MISOPROSTOL EN LA INDUCCIÓN DEL
PARTO EN MUJERES OBESAS Y RESULTADOS
OBSTÉTRICOS. REVISIÓN SISTEMÁTICA
MISOPROSTOL IN LABOR INDUCTION IN OBESE WOMEN
AND OBSTETRIC OUTCOMES. SYSTEMATIC REVIEW
Diego Fernando Vega Cuadrado
Universidad de Cuenca, Ecuador
Erika Paola Delgado Astudillo
Universidad de Cuenca, Ecuador
Carem Franscelys Prieto Fuenmayor
Universidad de Cuenca, Ecuador
pág. 10911
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14476
Misoprostol en la Inducción del Parto en Mujeres Obesas y Resultados
Obstétricos. Revisión sistemática
Diego Fernando Vega Cuadrado
1
Diegofv19@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-5008-1465
Universidad de Cuenca
Ecuador
Erika Paola Delgado Astudillo
Pao-20111995@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-2894-2230
Universidad de Cuenca
Ecuador
Carem Franscelys Prieto Fuenmayor
caremprieto@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7752-932X
Universidad de Cuenca
Ecuador
RESUMEN
El misoprostol se utiliza como inductor del trabajo de parto, su dosis en obesidad no se ha establecido.
El objetivo de estudio fue examinar la eficacia del misoprostol para la inducción del trabajo de parto en
embarazadas con obesidad mediante una revisión sistemática, se incluyeron estudios experimentales y
observacionales. La búsqueda se realizó en PubMed, Wiley y Springer. Tres revisores seleccionaron
los estudios. Las herramientas Rayyan y Study Quality Assessment permitieron clasificar y valorar el
riesgo de sesgo. De los 105 registros identificados, se incluyeron 10, con 9.672 embarazadas con
indicación de inducción de labor de parto. Se observó una relación inversamente proporcional entre el
indice de masa corporal y número de dosis de misoprostol. La dosis de misoprostol 25 microgramos
vía vaginal cada 6 horas es una alternativa segura para la inducción del trabajo de parto en pacientes
con obesidad, este método condujo a más partos vaginales frente a la inducción dinoprostona o sonda
foley. No se observaron resultados neonatales adversos relacionados con misoprostol. La inducción del
parto con misoprostol 25 microgramos vía vaginal en pacientes con obesidad se asoció con mejores
resultados obstétricos y neonatales. Sin embargo, dosis mayores podrían considerarse individualizando
los riesgos.
Palabras clave: inducción del trabajo de parto, obesidad, misoprostol
1
Autor principal
Correspondencia: Diegofv19@hotmail.com
pág. 10912
Misoprostol in labor induction in obese women and obstetric outcomes.
Systematic review
ABSTRACT
Misoprostol is used as an inducer of labor, its dose in obesity has not been established. The aim of this
study was to examine the efficacy of misoprostol for labor induction in obese pregnant women through
a systematic review, including experimental and observational studies. The search was performed in
PubMed, Wiley and Springer. Three reviewers selected the studies. The Rayyan and Study Quality
Assessment tools allowed for classification and assessment of risk of bias. Of the 105 records identified,
10 were included, with 9,672 pregnant women with indication for labor induction. An inversely
proportional relationship was observed between body mass index and number of misoprostol doses.
The misoprostol dose of 25 micrograms vaginally every 6 hours is a safe alternative for labor induction
in obese patients, this method led to more vaginal births compared to dinoprostone or foley catheter
induction. No adverse neonatal outcomes related to misoprostol were observed. Induction of labor with
vaginal misoprostol 25 micrograms in obese patients was associated with improved obstetric and
neonatal outcomes. However, higher doses may be considered on an individualized basis.
Keywords: induction of labor, obesity, misoprostol
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 12 octubre 2024
pág. 10913
INTRODUCCIÓN
La relación entre la obesidad, el embarazo, la inducción de la labor de parto y los resultados obstétricos
es un tema de creciente interés en la atención médica materna. La obesidad se ha convertido en una
epidemia global y sus efectos en la salud reproductiva de las mujeres son significativos (Ashraf et al.,
2022).
La obesidad como un problema de salud pública tiene una relación directa con el impacto en la atención
obstétrica. En Estados Unidos, un tercio de las mujeres en edad fértil son obesas, y más del 50% de las
mujeres embarazadas tienen sobrepeso u obesidad constituyendo un factor de riesgo para resultados
obstétricos, incluyendo el aumento del número de cesáreas, hemorragias obstétricas, compromiso del
bienestar fetal y muerte materna (Ellis et al., 2019). En América Latina, la obesidad afecta
aproximadamente a un tercio de la población y se proyecta que seguirá aumentando en las próximas
décadas constituyendo uno de los principales problemas de salud pública (Melo et al., 2023).
Por otro lado, la inducción de la labor de parto es una intervención común en obstetricia, realizada
cuando la salud de la madre o el feto está en riesgo, o cuando el embarazo se prolonga más allá de la
fecha prevista. Sin embargo, en mujeres obesas, esta práctica puede resultar más complicada
(Ruhstaller, 2015).
La relación entre la inducción de la labor de parto y el uso del misoprostol, en particular en pacientes
obesas, es un tema de gran relevancia clínica pero que, hasta la fecha, carece de una evidencia científica
suficiente y concluyente. Si bien el misoprostol se ha utilizado ampliamente como una opción eficaz
para inducir el trabajo de parto, su dosificación y seguridad en mujeres obesas aún plantean
interrogantes. La presente revisión sistemática pretende determinar la eficacia del misoprostol en la
inducción de la labor de parto en embarazadas obesas, contestando la siguiente pregunta de
investigación ¿cuál es la eficacia del misoprostol en pacientes embarazadas con obesidad para la
inducción de la labor de parto?
METODOLOGÍA
Tipo de estudio
Revisión sistemática de la literatura, teniendo en cuenta la declaración PRISMA 2020 (Page et al.,
2021).
pág. 10914
El protocolo de estudio se registró en PROSPERO (International Prospective Register of Sistematic
Reviews) bajo el código CRD42024544370 disponible en:
https://www.crd.york.ac.uk/prospero/display_record.php?ID=CRD42024544370.
Criterios de elegibilidad
Los criterios de inclusión y exclusión para la selección de estudios en esta revisión se formularon
cuidadosamente. Se incluyeron ensayos clínicos realizados en gestantes con obesidad a quienes se
indujo la labor de parto con misoprostol. Para la síntesis los datos se agruparon según el tipo de estudio
observacional o ensayo clínico.Se excluyeron estudios realizados en embarazadas con menos de 37.0
semanas de gestación. También se excluyeron los estudios que no eran artículos de investigación
originales, como informes de casos, revisiones, cartas al editor y resúmenes de conferencias.
La estrategia PICO ayudó a los autores a centrar su pregunta de investigación e identificar estudios
relevantes para su inclusión en la revisión.
P (Población): Mujeres embarazadas con obesidad con criterios para inducción de la labor de parto.
I (intervención): Inducción de labor de parto con misoprotostol.
C (comparación): Diferentes régimenes de administración de misoprostol, dinoprostona, sonda foley.
O (resultados): Duración de la labor de parto hasta el parto vaginal, efectos del misoprostol, tasa de
cesárea, Apgar, ingreso a unidad de cuidados intensivos neonatales.
Fuentes de información
La búsqueda se realizó en las bases de datos: Pubmed, Wiley y Springer hasta el 31 de julio del 2024.
Con la finalidad de obtener más información se revisó artículos incluidos en referencias biliográficas
los mismos que condujeron a fuentes externas de datos.
Estrategias de búsqueda
La búsqueda se realizó por separado para cada base de datos utilizando los términos preseleccionados
en el MeSH (labor induced, obesity, misoprostol, body mass index) en conjunto con operadores
boléanos y/o y sus equivalentes en inglés and/or se limitó los resultados entre 01-08-2019 y 31-07-
2024.
pág. 10915
Proceso de selección de estudios
Los estudios fueron evaluados de forma independiente por dos revisores utilizando la herramienta
informática Rayyan que permitió identificar los estudios válidos, en caso de discrepancias un tercer
revisor colaboró con la selección de estudios (Ouzzani et al., 2016).
Proceso de extracción de los datos
En primer lugar se registró el total de documentos obtenidos, posteriormente se seleccionaron aquellos
considerados relevantes y se realizó la lectura de los resúmenes, con el fin de decidir si la información
se ajusta al objetivo de estudio, de los elegidos se realizó la lectura completa del texto. Además, se
revisaron las referencias bibligráficas de los estudios incluidos lo que permitió acceder a otros recursos
de fuentes externar con información relevante para el estudio.
La información recolectada fue organizada en una matriz de autoría propia, mediante el programa
informático Excel 2023, con información respecto a título, autores y año de publicación, tipo de estudio,
número de participantes, índice de masa corporal, dosis y frecuencia de misoprostol, tiempo desde la
inducción hasta el parto y efecto de la intervención.
Lista de datos
La presente revisió se ejecutó siguiendo las recomendaciones PRISMA 2023.
Tabla 1 Estrategia de búsqueda
Bases de datos
Palabras clave
Pubmed
B1*: (“induction labor “and “misoprostol” and “obesity”)
B2*: (“induction labor “and “misoprostol” and “body mass index”)
B3*: (“induction labor “and “misoprostol” and “obesity” o “body mass index”)
Wiley
B1*: (“induction labor “and “misoprostol” and “obesity”)
B2*: (“induction labor “and “misoprostol” and “body mass index”)
B3*: (“induction labor “and “misoprostol” and “obesity” o “body mass index”)
Springer
B1*: (“induction labor “and “misoprostol” and “obesity”)
B2*: (“induction labor “and “misoprostol” and “body mass index”)
B3*: (“induction labor “and “misoprostol” and “obesity” o “body mass index”)
*B1, B2 y sucesivamente representan el número de veces que se realizaron búsquedas en cada base de datos.
pág. 10916
Evaluación del riesgo de sesgo de los estudios individuales
Los estudios seleccionados por los tres revisores fueron analizados con la herramienta “Study Quality
Assessment Tools” del National Heart Lung and Blood Institute (NHLBI) que consiste en 14 preguntas
estructuradas según el tipo de estudio, los estudios se analizaron empleando el cuestionario para ensayos
clínicos, estudios de cohorte, de casos y controles y transversales (NHLBI, 2024).
Tabla 2 Riesgo de sesgo
Diseño de estudio
Riesgo de sesgo
Ensayo clínico
Moderado
Ensayo clínico
Bajo
Cohorte
Moderado
Cohorte
Bajo
Cohorte
Bajo
Cohorte
Moderado
Cohorte
Bajo
Casos y controles
Bajo
Transversal
Bajo
Transversal
Bajo
Los principales sesgos identificados se relacionaron con falta de medición de variables de confusión
potenciales en el caso de estudios de cohorte y en caso del ensayo clínico no realizó análisis por
subgrupos, los investigadores conocían la intervención a realizar lo que podría ocasionar un sesgo de
información.
Métodos de síntesis
Con la finalidad de decidir los estudios elegibles se siguió una secuencia basada en la estrategia
PRISMA 2023, inicialmente se realizó la lectura de títulos de los artículos encontrados seleccionando
los relacionados con la estrategia PICO, posteriormente se realizó la lectura de los artículos
identificados obteniendo resultados más amplios, finalmente se realizó la lectura completa de los
estudios restantes con un nuevo filtrado obteniendo así diez estudios que fueron incluidos en la presente
revisión.
pág. 10917
RESULTADOS
El diagrama de flujo del procedimiento de búsqueda se indica en la Figura 1. Se extrajeron un total 101
artículos básados en el título de las tres bases de datos. Se leyeron los resúmenes de 60 estudios
seleccionando 17 artículos de los que se realizó la lectura completa obtenindo finalmente 8 artículos de
las bases de datos. A partir de las referencias bibliográficas de los mismos se hallaron dos estudios más
que contribuyeron a los resultados con un total de 9672 participantes.
La tabla 3. Proporciona información de los 10 estudios. Los estudios se realizaron en varias regiones
del mundo Países Bajos (Croll et al., 2024), Estados Unidos (Drummond et al., 2022; Saucedo et al.,
2024; Soni et al., 2020), Dinamarca (Helmig et al., 2021), Egipto (Maged et al., 2019), Suecia
(Bjorklund et al., 2022), China (Tian et al., 2024), Italia (Sfregola et al., 2023), Rumania (Varlas et al.,
2021).
Los estudios difieren en sus objetivos, tipo de estudio, dosis y de administración de misoprostol, todos
fueron realizados en mujeres con obesidad. Todos los estudios mostraron un moderado y bajo riesgo de
sesgo.
Nueve de los diez estudios administraron una dosis de misoprostol 25 microgramos via vaginal y oral,
excepto Saucedo, et al. (Saucedo et al., 2024) que emplearon además misoprostol de 50 microogramos
vía vaginal. En cuanto a la frecuencia de administración para la ía oral el intervalo fue cada dos horas
y para la vía vaginal difirió entre cada 4 a 6 horas.
Se encontró que a mayor índice de masa corporal, incrementó el número de dosis de misoprostol, así
como también aumentó la probabilidad de cesárea. No se encontraron diferencias en cuanto a
hemorragia posparto ni resultados neonatales adversos mediante la valoración del test de Apgar,
síndrome de aspiración meconial e ingreso a la unidad de cuidados intensivos neonatales.
pág. 10918
Figura 1
Registros idencados desde:
Base de datos: 101
Pubmed: 12
Wiley: 25
Springer: 64
Registros cribados: 94
Publicaciones buscadas
para su recuperación:60
Publicaciones
evaluadas para
elegibilidad:17
Nuevos estudios
incluidos en la
revisión:6
Registros duplicados:7
Publicaciones no
recuperadas: 43
Idencación de nuevos estudios a través de bases de
datos y archivos
Registros buscados
para recuperación:14
Documentos no
encontrados:12
Total estudios incluidos en la revisión: 10
Estudios previos
Registros idencados
desde base de datos: 2
Registros o citas:
14
Idencación de nuevos estudios a través de
otros métodos
Registros excluidos: 11
Arculos de revisión
Carta al editor
Información incompleta
Publicaciones evaluadas para
elegibilidad:2
pág. 10919
Tabla 3 Principales características y aportaciones de los artículos incluidos en la revisión
Título del artículo
Autores y
año
Tipo de
estudio
N
IMC
Dosis misoprostol
Vía de
adminis
tración
Tiempo hasta el
parto
Conclusión
Methods of induction of
labor in women with
obesity: A secondary
analysis of two multicenter
randomized controlled trials
Croll et al.
(Croll et al.,
2024)
Ensayo
clínico
2664
30Kg/m
2
< 30Kg/m
2
25 μg
Catéter de Foley de 30
ml
Postraglandina E2
Oral
Vaginal
Vaginal
29 horas
29 horas
21 horas
Las tasas de cesáreas como las tasas de
hemorragia posparto no fueron
significativamente diferentes, aunque
también hubo una tendencia hacia una
mayor tasa de cesáreas en el grupo Foley.
La obesidad en no se asoció
estadísticamente con las tasas de
hemorragia posparto en comparación con
las mujeres sin obesidad.
Para los resultados neonatales, no se
encontraron diferencias entre los métodos
de inducción. Hubo dos muertes neonatales
reportadas en el grupo de Foley, una debido
a anomalías congénitas múltiples
(diagnosticadas después del parto) y la otra
a asfixia grave.
Optimal misoprostol dosing
among patients with a body
mass index greater than 30: a
randomized controlled trial
Saucedo et al.
(Saucedo
et al., 2024)
Ensayo
clínico
180
30 – 40 Kg/m
2
≥ 40 Kg/m
2
25 μg
50 μg
Vaginal
21.6 horas
18.6 horas
Las pacientes obesas que se sometieron a
una maduración cervical con 50 μg de
misoprostol vaginal experimentaron un
tiempo de parto similar en comparación con
aquellas que recibieron 25 μg de
misoprostol.
Women’s body mass index
and oral administration of
Misoprostol for induction of
labor A retrospective
cohort study
Helmig et al.
(Helmig
et al., 2021)
Cohorte
1637
30Kg/m
2
25 μg cada 2 horas
Dosis máxima Día 1:
150 μg
Día 2: 200 μg
Oral
Mayor a 24
horas
La dosis total de misoprostol necesaria para
la inducción aumentó significativamente al
aumentar el IMC y el resultado fue sólido
cuando se ajustaron los factores de
confusión edad gestacional, paridad y edad
materna.
El riesgo de cesárea incremencon el IMC.
pág. 10920
Effect of Maternal Obesity
on Labor Induction in
Postdate Pregnancies
Maged et al.
(Maged et al.,
2019)
Cohorte
200
30Kg/m
2
25 μg cada 6 horas
Vaginal
26.19 ± 7.56
horas
Se encontró un ligero aumento en el número
de dosis necesarias para parto vaginal en el
grupo obeso en comparación con el grupo
no obeso, pero no estadísticamente
significante. Existe un mayor riesgo de
cesárea en mujeres obesas
Is vaginal misoprostol more
effective than oral
misoprostol for cervical
ripening in obese women?
Soni et al.
(Soni et al.,
2020)
Cohorte
1280
35.8 ± 4.9 Kg/m
2
33.5 ± 2.3 Kg/m
2
25 µg cada 4 horas
20 μg cada 2 horas por
3 dosis seguido de 40
μg cada 2 horas por 3
dosis y de 60 μg cada 2
horas por 3 dosis
Vaginal
Oral
17.4 horas
vaginal
24.8 horas oral.
La administración vaginal de misoprostol
se asoció con intervalos de tiempo más
cortos desde el inicio de la inducción hasta
la consecución de 3 cm de dilatación, así
como hasta el parto, sin aumentar la tasa de
partos por cesárea ni la incidencia de
resultados adversos maternos y neonatales.
Class III obesity is an
independent risk factor for
unsuccessful induction of
labor
Drummond et
al.
(Drummond
et al., 2022)
Cohorte
3046
30Kg/m
2
25 µg cada 4 horas
Vaginal
19.4 horas
La tasa de partos por cesárea fue mayor en
individuos con un IMC >40 kg/m
2
. Los
pacientes con obesidad de clase III tuvieron
mayores requerimientos de dosis y tipos de
agentes de inducción (oxitocina,
misoprostol y maduración mecánica). El
tiempo hasta el parto también aumencon
cada categoría de IMC, con 20,0 horas para
IMC <30 kg/m2 y 29,6 horas para IMC ≥40
kg/m2 ( P < .001).
Is there an increased risk of
cesarean section in obese
women after induction of
labor? A retrospective cohort
study
Bjorklund et
al.
(Bjorklund
et al., 2022)
Cohorte
104
30Kg/m
2
25 μg cada 2 horas
Oral
18 horas
La inducción del parto en mujeres con un
IMC alto resultó en un riesgo
significativamente mayor de cesárea, con
un 18,4-24,1% de partos, dependiendo del
grupo de IMC. Este resultado persistió
después del ajuste en mujeres con IMC 25-
29,9 (ORa 1,4; IC del 95%; 1,1-1,7) e IMC
30-34,9 (ORa 1,5; IC del 95%; 1,1-2,1).
pág. 10921
Efficacy and safety of oral
and vaginal administration
of misoprostol for induction
of labor in high-risk obese
pregnant women with
hypertension or diabetes
mellitus
Tien, et al.
(Tian et al.,
2024)
Casos y
controles
264
G1 38.5 Kg/m
2
G2 38.8 Kg/m
2
25 μg diluido en 25ml
de solución acuosa
cada 2 horas
25 μg cada 6 horas
Oral
Vaginal
11.8 horas
11.9 horas
La incidencia de parto vaginal espontáneo
fue significativamente mayor en el grupo
vaginal (43,4%) que en el grupo oral
(26,9%, p  < 0,05).
La intervención de la puntuación de Bishop,
la duración del parto, la tasa inducción
fallida, el sufrimiento fetal, la
corioamnionitis y la incidencia de líquido
amniótico teñido de meconio entre los
grupos vaginal y oral no mostraron
diferencias significativas ( p  > 0,05).
El requerimiento de oxitocina fue
sustancialmente menor en el grupo vaginal
(7,5% p  < 0,05), lo que indica una
diferencia notable en el manejo del parto
entre los dos grupos.
Effect of maternal age and
body mass index on
induction of labor with oral
misoprostol for premature
rupture of membrane at
term: A retrospective cross-
sectional study
Sfregola et al.
(Sfregola
et al., 2023)
Transversa
l
91
30,1 ± 4,7 Kg/m
2
25 µg cada 2 horas
Oral
9.24 horas
Las mujeres obesas reportaron mayor tasa
de fracaso de la inducción (p=0,01);
número de dosis de misoprostol (p=0,03),
mayor tiempo de inducción (p=0,03) hasta
dilatación cervical de 6 cm (p<0,001) y
parto (p<0,001); y mayor tasa de cesárea
(p=0,012) y episiotomía (p=0,007). En
conclusión, la edad materna y el IMC son
dos de los principales factores que influyen
en la eficacia del misoprostol oral y afectan
el fracaso de la tasa de inducción en la
PROM a término. Mediana de 5 (3-7) dosis
de misoprostol oral por paciente. Ningún
recién nacido fue ingresado en la unidad de
cuidados intensivos neonatales.
pág. 10922
A new approach in the
induction of labor with
misoprostol vaginal insert in
high-risk pregnancy obese
women
Varlas et al.
(Varlas et al.,
2021)
Transversa
l
206
30Kg/m
2
Administración
gradual de 200 μg en
24 horas
Vaginal
17.85 ± 7.14
horas
La tasa general de inducción exitosa del
parto vaginal, fue del 71,6% (n=53),
asistido espontánea o instrumentalmente.
No se encontraron diferencias significativas
con respecto a los resultados maternos. En
términos de resultados perinatales de
seguridad, cuatro casos de embarazos de
alto riesgo por vía vaginal se asociaron con
ingresos a la unidad de cuidados intensivos
neonatales (UCIN) y una puntuación de
Apgar al minuto inferior a siete (5,4%). El
inserto vaginal de misoprostol es una
opción segura en embarazos obesos de alto
riesgo con buenos resultados maternos y
perinatales.
pág. 10923
DISCUSIÓN
La inducción del parto es una intervención obstétrica comúnmente practicada, definida como el proceso
de estimulación artificial del útero para iniciar el parto, indicada en casos de edad gestacional de 41
semanas completas o más, ruptura prematura de membranas amnióticas, hipertensión relacionada con
el embarazo, diabetes, restricción del crecimiento intrauterino, ruptura prematura de membranas
después de 34 semanas y otras complicaciones (Gill et al., 2024; Taliento et al., 2023).
El misoprostol un análogo sintético de la prostaglandina E1 desarrollado y comercializado inicialmente
para tratamiento de úlceras del tracto gastrointestinal demostró efectos uterotónicos, acumulando
evidencia para su uso en la inducción del parto. En comparación con otros análogos de prostaglandinas,
el misoprostol muestra mayor actividad, mayor duración de acción y estabilidad a temperatura
ambiente. (Maggi et al., 2019; Young et al., 2020)
Este estudio evaluó los efectos de la administración oral versus vaginal de misoprostol en la inducción
del parto en mujeres embarazadas con obesidad y los resultados obstétricos. Los hallazgos indican una
falta de consenso respecto al manejo de la inducción de labor de parto en este grupo de pacientes. Se
observó que a mayor índice de masa corporal se requiere mayor número de dosis de misoprostol
incrementando el riesgo de inducción fallida y por lo tanto de cesáreas. Es importante mencionar que
la variación en la evolución del trabajo de parto en pacientes con obesidad parte de una base fisiológica,
un estudio que comparó la contractilidad del miometrio según el índice de masa corporal materno y
demostró una reducción significativa en la amplitud y frecuencia de las contracciones entre las mujeres
con obesidad en comparación con las mujeres con peso normal (Hautakangas et al., 2022). Esta
disminución en la contractilidad probablemente sea secundaria a diferencias hormonales, se ha
observado que el colesterol y la lipoproteína de baja densidad (LDL) inhiben las contracciones
espontáneas (Kissler & Hurt, 2023). Además, las adipocinas, como la leptina, la visfatina, la
adiponectina, la resistina y la apelina, también han sido implicadas en el mecanismo de disminución de
la contractilidad uterina (Wendremaire et al., 2022).
Respecto a las vías de administración del misoprostol para inducción de la labor de parto existe
controversia, seis estudios concluyeron que la vía vaginal es un abordaje adecuado para pacientes con
obesidad con beneficios respecto a la vía oral en cuanto a duración de la inducción hasta el parto, menor
pág. 10924
probabilidad de inducción fallida, y menor necesidad de oxitocina. En el presente estudio no se
encontraron diferencias respecto a la duración de la inducción hasta el parto, lo que puede atribuirse a
que no se considela paridad de las participantes incluidas en esta revisión. Por el contrario, el estudio
realizado por Tian et. al (Tian et al., 2024) encontró que la tasa de partos vaginales dentro de las 24
horas en pacientes con obesidad fue significativamente mayor en el grupo que recibió misoprostol
vaginal en comparación con las que lo recibieron por a oral. Esta observación coincide la revisión
sistemática realizada por Kerr et. al (Kerr et al., 2021) quienes mencionan que el uso oral puede resultar
en menos partos vaginales dentro de las 24 horas (RR promedio 0,81; IC del 95%: 0,68 a 0,95).
Vorontsova et. al (Vorontsova et al., 2022) explica esta diferencia mediante la farmacocinética del
fármaco, debido a que la administración vaginal de misoprostol ofrece una exposición directa al cuello
uterino y al útero, lo que conduce a un inicio más rápido de las contracciones y efectos más inmediatos,
mientras que la administración oral necesita una vía más larga para que el fármaco se absorba en el
torrente sanguíneo, circule y finalmente actúe sobre el útero, retrasando así la aparición de los efectos
inductores del parto.
En cuanto a la dosis de misoprostol apropiada para la inducción de labor de parto en pacientes con
obesidad no se encontró un criterio estándar. El abordaje con 25 μg vía vaginal cada 4 horas parece ser
la alternativa más segura. La Asociación Americana de Ginecología y Obstetricia recomienda la
administración de 25 μg de misoprostol como dosis inicial para la maduración cervical y la inducción
del parto, con una frecuencia de administración entre 3 a 6 horas. El misoprostol en dosis más altas (50
mcg cada 6 horas) puede ser apropiado en algunas situaciones, aunque las dosis más altas se asocian
con un mayor riesgo de complicaciones, incluida la taquisistolia uterina con desaceleraciones de la
frecuencia cardíaca fetal («ACOG Practice Bulletin No. 107», 2009). Igualmente, la Federación
Internacional de Obstetricia y Ginecología (FIGO) en 2023 actualizó las recomendaciones respecto al
uso de misoprostol solo, y recomienda el uso de misoprostol 25 μg via vaginal cada 6 horas u oral cada
2 horas (FIGO, 2023; Morris et al., 2017).
En relación con resultados neonatales ningún estudió reportó resultados significativamente estadísticos
respecto a puntuación de Apgar, sufrimiento fetal, la corioamnionitis e incidencia de líquido amniótico
teñido de meconio. Estos datos concuerdan con los descritos por Jaiswal (Jaiswal et al., 2024) en donde
pág. 10925
la mayoría de recién nacidos posparto inducido con misoprostol, alcanzaron puntuaciones de Apgar de
siete o más a los cinco minutos, lo que refleja una adaptación neonatal satisfactoria a la vida
extrauterina, tampoco reportó diferencias en cuanto a síndrome de aspiración meconial, un subgrupo de
neonatos requirió el ingreso a la sala de neonatología para recibir cuidados y tratamiento adicionales.
El ingreso neonatal estuvo justificado por diversas razones, entre ellas, prematuridad, dificultad
respiratoria o sospecha de sepsis.
Este estudio tiene varias fortalezas notables que sustentan sus contribuciones a la investigación
obstétrica. En primer lugar, la relevancia del estudio radica en que se centra en un aspecto crucial de la
atención obstétrica, lo que proporciona información sobre los efectos de la inducción del parto en los
resultados de salud materna y neonatal de embarazadas con obesidad. A pesar de sus puntos fuertes, el
estudio no está exento de limitaciones, una de ellas es la variación de resultados en base a la localización
geográfica que no se consideró, tampoco se consideró la paridad de las participantes lo que dificultó
obtener resultados respecto a la duración de la labor de parto, en cuanto a los estudios incluidos no se
contó con información respecto al peso pre gestacional por lo que a futuro sería interesante conocer el
comportamiento de la dinámica del parto considerando la ganancia de peso en el embarazo.
Estos hallazgos subrayan las distintas consideraciones que se requieren para la elección de la
medicación, la vía de administración y el proceso de toma de decisiones en torno a la inducción de labor
de parto en mujeres embarazadas obesas. El misoprostol, administrado por vía vaginal en dosis de 25
microgramos a intervalos de 6 horas es una alternativa eficaz y segura para la inducción de parto, lo
que está respaldado por la ausencia de diferencias significativas en los resultados clave, incluida la tasa
de éxito del parto inducido, la duración del parto, la frecuencia de inducción fallida y resultados
neonatales positivos. Finalmente, se espera que esta evidencia contribuya a mejorar la atención médica
en gestantes con obesidad, mediante la aplicación de los mismos a la práctica clínica con decisiones
bien informadas que contribuyan a disminuir los resultados maternos y neonatales adversos.
Registro y protocolo
El protocolo de estudio se registró en PROSPERO (International Prospective Register of Sistematic
Reviews) bajo el código CRD42024544370 disponible en:
https://www.crd.york.ac.uk/prospero/display_record.php?ID=CRD42024544370.
pág. 10926
Enmiendas al protocolo: en la estrategia de búsqueda se incluyó el término “body mass index”
Información sobre financiación
Esta investigación fue autofinanciada.
Declaración de conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Disponibilidad de datos, códigos y otros materiales
Todos los datos descritos en el estudio se presentan en el manuscrito. Los conjuntos de datos analizados
están disponibles a pedido del autor correspondiente.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ACOG Practice Bulletin No. 107: Induction of Labor. (2009). Obstetrics & Gynecology, 114(2), 386-
397. https://doi.org/10.1097/AOG.0b013e3181b48ef5
Ashraf, R., Maxwell, C., & D’Souza, R. (2022). Induction of labour in pregnant individuals with
obesity. Best Practice & Research Clinical Obstetrics & Gynaecology, 79, 70-80.
https://doi.org/10.1016/j.bpobgyn.2021.12.004
Bjorklund, J., Wiberg-Itzel, E., & Wallstrom, T. (2022). Is there an increased risk of cesarean section in
obese women after induction of labor? A retrospective cohort study. PLOS ONE, 17(2),
e0263685. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0263685
Croll, D. M. R., De Vaan, M. D. T., Moes, S. L., Bloemenkamp, K. W. M., Ten Eikelder, M. L. G.,
De Heus, R., Jozwiak, M., Kooiman, J., Mol, B. W., Verhoeven, C. J. M., & De Boer, M. A.
(2024). Methods of induction of labor in women with obesity: A secondary analysis of two
multicenter randomized controlled trials. Acta Obstetricia et Gynecologica Scandinavica,
103(3), 470-478. https://doi.org/10.1111/aogs.14737
Drummond, R., Patel, M., Myers, M., Ritter, A., Hurvitz, J. A., Goetzinger, K. R., & Crimmins, S. D.
(2022). Class III obesity is an independent risk factor for unsuccessful induction of labor. AJOG
Global Reports, 2(4), 100109. https://doi.org/10.1016/j.xagr.2022.100109
Ellis, J. A., Brown, C. M., Barger, B., & Carlson, N. S. (2019). Influence of Maternal Obesity on Labor
Induction: A Systematic Review and Meta‐Analysis. Journal of Midwifery & Women’s Health,
64(1), 55-67. https://doi.org/10.1111/jmwh.12935
pág. 10927
FIGO. (2023). FIGO Mifepristone & Misoprostol and Misoprostol Only Dosing Charts 2023.
https://www.figo.org/figo-mifepristone-misoprostol-and-misoprostol-only-dosing-charts-2023
Gill, P., Lende, M. N., & Van Hook, J. W. (2024). Induction of Labor. En StatPearls. StatPearls
Publishing. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK459264/
Hautakangas, T., Uotila, J., Kontiainen, J., Huhtala, H., & Palomäki, O. (2022). Impact of obesity on
uterine contractile activity during labour: A blinded analysis of a randomised controlled trial
cohort. BJOG: An International Journal of Obstetrics & Gynaecology, 129(10), 1790-1797.
https://doi.org/10.1111/1471-0528.17128
Helmig, R. B., Brogaard, L., & Hvidman, L. (2021). Women’s body mass index and oral administration
of Misoprostol for induction of labor A retrospective cohort study. Obesity Research &
Clinical Practice, 15(5), 509-511. https://doi.org/10.1016/j.orcp.2021.09.001
Jaiswal, S., Kyejo, W., & Kilewo, C. (2024). Maternal and neonatal outcome in pregnant women
undergone induction of labor at Muhimbili National Hospital, Dar Es Salaam, Tanzania. BMC
Pregnancy and Childbirth, 24(1), 387. https://doi.org/10.1186/s12884-024-06578-w
Kerr, R. S., Kumar, N., Williams, M. J., Cuthbert, A., Aflaifel, N., Haas, D. M., & Weeks, A. D. (2021).
Low-dose oral misoprostol for induction of labour. Cochrane Database of Systematic Reviews,
2021(6). https://doi.org/10.1002/14651858.CD014484
Kissler, K., & Hurt, K. J. (2023). The Pathophysiology of Labor Dystocia: Theme with Variations.
Reproductive Sciences, 30(3), 729-742. https://doi.org/10.1007/s43032-022-01018-6
Maged, A. M., El-Semary, A. M., Marie, H. M., Belal, D. S., Hany, A., Taymour, M. A., Omran, E. F.,
Elbaradie, S. M. Y., & Mohamed, M. A. K. (2019). Effect of maternal obesity on labor induction
in postdate pregnancy. Archives of Gynecology and Obstetrics, 298(1), 45-50.
https://doi.org/10.1007/s00404-018-4767-8
Maggi, C., Mazzoni, G., Gerosa, V., Fratelli, N., Prefumo, F., Sartori, E., & Lojacono, A. (2019). Labor
induction with misoprostol vaginal insert compared with dinoprostone vaginal insert. Acta
Obstetricia et Gynecologica Scandinavica, 98(10), 1268-1273.
https://doi.org/10.1111/aogs.13667
Melo, G., Aguilar-Farias, N., López Barrera, E., Chomalí, L., Moz-Christofoletti, M. A., Salgado, J. C.,
pág. 10928
Swensson, L. J., & Caro, J. C. (2023). Structural responses to the obesity epidemic in Latin
America: What are the next steps for food and physical activity policies? The Lancet Regional
Health - Americas, 21, 100486. https://doi.org/10.1016/j.lana.2023.100486
Morris, J. L., Winikoff, B., Dabash, R., Weeks, A., Faundes, A., Gemzell‐Danielsson, K., Kapp, N.,
Castleman, L., Kim, C., Ho, P. C., & Visser, G. H. A. (2017). FIGO’s updated recommendations
for misoprostol used alone in gynecology and obstetrics. International Journal of Gynecology
& Obstetrics, 138(3), 363-366. https://doi.org/10.1002/ijgo.12181
NHLBI. (2024). Study Quality Assessment Tools. https://www.nhlbi.nih.gov/health-topics/study-
quality-assessment-tools
Ouzzani, M., Hammady, H., Fedorowicz, Z., & Elmagarmid, A. (2016). Rayyan—A web and mobile
app for systematic reviews. Systematic Reviews, 5(1), 210. https://doi.org/10.1186/s13643-016-
0384-4
Page, M. J., Moher, D., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L.,
Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M.,
Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S.,
McKenzie, J. E. (2021). PRISMA 2020 explanation and elaboration: Updated guidance and
exemplars for reporting systematic reviews. BMJ (Clinical Research Ed.), 372, n160.
https://doi.org/10.1136/bmj.n160
Ruhstaller, K. (2015). Induction of labor in the obese patient. Seminars in Perinatology, 39(6), 437-
440. https://doi.org/10.1053/j.semperi.2015.07.003
Saucedo, A. M., Alvarez, M., Macones, G. A., Cahill, A. G., & Harper, L. M. (2024). Optimal
misoprostol dosing among patients with a body mass index greater than 30: A randomized
controlled trial. American Journal of Obstetrics and Gynecology, 230(5), 565.e1-565.e16.
https://doi.org/10.1016/j.ajog.2024.02.004
Sfregola, G., Sfregola, P., Ruta, F., Zendoli, F., Musicco, A., Garzon, S., Uccella, S., Etrusco, A.,
Chiantera, V., Terzic, S., Giannini, A., & Laganà, A. S. (2023). Effect of maternal age and body
mass index on induction of labor with oral misoprostol for premature rupture of membrane at
term: A retrospective cross-sectional study. Open Medicine, 18(1), 20230747.
pág. 10929
https://doi.org/10.1515/med-2023-0747
Soni, S., Pappas, K., Lesser, M. L., Blitz, M. J., Augustine, S. A., & Rochelson, B. (2020). Is vaginal
misoprostol more effective than oral misoprostol for cervical ripening in obese women? The
Journal of Maternal-Fetal & Neonatal Medicine, 33(20), 3476-3483.
https://doi.org/10.1080/14767058.2019.1575684
Taliento, C., Manservigi, M., Tormen, M., Cappadona, R., Piccolotti, I., Salvioli, S., Scutiero, G., &
Greco, P. (2023). Safety of misoprostol vs dinoprostone for induction of labor: A systematic
review and meta-analysis. European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive
Biology, 289, 108-128. https://doi.org/10.1016/j.ejogrb.2023.08.382
Tian, S., Wang, L., Han, Y., Liu, Y., Li, F.-Q., & Jin, X.-H. (2024). Efficacy and safety of oral and
vaginal administration of misoprostol for induction of labor in high-risk obese pregnant women
with hypertension or diabetes mellitus. The Journal of Maternal-Fetal & Neonatal Medicine,
37(1), 2327573. https://doi.org/10.1080/14767058.2024.2327573
Varlas, V. N., Bostan, G., Nasui, B. A., Bacalbasa, N., & Pop, A. L. (2021). Is Misoprostol Vaginal
Insert Safe for the Induction of Labor in High-Risk Pregnancy Obese Women? Healthcare,
9(4), 464. https://doi.org/10.3390/healthcare9040464
Vorontsova, Y., Haas, D. M., Flannery, K., Masters, A. R., Silva, L. L., Pierson, R. C., Yeley, B., Hogg,
G., Guise, D., Heathman, M., & Quinney, S. K. (2022). Pharmacokinetics of vaginal versus
buccal misoprostol for labor induction at term. Clinical and Translational Science, 15(8), 1937-
1945. https://doi.org/10.1111/cts.13306
Wendremaire, M., Lopez, T. E., Barrichon, M., Zhang, H., Hadi, T., Ye, X.-Y., Neiers, F., Bardou, M.,
Sagot, P., Garrido, C., & Lirussi, F. (2022). Leptin-Induced HLA-G Inhibits Myometrial
Contraction and Differentiation. Cells, 11(6), 954. https://doi.org/10.3390/cells11060954
Young, D. C., Delaney, T., Armson, B. A., & Fanning, C. (2020). Oral misoprostol, low dose vaginal
misoprostol, and vaginal dinoprostone for labor induction: Randomized controlled trial. PLOS
ONE, 15(1), e0227245. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0227245