reciban conocimientos, sino también sean partícipes activos como creadores, editores y divulgadores
de información. Las TIC desempeñan un papel clave al transformar los procesos educativos,
especialmente los formales, permitiendo que las personas diseñen su propia experiencia de aprendizaje
a lo largo de la vida.
La inteligencia artificial influirá en un mayor número de profesiones y actividades laborales a mediano
y largo plazo, a pesar de los desafíos técnicos que aún limitan sus aplicaciones, superarlos aumentaría
la capacidad de los algoritmos, beneficiando múltiples sectores. Así, la inteligencia artificial ha
avanzado notablemente en el campo del aprendizaje aumentado. El progreso tecnológico, inspirado en
el pensamiento rizomático, ha mejorado las posibilidades de interacción y optimizado los recorridos
pedagógicos. Esto ha permitido que diversas organizaciones gestionen universidades virtuales,
conocidas como universidades 4.0, con modelos operativos que comparten características similares.
La inteligencia artificial es un aprendizaje automático tiene un rol clave en la educación, sobre todo en
la personalización y mejora del proceso educativo, facilitando la retención, el compromiso y la
comprensión del estudiante. Existen tres enfoques clave: el aprendizaje supervisado, no supervisado y
el aprendizaje por refuerzo. En el aprendizaje supervisado, se busca predecir una variable usando datos
previamente conocidos. En el no supervisado, el objetivo es descubrir patrones en datos no
categorizados. El aprendizaje por refuerzo emplea un enfoque basado en ensayo y error, donde el
sistema ajusta su rendimiento en función de la retroalimentación que recibe por sus acciones.
En este sentido, Warner (2012) identifica cinco formas en las que la inteligencia artificial beneficiará
la enseñanza en el futuro: como tutor personal, proporcionando recursos y adaptando el contenido según
el progreso y habilidades del estudiante; como tutor de grupo, asesorando en base a preferencias y
rendimiento; como tutor de sintonización, actuando como guía experto con retroalimentación
inmediata; como tutor de diálogo, interactuando en lenguaje natural con el alumno; y como herramienta
pág. 10734
de desarrollo de materiales, ayudando a los docentes a diseñar y evaluar estrategias de enseñanza
mediante búsqueda y
Las metodologías pedagógicas más innovadoras están cumpliendo con dos objetivos clave:
Individualizar la enseñanza. Esto tendrá un impacto muy positivo en las administraciones escolares
que lo implanten, pues constituirá un sustancial avance en calidad de la enseñanza cuyos resultados no
pasarán desapercibidos por la ciudadanía. Profesores y administradores comparten un mismo discurso
al afirmar que su quehacer va dirigido, único y exclusivamente, a la mejora del proceso enseñanza-
aprendizaje, y que lo más importante son los alumnos y sus necesidades. Pero los resultados de la
investigación, así como los indicadores actuales de resultados, hablan por mismos mientras el sistema
actual mayoritario de enseñanza siga establecido.
La reducción del abandono educativo. Si tomamos como referencia el nivel de abandono educativo
de, fallamos estrepitosamente en dos aspectos básicos de las responsabilidades actuales de la mayoría
de las administraciones escolares: lograr que la población estudiante avance en su formación hasta
conseguir los niveles correspondientes con las competencias mínimas establecidas, y actuar como
agentes multiplicadores de los valores sociales, tal y como han acordado entre sus agentes. Sin un
cambio radical y profundo en el actual sistema de enseñanza, las administraciones no tendrán un
impacto real en la reducción del abandono escolar. Las metodologías pedagógicas innovadoras
constituyen el instrumento idóneo para trastocar la cultura, normas, pautas, procedimientos y valores
que sustentan el modelo pedagógico, social, familiar y cultural asumido mayoritariamente por la
identidad personal del alumnado y del profesorado.
La controversia generada ha provocado que muchas voces se hayan puesto en contra, argumentando,
en líneas generales, que no se trata de una solución real que vaya a favor de la formación del alumnado,
que las metodologías propuestas no constituyen realmente un cambio en los actuales modelos
didácticos, que son parte de la moda actual sin tener en cuenta las posteriores generaciones docentes
por su simpleza y demanda de recursos para su implantación. Con esta contribución recogemos la
postura a favor, esperando que nos ayude a introducir e implantar propuestas metodológicas
innovadoras en nuestras aulas y que nos proporcione de manera clara qué hemos de atender para lograr
nuestro objetivo.
pág. 10735
Mediante el modelo pedagógico constructivista de Fleeming (2013) se basa en la adquisición del
conocimiento por descubrimiento, en el aprendizaje significativo, en la interdependencia del trabajar y
del aprender, así como en el enfoque pluridisciplinar. Este modelo pedagógico se aplica en la
Administración Educativa 4.0 a través de la técnica didáctica del ABP. El objetivo de este modelo de
enseñanza pasa por incluir la mentalidad de cambio, de transformación y de adaptación al mundo actual
basado en la innovación y en la mejora constante.
El aprendizaje basado en proyectos (ABP) es una técnica didáctica que, a partir del Design Thinking,
utiliza el proyecto como metodología de trabajo para provocar un aprendizaje significativo en el
alumno. A nivel educativo, se reconoce que el ABP se caracteriza por adoptar un carácter activo,
logrando atracción de implicación del alumno en la medida que se interesa por aquellos aspectos que
prácticamente no conoce relacionados con el proyecto propuesto… Además, se favorece un ambiente
de colaboración y cooperación, realizando un proceso de descubrimiento y de estudio de distintas áreas
del conocimiento. El ABP es flexible y está basado en la aplicación realista y probablemente final del
conocimiento que se va generando. Por último, desarrolla el uso y mejora de tecnologías de la
información y la comunicación.
La metodología debe conllevar una organización del alumnado en equipos que tengan claro la manera
en que operan, a nivel individual y de cooperación con el resto de los miembros. Los equipos deben
estar supervisados, asesorados y evaluados en un proceso continuo de motivación, corrección y
transmisión de conocimientos. El alumno con toda la información proporcionada debe plantearse unos
objetivos concretos a lograr, buscando ayuda para su proceso de enseñanza-aprendizaje tanto en la
bibliografía como en el profesorado, planteando mejoras respecto a la información dada tanto en las
diferentes fases del proyecto como en las presentaciones.
Las Herramientas digitales se gestiónan en las IES del siglo XXI, el protagonismo de sus funciones
estuvo marcado por un creciente dinamismo, el cual despertó actitudes proactivas, que debieron
incentivar acciones cuya finalidad pasó del solo hecho de su ejecución (investigar) a la necesidad de
darle una utilidad, elastizado sus fronteras, generando conocimientos y aplicando lo descubierto
mediante técnicas rápidas mediatizadas por la aparición de sistemas y rutinas predefinidas,
componentes esenciales de la administración.
pág. 10736
Los primeros estudios condujeron a desatar un intenso ejercicio encaminado a pasar de la idea
generalmente difundida a las especificidades, desarrollando planos, técnicas e inferencias más
acertadas. La ejecución de planes, variables relevantes, datos relevantes, instrumentos adecuados,
análisis de los hechos y resultados productivos condujeron a la positiva sumatoria en el nuevo ente
sintético, conocimientos sistema-cerrado. Lo más expuesto enriqueció el conocimiento del objeto
estudiado; en concreto, se encargó de explotar al máximo los hechos previamente seleccionados, cerrar
las tensiones con el mundo de la significación y matizar las fronteras entre la aplicación educativa.
La captura de hechos con una malla más cerrada pasó al plano estadístico, permitiendo desarrollar
fenómenos propios de la realidad social, empíricos y colectivos. La larga vida de los datos disminuyó,
al igual que los espacios entre ellos, permitiendo indicar el comportamiento de las variables, quedando
en evidencia el aporte de la investigación en la producción de conocimientos, la apertura de espacios y
sistemas, pero ligeramente cerrados. Toda esta conjunción de intereses y propósitos, sumada a la
posición que le corresponde al investigador en el mundo de las ciencias, el artificio científico, debió
estar soportado por esquemas epistemológicos, filosóficos, metodológicos y técnicos que en su transitar
no pasaron de contemporizaciones, lo que permitió una vida perfecta, pasando de lo costoso de los datos
de lenta formación o de hondo precio económico a ser en mayor número, más accesibles y de costos
también bajos.
Plataformas de gestión del aprendizaje LMS es la piedra angular de la Administración Educativa 4.0.
El LMS es la plataforma que automatiza los procesos de una Institución Educativa, desde el aprendizaje
pedagógico (registros de notas y asistencias, recordatorio de tareas, wiki, foros, debates, aprendizaje
social entre pares, cuestionarios E-learning, entre otros), y administrativos (registro de matrículas,
cupos, horarios, citas, cuadro de honor, traslados, reservas, inventario de biblioteca, entre otros), hasta
las sedes involucradas en distintas situaciones. Debemos asegurarnos como mínimo que la plataforma
deben tener las siguientes características:
Accesibilidad: Toda plataforma debe permitir el acceso desde cualquier dispositivo que cuente con
conexión a Internet.
Interactividad: La plataforma debe contar con sistemas que permitan la interacción simulada entre
docentes, tutor o profesor y alumno o el aprendiz, permitiendo la visita guiada por los espacios físicos,
pág. 10737
las instalaciones, mostrar la oferta educativa, responder las dudas muy frecuentes, mostrar los diferentes
trayectos o proyectos curriculares y tramitar los formularios, las peticiones y las solicitudes de
inscripción o matrícula que presentan los usuarios.
Versatilidad: Esta característica convierte la plataforma en una herramienta flexible que permite la
adición o reposición de funcionalidades, permitiendo la personalización de la plataforma en base a las
necesidades que tengan los alumnos, docentes o instituciones.
Centralización de la información: Permite tener un control óptimo y seguro de la información
planteada en cada una de las plataformas.
Seguridad: Cumplir con todos los requerimientos mínimos para poder sobrevivir en Internet, como lo
es la seguridad para el procesamiento de información.
Acción y efecto de integrar-integración: Permitir una integración entre una y otra herramienta,
permitiendo que la información clave entre ambas se contagie entre sí, por decirlo de alguna manera.
Los Desafíos y oportunidades en la implementación de un entorno organizacional la administración
para el desempeño puede aportar una red conceptual y operativa que permite aproximarse al
conocimiento, diagnóstico y rediseño de estructuras, procesos y tecnologías, en el ámbito educativo la
administración para el desempeño permite proponer un nuevo marco conceptual para potenciar el
impacto positivo de la tecnología en la calidad educativa.
Como hemos argumentado a lo largo de este texto, ante la aparición de la administración educativa 4.0
en el ámbito de la gestión de sistemas educativos, se nos plantea la posibilidad de aplicar la idea de la
administración para el desempeño en el ámbito educativo. A esta nueva administración le resulta
sumamente útil contar con la innovadora herramienta que proporciona el denominado "control de
impacto". En el ámbito empresarial, los sistemas de control de impacto son en la actualidad una fuente
de ventaja competitiva sostenible debido a que las cadenas de valor de las empresas, en su fase de
servicios, no generan directamente los outputs del sistema.
Es decir, que el control de impacto aporta una perspectiva mucho más adecuada en el entorno distribuido
e intangible de la generación del valor en el que se mueve la economía de los servicios. En el control
de impacto, la clave de mayor diferencial competitivo no es la medición de los resultados históricos,
sino el análisis financiero de lo que históricamente sucedió y analizarlo. Esa perspectiva más adecuada
pág. 10738
del entorno permite trabajar muy proactivamente en los factores que anteceden a los resultados
históricos si un fenómeno es más influible desde la dirección. En empresas de alto desempeño, la
dirección logra identificar sus drivers de éxito y miden su avance constantemente, motivo por el cual el
control de impacto es un modelo tan adecuado.
En el ámbito educativo, el acceso a las innovaciones tecnológicas no es homogéneo por diversas
razones. Existen diferencias individuales vinculadas a las diferencias económicas entre los hogares,
fomentadas por la distribución del ingreso y las disparidades intrarregionales. En la actualidad, un gran
porcentaje de las familias reside en zonas rurales, donde la cobertura de servicios es limitada y a menudo
dista del desarrollo alcanzado en las ciudades. Es así que la telefonía móvil (principal manera de acceder
a Internet en estas zonas) con frecuencia presenta problemas en la cobertura, incluso en las capitales
departamentales.
El acceso a las tecnologías no solo depende de la pertinente distribución espacial de los servicios, sino
también del nivel socioeconómico de las mismas familias. Los momentos álgidos de la vida, por parte
de las familias de escasos recursos, son la entrada de los hijos a la educación primaria y secundaria,
como también la educación media en distintas modalidades. Los gastos se diversifican entre sí; por un
lado, se presenta la necesidad de instalar o utilizar efectos escolares-presteza que con el paso de los
años resulta ser un problema más grave para los hogares-.
Estrategias de formación docente en tecnología
Alcance de los problemas. La sinergia también surge como una estrategia prioritaria en el tránsito hacia
la administración educativa. 4.0. Los docentes, que se sumergen en un abanico de oferta tecnológica sin
límite, necesitan aprender a seleccionarla en función de la didáctica y a utilizarla en su dinámica de
aprendizaje personal y la de sus alumnos. Por tanto, fundamentalmente deberá adquirir (u optimizar)
varias destrezas (quién administra educativamente también debe conocer la tecnología, pero,
planificando, asesorando) para asumir una actitud crítica y redefinir los aspectos pedagógicos del
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Comparte protagonismo con la tecnología (TICs) y se transforma en elemento clave en el desarrollo del
currículum implementado 4.0. El acceso a la formación tecnológica desde las facultades de educación
es dispar, y muchas de ellas lo introducen en cursos que no suelen ser obligatorios. Al fin y al cabo, la
pág. 10739
propuesta de oferta formativa tecnológica (Tecnología educativa, Diseño de elementos de E/A,
Aplicación de TIC a la enseñanza) variará en función, entre otros aspectos, de la nomenclatura y
ordenamiento del Departamento de Didáctica (en los centros CEAD, Departamento de la UNED) del
Sistema Universitario.
La conjugación del elemento tecnológico y pedagógico de la formación reglada faculta,
administrativamente, para administrar tecnológicamente un centro. De ahí que se comience a
generalizar el modelo de formación inicial para el desempeño inicial de un puesto de trabajo (viaje en
solitario y sin control de calidad) a un inicio del desempeño docente centrado en lo tecnológico y
pedagógico que debe ser validado contra las competencias docentes establecidas por la administración
educativa.
Capacitación continua y actualización
La constante capacitación del personal no sólo implica un mayor control en asistencia, puntualidad y
desempeño laboral; también representa un alto impacto económico y social, ya que se estaría
promoviendo una mejora en la calidad.
Para los colaboradores toman relevancia los procesos de capacitación y actualización, no sólo en tiempo
laboral, sino también en su vida personal. Sin embargo, a pesar de la amplia oferta académica de
educación superior que existe hoy en a, hay diferentes procesos y factores que desfavorecen el acceso
y permanencia de esta oferta académica. Desde mi perspectiva, uno de los factores esenciales es la
flexibilización de horarios y planes de estudios; por ejemplo, la apertura de cursos en los estratos
horarios vespertino y nocturno, o en fin de semana, y el desarrollo de programas de formación vía
internet con el objetivo de que los estudiantes puedan acceder al conocimiento y grado académico desde
cualquier lugar y en el tiempo que puedan disponer.
En la actualidad, las tecnologías de información y comunicación han introducido un giro de 180 grados
en la manera en la que se forman los estudiantes en las instituciones educativas y cuándo y dónde los
alumnos deben aprender. Principalmente en la educación 4.0, el aprendizaje es autónomo y autodidacta
y centrado en el alumno, lo que conlleva a que el docente se convierta en un facilitador del
conocimiento, gestionando lazos de aprendizaje colaborativo y cooperativo en ambientes formales y no
formales, a través del concepto de flexibilidad educativa.
pág. 10740
Evaluación del impacto de la integración tecnológica en la educación
La evaluación de los sistemas educativos propone preguntas fundamentales en torno a dos grandes
cuestiones: la tangibilidad de los procesos formativos y las herramientas con las cuales estos se
articulen. La integración tecnológica irrumpió en estos asuntos con la virtud de ofrecer estrategias
alternativas a los modelos predominantes. Sin embargo, la identificación del impacto de las tecnologías
encuentra barreras de orden epistemológico que han requerido el desarrollo de un campo de estudio
específico. Así, esta evaluación tiende a recurrir a abordajes distantes del positivismo que a menudo
condena la falta de posibilidades para el estudio a fondo.
Dentro de la administración educativa, el impacto y la efectividad de la inclusión tecnológica en los
procesos pedagógicos son un tema de constante análisis. Aunque la evaluación se ha centrado en los
estilos pedagógicos que se derivan de la inclusión de la tecnología, aún no se dispone de una evaluación
rigurosa que atienda las dinámicas de impacto de las tecnologías en los procesos de formación. En
particular, el uso de un campus virtual en la enseñanza no presencial, la enseñanza bimodal y las
diversas modalidades mixtas (blended learning), basadas en el uso de tecnologías para el aprendizaje,
plantea nuevos retos en la valoración de las innovaciones apoyadas en el uso de estas tecnologías.
Sumado a esto, alumnos y docentes requieren ser incentivados a elaborar materiales de acceso gratuito
que permiten reducir la carga económica a los alumnos del nivel preuniversitario y, a su vez, mantener
actualizado y de manera dinámica el contenido del programa en los cursos de esta naturaleza.
Indicadores de calidad y eficacia
Si consideramos la calidad de este programa en términos de utilidad, vale la pena destacar que logró
responder a las expectativas de flexibilidad y apertura del Asesor TAPA, el cual dispuso de espacios
para continuar con el módulo, pero no tuvo tiempo para hacerlo. En términos de flexibilidad y apertura
para inscribirse o salirse del curso, la plataforma no tiene limitaciones, sino a partir de los tiempos de
estudio personal que implique la interacción en el curso. Así, a nivel de la gestión se identificaron
necesidades en relación con el manejo de la plataforma Moodle, que dificultaron la estrategia de
acompañamiento de procesos de las estudiantes. Lo anterior también se relaciona con la intención de
fomentar el aprendizaje colaborativo.
pág. 10741
A pesar de las expectativas, las estrategias de interacción directa con el Asesor TAPA en los momentos
clave del curso (al final de la primera semana, durante el estudio de caso y en la reflexión sobre la
enseñanza y el aprendizaje en línea) no lograron movilizar significativamente a los estudiantes. Aunque
algunos alumnos demostraron un aprendizaje autónomo, mostrando un compromiso activo y
contribuciones importantes desde el inicio, otros optaron por retirarse de los cursos o solo participar en
las actividades sincrónicas organizadas por el docente. Esto sugiere que, a pesar de las estrategias
implementadas, la movilización estudiantil varió considerablemente.
Modelos de liderazgo en la administración educativa 4.0
Educar en el siglo XXI va más allá de transmitir conocimientos; se trata de desarrollar competencias
relacionadas con los temas actuales. Esto requiere un enfoque flexible y dinámico en dos aspectos:
primero, se necesita una metodología que facilite tanto la comprensión como la interiorización del tema,
considerando tanto el aspecto segundo, es fundamental aprovechar los dispositivos modernos,
especialmente Internet, para acceder, compartir y crear conocimiento de manera eficiente. Los docentes
deben guiar a los estudiantes en el uso de estas herramientas digitales, no solo permitiendo el acceso,
sino también supervisando y orientando para evitar los riesgos y
La educación 4.0, al proyectar el futuro educativo, reconoce la acelerada evolución tecnológica de los
últimos años. Este progreso ha generado nuevas demandas en los ámbitos social, cultural y económico,
llevando a una transformación en la administración moderna. La administración 4.0 se caracteriza por
un alto uso de dispositivos, integración de inteligencia artificial, y una coordinación digital y horizontal
entre sus miembros. Este contexto plantea desafíos para la educación, revelando deficiencias en las
antiguas políticas de recursos humanos y administración. El nuevo modelo requiere una estructura
descentralizada y eficiente, con una clara definición de flujos de trabajo y procesos esenciales,
adaptados a perfiles específicos en lugar de a roles tradicionales.
Por otra parte, para tener esta administración educativa 4.0 se requiere también un monumental proceso
de gestión del cambio de política o estructural, en el que tiene un rol preponderante la dirección de
establecer las condiciones, medirse con estándares internos o externos, de sus instituciones para
establecer las condiciones propias en que este cambio se llevará a efecto en tus negocios y de que se
logren los recursos suficientes para que el cambio sea eficaz. (Condiciones humanas, financieras,
pág. 10742
tecnológicas). En este ambiente tecnológico es necesario que el directivo educativo se transforme en un
líder de un grupo de personas.
La tecnología 4.0 ha permitido que hijos, padres, gremio educativo y estudiantes en muchos lugares del
mundo exijan una descripción educativa globalmente aceptada, incluso por encima de la que ofrece la
Organización de las Naciones Unidas en los ámbitos de educación, ciencia y cultura. Señalan del
Acuerdo 655 del 29 de mayo de 2017 a nivel departamental del Ministerio de Educación lo relacionado
con la comprensión humana, sin abandonar los saberes para vivir juntos, lo que sigue siendo la base de
la pedagogía freiriana. Los privilegios de tecnología de líderes, líderes transformadores, constituyen
también una aportación para trabajadores que no han tenido o tienen actualmente, por diversas
cuestiones, el tiempo de formarse en el liderazgo y, por ende, su organización o grupo tampoco se
reconoce como líder.
Estos líderes pueden no estar familiarizados con la tecnología, pero reconocen que los trabajadores
adultos requieren herramientas que les permitan avanzar en el uso de TIC como recursos educativos.
Es esencial que reciban formación sólida, sin necesidad de ser expertos en pedagogía o tecnología en
comparación con sus hijos y estudiantes actuales. El grado en diseño, aplicación y gestión del entorno
virtual en educación de la Universidad Pontificia Salamanca tiene como objetivo proporcionar a los
alumnos los conocimientos, habilidades y competencias para conocer, utilizar, administrar y diseñar el
aprendizaje a través de plataformas eLearning.
Confirmados y diplomas con las nuevas tecnologías aprendiendo fuera de las aulas, el camino
denominado Hollywood Learning, por el cual los estamos convirtiendo en autodidactas, investigadores
y trabajadores del siglo XXI. Considera Hollywood Learning a esa actividad de labor educativa que se
hace públicamente, con el ánimo de persuadir a unos espectadores que tienen una perspectiva de
alteridad, puesto que el realizador espera que le sean elogiosas, le ayuden a mejorar y le den un mayor
prestigio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis de las definiciones propuestas por Baptista (1991) y Escobar (1991) sobre la tecnología
educativa revela que, aunque ambos coinciden en la centralidad de la tecnología en los procesos de
enseñanza-aprendizaje, abordan sus funciones desde perspectivas complementarias. Baptista ve la
pág. 10743
tecnología educativa como un mecanismo para optimizar y mejorar la eficiencia en la educación
mediante un enfoque racional y sistemático, garantizando así la mejora continua en la instrucción. En
cambio, Escobar amplía esta visión, subrayando que la tecnología educativa no solo optimiza, sino que
también tiene el potencial de transformar el entorno educativo. En su definición, destaca el papel de las
ciencias físico-biológicas y otras disciplinas, sugiriendo que la tecnología puede reorganizar el proceso
de enseñanza-aprendizaje y fomentar innovaciones alineadas con objetivos pedagógicos.
Entreambos autores concuerdan en que la tecnología educativa regula y mejora los procesos
educativos, pero lo hacen desde ángulos distintos. Mientras que Baptista se enfoca en la racionalización
de los recursos y su uso eficiente para mejorar el rendimiento educativo, Escobar adopta un enfoque
más amplio, que integra la innovación y el cambio en la organización del ambiente educativo. Para
Escobar, la tecnología actúa como un facilitador que permite a los educadores adaptarse y ajustar sus
estrategias en función de las necesidades del contexto y los objetivos de aprendizaje. Estos resultados
sugieren que la tecnología educativa no solo mejora los procesos tradicionales de enseñanza, sino que
también puede generar cambios profundos en la forma en que se organiza el aprendizaje. En contextos
donde la eficiencia operativa es clave, el enfoque de Baptista ofrece soluciones efectivas. Sin embargo,
en escenarios donde la flexibilidad y la innovación son fundamentales, la perspectiva de Escobar es más
adecuada.
Ambas visiones son complementarias, y su integración puede tener un impacto significativo en la
mejora de los procesos educativos. La combinación de optimización e innovación en el uso de la
tecnología educativa representa una estrategia poderosa para abordar las demandas actuales y futuras
de los sistemas educativos. El trabajo también busca evaluar la percepción del personal y los docentes
del Liceo Corporativo de la Universidad de San Buenaventura respecto a la necesidad de implementar
la educación 4.0 como modelo de gestión en los procesos académicos. La meta es proponer un modelo
de gestión administrativo y pedagógico que promueva un aprendizaje más significativo, distanciándose
de la mera transmisión de conocimientos. La colaboración entre instituciones, docentes y estudiantes es
esencial para construir conocimientos útiles a nivel estatal, nacional y global, estableciendo un liderazgo
educativo. La investigación descriptiva se centra en recoger datos sobre situaciones específicas, sin
intervención, y puede llevarse a cabo de manera documental, de campo o de laboratorio.
pág. 10744
Ilustraciones, tablas, figuras.
CONCLUSIONES
En este trabajo se ha presentado el concepto de administración educativa 4.0 enfocado en la educación
a distancia, destacando su papel como un estímulo para integrar diversas áreas del conocimiento, como
la pedagogía, la economía, la estadística y la tecnología. Este enfoque holístico permite desarrollar
estrategias más eficaces para la gestión de la educación a distancia. Se ha analizado el uso de las nuevas
tecnologías en este ámbito, abordando aspectos clave como las oportunidades que ofrece la
administración educativa virtual, el rol cambiante del profesor y el estudiante en línea, la identificación
de buenas prácticas para promover el aprendizaje activo y colaborativo, y los enfoques pedagógicos
construccionistas.
Además, se ha ofrecido una visión general de la normativa sobre educación superior virtual en México
y Venezuela, representada mediante un modelo tridimensional que combina los enfoques
gubernamental, académico y tecnológico. Este modelo resulta útil para identificar el verdadero enfoque
de las Secretarías de Educación Superior respecto a las TIC. Finalmente, se ha reflexionado sobre los
beneficios potenciales de estos modelos, concluyendo que, si son diseñados de manera eficaz, podrían
reflejarse en una mejor utilización del presupuesto blico, un incremento en el nivel de vida y una
mayor competitividad internacional. Modelos bien estructurados permiten no solo analizar la relación
entre acciones y resultados con mayor precisión, sino también impulsar cambios significativos en los
sistemas educativos.
pág. 10745
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
A Flores - 2023 - rodin.uca.es. El impacto de la cuarta revolución industrial en el sector cultural. uca.es
CSH Jiménez, MV Albo - Ciencia Latina Revista Científica …, 2021
ciencialatina.org. Educación 4.0 como respuesta a la Industria 4.0: un estudio analítico-
descriptivo. ciencialatina.org
Cited by 8
CXN Zavala, VM Tema, CEC Barragán… - de Ciencias Sociales …, 2024 -
latam.redilat.org. Evaluación de la efectividad de herramientas de evaluación formativa en línea
en ambientes virtuales de aprendizaje: Evaluation of the effectiveness of online ….
redilat.org
DR Bedoya - Aula virtual, 2022 - aulavirtual.web.ve. Recursos digitales y tecnológicos en la educación
4.0 técnica y tecnológica.
aulavirtual.web.ve Cited by 3
EA Triana Álvarez, T Reyes Camejo… - Educación Médica …, 2023 - scielo.sld.cu. Aportes de la
Educación 4.0 y la caja de herramientas tecnológicas a exigencias educativas actuales. sld.cu
Cited by 1
EG Mena - Revista Palobra palabra que obra, 2024 - revistas.unicartagena.edu.co. La evaluación
formativa en la educación media como estrategia de fortalecimiento del aprendizaje responsable
de los adolescentes.
unicartagena.edu.com
FJ Guzmán, M Velázquez, A López - Ciencia y Educación, 2020 - dialnet.unirioja.es. Educación 4.0 y
formación directiva: caso del Instituto Politécnico Nacional de México. unirioja.es Cited by 4
J Labori - Revista Innova Educación, 2023 - revistainnovaeducacion.com. Índice de dificultad y
aprendizaje activo en Educación 4.0 aplicada a formación universitaria.
revistainnovaeducacion.com Cited by 3
JMA Pacheco - e-Revista Multidisciplinaria del …, 2023 - revista.investigaciondetecnologias Desafíos
de la docencia universitaria ante la educación 4.0.
pág. 10746
investigaciondetecnologias.com
LI González Pérez… - de educación a …, 2022 - redined.educacion.gob.es. Habilitadores
tecnológicos 4.0 para impulsar la educación abierta: aportaciones para las recomendaciones de la
UNESCO.
educacion.gob.es Cited by 30
MA Torres-Roberto - Journal of Economic and Social …, 2024 -
economicsocialresearch.com. Evaluación Formativa Continua en la Enseñanza y aprendizaje del
Cálculo: Mejorando el Rendimiento Académico en Estudiantes de Educación Profesional.
economicsocialresearch.com Cited by 6
NSS Carrero, NMA Quintana DE Tecnologias DE, 2022 - ojs.unipamplona.edu.co. Lineamientos desde
la industria 4.0 a la educación 4.0: caso tecnologíaIoT
unipamplona.edu.com Cited by 4
PA Espinosa Cevallos - 2024 - dspace.itsjapon.edu.ec. Nuevas técnicas y herramientas de evaluación
del aprendizaje en educación básica.
itsjapon.edu.ec
PAE Cevallos - Dominio de las Ciencias, 2024 - dominiodelasciencias.com. Nuevas técnicas y
herramientas de evaluación del aprendizaje en educación básica.
dominiodelasciencias.com
R del Pilar Gibert-Delgado… - Maestro Y …, 2024 - maestroysociedad.uo.edu.cu. Enseñanza de la
Matemática: tendencias didácticas y tecnológicas desde la Educación 4.0.
uo.edu.cu Cited by 2
RC Ibarra, RMV Escobedo, LEG Gómez… - de Investigación en …, 2022 - dialnet.unirioja.es. El
desarrollo de proyectos integrales como herramienta en la educación 4.0.
unirioja.es Cited by 6