pág. 10736
Los primeros estudios condujeron a desatar un intenso ejercicio encaminado a pasar de la idea
generalmente difundida a las especificidades, desarrollando planos, técnicas e inferencias más
acertadas. La ejecución de planes, variables relevantes, datos relevantes, instrumentos adecuados,
análisis de los hechos y resultados productivos condujeron a la positiva sumatoria en el nuevo ente
sintético, conocimientos sistema-cerrado. Lo más expuesto enriqueció el conocimiento del objeto
estudiado; en concreto, se encargó de explotar al máximo los hechos previamente seleccionados, cerrar
las tensiones con el mundo de la significación y matizar las fronteras entre la aplicación educativa.
La captura de hechos con una malla más cerrada pasó al plano estadístico, permitiendo desarrollar
fenómenos propios de la realidad social, empíricos y colectivos. La larga vida de los datos disminuyó,
al igual que los espacios entre ellos, permitiendo indicar el comportamiento de las variables, quedando
en evidencia el aporte de la investigación en la producción de conocimientos, la apertura de espacios y
sistemas, pero ligeramente cerrados. Toda esta conjunción de intereses y propósitos, sumada a la
posición que le corresponde al investigador en el mundo de las ciencias, el artificio científico, debió
estar soportado por esquemas epistemológicos, filosóficos, metodológicos y técnicos que en su transitar
no pasaron de contemporizaciones, lo que permitió una vida perfecta, pasando de lo costoso de los datos
de lenta formación o de hondo precio económico a ser en mayor número, más accesibles y de costos
también bajos.
Plataformas de gestión del aprendizaje LMS es la piedra angular de la Administración Educativa 4.0.
El LMS es la plataforma que automatiza los procesos de una Institución Educativa, desde el aprendizaje
pedagógico (registros de notas y asistencias, recordatorio de tareas, wiki, foros, debates, aprendizaje
social entre pares, cuestionarios E-learning, entre otros), y administrativos (registro de matrículas,
cupos, horarios, citas, cuadro de honor, traslados, reservas, inventario de biblioteca, entre otros), hasta
las sedes involucradas en distintas situaciones. Debemos asegurarnos como mínimo que la plataforma
deben tener las siguientes características:
Accesibilidad: Toda plataforma debe permitir el acceso desde cualquier dispositivo que cuente con
conexión a Internet.
Interactividad: La plataforma debe contar con sistemas que permitan la interacción simulada entre
docentes, tutor o profesor y alumno o el aprendiz, permitiendo la visita guiada por los espacios físicos,