MADUREZ DIGITAL DEL E-COMMERCE Y
DESARROLLO EMPRESARIAL MIPYMES,
PROVINCIA DE SANTA ELENA
DIGITAL MATURITY OF E-COMMERCE AND BUSINESS
DEVELOPMENT OF MICRO, SMALL, AND MEDIUM
BUSINESSES, SANTA ELENA PROVINCE
Benigno Alfredo Armijos De La Cruz
Universidad Estatal Peninsula de Santa Elena UPSE, Ecuador
Jose Giovanni Palacios Meléndez
Universidad Estatal Peninsula de Santa Elena UPSE, Ecuador
pág. 10847
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14474
Madurez Digital del E-Commerce y Desarrollo Empresarial MIPYMES,
provincia de Santa Elena
Benigno Alfredo Armijos De La Cruz1
benigno.armijosdelac1072@upse.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4442-2697
Universidad Estatal Peninsula de Santa Elena
UPSE
Ecuador
Jose Giovanni Palacios Meléndez
jpalaciosm@upse.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4738-4641
Universidad Estatal Peninsula de Santa Elena
UPSE
Ecuador
RESUMEN
El comercio electrónico ha crecido significativamente en los últimos años, especialmente en el contexto
de la pandemia mundial, lo que ha llevado a un aumento en la demanda de productos y servicios en
línea. En este artículo científico, se realizó un estudio sobre la madurez digital del comercio electrónico
y su impacto en el desarrollo empresarial de las MIPYMES en la provincia de Santa Elena. Se aplicó
una encuesta a MIPYMES del sector de comercio al por mayor y menor, y se evaluó su nivel de madurez
digital en términos de presencia en línea, gestión de operaciones y uso de tecnologías digitales. Además,
se analizó el impacto del comercio electrónico en el desarrollo empresarial de las MIPYMES,
considerando aspectos como el aumento de ventas, la mejora en la gestión empresarial y la capacidad
de competir en un mercado globalizado. Los resultados mostraron que la mayoría de las MIPYMES
tienen un bajo nivel de madurez digital, lo que limita su capacidad para competir en un mercado cada
vez más digitalizado. Sin embargo, se observó que aquellas MIPYMES que adoptan el comercio
electrónico tienen un mayor potencial de desarrollo empresarial, aumentando sus ventas y mejorando su
gestión empresarial ante la demanda emergente del comercio electrónico en la provincia de Santa Elena.
Palabras clave: e-commerce, madurez digital, ventas en línea, comercio electrónico, MIPYMES
1
Autor principal
Correspondencia: benigno.armijosdelac1072@upse.edu.ec
pág. 10848
Digital Maturity of E-Commerce and Business Development of Micro,
Small, and Medium Businesses, Santa Elena province
ABSTRACT
E-commerce has grown significantly in recent years, especially in the context of the global pandemic,
leading to an increase in demand for online products and services. In this scientific article, a study was
conducted on the digital maturity of e-commerce and its impact on the business development of MSMEs
in the province of Santa Elena. A survey was conducted on MSMEs in the wholesale and retail trade
sector, and their level of digital maturity was evaluated in terms of online presence, operations
management, and use of digital technologies. Additionally, the impact of e-commerce on the business
development of MSMEs was analyzed, considering aspects such as increased sales, improved business
management, and the ability to compete in a globalized market. The results showed that most MSMEs
need a higher level of digital maturity, limiting their ability to compete in an increasingly digitized
market. However, it was observed that those MSMEs adopting e-commerce have more potential for
business development, increasing their sales and improving their business management in response to
the emerging demand for e-commerce in Santa Elena.
Keywords: e-commerce, digital maturity, on-line sales, electronic commerce, MSMEs
Artículo recibido 14 octubre 2024
Aceptado para publicación: 16 noviembre 2024
pág. 10849
INTRODUCCIÓN
La madurez digital del comercio electrónico se ha convertido en un tema crucial para el desarrollo
empresarial de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), especialmente en el contexto
de la pandemia de COVID-19. Este fenómeno ha acelerado la adopción de tecnologías digitales y ha
transformado la manera en que las empresas operan y se relacionan con sus clientes. A nivel global, el
comercio electrónico ha mostrado un crecimiento significativo, impulsado por la necesidad de las
MIPYMES de adaptarse a un entorno de mercado cada vez más digitalizado (Heliyani, 2023; Religia
et al., 2023). La pandemia ha servido como un catalizador, llevando a muchas empresas a explorar y
adoptar plataformas de comercio electrónico para sobrevivir y prosperar en un clima económico
desafiante (Tran, 2021; Pratap et al., 2022).
Investigaciones recientes han demostrado que las MIPYMES que integran el comercio electrónico en
sus operaciones no solo aumentan sus ventas, sino que también mejoran su gestión empresarial y su
competitividad en un mercado global (Şoavă et al., 2022; Krisdiyawati et al., 2022). Sin embargo, a
pesar de estas oportunidades, muchas MIPYMES todavía presentan un bajo nivel de madurez digital,
lo que limita su capacidad para capitalizar las ventajas del comercio electrónico (Ramsern, 2023;
Kiselicki et al., 2022). El análisis de la madurez digital es fundamental, ya que se ha observado que las
empresas con una mayor adopción de tecnologías digitales tienden a experimentar un crecimiento más
robusto y sostenible (Putri, 2023; Karpunina et al., 2021). Además, la capacidad de las MIPYMES para
adaptarse a las nuevas demandas del consumidor, que han cambiado drásticamente durante la
pandemia, es crucial para su éxito a largo plazo (Rahayu & Day, 2016).
En cuanto a América Latina, se presenta un panorama complejo y multifacético, donde las MIPYMES
enfrentan tanto oportunidades como desafíos significativos. Según un estudio de Cordova-Buiza et al.
(2022), la región muestra un enfoque menos organizado y unificado hacia el comercio electrónico en
comparación con Europa y Asia, lo que se traduce en que el comercio electrónico representa solo un
3% de las ventas globales. Además, el estudio de Zagari-Forte (2024) enfatiza la importancia de una
inversión estratégica en infraestructura y modernización tecnológica para fomentar el desarrollo del
comercio electrónico en América Latina. Por otro lado, la investigación de Molina (2024) destaca cómo
la digitalización puede optimizar costos operativos y mejorar la gestión interna en diversas industrias,
pág. 10850
lo que es un indicativo del potencial que el comercio electrónico tiene para transformar no solo el sector
de servicios, sino también el comercio al por menor y mayor.
En el Ecuador, el comercio electrónico ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años,
especialmente entre las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES). Según un estudio
realizado por Armijos et al. (2023), el e-commerce se ha convertido en una herramienta esencial para
la supervivencia de estas empresas en un entorno de constantes cambios y desafíos económicos. Este
crecimiento ha sido impulsado por la necesidad de adaptarse a las nuevas demandas del mercado y a
las restricciones impuestas por el COVID-19, que obligaron a muchas empresas a explorar canales de
venta en línea para mantener su operatividad (Velasco et al., 2021). Sin embargo, a pesar de este avance,
las MIPYMES ecuatorianas aún enfrentan barreras significativas en términos de infraestructura digital
y capacitación, lo que limita su capacidad para maximizar el potencial del comercio electrónico
(Castillo-Castro et al., 2021).
Tomando como referencias técnicas estos argumentos, la presente investigación busca interiorizar estos
estudios en las MIPYMES del sector de comercio al por mayor y menor en Salinas, Provincia de Santa
Elena. Basado en los antecedentes citados previamente, el problema de investigación estaría enfocado
en dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿en qué magnitud la madurez digital influye en el crecimiento
del e-commerce de las MIPYMES del sector de comercio al por mayor y menor en Salinas, Provincia
de Santa Elena? Producto de este tema de investigación, los objetivos tanto general como específicos
detallados a continuación:
Objetivo general
Determinar en qué magnitud la madurez digital impacta al desarrollo del e-commerce de las MIPYMES
del sector de comercio al por mayor y menor en la Provincia de Santa Elena.
Objetivos específicos
Analizar las áreas y estados de madurez digital que tienen las MIPYMES del sector de comercio al por
mayor y menor en la Provincia de Santa Elena
Estimar el efecto que genera la madurez digital en el crecimiento de las ventas de las MIPYMES por
transacciones vía e-commerce en la zona de estudio.
Sugerir recomendaciones técnicas y administrativas que permitan a las MIPYMES mejorar su proceso
pág. 10851
de madurez digital en la Provincia de Santa Elena.
METODOLOGÍA
Las conclusiones y discusiones por derivarse de este estudio se fundamentarán en procesos de
investigación cualitativa y cuantitativa, con un alcance de tipo descriptivo y correlacional-causal que
buscará especificar propiedades y características importantes de madurez digital de MIPYMES, así
como conocer su relación o grado de asociación e influencia en el crecimiento del e-commerce en el
sector de comercio al por mayor y menor en la Provincia de Santa Elena. Esta investigación se realizó
bajo la modalidad de investigación de campo. Los datos de interés fueron recogidos en forma directa de
la realidad experimentada por las MIPYMES del sector de comercio al por mayor y menor en los
cantones de La Libertad, Santa Elena y Salinas de la Provincia de Santa Elena. De forma
complementaria, el diseño de investigación fue definido como no experimental, debido a que las
mediciones se realizarán sin influir en las variables en estudio.
En esta investigación se utilizaron como fuentes primarias a las MIPYMES del sector de comercio al
por mayor y por menor en la Provincia de Santa Elena. Mediante la información publicada en el
Visualizador de Estadísticas Empresarial del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), se
identificó la población de las empresas del sector industrial en estudio y cómo están conformadas en
base a su tamaño empresarial, tal como se lo detalla en la siguiente tabla:
Tabla 1 Cantidad de MIPYMES en la Provincia de Santa Elena
Tipo de
Estadística
Estadística
MIPYMES
Nacional
Provincial
Santa Elena
La Libertad
Salinas
Pequeña
52.079,00
604,00
232,00
214,00
158,00
Mediana A
7.565,00
91,00
38,00
29,00
24,00
Mediana B
5.075,00
61,00
18,00
27,00
16,00
Total
64.719,00
756,00
288,00
270,00
198,00
Nota. Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Agosto 2023
El tipo de muestreo que fue utilizado en esta investigación fue de tipo no probabilístico, dirigido por
plataformas de e-commerce. La muestra que se obtuvó presentó un sesgo, debido a que las MIPYMES
que la integraron fueron escogidas en función de la información publicada por empresas de delivery
como PedidosYa, Rappi, Tipti, Uber Eats. Esto facilitó la identificación de las empresas locales activas
en estas plataformas y así su selección para esta investigación, dando un total de 100 MIPYMES
pág. 10852
distribuidas equitativamente en los tres cantones de la provincia de Santa Elena.
La invitación a estas empresas a participar del estudio se realizó mediante visitas a los establecimientos
físicos, en los que se desarrolló la encuesta con el personal de atención de cada establecimiento. Como
soporte al desarrollo de esta investigación, se emplearon los instrumentos de recolección y análisis de
datos que se detallan a continuación:
Encuesta: Esta técnica fue adoptada con el objetivo de aplicar el cuestionario de madurez digital en e-
commerce a las aproximadamente 100 MIPYMES en estudio. Este cuestionario estacompuesto por
un conjunto de preguntas basadas en el Modelo de E-Readiness Percibido (PERM) desarrollado por
Molla y Licker (2005), así como de la plataforma Chequeo Digital bajo propiedad del Banco
Interamericano de Desarrollo (2019) que incorporaron modificaciones que enriquecieron el análisis de
los resultados mediante un estudio descriptivo de los datos.
Procesamiento y análisis de datos: Las herramientas de análisis de información del presente trabajo
investigativo se realizaron por medio de la elaboración de tablas comparativas con datos nominales y
porcentuales, así como de gráficas estadísticas obtenidas del cuestionario aplicado. El instrumento y los
resultados de su aplicación fueron procesados mediante el software de administración de encuestas
Google Forms, donde se facilitó la interpretación de los resultados de esta investigación, tanto de fuentes
primarias, como secundarias, mediante la consulta de portales como el Servicio de Rentas Internas (SRI)
para validación de regímenes especiales para emprendedores y negocios populares (RIMPE) e
impositivos simplificados (RISE), así como de la Superintendencia de Compañias, Valores y Seguros
(SCVS) para validar datos de estados financieros de algunas de estas organizaciones.
Estudio correlacional y prueba de hipótesis: Como complemento a esta investigación, se adoptó la
técnica de simulación Montecarlo para la generación de una muestra de observaciones que permitan
reducir el sesgo inherente del muestreo por conveniencia aplicado en esta investigación y que permitan
comprobar la correlación existente entre la madurez digital de las MIPYMES por el uso de e-commerce
y su generación de ingresos luego de su adopción como parte de su estrategia digital. Los programas de
analítica de datos que se emplearon tanto en la ejecución de la simulación como para la comprobación
de las hipótesis de indiferencia y diferencia de medias en ventas con o sin el uso de los canales digitales
fueron el software de simulación matemática @RISK junto a hojas electrónicas de Microsoft Excel y
pág. 10853
Minitab para todo lo relacionado a la estadística inferencial de esta investigación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Como parte de los resultados derivados de las 16 preguntas que integraron la encuesta sobre madurez
digital a MIPYMES de comercio al por mayor y por menor de la provincia de Santa Elena, se presentan
a continuación hallazgos derivados de un análisis exploratorio.
Nivel de madurez digital de MIPYMES: En los siguientes diagramas de barras descritos en la Figura
1, se pueden inferir que las MIPYMES bajo estudio prefieren utilizar marketplaces, servicios de
mensajería y redes sociales como Facebook e Instagram para facilitar el comercio electrónico,
permitiendo a los clientes realizar pedidos y pagos en línea, con los servicios de mensajería liderando
este uso. Las páginas web propias y los blogs son menos populares, ya que muchas empresas no los
utilizan o los emplean principalmente para publicaciones informativas. En general, las empresas parecen
optar por canales digitales que requieren menor inversión y ofrecen funcionalidades listas para el
comercio en línea.
Figura 1 Estadísticas descriptivas de la encuesta de madurez digital: Canales digitales
Nota: Elaborado por Armijos y Palacios (2024)
La Figura 2 muestra los medios de pago disponibles que las empresas ofrecen a sus clientes para adquirir
bienes o servicios. El efectivo/cheques es el método más utilizado, siendo ofrecido por el 100% de las
empresas, seguido de cerca por las transferencias bancarias (99%). Los puntos de venta (POS) también
son un medio popular, utilizado por el 94,9% de las empresas, mientras que las aplicaciones móviles
son aceptadas por el 87,8%. Por último, los botones de pago o pasarelas de pago son el método menos
frecuente, aunque aún lo utilizan el 65,3% de las empresas. Esto indica que la mayoría de las empresas
ofrecen múltiples opciones de pago, destacando métodos tradicionales como efectivo y transferencia
bancaria, mientras que los métodos más digitales, como las pasarelas de pago, están menos extendidos.
pág. 10854
Figura 2 Estadísticas descriptivas de la encuesta de madurez digital: Medios de pago
Nota: Elaborado por Armijos y Palacios (2024)
Nivel de desarrollo empresarial de MIPYMES: En la Figura 3, se muestra el rango de ventas anuales
(sin IVA) de las empresas antes del inicio de la pandemia. La mayoría de las empresas, un 46,5%,
reportaron ventas en el rango de $100,000 a $300,000. El 29,3% de las empresas tenían ventas por
debajo de $20,000, mientras que el 21,2% se encontraba en el rango de $20,000 a $100,000. Un pequeño
porcentaje, que no está representado por colores más grandes, parece indicar que las empresas con ventas
superiores a $300,000 son menos comunes en esta muestra. Esto sugiere que la mayor parte de las
empresas encuestadas pertenecían a un segmento con ventas moderadas, y un porcentaje significativo
tenía ventas relativamente bajas antes de la pandemia.
Figura 3 Estadísticas descriptivas de la encuesta de madurez digital: Rango de ventas previo al COVID-
19
Nota: Elaborado por Armijos y Palacios (2024)
pág. 10855
Figura 4 Estadísticas descriptivas de la encuesta de madurez digital: Rango de ventas por e-commerce
Nota: Elaborado por Armijos y Palacios (2024)
En la Figura 4, se expresa el porcentaje aproximado de ventas de las MIPYMES que provino del
comercio electrónico (e-commerce) en el último año. El segmento más grande, con un 57,6%, muestra
que las empresas obtuvieron entre 10% y 30% de sus ventas a través del comercio electrónico. Le sigue
un 35,4% de empresas cuyas ventas por e-commerce estuvieron en el rango del 1% al 5%, lo que indica
una participación más modesta. Un porcentaje pequeño de empresas obtuvo entre 30% y 50% de sus
ventas mediante este canal, mientras que las ventas por encima del 50% y sin incremento en las ventas
son casi insignificantes en comparación. Estos datos reflejan que la mayoría han experimentado una
adopción moderada del e-commerce, con un impacto significativo, pero aún no dominante en sus ventas
totales.
La Figura 5 muestra el porcentaje de incremento en las ventas de las empresas al adoptar canales
digitales en el último año. El 44,3% de las empresas reportó un incremento en ventas de entre 1% a 5%,
mientras que otro 44,3% informó un incremento más significativo, de entre 10% a 30%. Un pequeño
porcentaje de empresas obtuvo un incremento más notable, con un 30% a 50% de crecimiento. Los
aumentos de ventas por encima del 50% son marginales, al igual que aquellas empresas que no
experimentaron ningún incremento. En general, la adopción de canales digitales ha impulsado el
crecimiento de ventas en la mayoría de las empresas, aunque el impacto varía, siendo más común un
aumento entre el 1% y 30%.
pág. 10856
Figura 5 Estadísticas descriptivas de la encuesta de madurez digital: Incremento en ventas por e-
commerce
Nota: Elaborado por Armijos y Palacios (2024)
Adicionalmente, en base a las respuestas registradas en Google Forms a las preguntas de ventas previo
a la pandemia, porcentaje de ventas por e-commerce e incremento porcentual en ventas por adopción de
canales digitales se tabularon sus resultados, como base del análisis cuantitativo. Estas respuestas
sirvieron como base para la asignación de incertidumbre, utilizando distribuciones de probabilidad de
tipo continuas en el software @RISK en base a los siguientes supuestos. A continuación, se detallan los
principales hallazgos:
Los rangos de ventas anuales sin IVA previo al inicio de la pandemia en las MIPYMES bajo
estudio siguen una distribución de probabilidad continua de tipo uniforme, asumiendo que
cualquier resultado esperado dentro de ese rango es equiprobable en ocurrencia.
Los rangos de porcentaje de las ventas provenientes del uso de e-commerce en las MIPYMES
bajo estudio siguen una distribución de probabilidad continua de tipo uniforme, asumiendo que
cualquier resultado esperado dentro de ese rango es equiprobable en ocurrencia.
Los rangos de porcentaje de incremento en ventas provenientes del uso de e-commerce en las
MIPYMES bajo estudio siguen una distribución de probabilidad continua de tipo uniforme,
asumiendo que cualquier resultado esperado dentro de ese rango es equiprobable en ocurrencia.
pág. 10857
Figura 6 Histograma Comparativo de Ventas Sin E-Commerce vs. Ventas con E-Commerce
Nota: Elaborado por Armijos y Palacios (2024)
Comparación de ventas de MIPYMES por madurez digital: En la Figura 6 se muestra una
comparación de ventas Pre-COVID (en rojo) y Post-COVID (en azul) en valores de millones de dólares.
En el período Pre-COVID, las ventas se concentran principalmente entre $9.0 y $10.5 millones, con un
90% de las ventas por debajo de $10.96 millones. En contraste, las ventas Post-COVID tienen una
distribución más amplia, con un crecimiento notable en los rangos superiores, concentrándose entre
$11.0 y $12.0 millones, lo que representa un 95% de las ventas por debajo de $13.50 millones. Las
estadísticas indican que, tras la pandemia, hubo un aumento significativo en las ventas máximas y
promedio, lo que sugiere una recuperación o expansión en los ingresos empresariales en el período Post-
COVID.
pág. 10858
Figura 7 Correlación entre porcentaje de ventas por e-commerce e incremento en ventas
Nota: Elaborado por Armijos y Palacios (2024)
El análisis de la Figura 7 muestra una correlación positiva entre el porcentaje de ventas provenientes del
comercio electrónico y el incremento en las ventas, donde las empresas que generan entre 10% y 30%
de sus ventas a través de e-commerce son las más representativas. Aunque algunas empresas
experimentan incrementos significativos al adoptar e-commerce, la mayoría ve incrementos más
modestos, concentrados en el rango de 0% a 20%. Esto sugiere que, si bien el comercio electrónico
impulsa el crecimiento, el impacto varía entre las MIPYMES de Santa Elena, probablemente debido a
factores como la industria de comercio al por mayor y menor, o por la estrategia digital empleada, según
su estrategia institucional.
Hipótesis de indiferencia entre medias de ventas: A fin de desarrollar una inferencia estadística
apropiada sobre la hipótesis de que existe una diferencia significativa en los ingresos generados por
MIPYMES que adoptan e-commerce en sus transacciones, versus aquellas que no implementan canales
digitales en la provincia de Santa Elena, se desarrolló una prueba de hipótesis de indiferencia de medias
basada en muestras pareadas. La Figura 8 muestra los resultados de una Prueba T pareada para comparar
las ventas Pre-COVID (precvd) y Post-COVID (pscvd). Las estadísticas descriptivas indican que, para
100 observaciones, la media de las ventas Post-Covid es de $114,059 con una desviación estándar de
pág. 10859
$175,002, mientras que las ventas Pre-Covid tienen una media de $95,832 con una desviación estándar
de $146,941. La estimación de la diferencia pareada indica una diferencia media de $18,227 con un
intervalo de confianza del 95% de [$11,627, $24,827].
Figura 7 Prueba de Diferencia de Medias: Ventas Sin E-Commerce vs. Ventas con E-Commerce
Nota: Elaborado por Armijos y Palacios (2024)
En cuanto a la Prueba T pareada, se prueba la hipótesis nula de que no hay diferencia entre las medias
Pre-COVID y Post-COVID (H₀: diferencia_μ = 0) contra la hipótesis alternativa de que hay una
diferencia (H₁: diferencia_μ ≠ 0). El valor t de 5.48 y el valor p de 0.000 indican que hay una diferencia
estadísticamente significativa entre las ventas Pre-COVID y Post-COVID. El histograma de diferencias
visualiza la distribución de las diferencias entre ambas, mostrando que la mayoría de las diferencias
están concentradas cerca de 0, con algunos valores más altos. En resumen, se puede demostrar que existe
evidencia estadística para validar la hipótesis de que si existe una superioridad significativa de los
ingresos generados por canales digitales sobre aquellas que no adoptan plataformas de comercio
electrónico.
CONCLUSIONES
La madurez digital del e-commerce es un factor determinante en el desarrollo empresarial de las micro,
pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en la provincia de Santa Elena. Aquellas empresas que han
adoptado estrategias digitales y han mejorado su presencia en línea han experimentado un crecimiento
pág. 10860
significativo en sus operaciones y resultados financieros. El nivel de madurez digital del e-commerce
varía considerablemente entre las MIPYMES en la provincia de Santa Elena. Algunas empresas han
logrado implementar plataformas de comercio electrónico sofisticadas, optimizar sus procesos de venta
en línea y establecer una sólida presencia en redes sociales, mientras que otras todavía se encuentran en
etapas iniciales de adopción digital.
Existen diversos factores que influyen en la madurez digital del e-commerce de las MIPYMES en la
provincia de Santa Elena. Entre ellos se incluyen el acceso a recursos financieros para invertir en
tecnología, la capacitación y formación del personal en habilidades digitales, la disponibilidad de
infraestructura tecnológica confiable, y la comprensión de las tendencias del mercado y las necesidades
de los clientes. La madurez digital del e-commerce no solo impacta el crecimiento y desarrollo de las
MIPYMES, sino que también afecta su capacidad para competir en un entorno empresarial cada vez
más digitalizado. Aquellas empresas de la Provincia de Santa Elena que no logren adaptarse a las
demandas del mercado digital corren el riesgo de quedarse rezagadas y perder oportunidades de negocio.
El incorporar como parte de la discusión de los resultados, el uso de fuentes secundarias tales como el
catastro de empresas que se encuentran afiliadas en plataformas de e-commerce más utilizadas en los
cantones de Salinas, La Libertad y Santa Elena, la base de RUC de MIPYMES de la Provincia de Santa
Elena generada por Servicio de Rentas Internas (SRI), así como la extracción de datos derivados de los
estados financieros publicadas en el portal de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros
(SCVS), resultaron un aporte clave para las inferencias declaradas en este estudio. Futuras
investigaciones sobre esta temática podrían enfocarse en ampliar la muestra de MIPYMES en la
provincia de Santa Elena para obtener una mayor confiabilidad en cuanto a estas conclusiones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Armijos, W., Armijos, B., Meléndez, J., & Bejeguen, J. (2023). Revisión sistemática del crecimiento
del e-commerce en las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) del Ecuador., 354-
364.
https://doi.org/10.5151/9786555502053-25
BID (2019). ¿Qué tan digital es tu MIPYME? Chequeo Digital una puerta de entrada a la digitalización
en ALC. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado el 06 de octubre de 2024 de
pág. 10861
https://blogs.iadb.org/innovacion/es/que-tan-digital-es-tu-mipyme/
Castillo-Castro, A., Jaramillo-Valarezo, J., & Bonisoli, L. (2021). Analisis de la aceptacion del e-
commerce en Ecuador: un estudio para la ciudad de Machala. 593 Digital Publisher Ceit, 6(5), 155-
167. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.5.638
Cordova-Buiza, F., Hernandez-Zuniga, K., Julca-Carrasco, K., & Huerta-Tantalean, L. (2022).
Strategic management of e-commerce in commercial companies: a systematic review (2016 -
2020). European Conference on Innovation, 17(1), 141-147.
https://doi.org/10.34190/ecie.17.1.344
Heliyani, H. (2023). The contribution of e-commerce to economic growth in the covid-19 era.
Economics Development Analysis Journal, 12(1), 129-140.
https://doi.org/10.15294/edaj.v12i1.58386
INEC. (2020). Visualizador de Estadísticas Empresariales. Directorio de Empresas y Establecimientos
–DIEE. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Recuperado el 06 de octubre de
2024:
https://public.tableau.com/app/profile/instituto.nacional.de.estad.stica.y.censos.inec./viz/Visu
alizadordeEstadsticasEmpresariales2020/Dportada
Molina, K. (2024). Assessment of the relationship between sales efficiency and e-commerce in private
dental offices in an emerging latin-american city. F1000research, 13, 690.
https://doi.org/10.12688/f1000research.152631.1
Molla, A. & Licker, P.S. (2005) E-Commerce adoption in developing countries: A model and instrument.
Information & Management, 42, 877-899. http://dx.doi.org/10.1016/j.im.2004.09.002
Kiselicki, M., Kirovska, Z., Josimovski, S., & Anastasovski, M. (2022). E-commerce as a revenue
generator for small and medium companies in developing countries. Economics and Culture,
19(2), 47-56. https://doi.org/10.2478/jec-2022-0015
Karpunina, E., Isaeva, E., Galieva, G., Sobolevskaya, T., & Rodin, A. (2021). E-commerce as a driver
of economic growth in Russia., 1622-1633. https://doi.org/10.1007/978-3-030-69415-9179
Krisdiyawati, K., Kartika, D., & Maulida, A. (2022). Implementation of e-commerce during pandemic
andits influence in increasing revenue of small medium enterprises in tegal city., 467-474.
pág. 10862
https://doi.org/10.2991/978-2-494069-09-1_54
Pratap, S., Jauhar, S., Daultani, Y., & Paul, S. (2022). Benchmarking sustainable e‐commerce
enterprises based on evolving customer expectations amidst covid‐19 pandemic. Business
Strategy and the Environment, 32(1), 736-752. https://doi.org/10.1002/bse.3172
Putri, F. (2023). Role of e-commerce on entrepreneurial welfare in Indonesia. Proceedings of the
International Conference on Data Science and Official Statistics, 2023(1), 698-707.
https://doi.org/10.34123/icdsos.v2023i1.397
Rahayu, R. and Day, J. (2016). E-commerce adoption by SMEs in developing countries: evidence from
Indonesia. Eurasian Economic Review, 7(1), 25-41. https://doi.org/10.1007/s40821-016-0044-
6
Ramsern, A. (2023). A qualitative exploration of the marketing challenges faced by small and medium
enterprises in Gauteng, South Africa during covid-19. International Journal of Professional
Business Review, 8(8), e01696. https://doi.org/10.26668/businessreview/2023.v8i8.1696
Religia, Y., Ekhsan, M., Huda, M., & Fitriyanto, A. (2023). Toe framework for e-commerce adoption
by msmes during the covid-19 pandemic: can trust moderate?. Applied Information System
and Management (Aism), 6(1), 47-54. https://doi.org/10.15408/aism.v6i1.30954
Şoavă, G., Mehedințu, A., & Sterpu, M. (2022). Analysis and forecast of the use of e-commerce in
enterprises european union states. Sustainability, 14(14), 8943.
https://doi.org/10.3390/su14148943
Tran, L. (2021). Managing the effectiveness of e-commerce platforms in a pandemic. Journal of
Retailing and Consumer Services, 58, 102287.
https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2020.102287
Velasco, B., Espinoza, E., & Guatumillo, M. (2021). El e-commerce en las empresas ecuatorianas.
Revista Publicando, 8(29), 13-20. https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2176
Zagari-Forte, F. (2024). Efeitos macroeconômicos do e-commerce na América Latina. Episteme &
Praxis, 2(1), 79-81. https://doi.org/10.62451/rep.v2i1.44