pág. 10768
INTRODUCCIÓN
La evolución de los seres vivos ha tenido que sobrellevar condiciones ambientales agresivas,
principalmente a la alta concentración de oxígeno y la presencia de radiaciones solares ultravioletas,
estos factores promueven una condición prooxidante, ya que esta exposición prolongada, puede
desencadenar efectos muy adversos para distintas estructuras básicas celulares, como lo son proteínas,
carbohidratos, lípidos, ADN, entre otras, esto se ve influenciado directamente por la nutrición. (1)(2)(3).
Entendiendo a la nutrición, como el uso de los nutrientes aportados a un organismo, esto para su
asimilación y su absorción; esto es una conjunción de otras ciencias básicas y disciplinas como son la
fisiología, morfología(4), química, bioquímica, física y biofísica, entre otras(5)(6)(7)(8)(9).
Con la actividad física, se obtienen efectos beneficiosos para la salud y la prevención de las
enfermedades desde la infancia, sin embargo, el estilo de vida actual es cada vez más sedentario, incluso
en los niños. Lo que es una alerta para el estado de salud, en donde se recomienda actividad física
frecuente, y en donde la alimentación puede y debe adecuarse al nivel de actividad física
practicado(10)(11)(5), y así obtener los beneficios por el cuidado general de la salud(12)(6)(13)(14).
En el área deportiva, los programas de nutrición son diseñados de modo personalizado, en donde se
toman en cuenta las características y necesidades de cada persona(10), esto se realiza tanto a nivel
recreativo o incluso en el deporte de competencia. La principal prioridad es lograr una composición
corporal adecuada al tipo de actividad física(15)(4)(5)(12)(7)(16), para ello se establecen metas y en
función de ellas se establece un plan de estrategias de abordaje. Algunas de la cuales abarcan cambios
de peso, masa grasa o masa muscular, de tal manera que eleven su eficiencia deportiva(17)(18)(19).
La actividad física de alta intensidad, a diferencia de la actividad física recreativa, promueve en el
cuerpo el incremento brusco de la producción de especies reactivas y radicales libres(12), es decir, se
produce lo que se considera un insulto oxidativo al organismo, por ello, se recomienda el monitoreo
frecuente, para poder llevar a cabo un control adecuado, que a su vez permitan acciones de prevención
para evitar daños posteriores, causados por el desequilibrios en el estado de óxido reducción, o en dado
el caso llevar a cabo una intervención puntual que permita mejorar la capacidad antioxidante, a través
de complementos antioxidantes en la dieta de los atletas, que servirán como refuerzo de esa actividad
deportiva intensa(20)(21). Por ello se busca determinar la relación del estado nutricional, el