TIPOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS DE
VIVIENDAS Y CONSERVACIÓN DE LA
IDENTIDAD CULTURAL EN EL BARRIO
WAYKU - LAMAS, 2024
CONSTRUCTION TYPOLOGIES OF HOUSING AND
CONSERVATION OF CULTURAL IDENTITY IN THE WAYKU
-LAMAS NEIGHBORHOOD, 2024
Ruth Silene Sangama Sangama
Universidad César Vallejo, Perú
Mg. Katty Marilyn Alegría Lazo
Universidad César Vallejo, Perú
Chriss Ariana Zaquinaula Ganoza
Universidad César Vallejo, Perú
pág. 10876
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14477
Tipologías Constructivas de Viviendas y Conservación de la Identidad
Cultural en el Barrio Wayku - Lamas, 2024
Ruth Silene Sangama Sangama1
rsangamasa@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-9192-3462
Universidad César Vallejo
Perú
Mg. Katty Marilyn Alegría Lazo
kalegria@ucv.edu.pe
https://orcid.org/0000-00023-0824-1979
Universidad César Vallejo
Perú
Chriss Ariana Zaquinaula Ganoza
Czaquinualag3@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-4340-5345
Universidad César Vallejo
Perú
RESUMEN
El estudio de las tipologías constructivas y la conservación de la identidad cultural es trascendental para
entender a entidades vivas que sufren cambios a través del tiempo. Para el desarrollo de esta
investigación se eligió el (ODS) “Ciudades y Comunidades Sostenibles”, cuya finalidad es hacer que
las zonas urbanizadas sean inclusivas y accesibles obteniendo como meta “aumentar los refuerzos para
proteger y conservar el patrimonio cultural y natural”. Este estudio contribuirá al fortalecimiento de la
identidad, al desarrollo económico local y la difusión de métodos constructivos sostenibles, apoyando
de esta manera el desarrollo integral de la comunidad, con el objetivo de Estudiar cómo las diferentes
tipologías constructivas de viviendas afectan la preservación de la identidad cultural en el Barrio Wayku
Lamas. Esta investigación se enfoca en una revisión de literatura en donde los resultados subrayan la
importancia de desarrollar estrategias para la conservación de la identidad cultural mediante las
tipologías constructivas.
Palabras clave: tipologías constructivas, identidad cultural, desarrollo integral
1
Autor principal
Correspondencia: rsangamasa@ucvvirtual.edu.pe
pág. 10877
Construction Typologies of Housing and Conservation of Cultural Identity
in the Wayku -Lamas Neighborhood, 2024
ABSTRACT
The study of construction typologies and the conservation of cultural identity is transcendental to
understand living entities that undergo changes over time. For the development of this research, an
(SDG) “Sustainable Cities and Communities” was chosen, the purpose of which is to make urbanized
areas inclusive and accessible, with the goal of “increasing reinforcements to protect and conserve
cultural and natural heritage.” This study will contribute to the strengthening of identity, local economic
development and the dissemination of sustainable construction methods, thus supporting the
comprehensive development of the community, with the objective of Studying how different
construction typologies of housing affect the preservation of identity cultural in the Wayku - Lamas
neighborhood. This research focuses on a literature review where the results highlight the importance
of developing strategies for the conservation of cultural identity through construction typologies.
Keywords: construction typologies; cultural identity; comprehensive development
Artículo recibido 15 octubre 2024
Aceptado para publicación: 02 noviembre 2024
pág. 10878
INTRODUCCIÓN
El barrio Wayku, situado en la ciudad de Lamas, en la región de San Martín, Perú, es un destacado
ejemplo de coexistencia y arquitectura tradicional, esta parte de la ciudad ha preservado sus costumbres,
idioma y especialmente, sus antiguas técnicas de construcción reflejada en sus viviendas, ya que estas
no solo ofrecen abrigo, sino que también son un testimonio viviente de la historia de sus habitantes.
Este análisis explorará cómo la arquitectura del Barrio Wayku destacó por su sencillez y utilidad,
manifestando una estrecha relación con el entorno natural. De tal manera, las tipologías constructivas y
la preservación de la identidad cultural implican mantener y salvaguardar los elementos característicos
de una comunidad, como su arquitectura tradicional y su patrimonio edificado, en muchas edificaciones
las construcciones varían según las necesidades de cada familia, siempre y cuando conservando su estilo
arquitectónico. No obstante, en muchos casos, el rápido crecimiento urbano resultó en la pérdida de
estas identidades culturales, ya que se vienen construyendo edificios modernos que no reflejan la
historia ni el carácter de la comunidad local. La identidad cultural de los habitantes del Barrio Wayku
se refleja de diversas maneras, siendo su arquitectura una de las expresiones más notables y concretas,
implicando que las viviendas tradicionales del lugar no solo cumplen una función práctica, sino que
representan un estilo de vida que enfatiza la importancia de la comunidad, el entorno natural y la historia
común. Además, las técnicas de construcción que emplean no solo demuestran mo edificar de manera
sostenible con recursos locales, sino que también subrayan la relevancia cultural de estos métodos
constructivos.
Con base a lo mencionado, existe un interés creciente en la realización de esta investigación y se formula
la siguiente pregunta ¿Cómo afectan las diferentes tipologías constructivas de viviendas en la
preservación de la identidad cultural del barrio Wayku, en Lamas? Partiendo como problema, la falta
de preservación de la identidad cultural frente a las nuevas transformaciones de las tipologías realizadas
con el pasar del tiempo. Según Monroy-Velásquez, J. D. (2020) en relación con la identidad cultural
por medio del espacio urbano y arquitectónico, se argumenta que el entorno construido contribuye al
cuidado de la identidad cultural, explorando de cómo la arquitectura influye en la identidad cultural de
una sociedad promoviendo la inclusión social y la diversidad cultural.
pág. 10879
Por su parte, Montoya Vargas, Teresa. (2019), “Estudio y recomendaciones para las tecnologías
constructivas tradicionales en el barrio wayku”. Indica que la mayoría de las edificaciones tradicionales
construidas principalmente con tierra, utilizando técnicas como el tapial y el embarrado, demuestran
una fuerte conexión con el entorno natural y se distinguen por emplear métodos y materiales
tradicionales que reflejan la historia y la identidad cultural.
La investigación se justifica por conveniencia debido a que esta problemática presenta un afecto
negativo entre los pobladores del barrio por la pérdida de sus costumbres constructivas, por ende, se
manifiesta que en el barrio Wayku es esencial conservar y apreciar las técnicas de construcciones
tradicionales, ya que son un componente crucial de su identidad cultural, comprendiendo así el impacto
de estas tipologías en la preservación de la cultura, se pueden formular estrategias efectivas para
salvaguardar este patrimonio ancestral. En términos prácticos metodológicos, se recomienda utilizar
herramientas de recopilación de datos desarrolladas por varios autores, el cual estas herramientas están
diseñadas para recopilar la información necesaria para el correcto desarrollo del estudio, y pueden
adaptarse y utilizarse en estudios similares. El objetivo general se plantea de la siguiente manera:
Estudiar cómo las diferentes tipologías constructivas de viviendas afectan la preservación de la
identidad cultural en el Barrio Wayku - Lamas, de forma similar, se establecen los siguientes objetivos
específicos. (i) Identificar las características culturales y tradicionales del barrio Wayku - Lamas, (ii)
Estudiar las tipologías de viviendas en el Barrio Wayku - Lamas. (iii) Analizar las técnicas constructivas
de las viviendas del Barrio Wayku - Lamas.
METODOLOGÍA
Tipo de investigación analizará específicamente las Tipologías Constructivas de viviendas y
Conservación de la Identidad Cultural en el barrio Wayku - Lamas, así como también obtendrá una
comprensión más profunda del contexto y las experiencias específicas de estos tipos de construcción y
características culturales. Asimismo, el trabajo investigado sería de enfoque cuantitativo con el fin de
recopilar y analizar datos de muestra, donde los investigadores utilizan métodos estadísticos para
evaluar datos y llegar a conclusiones significativas porque, según Arbaiza (2019), permite medir
variables específicas, identificar patrones y relaciones, probar hipótesis y generalizar los resultados de
interés.
pág. 10880
El Diseño de investigación es de modo no experimental, por lo que se hizo la recopilación de datos para
describir, investigar y analizar la evolución de las tipologías constructivas de las viviendas y la
conservación de su identidad cultural.
Población: la población está compuesta por los residentes del barrio Wayku, según la Municipalidad
de Lamas, el barrio Wayku tiene una máxima población de habitantes.
Criterios de inclusión: residentes de ascendencia con las costumbres actuales del barrio Wayku y sus
características arquitectónicas.
Criterios de exclusión: De los migrantes externos a la población que se investigará.
Muestra: La muestra de análisis de estudio fue organizada por 250 residentes del Barrio Wayku-Lamas.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
La Observación: El objetivo principal era recopilar información detallada mediante un panel de
observación para analizar las opiniones de los residentes del Barrio Wayku.
Encuesta: Las encuestas en esta investigación se aplicará cuestionarios que son validados y específicos
que podrían tener como finalidad principal recopilar información sobre las características demográficas,
tipologías constructivas de viviendas y la percepción cultural de los residentes del barrio Wayku con la
conservación de su identidad
Ficha de observación: Este archivo recopila información sobre la preservación de la tipología de
vivienda y la identidad cultural en la zona de Wayku de Lamas, donde intentaremos descubrir si la
protección cultural continuará en el futuro y cómo las generaciones perciben su destino en relación con
la protección cultural y la construcción de casas tradicionales.
Método de análisis de datos: Las hojas de cálculo nos ayudará a prepararnos para analizar la
información y sistematizar los resultados obtenidos. Esto permite el uso de gráficos principalmente
tablas estadísticas, donde apoyan el análisis exploratorio.
Aspectos éticos: Para garantizar la ética en la investigación cuantitativa, la investigación seguirá el
Código de Ética de la Universidad César Vallejo. Se enfatizará la autoría y originalidad de los autores,
respaldada por la firma del investigador y el procedimiento de citación según la guía de investigación
del Vicerrectorado de Investigación N°081-2024-VI-UCV.
pág. 10881
Para elaborar el marco teórico, se seguirán las pautas de la guía de investigación y se mantendrá la
coherencia en la revisión de antecedentes en revistas como Scopus, Web of Science y Scielo. Para
mejorar el trabajo, evitar el plagio y ampliar el conocimiento del tema, se utilizarán recursos como la
biblioteca virtual de la UCV y CONCYTEC.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Dado que analizamos los objetivos planteados, elaboramos los siguientes antecedentes.
La conservación de las tipologías constructivas de viviendas en comunidades como el Barrio Wayku se
originan por las técnicas constructivas de sus viviendas construidas con materiales locales, Según Lara,
M.L. (2022) en su estudio titulado “Caracterización y Patología de los muros de tierra de las
construcciones andinas ecuatorianas”. Su objetivo fue estudiar los daños físicos, mecánicos y
antropogénicos que afectan a las construcciones en terrenos brutos analizando las lesiones físicas y
factores atmosféricos del terreno que influyen en las construcciones de tierra cruda en la región andina
de Ecuador, mostrando como resultado, que los problemas estructurales y de conservación en las
construcciones de tierra cruda son causados por defectos constructivos y la exposición a condiciones
ambientales desfavorables, como la presencia de aleros pequeños que no protegen contra la lluvia,
resultando el deterioro de los revestimientos de barro. de tal manera que las construcciones de adobe,
tapial enfrentan varios problemas debido a agentes atmosféricos y factores relacionados con el suelo
concluyó. Desde un punto teórico a partir del análisis realizado, destaca la vulnerabilidad de cómo las
deficiencias constructivas facilitan la penetración de humedad que deteriora los recubrimientos de
barro, esto subraya la importancia de considerar no solo los materiales tradicionales y técnicas
constructivas, sino también las condiciones ambientales locales para mejorar la durabilidad y resistencia
de las edificaciones de tierra cruda en la región andina ecuatoriana.
Por otra parte; los investigadores Youchao Zhang, Shuangli Jiang, Dengzhou Quan, Kun Fang, Bo
Wang, Ma Zhiming. (2024) realizaron un estudio enfocado en las “Propiedades de los materiales de
construcción sustentables en tierra: una revisión de vanguardia”. presentado en la Universidad de
Chang'an, Xi'an, China, Tuvo como objetivo, realizar un análisis de las, características de rendimiento
y métodos de modificación de la construcción con tierra, con el fin de proporcionar recomendaciones
para su aplicación sostenible y generalizada en el futuro, mostrando como resultados la durabilidad de
pág. 10882
los materiales de tierra, concluyendo la importancia de mejorar y adaptar los materiales constructivos
para aprovechar sus ventajas ecológicas, mientras se tiene en cuenta su viabilidad económica y su
adecuada aplicación en diferentes contextos arquitectónicos. Un punto teórico importante sobre la
construcción en tierra, es su capacidad para integrar aspectos económicos y ecológicos de manera
efectiva durante todas las fases de construcción y mantenimiento, esto se debe a su naturaleza
económica y respetuosa con el medio ambiente, así como a sus ventajas en absorción de humedad y
almacenamiento de calor, esta combinación posiciona como una opción atractiva para promover
prácticas constructivas sostenibles y conscientes del entorno.
También, Chávez-Vega, F. (2022) en su investigación titulada “Sobre la comodidad de las
construcciones de viviendas con muros de tierra en San Carlos, Tamaulipas”. Su objetivo es desarrollar
un modelo para caracterizar la temperatura del aire interior en casas de adobe, aplicando una
metodología cuantitativa mostrando como resultado las ecuaciones de transferencia de calor,
concluyendo que las construcciones de adobe ofrecen ventajas desde la perspectiva del confort térmico
y eficiencia energética, y que el modelo desarrollado puede ayudar a predecir y mejorar las condiciones
de habitabilidad en estas estructuras. Un punto teórico relevante sobre la construcción en tierra es su
capacidad inherente para regular la temperatura interior de manera natural, esto se debe a la alta
capacidad térmica y aislante de los materiales de tierra, como el adobe, que ayudan a mantener
condiciones térmicas estables dentro de las estructuras, donde se analiza los factores como el espesor
de las paredes y las condiciones climáticas externas afectan la temperatura interna, proporcionando el
diseño y la gestión térmica eficiente de estas construcciones.
Por su parte, Alfaro Malatesta, Sergio; Palme, Massimo Y Cohen Herrera, Jocelyn. (2023) llevaron a
cabo un estudio titulado “Revisión de los techos de paja aligeradas”. Su objetivo es rescatar la técnica
vernácula del cielo raso de paja y barro, aplicando la metodología descriptiva, mostrando como
resultado la adecuación de la cnica "caruna" como aislante térmico en climas desérticos fríos,
concluyendo que la técnica de construcción tradicional de un cielo raso de paja y barro denominada
"caruna" es una solución eficaz y sostenible para las viviendas en climas extremos de la región andina.
Este estudio destaca cómo el conocimiento tradicional y las técnicas vernáculas como el cielo raso de
paja y barro no solo ofrecen soluciones prácticas para mejorar las condiciones de habitabilidad en climas
pág. 10883
extremos, sino que también subraya la importancia de preservar y revitalizar estas prácticas ancestrales,
esto no solo contribuye a la sostenibilidad ambiental al utilizar materiales locales y renovables, además
refuerza la identidad cultural y la resiliencia de las comunidades andinas frente a los desafíos
contemporáneos de urbanización, modernización y cambio climático.
Por otra parte, Jorquera Silva, Natalia. (2021) en su investigación titulada, “Técnicas y desarrollo
histórico del patrimonio de tierra en la capital de Chile entre los siglos XVI y XX”. presentada en
Buenos Aires, Tiene como objetivo Analizar de manera integral y detallada las técnicas de construcción
aplicando un método cualitativo mostrando resultados de construcciones seguras, duraderas y eficientes
que mantienen la belleza y sostenibilidad de las construcciones tradicionales de tierra, de tal manera
que la combinación de los beneficios tradicionales de tierra tengan mayor resistencia durabilidad,
haciendo que la opción sea atractiva para muchos proyectos de construcción concluyó. Un punto teórico
relevante es la importancia del patrimonio arquitectónico construido con tierra como un testimonio
histórico y cultural en Santiago de Chile, el cual se enfoca en cómo estas construcciones han resistido
los terremotos a lo largo del tiempo, destacando su durabilidad y adaptabilidad como características
clave. Además, pudo explorar cómo la valoración y la conservación de estas estructuras enriquecen la
identidad cultural de la ciudad, resaltando la necesidad de cuantificar y poner en valor la presencia de
la tierra como material de construcción histórico y contemporáneo en la investigación.
Así mismo, Campos Winter, Hugo (2019) en su artículo, “Estudio de la identidad cultural mediante una
construcción epistémica del concepto identidad cultural regional”, busprofundizar en la comprensión
de la identidad cultural regional desde una perspectiva crítica y reflexiva. El objetivo general de su
investigación fue establecer la intención de profundizar en la comprensión de la identidad cultural
regional desde una perspectiva epistémica, Los resultados obtenidos del estudio sobre la identidad
cultural proporcionaron una comprensión más profunda de la diversidad cultural, las relaciones
interculturales y los procesos de cambio cultural en una región específica. Finalmente, se concluyó la
importancia de un enfoque reflexivo y crítico en el estudio de la identidad cultural regional, no solo
para la vida cotidiana, sino también para la definición de la ciudad y sus habitantes. Además, este
enfoque contribuye a la creación de políticas públicas más inclusivas y respetuosas de la diversidad,
promueve el diálogo intercultural y ayuda a enfrentar los desafíos que surgen de la globalización y la
pág. 10884
modernidad, preservando al mismo tiempo las particularidades culturales locales que enriquecen el
tejido social de una comunidad.
Por su parte, Olazabal Arrabal, Maydelin Annery (2021), en su artículo “La identidad cultural como
recurso local y su integración a la gestión del desarrollo territorial", tiene como objetivo alcanzar las
metas trazadas de manera eficiente. Esto permitirá a los estudiantes participar en la planificación,
organización y ejecución del proyecto, contribuyendo así a su desarrollo. El estudio adoptó un enfoque
caracterizado por ser no experimental y descriptivo, utilizando un enfoque cualitativo. Se utilizó la
técnica de revisión narrativa respaldada por una ficha de análisis documental como herramienta de
investigación, así como otros instrumentos metodológicos.Los resultados del estudio sobre la identidad
cultural y su desarrollo territorial mostraron que integrar la identidad cultural como un recurso local
puede conducir a una serie de resultados positivos que promueven el bienestar y la prosperidad de la
comunidad local. Esto incluye el fortalecimiento de la cohesión social, el fomento de un sentido de
pertenencia y orgullo entre los habitantes, y la valorización de las tradiciones y costumbres locales.
Finalmente, se llegó a la conclusión de que la gestión del desarrollo territorial es un proceso integral
que busca promover el bienestar de las comunidades locales. Esto se logra garantizando un crecimiento
económico equitativo, la conservación del medio ambiente, la mejora de la calidad de vida y el
fortalecimiento de la identidad cultural y social.
También, Daza Bernal, Miguel Angel (2020), en su artículo “Transformaciones en la identidad cultural
en el ámbito universitario, desde una perspectiva de la migración campo-ciudad”, tuvo como objetivo
establecer la intención de investigar cómo la migración campo-ciudad afecta la identidad de los
universitarios y cómo estas transformaciones pueden influir en diversos aspectos de sus vidas en el
entorno universitario. Para ello, se aplicó una metodología cualitativa, mostrando como resultado el
aumento de la población en áreas urbanas debido a la llegada de migrantes del campo. El estudio adoptó
un enfoque caracterizado por ser no experimental y descriptivo, utilizando técnicas cualitativas como
grupos focales, historias de vida y entrevistas a profundidad.Los resultados del estudio destacan
cambios en diversos aspectos de la vida de los jóvenes universitarios migrantes, incluyendo la
tecnología, la alimentación, la vestimenta, el idioma, la música, las tradiciones y los valores como
respeto, confianza y colaboración comunitaria. Estos cambios reflejan cómo la migración influye en la
pág. 10885
identidad cultural de los estudiantes, llevando a una adaptación a las nuevas condiciones urbanas
mientras intentan mantener aspectos de sus raíces rurales.Finalmente, el estudio cualitativo sobre los
cambios en la identidad cultural de jóvenes universitarios migrantes del campo a la ciudad de Sucre
revela una serie de transformaciones significativas en diversos aspectos de sus vidas. A través de
técnicas como grupos focales, historias de vida y entrevistas a profundidad, se evidencian cambios en
valores, creencias, ritos, idiomas, costumbres y comportamientos. Estos hallazgos subrayan la
importancia de considerar la migración como un factor influyente en la identidad cultural y el desarrollo
personal de los estudiantes universitarios, destacando la necesidad de políticas y programas que apoyen
su integración y bienestar en el entorno urbano.La investigación concluye que los cambios en la
identidad cultural no solo afectan a los individuos a nivel personal, sino que también tienen
implicaciones más amplias para la comunidad universitaria y la sociedad en general. Estos cambios
pueden influir en la dinámica social, la cohesión comunitaria y la percepción de la diversidad cultural
dentro del ámbito universitario. Por lo tanto, es crucial adoptar enfoques inclusivos y comprensivos en
la gestión de la educación superior y el desarrollo comunitario para abordar los desafíos y aprovechar
las oportunidades que surgen de la migración campo-ciudad donde estos hallazgos resaltan la necesidad
de un apoyo institucional y comunitario adecuado para los estudiantes migrantes, con el fin de facilitar
su adaptación y fomentar un entorno en el que puedan prosperar sin perder su identidad cultural.
Además, enfatizan la importancia de crear un espacio universitario que celebre y respete la diversidad
cultural, promoviendo un intercambio enriquecedor entre estudiantes de diferentes orígenes. Este
enfoque no solo beneficiará a los estudiantes migrantes, sino que también enriquecerá la experiencia
educativa de todos los miembros de la comunidad universitaria, contribuyendo al desarrollo de una
sociedad más inclusiva y cohesionada.
Por otra parte, Bernabé Jara W. (2023), en su artículo “Identidad cultural y resignificación de la cultura
en la provincia de Santa Elena”, se propuso analizar la identidad cultural enfocándose en la
resignificación ancestral para enriquecer la cultura y fortalecer la identidad, fomentando la inclusión, la
participación comunitaria y el diálogo intercultural. El estudio adoptó un enfoque caracterizado por ser
no experimental y descriptivo, utilizando un enfoque cualitativo. Los resultados del estudio indican una
predominancia de identidades mestizas o blancas sobre las identidades indígenas. Esto podría atribuirse
pág. 10886
a diversos factores, como la influencia de la colonización, procesos de asimilación cultural o la falta de
reconocimiento y valoración de la herencia cultural indígena. La investigación sugiere que los procesos
de asimilación cultural, comunes en muchas sociedades colonizadas, podrían haber llevado a la
adopción de identidades mestizas o blancas como una forma de integrarse en la sociedad dominante y
evitar la discriminación o el estigma asociado con la identidad indígena. Finalmente, se concluye que
estos procesos de asimilación cultural no solo impactan en la identidad individual, sino también en la
cohesión social y la dinámica cultural de la comunidad en general. La adopción de identidades mestizas
o blancas puede ser vista como una estrategia de supervivencia cultural y social en un entorno donde la
identidad indígena ha sido históricamente marginada y desvalorizada. Este fenómeno resalta la
necesidad de implementar políticas y programas que promuevan la valorización y el reconocimiento de
las identidades indígenas, así como la preservación y resignificación de sus prácticas culturales
ancestrales. Además, el estudio subraya la importancia de fomentar espacios de diálogo intercultural
donde las diversas identidades culturales puedan coexistir y enriquecerse mutuamente. La inclusión y
la participación comunitaria son esenciales para construir una sociedad más justa y equitativa, donde
todas las identidades culturales sean valoradas y respetadas. Promover la resignificación de la cultura
ancestral no solo fortalece la identidad cultural de las comunidades indígenas, sino que también
enriquece el patrimonio cultural de la provincia de Santa Elena en su totalidad, contribuyendo al
desarrollo sostenible y a la cohesión social.
A su vez, Castañeda Gonzales, K.L. (2022), en su artículo “Comunicación en el fortalecimiento de la
identidad cultural y configuración de relaciones y significados”, tuvo como objetivo analizar la
comunicación en el fortalecimiento de la identidad cultural y en la creación de relaciones sociales y
significados compartidos. Los procesos comunicativos contribuyen significativamente a la protección,
promoción y revitalización de la diversidad cultural en la sociedad. El estudio, caracterizado por ser no
experimental y descriptivo, resalta la importancia de la comunicación en la configuración de la identidad
cultural y sugiere la necesidad de investigar más sobre la contribución específica de la comunicación
oral en la preservación de la cultura y la identidad. La investigación subraya que los métodos de
comunicación, especialmente la oral, desempeñan un papel vital en la transmisión de conocimientos
culturales, historias y tradiciones que forman la base de la identidad cultural de una comunidad. La
pág. 10887
comunicación oral, a través de historias, cuentos, leyendas y saberes tradicionales, no solo fortalece la
cohesión social, sino que también actúa como un vehículo para la continuidad cultural. Sin embargo,
estos elementos culturales están en riesgo de perderse debido a la globalización, la urbanización y los
cambios en las comunicaciones, En conclusión, el artículo destaca la urgencia de investigar más sobre
cómo la comunicación oral puede ser un mecanismo crucial para conservar y transmitir el patrimonio
cultural. La pérdida de historias, cuentos y saberes transmitidos oralmente significa una disminución en
la riqueza cultural y en la diversidad de conocimientos que una comunidad puede ofrecer. Por lo tanto,
es esencial comprender mejor los métodos y estrategias que pueden utilizarse para preservar estas
formas de comunicación tradicional, esto incluye la implementación de programas educativos y
comunitarios que promuevan la documentación y el uso activo de la comunicación oral, así como la
integración de tecnologías modernas que puedan ayudar en la preservación y difusión de estos
conocimientos. Además, se resalta la importancia de involucrar a las generaciones más jóvenes en estos
procesos, asegurando que la riqueza cultural se mantenga viva y relevante para el futuro. La
investigación también sugiere que las políticas culturales deben apoyar y valorar la comunicación oral
como un patrimonio intangible, proporcionando recursos y plataformas para que las comunidades
puedan compartir y conservar sus historias y tradiciones. Este enfoque no solo ayudaría a proteger la
identidad cultural, sino que también fomentaría un mayor entendimiento y respeto por la diversidad
cultural en la sociedad en general.
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.
pág. 10888
Interpretación
En el Gráfico 1 se presentan los resultados obtenidos respecto a la preservación de las viviendas
tradicionales y su contribución al fortalecimiento de la identidad cultural. De acuerdo con la evaluación,
el 47.6% de los encuestados manifestó estar totalmente de acuerdo, el 35.6% indicó estar de acuerdo,
el 8.4% de los participantes se mantuvo neutral, expresando estar ni de acuerdo ni en desacuerdo y el
4.4% estuvo en desacuerdo.
pág. 10889
Interpretación
El Gráfico 2 muestra los resultados referentes a la importancia de conservar las tipologías constructivas
tradicionales. Según la evaluación, el 57.2% de los encuestados está totalmente de acuerdo con la
relevancia de esta conservación, mientras que el 34% manifestó estar de acuerdo, el 4% indicó estar ni
de acuerdo ni en desacuerdo, el 3.2% expresó estar en desacuerdo, y el 1.6% totalmente en desacuerdo.
Interpretación
En el Gráfico 3, se muestran los resultados sobre si las técnicas constructivas actuales respetan las
tradiciones culturales. Según la evaluación se observa que el 46.8% se encuentra totalmente en
desacuerdo, el 35.6% en desacuerdo, el 11.6% en ni de acuerdo ni en desacuerdo, mientras que el 3.2%
de las personas están totalmente de acuerdo y el 2.8% están de acuerdo.
pág. 10890
Interpretación
En el Gráfico 4, se muestran los resultados sobre cómo la modernización de las viviendas afecta la
conservación de la identidad cultural, según la evaluación se observa que el 35.6% de las personas están
totalmente de acuerdo, el 30% están de acuerdo, 13.6% en ni de acuerdo ni en desacuerdo, el 13.2% en
totalmente en desacuerdo y el 7.6% en desacuerdo.
pág. 10891
Interpretación. En el Gráfico 5, se muestran los resultados sobre, si la introducción de materiales de
construcción modernos ha afectado las técnicas tradicionales, según la evaluación se observa que el
41.2% de las personas están totalmente de acuerdo, 32.8% están de acuerdo, el 12.8% ni de acuerdo ni
en desacuerdo, el 7.2% totalmente en desacuerdo y el 6% en desacuerdo.
Interpretación. En el Gráfico 6, se muestran los resultados sobre, si las viviendas tradicionales del
Barrio Wayku necesitan ser restauradas para mantener su valor cultural, según la evaluación se observa
que el 40% de las personas están totalmente de acuerdo, el 33.6% están de acuerdo, 14% ni de acuerdo
ni en desacuerdo, el 7.6% totalmente en desacuerdo y el 4.8% en desacuerdo.
pág. 10892
Interpretación. En el Gráfico 7, se muestran los resultados sobre, si el uso de materiales locales en la
construcción es fundamental para mantener la identidad cultural. Según la evaluación se observa que el
44.4% de las personas están totalmente de acuerdo, el 32.4% están de acuerdo, 12.4% ni de acuerdo ni
en desacuerdo, el 5.6% totalmente en desacuerdo y el 5.2% en desacuerdo.
pág. 10893
Interpretación
En el Gráfico 8, se muestran los resultados sobre, si las construcciones tradicionales en el Barrio Wayku
son un atractivo turístico importante, según la evaluación se observa que el 50.2% de las personas están
totalmente de acuerdo, el 33.6% están de acuerdo, 8.4% ni de acuerdo ni en desacuerdo, el 3.6% en
desacuerdo y el 3.6% totalmente en desacuerdo.
pág. 10894
Interpretación: En el Gráfico 9, se muestran los resultados sobre, si las viviendas tradicionales deben
adaptarse a las necesidades modernas sin perder su identidad cultural, según la evaluación se observa
que el 47.2% de las personas están totalmente de acuerdo, el 34.4% están de acuerdo, 10.4% ni de
acuerdo ni en desacuerdo, el 5.2% en desacuerdo y el 2.8% totalmente en desacuerdo.
Interpretación:
En el Gráfico 10, se muestran los resultados sobre, si los conocimientos tradicionales sobre
construcción, deberían ser transmitidos a las nuevas generaciones, según la evaluación se observa que
el 49.2% de las personas están totalmente de acuerdo, el 34.4% están de acuerdo, 8.8% ni de acuerdo
ni en desacuerdo, el 4.8% en desacuerdo y el 2.8% totalmente en desacuerdo.
pág. 10895
Interpretación:
En el Gráfico 11, se muestran los resultados sobre, si la conservación de las tipologías constructivas
tradicionales contribuye a la cohesión social de la comunidad, según la evaluación se observa que el
52.8% de las personas están totalmente de acuerdo, el 35.6% están de acuerdo, 7.6% ni de acuerdo ni
en desacuerdo, el 2% en desacuerdo y el 2% totalmente en desacuerdo.
pág. 10896
Interpretación:
En el Gráfico 12, se muestran los resultados sobre, si la identidad cultural se ve reflejada en sus
construcciones. Según la evaluación se observa que el 56.8% de las personas están totalmente de
acuerdo, el 35.2% están de acuerdo, el 3.6% ni de acuerdo ni en desacuerdo, el 2.8% en desacuerdo
y el 1.6% totalmente en desacuerdo.
pág. 10897
Interpretación:
En el Gráfico 13, se muestran los resultados sobre, si las construcciones nuevas deben seguir las
tipologías constructivas tradicionales. Según la evaluación se observa que el 52% de las personas están
totalmente de acuerdo, el 34% están de acuerdo, el 7.6% ni de acuerdo ni en desacuerdo, el 4% en
desacuerdo y el 2.4% totalmente en desacuerdo.
Interpretación:
En el Gráfico 14, se muestran los resultados sobre, si la arquitectura tradicional tiene un valor estético
que debe protegerse. Según la evaluación se observa que el 55.2% de las personas están totalmente de
acuerdo, el 33.2% están de acuerdo, el 4.8% ni de acuerdo ni en desacuerdo, el 2.8% en desacuerdo
y el 4% totalmente en desacuerdo.
pág. 10898
Interpretación:
En el Gráfico 15, se muestran los resultados sobre, si la comunidad participa activamente en la
preservación de su arquitectura tradicional. Según la evaluación se observa que el 43.2% de las personas
están totalmente de acuerdo, el 37.2% están de acuerdo, 12% ni de acuerdo ni en desacuerdo, el 4% en
desacuerdo y el 3.6% totalmente en desacuerdo
pág. 10899
Interpretación:
En el Gráfico 16, se muestran los resultados sobre el estado de las tipologías constructivas de las
viviendas. Según lo observado el 43.43% de viviendas se encuentran en un estado regular, el 28.29%
se encuentra en buen estado y como también el 28.29% de viviendas se encuentran en mal estado.
Interpretación:
En el Gráfico 17, se muestran los resultados sobre la altura de edificación. Según lo observado, el
84.19% de edificaciones son de un piso, el 9.88% de terrenos son lotes libres, el 5.53% de edificaciones
son de dos pisos y el 0.4% de edificaciones son de tres pisos.
pág. 10900
Interpretación:
En el Gráfico 18, se muestran los resultados sobre los materiales de muros donde se observó que, el
35.34% de viviendas son de tapial, el 28.88% de ladrillo, el 20.26% de cemento, el 12.93% de cañabrava
y el 2.51% de madera.
pág. 10901
Interpretación: En el Gráfico 19, se muestran los resultados de los materiales de techos, en el cual se
observó que, el 63.33% de viviendas tienen techo de calamina, el 24.17% de teja, el 7.5% de hoja de
palma y el 5% de losa aligerada.
Interpretación: En el Gráfico 20, se muestran los resultados sobre los materiales de pisos donde se
pudo observar que, el 51.75% de viviendas tienen piso de cemento, el 43.42% tienen piso de tierra, el
4.82% tienen piso de cerámica y el 0% de madera.
pág. 10902
Interpretación: En el Gráfico 22, se muestran los resultados sobre el uso de suelos, en el cual se pudo
observar que, el 73.68% son netamente viviendas, el 24.56% vivienda y comercio, el 0.88% culto, el
0.44% municipalidad, el 0.44% salud, el 0% educación y el 0% comisaría
pág. 10903
Interpretación:
En el Gráfico 23, se muestran los resultados de los servicios básicos, donde se observó que, el 100%
de viviendas cuentan con luz y agua, el 0% de viviendas cuentan con desagüe y el 0% con internet.
pág. 10904
Interpretación:
En el Gráfico 24, se muestran los resultados sobre las as de acceso, en el cual se observó que, el
76.29% de viviendas tienen veredas y un acceso con pista de tierra, el 17.67% tienen vereda acceso con
pista de cemento, el 5.17% tienen solo acceso con pista de tierra mas no vereda, el 0.86% tienen solo
acceso con pista de cemento mas no vereda y el 0% tiene sólo acceso de vereda
Interpretación:
En el Gráfico 25, se muestran los resultados sobre la tenencia de viviendas, en el cual se observó que,
el 96.51% de viviendas son de tenencia propia y el 3.49% de tenencia alquilada.
pág. 10905
Interpretación: En el Gráfico 26, se muestran los resultados sobre los materiales de muros donde se
observó que, el 35.34% de viviendas son de tapial, el 28.88% de ladrillo, el 20.26% de cemento, el
12.93% de cañabrava y el 2.51% de madera.
Interpretación: En el Gráfico 27, se muestran los resultados sobre los métodos constructivos de las
viviendas donde se observó que, el 52.65% de edificaciones son viviendas tradicionales, el 47.35% son
edificaciones con viviendas modernas, el 0% viviendas prefabricadas y el 0% de viviendas sustentables
pág. 10906
Interpretación:
En el Gráfico 28, se muestran los resultados sobre los elementos arquitectónicos, en donde se observó
que, el 52.59% de viviendas tienen puerta y ventanas, el 45.69% solo tienen puertas, el 1.72% tienen
puerta, ventana y balcón y el 0% de viviendas cuentan con fachadas decoradas
pág. 10907
Interpretación:
En el Gráfico 29, se muestran los resultados sobre el diseño simbólico, en el cual se pudo observar que,
el 48.50% de las viviendas tienen forma y color de muros, el 44.16% tienen forma y función, el 4.33%
sólo tienen color de muros, el 2.16% solo tienen función, el 0.87% tienen forma y el 0.43% cuentan con
espacio sagrado.
CONCLUSIONES
De acuerdo a nuestros objetivos concluimos los siguiente:
Al investigar estas técnicas constructivas, se busca destacar cómo la continuidad y adaptación de estas
métodos pueden fortalecer la identidad cultural local, ofreciendo un contrapeso a las tendencias de
modernización que podrían diluir las características distintivas del barrio, asimismo, pretender
demostrar que la preservación de las tipologías constructivas tradicionales es crucial para mantener la
autenticidad cultural y fomentar un sentido de pertenencia y continuidad histórica entre los pobladores
de Barrio Wayku - Lamas.
A través del estudio de sus prácticas culturales, festividades, arquitectura y formas de organización
social, se puede resaltar la importancia y la unión entre los pobladores del barrio, asimismo, este análisis
no sólo subraya la resiliencia y la identidad cultural del barrio, sino que también contribuye a la
preservación y valorización de su patrimonio intangible, fomentando un mayor respeto y
reconocimiento de su diversidad cultural en el contexto contemporáneo.
A través de un análisis detallado de las diferentes tipologías, se pueden identificar patrones
constructivos, materiales predominantes y adaptaciones a las condiciones climáticas locales, lo que
pág. 10908
permite no solo preservar el patrimonio arquitectónico, sino también generar estrategias sostenibles de
desarrollo urbano que respeten y potencien la identidad cultural del Barrio Wayku.
Al estudiar estas técnicas, se busca preservar y valorizar el conocimiento ancestral de los habitantes,
promoviendo la sostenibilidad y la identidad cultural. Además, esta investigación puede ofrecer
soluciones prácticas para la mejora de la habitabilidad y la resistencia estructural de las viviendas,
integrando prácticas tradicionales con innovaciones modernas en la construcción sostenible.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
CAMPOS-WINTER, Hugo. Estudio de la identidad cultural mediante una construcción epistémica del
concepto identidad cultural regional. Cinta moebio [online]. 2019, n.62 [citado 2024-05-30],
pp.199-212. Disponible en
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2018000200199
OLAZABAL ARRABAL, Maydelin Annerys; RODRIGUEZ MENDEZ, Vilda & GONZALEZ
FONTES, Ramón. La identidad cultural como recurso local y su integración a la gestión del
desarrollo territorial. Rev retos [online]. 2021, vol.15, n.1 [citado 2024-05-30], pp. 27-60 .
Disponible en
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-
91552021000100027&lng=es&nrm=iso
GARCIA RODRIGUEZ, Yadira Victoria; MARTINEZ CASANOVA, Manuel; TORRES ALFONSO,
Aida María & MEDINA HERNANDEZ, Odalys. Red de estudios de identidad cultural cubana
y latinoamericana: su génesis y fundamentos metodológicos. Universidad y Sociedad [online].
2021, vol.13, n.3 [citado 2024-04-08], pp.361-369. Disponible en
<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202021000300361&lng=es&nrm=iso>.
BERNABE, Jara & LEON VALLE, b.Identidad Cultural y Resignificación de la Cultura en la Provincia
de Santa Elena. 2023, Digital Publisher CEIT 8 (6):143-60. Disponible
en: https://doi.org/10.33386/593dp.2023.6.2082
FAUNDES PEÑAFIEL, Juan Jorge. El derecho fundamental a la identidad cultural de los pueblos
indígenas, configuración conforme el derecho internacional y perspectivas de su recepción en
pág. 10909
Chile. Ius et Praxis [online]. 2020, vol.26, n.1 [citado 2024-04-09], pp.77-100. Disponible en
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122020000100077
DUEÑAS LINARES, F., & ROMERO CENTENO. Identidad cultural local desde la perspectiva de los
estudiantes de la Escuela de Educación de la Universidad Amazónica de Madre de Dios. 2022,
Digital Publish. Revista Amazónica De Ciencias Sociales, 1(2), e200. Disponible
en https://doi.org/10.55873/racs.v1i2.200
AFANA, Jamil. La identidad cultural a través del espacio urbano y arquitectónico en la Ciudad de
México: el caso de la Villa de Guadalupe. 2019- Electronic Thesis and Dissertation Repository.
3981. Disponible en https://ir.lib.uwo.ca/etd/3981
GÓMEZ MARTÍNEZ, Vidal. Vernacular Architecture and Cultural Identity in Shrinking Rural
Settlements. A: "ACE: Architecture, City and Environment", Octubre 2022, vol. 17, núm. 50,
11389, Disponible en https://idus.us.es/handle/11441/147020
MONROY Velásquez, J. La identidad cultural por medio del espacio urbano y arquitectónico. Trabajo
de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura.
Bogotá, Colombia, Repositorio U. Católica 2020 Disponible en
https://hdl.handle.net/10983/24913
CASTAÑEDA SILVA, C. Discurso arquitectónico e identidad cultural. La vigencia ideológica de seis
autores peruanos en la elaboración de un universo simbólico contemporáneo. Lima, 2022 10(010),
131-159. Disponible en https://doi.org/10.26439/limaq2022.n010.527
PUY-ALQUIZA, María Jesús. Inferencias preliminares sobre los efectos de la distribución
granulométrica y los materiales reciclados utilizados en el estado de conservación de la
arquitectura de tierra. bol. Soc. Geol. México [en línea]. 2022, vol.74, n.3 [citado 2024-04-11],
A010422. Disponible en: https://doi.org/10.18268/bsgm2022v74n3a010422
ESTEVES, Matías Jose & CUITINO, Guadalupe. El sistema constructivo de la quincha en zonas
rurales del Norte de Mendoza (Argentina). Estoa [online]. 2020, vol.9, n.17 [citado 2024-04-13],
pp.153-169. Disponible en: ISSN 1390-9274. https://doi.org/10.18537/est.v009.n017.a08
LEI, Xiang; CAO, Hao & GUO, Limin. La estética de la arquitectura Gannan Hakka en la vivienda
moderna: una perspectiva de la psicología del diseño. Herv. teol. semental. [en línea]. 2023,
pág. 10910
vol.79, n.4 [citado 2024-04-11], pp.1-7. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.4102/hts.v79i4.8850.
LARA, M.L. Caracterización y Patología de los Muros de Tierra de las Construcciones Andinas
Ecuatorianas. Revista Politécnica [online]. 2022, 49(2), 3746. ISSN 1390-0129. Disponible en
https://doi.org/10.33333/rp.vol49n2.04
CUITIÑO ROSALES, Miramont, Najar . RESPUESTA DE LOS MUROS DE QUINCHA AL
RIESGO DE CONDENSACIÓN. Revista Hábitat Sustentable 2022 Vol. 12, N°. 2. ISSN 0719 -
0700 / Págs. 84 - 97, Disponible es https://doi.org/10.22320/07190700.2022.12.02.06
ALFARO MALATESTA, Sergio; PALME, Massimo & COHEN HERRERA, Jocelyn. REVISIÓN DE
LOS “TECHOS DE PAJA ALIGERADAS” Rev. hábitat sustentable [en línea]. 2023, vol.13, n.2
[citado 2024-04-13], pp.36-49. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.22320/07190700.2023.13.02.03.
LEVICOY, CC Arquitectura de adobe y quincha: construyendo identidad a partir de los recursos
naturales del Lago General Carrera en la Región de Aysén, Chile. Ge-Conservación [en línea].
2020, 18 (1), 5668. ISSN 1989-8568. Disponible en: https://doi.org/10.37558/gec.v18i1.769
CHAVEZ-VEGA, F. Sobre la comodidad de las construcciones de viviendas con muros de tierra en
San Carlos, Tamaulipas. Ingeniería convincente. [en línea]. 2022, 9 (1). ISSN 2331-1916.
Disponible en: https://doi.org/10.1080/23311916.2022.2096524
JORQUERA SILVA, Natalia. Técnicas y desarrollo histórico del patrimonio de tierra en la capital de
Chile entre los siglos XVI y XX. Un. Inst. Arte Am. Investigando. Estet. Mario J. Buschiazzo [en
línea]. 2021, vol.48, n.1 [citado 2024-04-16], pp.109-123. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2362-
20242018000100009&lng=es&nrm=iso
VERGARA VIDAL, Jorge Eduardo; ALVAREZ CAMPOS, Daniela; DINTRANS BAUER,
Denisse y ASENJO MUNOZ, Diego. CORVI, TIPOLOGÍAS DE VIVIENDAS
RACIONALIZADAS: UN EJERCICIO DE ESTANDARIZACIÓN. Arquit. sur [online]. 2021,
vol.39, n.59 [ccitado 202404-16], pp.118-137. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.22320/07196466.2021.39.059.07.