pág. 1
RELACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL Y
RENDIMIENTO FÍSICO, SOBRE EL ESTADO
OXIDATIVO EN PRACTICANTES DE JIU JITSU
BRASILEÑO
RELATIONSHIP OF NUTRITIONAL STATUS AND PHYSICAL
PERFORMANCE, OXIDATIVE STATUS IN BRAZILIAN JIU
JITSU PRACTITIONERS
Lauren Soed Garza Barragán
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
Martha Angélica Quintanar Escorza
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
Abelardo Camacho Luis
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
Erik Iván Hernández Cosain
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
Karla Massiel Quiñones Martínez
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
Laura Ernestina Barragán Ledesma
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
pág. 10766
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14466
Relación del Estado Nutricional y Rendimiento Físico, Sobre el Estado
Oxidativo en Practicantes de Jiu Jitsu Brasileño
Lauren Soed Garza Barragán1
lawenchan@hotmail.com
https://orcid.org/ 0000-0003-2086-3084
Universidad Juárez del Estado de Durango
Martha Angélica Quintanar Escorza
martha.quintanar@ujed.mx
https://orcid.org/0000-0003-4256-7526
Universidad Juárez del Estado de Durango
Abelardo Camacho Luis
abelardo.camacho@ujed.mx
https://orcid.org/0000-0002-0054-2569
Universidad Juárez del Estado de Durango
Erik Iván Hernández Cosain
erikivan_drhernandez@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6391-9485
Universidad Juárez del Estado de Durango
Karla Massiel Quiñones Martínez
leissamqm@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7522-7029
Universidad Juárez del Estado de Durango
Laura Ernestina Barragán Ledesma
Laura.barragan@ujed.mx
https://orcid.org/0000-0001-5929-1648
Universidad Juárez del Estado de Durango
RESUMEN
El estudio se centró determinar la relación delestado nutricional, el rendimiento físico y la influencia
sobre el estado oxidativo en luchadores de practicantes de Jiu Jitsu Brasileño. Materiales y métodos: 11
medallistas nacionales entre 16 y 27 años, para determinar daño oxidativo, capacidad antioxidante total
y una historia clínica nutricional ajustada a deportistas por ABCD. Se aplicaron estadísticas de Shapiro-
Wilk para normalidad a muestras pequeñas y correlación estadística. Resultados: Se encontraron
correlaciones entre el estado oxidativo y el estado nutricional, sin correlación implicada. Conclusión:
A pesar de no encontrar una relación directa, nos damos cuenta de que si existe una estimulación al
sistema antioxidante.
Palabras clave: somatotipo, estado oxidativo, nutrición, rendimiento físico
1
Autor principal.
Correspondencia: lawenchan@hotmail.com
pág. 10767
Relationship of Nutritional Status and Physical Performance, Oxidative
Status in Brazilian Jiu Jitsu Practitioners
ABSTRACT
The study focused on determining the relationship between nutritional status, physical performance and
the influence on oxidative status in fighters of Brazilian Jiu Jitsu. Materials and methods: 11 national
medalists between 16 and 27 years of age, to determine oxidative damage, total capacity antioxidant,
and a clinical nutritional history adjusted to athletes by ABCD. Shapiro-Wilk statistics for normality
were applied to small samples and statistical correlation. Results: Correlations were found between
oxidative state and nutritional state, no implicate correlation. Conclusion: Despite not finding a direct
relation, we realize that if there is stimulation to the antioxidant system.
Keywords: somatotype, oxidative status, nutrition, physical performance
Artículo recibido 20 septirmbre 2024
Aceptado para publicación: 31 octubre 2024
pág. 10768
INTRODUCCIÓN
La evolución de los seres vivos ha tenido que sobrellevar condiciones ambientales agresivas,
principalmente a la alta concentración de oxígeno y la presencia de radiaciones solares ultravioletas,
estos factores promueven una condición prooxidante, ya que esta exposición prolongada, puede
desencadenar efectos muy adversos para distintas estructuras básicas celulares, como lo son proteínas,
carbohidratos, lípidos, ADN, entre otras, esto se ve influenciado directamente por la nutrición. (1)(2)(3).
Entendiendo a la nutrición, como el uso de los nutrientes aportados a un organismo, esto para su
asimilación y su absorción; esto es una conjunción de otras ciencias básicas y disciplinas como son la
fisiología, morfología(4), química, bioquímica, física y biofísica, entre otras(5)(6)(7)(8)(9).
Con la actividad física, se obtienen efectos beneficiosos para la salud y la prevención de las
enfermedades desde la infancia, sin embargo, el estilo de vida actual es cada vez más sedentario, incluso
en los niños. Lo que es una alerta para el estado de salud, en donde se recomienda actividad física
frecuente, y en donde la alimentación puede y debe adecuarse al nivel de actividad física
practicado(10)(11)(5), y así obtener los beneficios por el cuidado general de la salud(12)(6)(13)(14).
En el área deportiva, los programas de nutrición son diseñados de modo personalizado, en donde se
toman en cuenta las características y necesidades de cada persona(10), esto se realiza tanto a nivel
recreativo o incluso en el deporte de competencia. La principal prioridad es lograr una composición
corporal adecuada al tipo de actividad física(15)(4)(5)(12)(7)(16), para ello se establecen metas y en
función de ellas se establece un plan de estrategias de abordaje. Algunas de la cuales abarcan cambios
de peso, masa grasa o masa muscular, de tal manera que eleven su eficiencia deportiva(17)(18)(19).
La actividad física de alta intensidad, a diferencia de la actividad física recreativa, promueve en el
cuerpo el incremento brusco de la producción de especies reactivas y radicales libres(12), es decir, se
produce lo que se considera un insulto oxidativo al organismo, por ello, se recomienda el monitoreo
frecuente, para poder llevar a cabo un control adecuado, que a su vez permitan acciones de prevención
para evitar daños posteriores, causados por el desequilibrios en el estado de óxido reducción, o en dado
el caso llevar a cabo una intervención puntual que permita mejorar la capacidad antioxidante, a través
de complementos antioxidantes en la dieta de los atletas, que servirán como refuerzo de esa actividad
deportiva intensa(20)(21). Por ello se busca determinar la relación del estado nutricional, el
pág. 10769
rendimiento físico y la influencia sobre el estado oxidativo en luchadores de practicantes de Jiu Jitsu
Brasileño.
METODOLOGÍA
Esta investigación pretende determinar la relación del estado nutricional y el rendimiento físico, asi
como el estado oxidativo en practicantes de Jiu Jitsu Brasileño en Durango, Dgo. planteando para esto
un estudio observacional, transversal de carácter cuantitativo, con una fuente de datos de tipo primario,
transaccional en la recopilación de la información requerida
Para lograr lo señalado se estableció medir el estado nutricional y se utilizó el historial clínico
nutricional de ABCD(22) (antropométrico, bioquímico, clínico, dietético) ajustada a deportistas; para
la medición del rendimiento físico se utilizaron la prueba de CourseNavette(23)(24) que mide la
resistencia y la de Sit and Reach(25) que establece el nivel de flexibilidad, todo ello realizado en el
campo de entrenamiento; en la parte bioquímica utilizamos la técnica de capacidad antioxidante total
de ABTS-Peroxidasa y la lipoperoxidación (MDA) para daño oxidativo(1).
Estos datos fueron obtenidos por un equipo de trabajo, capacitados en los diversos procedimientos. Se
trabajó con 11 medallistas nacionales de Jiu Jitsu brasileño radicados en la ciudad de Durango, México,
divididos por sexo y color de cinturón, con experiencia en torneos de elite de México, esta muestra fue
una selección no probabilística por conveniencia, derivada de una población de 60 peleadores de la
Asociación Duranguense de Jiu Jitsu brasileño. Se utilizo como herramienta estadística se aplicó prueba
de normalidad de Shapiro-Wilks un análisis medias y desviaciones estándar. Las correlaciones se utilizó
el coeficiente de correlación de Pearson. Las pruebas utilizadas fueron por el comportamiento normal
de las variables. Los niveles de significancia se fijaron con una p≤0.05. Este estudio fue sometido al
comité de ética e investigación de la Facultad de Medicina y Nutrición UJED, y aprobado (9 de octubre
2020 con folio 002).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los deportistas participantes en este estudio, estuvieron conformados por 11 atletas, de las el 73%
estuvo conformado por varones y el 27% por mujeres, con un promedio general de edad de 25 años.
Así como un promedio de tiempo entrenando de 3 años.
pág. 10770
Los resultados nutricionales que se calcularon en base a un recordatorio de 24 horas y frecuencia
alimentaria se observó que la distribución de macronutrientes es adecuada a un deportista promedio, sin
embargo, su consumo calórico total se ve muy deficiente para que estén realizando actividad física, por
otro lado, al hacer el análisis del tipo de dieta que consumen estos peleadores. Tomando en cuenta
también sus hábitos de consumo de alcohol y drogas en la misma historia clínica; descubrimos que, a
pesar de tener una distribución adecuada, la calidad de los alimentos es deficiente e incluso perjudicial,
y sobre todo baja en antioxidantes, esto demostrado por la frecuencia de alimentos ricos en antioxidantes
en la historia clínica.
El comportamiento de estos atletas de acuerdo a sus características, vemos que tienen una distribución
normal como se esperaba a pesar de ser una población pequeña, por otro lado, en cuanto a los parámetros
de medición de las variables (VO2max, factores de rendimiento físico y resultados del estado de
oxidación) también encontramos algunas correlaciones (12).
En la tabla 3, se muestra solamente el coeficiente de correlación de Pearson significativa (p<0.050), de
las variables de rendimiento físico. Podemos observar una correlación positiva entre la capacidad
antioxidante total, y la velocidad máxima de oxigenación, esto si lo vemos como una estimulación del
sistema Redox, tomando en cuenta que fue medido tomando en cuenta las variables de estado
nutricional, tiempo de entrenamiento, y sexo de los participantes(10)(26), demostrando que si existe
una estimulación en el sistema Redox derivado del ejercicio de alta intensidad(26).
En la tabla 4 encuentran 2 correlaciones, positivas ambas, la primera muestra una estimulación de mayor
agresión oxidativa, lo que conlleva una mayor estimulación de su capacidad antioxidante, la segunda
correlación positiva que se muestra entre concentración de creatinina en sangre con el daño oxidativo.
En las variables que se midieron, se puede encontrar, tomando de referencia estudios realizados de
morfo funcionalidad(5)(7)(17)y nutrición en este tipo de deportistas, que el porcentaje de consumo
diarios de macronutrientes no tuvo una diferencia estadísticamente significativa (6)sin embrago, en
cuanto al consumo calórico total si se encontró diferencia estadísticamente significativa (27), es decir,
que en cuanto a los macronutrientes, no hubo variación, puesto que es la media de distribución de
macronutrientes de la mayoría de estos deportes donde se adecuan para competición en cuestiones
energía(carbohidratos), estructura(proteínas) y funciones hormonales(lípidos)(28), la razón por la cual
pág. 10771
el consumo calórico total vario tanto comparándolo con atletas de lucha grecorromana(29) y Judo (30),
esto se debe principalmente, a que estos atletas llevan un régimen de entrenamiento de pesas,
acondicionamiento físico y preparación específica aunado a la práctica de su deporte(16)(17), aquí es
donde se diferencian de los estudiados en esta investigación, ya que ellos solo practican el Jiu Jitsu
Brasileño y por eso su consumo calórico es menor.
Por otro lado, la relación entre velocidad máxima de oxigenación con la flexibilidad de hombros,
muestra una correlación positiva ya que la oxigenación muscular ayuda a que se pueda ampliar con
mayor facilidad el musculo y a su vez prevenir lesiones(5)(25). Lo que significa que el porcentaje de
grasa corporal y su correlación con la flexibilidad de hombro, se encuentra como tal en una correlación
negativa. Actualmente, ya se sabe que, un elevado porcentaje de grasa corporal puede desencadenar un
bajo rendimiento físico, esto debido a que la flexibilidad es uno de sus principales componentes este se
ve afectado(4)(18). Sobre la correlación de masa muscular con flexibilidad de pierna, se muestra
negativa, esto dando a entender que, una mayor acumulación muscular a pesar de ayudar en otros
componentes del rendimiento físico(7), en el caso específico de la flexibilidad, conlleva a una
disminución significativa de ella, ya que llega a un punto donde la musculatura es tanta, que su volumen
limita la capacidad de mover una articulación con fluidez a través de la amplitud de movimiento
(20)(31)(18)(25), limitando la capacidad deportiva del sujeto.
Posteriormente, se observa una correlación negativa entre la concentración de albumina en sangre con
la velocidad máxima de oxigenación(12), es decir al alterarse los niveles de albumina, se altera la
modulación de la distribución eficiente de fluidos, de los que depende esencialmente la función de
oxigenar al organismo. Las proteínas son moléculas objetivo de los efectos de las especies reactivas de
oxígeno, pudiendo ocasionar una disminución en la concentración de las mismas como la albumina,
estas ERO aumentan por la misma velocidad máxima de oxigenación y nos desencadena esta baja de
proteínas ya que uno de sus objetivos es la oxidación de las mismas y entran en un proceso
catabólico(28).
Por otro lado, comparando la morfología de nuestros atletas, encontramos que con Jiu Jitsu (32)(33) y
deportes similares como lucha grecorromana(29), Judo (30) y lucha libre, la variación de peso de
nuestros deportistas no es significativa, lo cual nos indica que se encuentran dentro de los entandares
pág. 10772
morfológicos de competición esperado en dichos deportes(10)(34)(31)(18), lo que explica porque, no
afecta su capacidad deportiva, y logran medallas por su desempeño..
Finalmente, al ver los resultados del estado oxidativo se muestra una capacidad antioxidante total
elevada, y un daño oxidativo mínimo, esto comparándolo con estudios realizados en diversos
deportes(11)(33)(31), estos muestra un daño mayor al de nuestro estudio, y una capacidad menor al
mismo, pero al analizar el tipo de deportes que eran, vimos que son explosivos aeróbicos(11), mientras
que el Jiu Jitsu es aeróbico continuo, es decir, oxigenación constante y mínima, denominado por eso
mismo el arte marcial suave(33)(31). Esto sugiere, que efectivamente a pesar de la nutrición
inadecuada, una actividad física intensa, si se estimula este sistema Redox, que como podemos observar
en otros estudios, este estudio sugiere que a mayor producción de especies reactivas de oxígeno, a pesar
de la agresión recibida, el cuerpo responde con una adaptación a esta agresión, es decir se mantiene en
eustrés oxidativo (2)(35),esto podría dar en un futuro un estándar de medición de los deportes, para
establecer que atletas requieran antioxidantes o no en la dieta y en dado el caso a que dosis(36)(21). Por
otro lado, sugiere que, si mejoramos el estado nutrimental de los deportistas participantes, optimizamos
su capacidad de competencia.
Ilustraciones, tablas, figuras.
Tabla 1. Distribución de macronutrientes y calorías totales consumidas.
Variable
Media ± Desviación Estándar
Carbohidratos (%)
45±14
pág. 10773
Proteínas (%)
20±7
Lípidos (%)
36±12
Calorías totales
1593±621
Tabla 2. Características de la población muestreada.
Variable
HOMBRES
MUJERES
EDAD (años)
26±4
16±0.5
PESO (kg)
89±10
69.5±10
TIEMPO
ENTRENANDO (años)
3.2±2
1.6±1
Tabla 3. Relación entre estado oxidativo, nutrición y rendimiento físico
VO2max(ml de
oxigeno/kg/min)
flex
Hombros
(°)
Grasa
corporal(°)
Masa
muscular(°)
Albumina
(mg/Dl)
r=0.73
p=0.037
r=0.853
p=0.003
r=0.66
p=0.050
r=0.82
p=0.012
r=0.760
p=0.030
r=0.747
p=0.013
Tabla 4. Correlaciones del estado Oxidativo.
Variable
VO2max
Creatinina
CAT (Eq. de Trolox (mM))
r=0.737
p=0.037
MDA (nmol/ml)
r=0.683
p=0.043
pág. 10774
CONCLUSIONES
Los participantes de Jiu Jitsu brasileño de esta investigación, no cuentan con entrenamientos
complementarios y por ende tiene lógica que su consumo calórico sea bajo, más sin embargo
lógicamente si se estimula con fines competitivos en esta disciplina, la presencia de un esquema de
entrenamiento complementario, sus requerimientos nutrimentales deberán cambiar y ser monitorizados.
La dieta, no solo debe ser adecuada en porcentajes de macronutrientes y en la calidad de los alimentos
consumidos, sino planeada en función de lograr un desarrollo óptimo en un deporte de competencia
profesional, tomando en cuenta la implementación de esos entrenamientos complementarios.
La relación entre velocidad máxima de oxigenación con la flexibilidad de hombros, muestra una
correlación positiva ya que la oxigenación muscular ayuda a que se pueda ampliar con mayor facilidad
el musculo y a su vez prevenir lesiones, lo que sugiere ser un factor positivo para el atleta.
La correlación de masa muscular con flexibilidad de pierna, se muestra negativa, ya que la musculatura
es tanta que su volumen limita la capacidad de mover una articulación con fluidez a través de la amplitud
de movimiento, lo cual debe ser contemplado, si se establece entrenamientos complementarios, el tipo
más conveniente para la disciplina.
La estimulación de la actividad física intensa es agresor oxidativo en los peleadores de Jiu Jitsu
brasileño, que el sistema redox reacciona para restituir el equilibrio y así lograr mantener las
condiciones de Eustrés Oxidativo, sin embargo, cualquier cambio debe ser contemplado y evaluado,
para establecer la necesidad o no de suplementos antioxidantes.
Una recomendación para estos atletas es llevar un control nutricional con un profesional que personalice
su dieta y los suplemente de manera adecuada para optimizar sus capacidades físicas y su desarrollo
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Quintanar Escorza M, Calderón Salinas. LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE TOTAL. BASES Y
APLICACIONES. Revista en Educación Bioquimica. 2009; lll(28): p. 89-101.
De Teresa Galván C, Guisado Barrilao R, García MC, Ochoa J, Ocaña Wilhelmi J. Antioxidantes y
ejercicio físico: funciones de la melatonina. Revista Andaluza de Medicina del Deporte. 2008;
l(2): p. 61-72.
Franca MB, Panek AD, Eleutherio ECA. Oxidative stress and its effects during dehydration.
pág. 10775
Comparative Biochemistry and Physiology. 2006;: p. 621-631.
Moraga Muñoz , Caniuqueo Vargas , Monsalves-Alvarez , Cresp Barría , Hernández Mosqueira ,
Roquetti Fernandes , et al. Somatotipo y polimorfismo del gen ACTN3 y ECA en jugadores de
tenis de mesa chilenos. 2021;(41): p. 791-797.
Olivera Medina , Vásquez-Gómez. Rugby seven femenino en el centro-sur de Chile: asociación entre
fuerza explosiva, velocidad, agilidad y estado nutricional. Retos. 2022;(43): p. 683-689.
Contreras-Mellado , Silva-Cancino , Díaz-Riquelme , Muñoz-Muñoz , Faúndez-Casanova , Gallardo-
Fuentes. Estado nutricional, nivel de actividad física y hábitos alimentarios, en estudiantes
universitarios de la Región del Maule en periodo de pandemia por COVID-19. Retos. 2022;(46):
p. 604-612.
Lameira Oliveira , Perini Oliveira , Braz M, Irineu Gorla , Fernandes Filho. Composición Corporal Y
Somatotipo De Atletas Ciegos De Fútbol 5 De Alto Rendimiento. Retos. 2023;: p. 873-877.
Lareo L. HACIA UNA TEORÍA AXIOMÁTICA DE LA NUTRICIÓN: UNA APROXIMACIÓN
TEÓRICA DE LAS DISCIPLINAS NUTRICIONALES. Revista de la Facultad de Ciencias.
2006; 11: p. 5-11.
Mataix Verdú J. Nutrición y alimentación Humana Barcelona: Oceano; 2016.
Corredor-Serrano , García-Chaves , Arboleda-Franco. Composición corporal y somatotipo en
jugadores de baloncesto universitario colombianos por posición de juego. Retos. 2022;(45): p.
364-372.
García-Chaves , Corredor-Serrano , Díaz Millán. Relación entre la fuerza explosiva, composición
corporal, somatotipo y algunos parámetros de desempeño físico en jugadores de rugby sevens.
Retos. 2023;(47): p. 103-109.
Godoy-Cumillaf , Ramírez , Fuentes-Merino. Resistencia cardiorrespiratoria y características
morfológicas en jugadores de goalball. Retos. 2022;(44): p. 946-951.
Burke L. Nutrición en el deporte Un enfoque práctico Alcocer A, editor. Madrid: Medica
Panamericana S.A.; 2010.
Lizarraga Dallo , Barbany Cairó , Pons Salas , Pasabán Lizarribar , Capdevila Auguets. Alimentación
y deporte: tendencias actuales, tecnología, innovación y pedagogía Madrid: International
pág. 10776
Marketing & Comunications S.A.; 2015.
Garcia-Soidan JL, López Pazos J, Ogando Berea H, Fernández Balea A, Padrón Cabo A, Prieto
Troncoso J. Utilidad de la cineantropometría y la bioimpedancia para orientar la composición
corporal y los hábitos de los futbolistas. Retos. 2014;(25): p. 117-119.
Becerra-Patiño , Sarria-Lozano , Prada-Clavijo. Características morfofuncionales por posición en
jugadoras de fútbol femenino bogotano sub-15. Retos. 2022;(45): p. 381-389.
Muñoz , Román T, Grijota , Courel-Ibáñez , Sánchez-Pay A, Sánchez-Alcaraz. Análisis
antropométrico y de somatotipo en jugadores de pádel en función de su nivel de juego. Retos.
2021;(41): p. 285-290.
Gutnik B, Zuoza , Zuozienė I, Alekrinskis A, Nash , Scherbina. Body physique and dominant
somatotype in elite and low-profile athletes with different specializations. ScienceDirect. 2015;:
p. 2 4 7 2 5 2.
Mcmillan N. Nutrición Deportiva Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso ; 2006.
Luna , Chiner , Pérez Puchades , Cordellat Marzal , Roldán Aliaga , Blasco Lafarga. Cambios en
fuerza explosiva y agilidad tras un entrenamiento online en jóvenes jugadores de baloncesto
confinados por COVID-19. Retos. 2021;(41): p. 256-264.
BESSA L, OLIVEIRA , AGOSTINI , OLIVEIRA , OLIVEIRA , WHITE , et al. EXERCISE
INTENSITY AND RECOVERY: BIOMARKERS OF INJURY, INFLAMMATION, AND
OXIDATIVE STRESS. Journal of Strength and Conditioning Research. 2016; 30(2): p. 311-319.
Suversa Fernández A, Haua Navarro K. El ABCD de la evaluación del estado de nutrición DF:
McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.; 2010.
Jódar Montoro R. REVISIÓN DE ARTÍCULOS SOBRE LA VALIDEZ DE LA PRUEBA DE
COURSE NAVETTE PARA DETERMINAR DE MANERA INDIRECTA EL VO2 max.
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 2003; III(11):
p. 173-181.
García GC, Sechii JD. Test course navette de 20 metros con etapas de un minuto. Una idea original
que perdura desde hace 30 años. Medicina de l´sporte. 2014; 49(183): p. 93-103.
Ayala , Sainz de Baranda , Cejudo , Santonja. Pruebas angulares de estimación de la flexibilidad
pág. 10777
isquiosural: análisis de la fiabilidad y validez. Revista Andaluza de Medicina del Deporte. 2012;
5(2): p. 67-74.
Pingitore A, Pereira Lima GP, Mastorci F, Quinones A, Iervasi G, Vasselle C. Excersise and oxidative
stress: Potencial effects of antioxidant dietary strategies in sports. Nutrition Journal. 2015; 31: p.
916-922.
de Assis , Queiroz da Silveira , Rodrigues Barbosa. AVALIAÇÃO ANTROPOMÉTRICA,
INGESTÃO ALIMENTAR E CONSUMO DE SUPLEMENTOS EM ATLETAS E
PRATICANTES DE MIXED MARTIAL ARTS (MMA) DO MUNICÍPIO DE
ARARAQUARA. Revista Brasileira de Nutrição Esportiva. 2015; 9(51): p. 307-317.
GCG, GLD. EJERCICIO FÍSICO Y RADICALES LIBRES, ¿ES NECESARIA UNA
SUPLEMENTACIÓN CON ANTIOXIDANTES?. Revista Internacional de Medicina y Ciencias
de la Actividad Física y el Deporte. 2012; 12(46): p. 369-388.
Barbas I FIDICAMYDDea. Physiological and performance adaptations of elite Greco-Roman
wrestlers during a one-day tournament. 2010.
Franchini E NAMJDVF. Physical fitness and anthropometrical profile of the Brazilian male judo
team. J Physiol Anthropol. 2007; 26: p. 59-67.
Boscolo del Vecchio F, Bianchi S, Masashi Hirata S, Trainá Chacon-Mikahil MP. Análise Morfo-
funcional de practicantes de brazilian jiu jitsu e estudo da temporalidade e da quantificacao das
acoes motoras na modalidade. Espírito santo do pinhal. 2007; 7(10).
Vidal Andreato , Franchini , Franzói de Moraes S, Del Conti Esteves , Jacques Pastório , Vidal
Andreato , et al. MORPHOLOGICAL PROFILE OF BRAZILIAN JIU-JITSU ELITE
ATHLETES. Rev Bras Med Esporte. 2012; 18(1).
Del Vecchio FB BSHSCMM. Análise morfo-funcional de praticantes de brazilian jiu-jitsu e estudo
da temporalidade e da quantificação das ações motoras na modalidade Movimento e Percepção.
2007;(7): p. 81-263.
Almagià Flores A, Lizana Arce J, Rodríguez Rodríguez J, Ivanovic Marincovich , Binvignat O.
Variables Antropométricas y Rendimiento Físico en Estudiantes Universitarios de Educación
Física. International Journal of Morphology. 2009; 27(4): p. 971-975.
pág. 10778
Cesur , Atay , Ogut , Polat , Ongel. Effect of indoor climbing exercise on plasma oxidative stress,
hematologic parameters and heart rate responses in sedentary individuals. Biomed Res. 2012;
23(4): p. 566-570.
Yavari A, Javadi M, Mirmiran P, Bahadoran Z, Yavan A. Exercise-Induced Oxidative Stress and
Dietary Antioxidants. Sports Medicine. 2015; VI(1): p. 1-7.
Báez E, Franchini E, Ramírez-Campillo R, Cañas-Jamett R, Herrera T, Burgos-Jara C, et al.
Anthropometric Characteristics of Top-Class Brazilian Jiu Jitsu Athletes: Role of Fighting Style.
International Journal of Morphology. 2014; 32(3): p. 1043-1050.
Carter J, Heath B. Somatotyping: development and implications. Cambrige studies in Biological
Anthropology. 1990; 5.
Martin AD, Ross WD, Drinkwater DT, Clarys JP. Predicción sobre tejido adiposo corporal, mediante
técnica de calibre para pliegues cutáneos: suposiciones y evidencia cadavérica. journal PubliCE.
1992; 1.
Francis , Mc Cormack , Toomey C, Norton , Saunders , Kerin , et al. Twelve weeks’ progressive
resistance training combined with protein supplementation beyond habitual intakes increases
upper leg lean tissue mass, muscle strength and extended gait speed in healthy older women.
Biogerontology. 2017;(18): p. 881-891.
Bao , Li , Chavarro JE, Tobias DK, Zhu , Hu FB, et al. LowCarbohydrateDietScoresand Long-term
Risk of Type 2 Diabetes Among Women With a History of Gestational Diabetes Mellitus: A
Prospective Cohort Study. Diabetes Care. 2016; 39: p. 43-49.
Gokhan Cesur1 EASOMPKO. Effect of indoor climbing exercise on plasma oxidative stress,
hematologic parameters and heart rate responses in sedentary individuals. Biomed Res. 2012;
XXIII(4): p. 566-570.
Bogdanis GC, Stavriniou P, Fatouros IG, Philippou A. Short-term high-intesity interval excercise
training attenuates oxidative stress responses and improves antioxidant status in healthy humans.
Food and chemical toxicology. 2013;(61): p. 171-177.
Hadžov- Džuvo , Valjevac , Lepara , Pjanić , Hadžimuratović , Mekić. Oxidative stress status in
elite athletes engaged in diff erent sport disciplines. Journal Basic Medic Science. 2014; 14(2):
pág. 10779
p. 56-62.
Roberta Cecia nMRBVGDIDFQMPSSPCPPAPDC. Oxidative stress responses to a graded maximal
exercise test in older adults following explosive-type resistance training. Redox Biology.
2014;(2): p. 65-72.