METODOLOGÍAS ACTIVAS BASADAS
EN LA INDAGACIÓN GUIADA: UN ENFOQUE PARA
EL DESARROLLO DE HABILIDADES CIENTÍFICAS
EN CIENCIAS NATURALES: CASO DE ESTUDIO
EN ESCUELA SECUNDARIA
ACTIVE METHODOLOGIES BASED ON
GUIDED INQUIRY:AN APPROACH FOR DEVELOPING
SCIENTIFIC SKILLS IN NATURAL SCIENCES –
A CASE STUDY IN SECONDARY EDUCATION
Claudia Paola Altafuya Rojas
Unidad Educativa La Libertad, Ecuador
Luz Lisbeth Padilla Cabadiana
Unidad Educativa La Libertad, Ecuador
Karina Evelin Rodríguez Granado
Unidad Educativa La Libertad, Ecuador
Karina Maribel Vera Cedeño
Unidad Educativa La Libertad, Ecuador
José Antonio Guachamín Pancho
Unidad Educativa Dr. Luis Célleri Avilés, Ecuador
pág. 10930
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14478
Metodologías Activas Basadas en la Indagación Guiada: Un Enfoque para
el Desarrollo de Habilidades Científicas en Ciencias Naturales: Caso de
Estudio en Escuela Secundaria
Claudia Paola Altafuya Rojas1
Claudia.altafuya@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0001-5326-0779
Unidad Educativa La Libertad
Santa Elena – Ecuador
Luz Lisbeth Padilla Cabadiana
lisbeth.padilla@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-8684-5828
Unidad Educativa La Libertad
Santa Elena - Ecuador
Karina Evelin Rodríguez Granado
karinae.rodriguez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-3255-3384
Unidad Educativa La Libertad
Santa Elena – Ecuador
Karina Maribel Vera Cedeño
Karinam.vera@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-9692-9843
Unidad Educativa La Libertad
Santa Elena – Ecuador
José Antonio Guachamín Pancho
jose.guachamin@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-4369-645X
Unidad Educativa Dr. Luis Célleri Avilés
Santa Elena – Ecuador
RESUMEN
La siguiente investigación examina el uso de metodologías activas basadas en la indagación guiada para
fortalecer las habilidades científicas en el área de ciencias naturales, promoviendo un aprendizaje más
profundo y colaborativo. En donde, el E-Learning, apoyado por plataformas digitales como Activa
Ciencia, ha revolucionado el proceso educativo al permitir que los estudiantes accedan a materiales de
estudio en cualquier momento y lugar, brindando flexibilidad en su formación, esta plataforma facilitan
el acceso a recursos educativos lo que también aumentan el interés y la curiosidad de los alumnos
mediante actividades interactivas, simulaciones y contenidos digitales que fomentan el pensamiento
crítico, la experimentación y la creatividad. Por ende, la investigación se centra en analizar el impacto
de estas metodologías en el desempeño académico de los estudiantes y en el desarrollo de competencias
científicas clave, como la observación, el análisis y la resolución de problemas. Por ello, para alcanzar
este objetivo, se adopta una metodología de carácter experimental-exploratorio con un enfoque
cuantitativo. Por lo cual, los datos se recogieron mediante encuestas estructuradas aplicadas a los
estudiantes de décimo "A" de Educación General Básica, y se complementan con entrevistas realizadas
a los docentes, lo que permitió obtener una visión integral del fenómeno estudiado. Para la validación
de la hipótesis sobre que las plataformas digitales mejoran el aprendizaje en ciencias naturales, se utilizó
la prueba Kolmogorov-Smirnov. Los resultados indicaron que los estudiantes perciben mejoras
significativas en su rendimiento académico y en su comprensión de las ciencias, aunque algunos
enfrentaron inconvenientes técnicos debido a problemas de conectividad.
Palabras claves: e-learning, activa ciencia, plataformas virtuales, estrategias activas
1
Autor principal
Correspondencia: Claudia.altafuya@educacion.gob.ec
pág. 10931
Active Methodologies Based on Guided Inquiry:
An Approach for Developing Scientific Skills in Natural Sciences –
A Case Study In Secondary Education
ABSTRACT
The following research explores the use of active methodologies based on guided inquiry to enhance
scientific skills in the field of natural sciences, aiming to promote a deeper and more collaborative
learning experience. In this context, E-Learning, supported by digital platforms like Activa Ciencia, has
revolutionized the educational process by providing students with the ability to access study materials
at any time and from any location, offering greater flexibility in their learning journey. These platforms
not only make educational resources more accessible but also significantly increase students' interest
and curiosity through the integration of interactive activities, simulations, and digital content that
encourage critical thinking, experimentation, and creativity. As a result, the research focuses on
assessing the impact of these methodologies on students' academic performance and the development
of essential scientific skills such as observation, analysis, and problem-solving. To accomplish this goal,
an experimental-exploratory methodology was employed, with a quantitative approach to collect and
analyze data. The data was gathered through structured surveys administered to the tenth-grade "A"
students of Basic General Education, and this was further supplemented by interviews with their
teachers, providing a holistic view of the phenomenon under investigation. For the validation of the
hypothesis, which suggests that digital platforms enhance learning in natural sciences, the Kolmogorov-
Smirnov test was employed to statistically analyze the results. The findings indicated that students
observed significant improvements in their academic performance and understanding of natural
sciences, though some encountered technical challenges due to connectivity issues, which impacted
their overall experience with the platforms.
Keywords: e-learning, activa ciencia, virtual platforms, active strategies
Artículo recibido 25 octubre 2024
Aceptado para publicación: 12 noviembre 2024
pág. 10932
INTRODUCCIÓN
Metodologías activas
La educación ha atravesado por cambios significativos en las últimas décadas, impulsados por el avance
de la tecnología y la necesidad de modernizar los enfoques pedagógicos (Bernate y Vargas, 2020). En
este contexto, las metodologías activas han surgido como una respuesta efectiva para abordar las
necesidades educativas actuales. Por lo cual, una de las metodologías más prometedoras es la
indagación guiada, que permite a los estudiantes explorar conceptos científicos de manera activa y
participativa. Por ende, esta investigación se centra en el uso de metodologías activas basadas en la
indagación guiada en el desarrollo de habilidades científicas en ciencias naturales en el contexto de una
escuela secundaria, con el objetivo de analizar su impacto y efectividad.
El E-Learning, facilitado por plataformas digitales como Activa Ciencia, ha revolucionado la manera
en que se enseña y se aprende en las aulas contemporáneas. Ya que, este enfoque permite a los
estudiantes acceder a recursos educativos en cualquier momento y lugar, promoviendo un aprendizaje
flexible e individualizado. Según (Chasi et al., 2021), el uso de plataformas virtuales en la educación
potencia el interés de los estudiantes, al ofrecerles la oportunidad de involucrarse activamente en su
proceso de aprendizaje.
Por esta razón, la información guiada, como metodología activa, se fundamenta en el principio de que
los estudiantes aprenden mejor cuando tienen la oportunidad de formular preguntas, investigar y
reflexionar sobre sus hallazgos. (Mendoza y Colamarco, 2022) destacan que la implementación de esta
metodología en la enseñanza de las ciencias permite a los alumnos desarrollar habilidades críticas, como
el pensamiento analítico y la resolución de problemas, que son necesarias en la educación científica,
este enfoque fomenta un aprendizaje significativo, donde los estudiantes se convierten en agentes
activos de su propio conocimiento.
Activa Ciencia, en particular, se destaca por ofrecer un entorno de aprendizaje interactivo que integra
diversas herramientas digitales para facilitar la información guiada. Por lo que, esta plataforma permite
a los docentes aplicar actividades que estimulen la curiosidad y la exploración, fundamentales en el
aprendizaje de ciencias naturales.
pág. 10933
La investigación de (Espitia et al., 2023) resalta que el uso de páginas interactivas en el aula mejora la
motivación de los estudiantes y favorece una comunicación constante entre docentes y alumnos,
enriqueciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Entonces, a medida que los estudiantes interactúan con contenidos multimedia y realizan actividades
prácticas, desarrollan competencias científicas críticas que les permiten aplicar sus conocimientos en
situaciones reales. Asimismo, esto es especialmente importante en el contexto de la educación
secundaria, donde se establecen los fundamentos del pensamiento científico (Suárez, 2022). Por lo
tanto, la información que proporciona plataformas como Activa Ciencia a los estudiantes les da la
oportunidad de explorar conceptos de ciencias naturales de manera activa, lo que promueve así su
interés y curiosidad por el mundo que les rodea.
Sin embargo, la implementación de metodologías activas y la información guiada en las aulas no están
exentas de desafíos (González et al., 2021). Por esta razón, muchos docentes enfrentan la necesidad de
actualizar sus métodos pedagógicos y adaptarse a las nuevas tecnologías. Por ende, la capacitación
docente es fundamental para asegurar que estas metodologías se apliquen de manera efectiva en el aula.
(Campillo et al., 2021) indican que los docentes deben recibir formación continua en el uso de
herramientas digitales para maximizar el potencial de las Plataformas E-Learning y la indagación
guiada en la enseñanza de las ciencias.
Además, el entorno escolar en el que se lleva a cabo esta investigación debe ser propicio para la
implementación de metodologías activas. Puesto que, las instituciones educativas necesitan adoptar una
cultura de innovación y apertura hacia nuevas prácticas pedagógicas (Guasp et al., 2022). Por lo cual,
la colaboración entre docentes, la integración de tecnologías y el desarrollo de un ambiente inclusivo
son aspectos clave para el éxito de la indagación guiada en el aula.
La indagación guiada beneficia en el desarrollo de habilidades científicas, lo que promueve
competencias socioemocionales, como la empatía y el trabajo en equipo. Ya que, estas habilidades son
fundamentales en la formación integral de los estudiantes y contribuyen a la construcción de un
ambiente educativo más saludable (Estrada et al., 2020). Por esta razón, al fomentar la colaboración y
el respeto mutuo, se crea un clima escolar propicio para el aprendizaje significativo.
pág. 10934
Por otra parte, es importante considerar la retroalimentación continua durante el proceso de aprendizaje.
Dado que, esto permite a los estudiantes reflexionar sobre su progreso y a los docentes ajustar sus
estrategias pedagógicas para satisfacer las necesidades del alumno (Acuña et al., 2022). Entonces, un
enfoque centrado en el estudiante, que incluye la autoevaluación y la coevaluación, ya que potencia el
desarrollo de habilidades científicas, al tiempo que se fomenta la autonomía del estudiante.
En definitiva, la investigación se enfoca en la implementación de metodologías activas basadas en la
indagación guiada como un enfoque efectivo para el desarrollo de habilidades científicas en ciencias
naturales en la educación secundaria (Olivero y Simón, 2022). Por lo que, la integración de plataformas
como Activa Ciencia transforma la enseñanza de las ciencias y permite abordar cuestiones
fundamentales en la educación contemporánea, lo que promueve un ambiente educativo inclusivo y
colaborativo.
Por lo tanto, es fundamental que educadores y administradores reconozcan la importancia de estas
metodologías y herramientas tecnológicas en el aula (López, 2022). Además, la educación del siglo XXI
debe ser flexible, adaptativa e inclusiva, reflejando las realidades cambiantes del mundo actual y las
necesidades de sus estudiantes. Por esta razón, al adoptar enfoques innovadores, lo que fomenta un
aprendizaje que prepare a los alumnos para enfrentar los desafíos del futuro (Rodríguez et al., 2024).
METODOLOGÍA
El tipo de investigación fue un estudio de caso con un enfoque experimental-exploratorio, orientado a
evaluar el impacto de metodologías activas basadas en la indagación guiada en el desarrollo de
habilidades científicas en ciencias naturales en una escuela secundaria (Zúñiga et al.,2023). Asimismo,
el enfoque fue cuantitativo. En esta etapa, se aplicaron encuestas estructuradas a los estudiantes de
décimo “A” de E.G.B para recoger datos cuantitativos sobre su percepción y habilidades científicas.
Por otro lado, la herramienta utilizada fue una encuesta cuantitativa, compuesta por 4 preguntas
demográficas para caracterizar a los participantes, seguidas de 10 ítems diseñados específicamente para
evaluar sus habilidades científicas y analizar la efectividad de las metodologías activas implementadas
(Dihigo, 2021). Es así que, esto permitió recolectar información valiosa sobre las competencias
adquiridas, a la vez medir el impacto directo de las estrategias de enseñanza sobre el rendimiento
académico de los estudiantes, proporcionando datos útiles para futuras intervenciones pedagógicas.
pág. 10935
Para el desarrollo del estudio se utilizó la metodología ADDIE: Análisis; Diseño; Desarrollo;
Implementación; y Evaluación.
Análisis: Se realizó un análisis inicial mediante el Pre-test que consistió en un cuestionario estructurado
aplicado a los estudiantes, esta evaluación se llevó a cabo durante las horas de clase para recopilar datos
sobre el nivel de habilidades científicas de los alumnos antes de la implementación de las metodologías
activas. Además, se realizaron entrevistas a los docentes para conocer sus experiencias en la enseñanza
mediante plataforma E-Learning.
Diseño: La plataforma Activa Ciencia se diseñó para facilitar la información guiada, con una interfaz
intuitiva que permite a los estudiantes interactuar fácilmente con el contenido. Se desarrolló varias
secciones importantes, como: “Actividades Interactivas”, “Juegos Interactivos” y “Videos
Interactivos”. Cada sección está diseñada para ofrecer materiales atractivos que estimulen la curiosidad
y la exploración científica.
Desarrollo: Activa Ciencia se desarrolló utilizando herramientas digitales accesibles, para la creación
de contenidos interactivos sin necesidad de programación avanzada. Por eso, la plataforma se diseñó
para ser compatible con dispositivos móviles y computadoras, lo que aseguro que todos los estudiantes
tuvieran acceso a los recursos educativos, así también, se incorporan elementos visuales, como gráficos
y videos, para facilitar la comprensión de conceptos científicos complejos.
Imagen N. 1 Menú principal
pág. 10936
Actividades Interactivas: La sección principal de la plataforma ofrece una variedad de actividades
interactivas que fomentan la información guiada. Por lo que, estas actividades incluyen, herramientas
interactivas, por lo que los estudiantes aplican lo aprendido y reflexionan sobre sus resultados. Por
ejemplo, una actividad sobre el ciclo del agua permite a los estudiantes manipular variables y observar
los efectos de sus decisiones en un entorno controlado.
Imagen N. 2 Introducción sobre la Página Activa Ciencia
Juego para el desarrollo de habilidades: Aquí se proporciona recursos adicionales y recomendaciones
sobre cómo abordar temas científicos específicos. Así también, se incluye enlaces a juegos, videos y
actividades complementarias que los estudiantes desarrollan en casa para profundizar su comprensión.
Imagen N. 3 Juegos para el desarrollo de habilidades
pág. 10937
Imagen N. 4 Videos Interactivos
Implementación
Para implementar la plataforma Activa Ciencia, se proporcionó capacitación a los docentes sobre el uso
de la herramienta y su integración en el aula. Donde, se desarrolló un cronograma de actividades que
incluyó sesiones de indagación guiadas en clase, en las cuales los docentes guiaron a los estudiantes en
la exploración de conceptos científicos utilizando la plataforma. Además, se fomentó la participación
activa de los alumnos, animándolos a compartir sus descubrimientos y reflexiones.
Evaluación
Para evaluar la efectividad de las metodologías activas y la plataforma Activa Ciencia, se utilizó la
metodología TAM (Technology Acceptance Model), esta metodología permitió determinar si la
plataforma fue aceptada por los docentes y estudiantes, así como evaluar su impacto en el desarrollo de
habilidades científicas. Asimismo, se llevaron a cabo encuestas post-implementación para recoger
opiniones sobre la experiencia de aprendizaje y los cambios en las habilidades científicas de los
alumnos.
pág. 10938
RESULTADOS
1. ¿Con qué frecuencia has utilizado la plataforma virtual Activa Ciencia para tus clases de
ciencias naturales?
Tabla 1. Uso de la plataforma Activa Ciencia
Frecuencia
Porcentaje
Nunca
3
10%
Raramente
5
16,7%
Ocasionalmente
10
33,3%
Frecuentemente
7
23,3%
Muy frecuentemente
5
16,7%
Total
30
100%
Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes de décimo “A” de E.G.B
Gráfico Nº1: Uso de la plataforma activa ciencia
Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes de décimo “A” de E.G.B
De un total de 30 estudiantes correspondientes al 100% de la muestra, el 10% equivalente a 3 alumnos
nunca han utilizado la plataforma "Activa Ciencia". El 16,7% raramente la usa, mientras que el 33,3%
la emplea ocasionalmente. El 23,3% de los estudiantes frecuentemente hace uso de la plataforma, y el
16,7% la utiliza muy frecuentemente. Por lo tanto, se concluye que una buena parte de los estudiantes
de décimo “A” usa la plataforma "Activa Ciencia" de manera regular, aunque todavía existe un grupo
significativo que la emplea esporádicamente o no la ha utilizado.
pág. 10939
2. ¿Qué tan fácil le resulta navegar y utilizar las herramientas de la plataforma Activa Ciencia?
Tabla 2. Facilidad de uso de la plataforma Activa Ciencia
Ítems
Frecuencia
Porcentaje
Muy difícil
2
6,7%
Difícil
5
16,7%
Neutral
8
26,7%
Fácil
10
33,3%
Muy fácil
5
16,7%
Total
30
100%
Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes de décimo “A” de E.G.B
Gráfico Nº2: Facilidad de uso de la plataforma Activa Ciencia
Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes de décimo “A” de E.G.B
Entre los 30 estudiantes encuestados, el 6,7% equivalente a 2 estudiantes consideran que es muy difícil
navegar por la plataforma, y el 16,7% que está conformado por 5 estudiantes opinan que es difícil. El
26,7% de los alumnos mantienen una posición neutral frente a la facilidad de uso, mientras que el 33,3%
compuesto por 10 estudiantes consideran que es fácil, finalmente el 16,7% compuesto por 5 estudiantes
creen que es muy fácil de utilizar. En conclusión, la mayoría de los estudiantes no encuentran
dificultades importantes al usar la plataforma, lo que favorece su implementación en el aula de ciencias
naturales.
6,70%
16,70%
26,70%
33,30%
16,70%
0,00%
5,00%
10,00%
15,00%
20,00%
25,00%
30,00%
35,00%
Muy difícil Difícil Neutral Fácil Muy fácil
pág. 10940
3. ¿Con qué frecuencia crees que la plataforma Activa Ciencia contribuye a tu aprendizaje de
ciencias naturales?
Tabla 3. Contribución de la plataforma Activa Ciencia al aprendizaje
Ítems
Frecuencia
Porcentaje
Nunca
2
6,7%
Raramente
4
13,3%
Ocasionalmente
12
40%
Frecuentemente
8
26,7%
Muy frecuentemente
4
13,3%
Total
30
100%
Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes de décimo “A” de E.G.B
Gráfico Nº3: Contribución de la plataforma Activa Ciencia al aprendizaje
Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes de décimo “A” de E.G.
De los 30 estudiantes, el 6,7% conformado por 2 estudiantes consideran que la plataforma nunca
contribuye a su aprendizaje, mientras que el 13,3% equivalente a 4 alumnos indican que raramente lo
hace. El 40% que se distribuye en 12 estudiantes sienten que la plataforma contribuye ocasionalmente
a su aprendizaje, y un 26,7% que son 8 estudiantes señalan que la plataforma ayuda frecuentemente.
Así también el 13,3% distribuidos en 4 estudiantes creen que la plataforma favorece muy
frecuentemente. Es así que, este análisis muestra que, aunque una proporción importante de estudiantes
reconoce la utilidad de la plataforma, aún hay margen para mejorar su integración y efectividad en el
aprendizaje.
6,70%
13,30%
40%
26,70%
13,30%
0,00%
5,00%
10,00%
15,00%
20,00%
25,00%
30,00%
35,00%
40,00%
45,00%
Nunca Raramente Ocasionalmente Frecuentemente Muy
frecuentemente
pág. 10941
4. ¿Qué tan satisfecho estás con las actividades interactivas que ofrece la plataforma Activa
Ciencia para el desarrollo de habilidades científicas?
Tabla 4. Satisfacción con las actividades interactivas de Activa Ciencia
Ítems
Frecuencia
Porcentaje
Muy insatisfecho
3
10%
Insatisfecho
5
16,7%
Neutral
10
33,3%
Satisfecho
8
26,7%
Muy satisfecho
4
13,3%
Total
30
100%
Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes de décimo “A” de E.G.B
Gráfico Nº4: Satisfacción con las actividades interactivas de Activa Ciencia
Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes de décimo “A” de E.G.
En cuanto a la satisfacción con las actividades interactivas ofrecidas por la plataforma "Activa Ciencia",
el 10% conformado por 3 estudiantes están muy insatisfechos, y el 16,7% que son 5 estudiantes se
declaran insatisfechos. El 33,3% equivalente a 10 estudiantes tienen una opinión neutral, mientras que
el 26,7% compuesto por 8 estudiantes están satisfechos con las actividades. Finalmente, el 13,3%
distribuidos por 4 estudiantes indican estar muy satisfechos. A partir de este análisis, se infiere que, si
bien una parte considerable de los estudiantes está satisfecha con las actividades de la plataforma, se
podrían realizar mejoras para aumentar los niveles de satisfacción entre todos los usuarios.
10%
16,70%
33,30%
26,70%
13,30%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
Muy insatisfecho Insatisfecho Neutral Satisfecho Muy satisfecho
pág. 10942
Verificación de Hipótesis
El estudio se llevó a cabo en la Unidad Educativa con estudiantes de décimo “A” de Educación General
Básica, utilizando la plataforma "Activa Ciencia" en diferentes horarios para las clases de ciencias
naturales. Durante este tiempo, se evaluó el uso, la facilidad de navegación, la contribución al
aprendizaje y la satisfacción de los estudiantes con la plataforma. Por ello, una limitante observada en
el uso de la plataforma fue la conectividad, dado que algunos estudiantes tuvieron dificultades técnicas
para acceder en ciertos momentos debido a problemas de conexión a internet.
Para la comprobación de la hipótesis se consideró el estadístico Kolmogorov-Smirnov (K-S), utilizando
dos preguntas clave en la investigación. En relación con la Variable Independiente "Uso de la plataforma
Activa Ciencia", se planteó la pregunta: "¿Con qué frecuencia has utilizado la plataforma virtual Activa
Ciencia para tus clases de ciencias naturales?". En cuanto a la Variable Dependiente "Satisfacción con
las actividades interactivas", se formuló la pregunta: "¿Qué tan satisfecho estás con las actividades
interactivas que ofrece la plataforma Activa Ciencia para el desarrollo de habilidades científicas?".
Tabla 5. Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra
Frecuencia de uso de la
plataforma "Activa
Ciencia”
Satisfacción con las actividades
interactivas de la plataforma
"Activa Ciencia"
N
Parámetros normalesa,b
Diferencias más extremas
Z de Kolmogorov-Smirnov
Sig. asintót. (bilateral
Media
Desviación típica
Absoluta
Positiva
Negativa
30 30
3,33 3,03
1,32 1,13
0,467 0,345
0,467 0,345
-0,306 -0,228
2,556 1,982
0,000 0,001
Fuente: Herramienta SPSS
CONCLUSIONES
La plataforma "Activa Ciencia" ha demostrado ser un recurso clave para mejorar la experiencia
educativa en ciencias naturales, debido a que su estructura interactiva, con actividades didácticas y
recursos virtuales, facilita la comprensión de conceptos científicos, que brinda un entorno atractivo y
accesible para los estudiantes.
pág. 10943
Por lo tanto, al integrarse en las clases, "Activa Ciencia" se posiciona como una herramienta que
promueve la participación activa y la curiosidad, elementos fundamentales para el aprendizaje
significativo, sobre todo en materias de alta complejidad como las ciencias.
Los resultados obtenidos tras la implementación de la plataforma "Activa Ciencia" en estudiantes de
décimo de Educación General Básica revelan una tendencia positiva en el uso y la satisfacción con la
plataforma, por ende, la mayoría de los alumnos mostró una mayor frecuencia de uso y una satisfacción
considerable con las actividades interactivas, lo que sugiere que la plataforma contribuyó al desarrollo
de habilidades científicas y mejoró el proceso de aprendizaje. No obstante, algunos estudiantes
enfrentaron problemas de conectividad, lo que limita la accesibilidad total, pero en general, los
estudiantes percibieron a la plataforma como una herramienta efectiva para su educación.
La incorporación de tecnologías como la plataforma "Activa Ciencia" ha transformado
significativamente la manera en que los estudiantes aprenden y los docentes enseñan, esta transición
hacia un modelo educativo más digital ha permitido que los estudiantes tengan acceso a recursos más
dinámicos y personalizados, cambiando la tradicional enseñanza pasiva por una experiencia interactiva.
Por tal motivo, este tipo de plataformas son una guía y ayuda para el docente porque permite a los
estudiantes desarrollar habilidades digitales que son básicas en el mundo moderno, marcando una
evolución hacia una educación más inclusiva y adaptada a las necesidades del siglo XXI.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acuña, M., Roncal, L., P. M., & Rojas, O. (2022). La retroalimentación reflexiva y logros de aprendizaje
en educación básica: una revisión de la literatura. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 6(2), , 3242-3261.
Bernate, J., & Vargas, J. (2020). "Desafíos y tendencias del siglo XXI en la educación superior." .
Revista de Ciencias Sociales 26.2 , 141-154.
Campillo, T., Hernández, B., L. M., & Campillo, I. (2021). Retos y perspectivas de la curación de
contenidos digitales en la formación continua de profesores universitarios. Perspectiva
Educacional, 60(1), 23-57.
Chasi, A., Toaquiza, F., & Muso, E. (2021). "La educación del futuro mediante plataformas virtuales.".
Dominio de las Ciencias 7.1, 1208-1225.
pág. 10944
Dihigo, J. (2021). Metodología de la investigación para administradores. Ediciones de la U.
Espitia, A., Sánchez, M., & Alba, P. (2023). "Categorización de las tic para la mediación pedagógica en
el aula de clase." . CIE Academic Journal 2.1, 15-31.
Estrada, A., Portilla, J., Piandoy, V., & Araujo, S. (2020). El aprendizaje significativo a partir de la
indagación guiada como estrategia didáctica en las ciencias naturales. . Revista Electrónica
EDUCyT, 11(Extra),.
González, J., Sánchez, A., & Sánchez, N. (2021). "Evaluación de la implantación de la Gamificación
como metodología activa en la Educación Secundaria española.". ReiDoCrea. Revista de
investigación y Docencia Creativa 10.12 .
Guasp, J., Amengual, B., & Medina, C. (2022). "Las metodologías activas para la implementación de
la educación inclusiva." . Revista Electrónica Educare 26.2 , 85-105.
López, J. (2022). "Metodologías Activas de Aprendizaje y la ética Educativa.". Revista Tecnológica-
Educativa Docentes 2.0 13.2, 47-58.
Mendoza, R., & Colamarco, W. (2022). "Estrategias Didócticas para la Enseñanza de las Ciencias
Naturales y Desarrollo del Pensamiento Científico.". Dominio de las Ciencias 8.1, 859-875.
Olivero, E., & Simón, N. (2022). "Revisión bibliográfica sobre el uso de metodologías activas en la
Formación Profesional." Contextos Educativos. Revista de Educación 30.
Rodríguez, H., Reyes, M., Ramírez, H., Ayala, M., & Geovanny, E. (2024). EDUCACIÓN
COLABORATIVA: TRANSFORMACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES HACIA EL
FUTURO. SFORMING UNIVERSITIES TOWARDS THE FUTURE.
Suárez, D. (2022). "Pensamiento científico en la educación secundaria: acercamiento al estado de la
cuestión.". Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 14.27.
Zúñiga, P., Cedeño, R., & Palacios, A. (2023). "Metodología de la investigación científica: guía
práctica.". Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7.4.