INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL
EN VIOLENCIA Y MOVILIDAD HUMANA:
GESTIÓN DE CASOS DESDE LA PRÁCTICA
PROFESIONAL
SOCIAL WORKER INTERVENTION IN VIOLENCE AND
HUMAN MOBILITY: CASE MANAGEMENT FROM
PROFESSIONAL PRACTICE
Lady Gabriela Guerrero Castro
Universidad Estatal de Milagro - Ecuador
pág. 10966
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14483
Intervención del trabajador social en violencia y movilidad humana:
gestión de casos desde la práctica profesional
Lady Gabriela Guerrero Castro
1
lguerreroc7@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-2495-4677
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
RESUMEN
La interrelación entre violencia y movilidad humana plantea grandes desafíos para las poblaciones
vulnerables, requiriendo intervenciones efectivas por parte de los trabajadores sociales en contextos de
migración forzada. Este análisis enfatiza la necesidad de un enfoque integral que combine la protección
de los derechos humanos y el bienestar psicosocial de las víctimas, destacando un creciente interés
académico en esta área desde 2022, aunque la baja producción por autor refleja barreras en la
investigación. Entre las principales limitaciones se encuentran la fragmentación de servicios entre
protección infantil y atención a la violencia doméstica, lo cual dificulta la implementación de
intervenciones coordinadas. La revisión sugiere que una colaboración interdisciplinaria es esencial para
responder a las complejas necesidades de los desplazados, integrando el contexto eco-social y
psicosocial para crear espacios seguros y proporcionar apoyo adecuado. Además, la participación activa
de los afectados y el enfoque de capacidades contribuyen significativamente a su resiliencia y bienestar
a largo plazo, especialmente en casos de violencia de género.
Palabras clave: intervención, trabajador social, violencia, movilidad humana
1
Autor principal.
Correspondencia: lguerreroc7@unemi.edu.ec
pág. 10967
Social worker intervention in violence and human mobility: case
management from professional practice
ABSTRACT
The interrelationship between violence and human mobility poses great challenges for vulnerable
populations, requiring effective interventions by social workers in contexts of forced migration. This
analysis emphasizes the need for a comprehensive approach that combines the protection of human
rights and the psychosocial well-being of victims, highlighting a growing academic interest in this area
since 2022, although the low output per author reflects barriers in research. Among the main limitations
are the fragmentation of services between child protection and domestic violence care, which hinders
the implementation of coordinated interventions. The review suggests that interdisciplinary
collaboration is essential to respond to the complex needs of the displaced, integrating the eco-social
and psychosocial context to create safe spaces and provide adequate support. In addition, the active
participation of those affected and the capabilities approach contribute significantly to their long-term
resilience and well-being, especially in cases of gender-based violence.
Keywords: intervention, social worker, violence, human mobility
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 12 octubre 2024
pág. 10968
INTRODUCCIÓN
La violencia y la movilidad humana son fenómenos interrelacionados que impactan de manera
significativa a poblaciones vulnerables en todo el mundo. La migración forzada, ya sea por conflictos
armados, desastres naturales o persecución, crea un contexto en el que los individuos y las familias
pueden ser más susceptibles a la violencia. En este marco, la intervención del trabajador social se
convierte en un componente crítico para abordar las complejas necesidades de estas comunidades.
Investigaciones recientes enfatizan la necesidad de adoptar un enfoque holístico en el trabajo social,
integrando no solo la protección de los derechos de las personas afectadas, sino también la promoción
del bienestar en situaciones de crisis.
Estudios como el de Maarefvand et al. (2023) ilustran cómo los trabajadores sociales en contextos post-
desastre, como las inundaciones en Irán, han creado espacios seguros y brindado apoyo psicosocial a
miles de personas desplazadas. Este enfoque proactivo no solo aborda las necesidades inmediatas, sino
que también establece las bases para la prevención de la violencia y el abuso infantil. De manera similar,
la investigación de Holt et al. (2023) revela cómo la pandemia de COVID-19 intensificó la presión sobre
los trabajadores sociales, quienes debieron adaptarse rápidamente para atender a familias vulnerables
que enfrentaban un aumento en los casos de violencia doméstica. La necesidad de integrar tecnologías
innovadoras en las prácticas de intervención se convierte en una prioridad para garantizar que los
servicios lleguen a quienes más los necesitan.
El contexto eco-social también juega un papel fundamental en el diseño de intervenciones efectivas.
Gatfield et al. (2022) argumentan que la fragmentación de los servicios entre la protección infantil y la
violencia doméstica dificulta la implementación de respuestas integrales. Esta perspectiva sugiere que
las intervenciones deben ser coordinadas y centradas en la familia, tomando en cuenta el entorno social
y cultural en el que se desarrollan. Además, la investigación de Vseteckova et al. (2022) destaca la
importancia de las relaciones efectivas entre trabajadores sociales y las familias, así como la necesidad
de incluir la voz de los niños en el proceso de intervención para mejorar los resultados.
En este sentido, el enfoque de capacidades propuesto por Kikupeteri et al. (2023) se vuelve relevante.
Este enfoque permite a los trabajadores sociales ayudar a las víctimas de violencia a recuperar su agencia
y bienestar, facilitando su participación activa en la construcción de su propia resiliencia. Asimismo, el
pág. 10969
trabajo de Piippo et al. (2022) subraya la importancia de abordar la violencia contra las mujeres desde
múltiples perspectivas, reconociendo que cada contexto presenta desafíos únicos que requieren
soluciones adaptadas.
De tal forma, el objetivo de esta investigación es analizar la efectividad de la intervención del trabajador
social en casos de violencia en contextos de movilidad humana, desde la perspectiva de una trabajadora
social. Se busca identificar estrategias de gestión de casos que promuevan el bienestar y la protección
de las víctimas, así como fortalecer la red de apoyo social en situaciones de vulnerabilidad en Ecuador.
Al abordar estos temas, se espera contribuir al desarrollo de metodologías más efectivas y alineadas con
las necesidades de las comunidades afectadas, fomentando un enfoque que no solo atienda la crisis
inmediata, sino que también promueva la resiliencia y el bienestar a largo plazo.
METODOLOGÍA
La investigación es cualitativa a través de una revisión sistemática de la literatura, se realizó indagación
exhaustiva de artículos científicos pertinentes, los cuales se centraron en la intervención del trabajador
social con casos de violencia en contextos de movilidad humana a nivel internacional, de base de datos
Scopus como soporte científico y evidencia de calidad. La revisión sistemática revela que la intervención
del trabajador social con casos de violencia en contextos de movilidad humana es una problemática
social global, lo que promueve prácticas profesionales de atención integral interseccinales, generando
así, intervenciones más igualitarias e inclusivas para los sujetos de intervención en países de acogida o
tránsito.
Se extrajo la información de aporte en la investigación de siguiente cadena de búsqueda: (TITLE-
ABS-KEY ( "intervention" ) AND TITLE-ABS-KEY ( "social worker" ) AND TITLE-ABS-KEY (
"violence" ) OR TITLE-ABS-KEY ( "human mobility" )) AND PUBYEAR > 2014 AND PUBYEAR
< 2024 AND ( LIMIT-TO ( SUBJAREA , "SOCI" )) AND ( LIMIT-TO ( DOCTYPE , "ar" ) ) AND (
LIMIT-TO ( LANGUAGE , "English" )) AND ( LIMIT-TO ( OA , "all" ) ) AND ( LIMIT-TO (
EXACTKEYWORD , "Social Work" ))
Estrategia de búsqueda y fuentes de información
La fuente de información que se utilizó como base de datos fue Scopus, y se inició la búsqueda con el
tema de la intervención del trabajador social con casos de violencia individual y familiar en contextos
pág. 10970
de movilidad humana. Sin embargo, los resultados dados no fueron favorables porque estaba limitada
al país por lo cual se procedió a dejar el campo amplio sobre la intervención del trabajador social con
casos de violencia en contextos de movilidad humana, arrojándonos resultados favorables para el
estudio. Respecto a estrategias de búsqueda se utilizaron los campos Article y se aplicaron palabras
clave: Intervention, Social worker, Violence y Human Mobility. Por consiguiente, la búsqueda recopilo
283 documentos, 271 en inglés, 4 en portugués, 4 en español, 3 en francés, 2 en alemán, 2 en chino, 2
en africaans y 1 en árabe. Selección de estudios y criterios de elegibilidad
A continuación, se empea filtrar los criterios para un resultado más detallado, tal como se muestra en
la tabla 1.
Tabla 1. Criterios aplicados en artículos seleccionados
No
Criterios aplicados en la revisión sistemática
1
La fecha de publicación se establece desde el año 2015 a 2023 para la revisión.
2
El área de temática se limitó a ciencias sociales.
3
El tipo de documento a utilizar serán solo artículos.
4
Las palabras clave se asocian a las variables del estudio.
5
El idioma del estudio corresponde a los idiomas admitidos para la revisión en
el idioma Inglés.
6
La investigación tiene una versión completa (open access).
7
La investigación evidencia resultados o indicadores cualitativo.
Una vez aplicados los criterios de búsqueda y los filtros antes mencionados la investigación se redujo a
16 artículos, lo cual permitirá una mayor profundización del tema. El objetivo de la investigación es
analizar la efectividad de la intervención del trabajador social en casos de violencia en contextos de
movilidad humana desde la perspectiva de una trabajadora social con el fin de identificar estrategias de
gestión de casos que promuevan el bienestar y la protección de las víctimas, así como fortalecer la red
de apoyo social en situación de vulnerabilidad en el Ecuador.
pág. 10971
Tabla 2. Muestra de artículos seleccionados
Cantidad
Tema
1
Using the Capability Approach
in Social Work with Children
Experiencing Post-Separation
Parental Stalking.
2
Social work post-disaster
response in Iran: A case study of
the 2019 mass flooding in
Poldokhtar, Lorestan.
3
“Social Workers Response to
Domestic Violence and Abuse
during the COVID-19
Pandemic”.
4
“Child protection investigations
by private consultants or
municipally employed social
workers: What are the
differences for children?”
5
“A multitheoretical perspective
for addressing domestic and
family violence: Supporting
fathers to parent without harm”.
6
“A systematic review of
parenting interventions used by
social workers to support
vulnerable children”.
7
“Framing Social Work
Discourses of Violence Against
Women. Insights From Finland
and India”.
8
“From silence to recognition:
Swedish social services and the
handling of honor-based
violence”.
pág. 10972
9
“Human–Animal Relationships
and Social Work: Opportunities
Beyond the Veterinary
Environment”.
10
“A collaborative partnership
between school social workers
and educators: A vehicle to
address the social contexts of
learners and quality of
education in south Africa”.
11
“Imaginary on intervention in
biphobic bullying in Galician
social workers”.
12
“Challenges faced by
professionals working in child
sexual abuse multi-sectorial
forums: A case of the victim-
friendly system in Zimbabwe”.
13
“A Population Health Approach
to Clinical Social Work with
Complex Patients in Primary
Care”.
14
“Relationship building during
the initial phase of social work
intervention with child clients in
a rural area”.
15
“Using social holistic approach
in working with children who
are in the war zone”.
16
“From the Evidence of Violence
Against Children to a
Prevention-Oriented Response
in Malawi: Planning for Social
Services with a Public Health
pág. 10973
Model for Social Work
Engagement”.
El conjunto de investigaciones presentadas aborda diversos aspectos de la intervención del trabajador
social con casos de violencia en contextos de movilidad humana y sus implicaciones en el campo de las
ciencias sociales. Los estudios mencionados por Kikupeteri et al., (2023), titulada "Using the
Capability Approach in Social Work with Children Experiencing Post-Separation Parental Stalking",
se enfoca en las experiencias de niños finlandeses sobre el acoso parental tras una separación como
forma de violencia doméstica, utilizando el enfoque de capacidades (CA) para ayudar a los trabajadores
sociales debido a que, a través de entrevistas a 18 jóvenes, se revela que este acoso afecta su bienestar
y capacidad de agencia.
Maarefvand et al., (2023), “Social work post-disaster response in Iran: A case study of the 2019 mass
flooding in Poldokhtar, Lorestan”, resalta el papel fundamental de los trabajadores sociales en contextos
post-desastre en Irán a raíz de las inundaciones en Irán en marzo de 2019, y como estas causaron el
desplazamiento de miles de personas, lo que llevó a trabajadores sociales a crear Espacios Amigables
para Niños y brindar apoyo psicosocial a 565 afectados incluyendo servicios comunitarios y
capacitación para prevenir la violencia y el abuso infantil.
Holt et al., (2023), "Social Workers Response to Domestic Violence and Abuse during the COVID-19
Pandemic", reflexiona sobre cómo la pandemia de COVID-19 intensificó la presión sobre los
trabajadores sociales en Irlanda, quienes atendieron a familias vulnerables que enfrentaban violencia
doméstica y cómo las restricciones de movimiento agravaron el riesgo para estas familias, lo que afectó
la calidad de la intervención y la búsqueda de ayuda. Mediante los hallazgos sugieren la necesidad de
adaptar las prácticas sociales y adoptar enfoques innovadores, especialmente mediante el uso de
tecnología, para abordar la violencia doméstica en este nuevo contexto.
Bergman et al., (2023), "Child protection investigations by private consultants or municipally
employed social workers: What are the differences for children?", se centra en Suecia, y cómo los
servicios sociales han comenzado a contratar consultores privados para investigaciones de protección
infantil, y es por medio de un estudio comparativo que se revela que estos consultores manejan menos
pág. 10974
información sobre la perspectiva de los niños y realizan menos intervenciones en comparación con los
trabajadores sociales municipales. Sugiriendo que, desde la perspectiva infantil, la diferencia entre un
trabajador social municipal y un consultor privado afecta la relación de confianza y la participación de
los niños en el proceso.
En el ámbito de intervención familiar con casos de violencia doméstica, el estudio de Gatfield et al.,
(2022), "A multitheoretical perspective for addressing domestic and family violence: Supporting fathers
to parent without harm", propone que la violencia doméstica y familiar sigue siendo un desafío
significativo para el bienestar familiar, afectando desproporcionadamente a mujeres y niños, y las
respuestas que se ofrecen ante tales situaciones están fragmentadas entre servicios de protección infantil
y de violencia doméstica, lo que impide intervenciones holísticas. Por ello, el artículo sugiere considerar
el contexto eco-social de las familias, incluyendo a los padres abusivos, para desarrollar intervenciones
coordinadas y centradas en la familia que aborden tanto la violencia como la seguridad infantil.
Vseteckova et al., (2022), "A systematic review of parenting interventions used by social workers to
support vulnerable children", examina los hallazgos de una revisión sistemática sobre intervenciones
de crianza utilizadas por trabajadores sociales en el Reino Unido para apoyar a niños vulnerables de
hasta 11 años. Identificando cuatro temas comunes: desarrollo de relaciones, efectividad de las
intervenciones, impacto social en las familias y preocupaciones de salud mental. A pesar de la
importancia de las relaciones efectivas entre padres y trabajadores sociales, se observó una limitada
mejora en los resultados para los niños, así como una escasa participación de los propios niños en las
intervenciones.
Piippo et al. (2022), en su investigación titulada "Framing Social Work Discourses of Violence Against
Women. Insights From Finland and India", explora la violencia contra las mujeres como un problema
social global, con alta prevalencia en India debido a la desigualdad de género y en Finlandia, donde
coexiste con la igualdad de género (paradoja nórdica) mediante un estudio cualitativo con trabajadores
sociales de ambos países reveló cómo en Finlandia hay una falta de enfoque feminista, mientras que en
Mumbai se refleja más la experiencia de las sobrevivientes. Los hallazgos sugieren la necesidad de
desarrollar intervenciones más complejas que aborden la problemática en diferentes contextos y que
incluyan diversas perspectivas y actores.
pág. 10975
Olsson & Bergman (2022), "From silence to recognition: Swedish social services and the handling of
honor-based violence", se enfoca en las normas sociales y cómo las regulaciones influyen fuertemente
en el trabajo social, especialmente en el contexto de la violencia basada en el honor mediante un estudio
cualitativo con trabajadores sociales suecos se revela que, aunque la violencia basada en el honor no es
un fenómeno nuevo, la falta de familiaridad y legitimidad dificulta su abordaje, evidenciando la
necesidad de más recursos y directrices, y por lo tanto, se requiere apoyo legislativo y académico que
fortalezca las intervenciones en el trabajo social.
Petorius (2020) en su trabajo "A collaborative partnership between school social workers and
educators: A vehicle to address the social contexts of learners and quality of education in south Africa",
investiga cómo el colonialismo y la segregación racial dejaron una herencia de injusticia en los sistemas
de bienestar social y educación en Sudáfrica, afectando a los niños con pobreza y generando problemas
sociales como la desnutrición y la violencia en un contexto donde el gobierno democrático y sus políticas
progresistas desde 1994 han sido un reto para la implementación de estas. Por ello, proponen que las
asociaciones colaborativas entre los departamentos de Educación y Desarrollo Social, junto con el
trabajo social escolar, son esenciales para abordar estos problemas, pero su integración en el sistema
educativo aún enfrenta obstáculos significativos.
Arkow (2020), “Human–Animal Relationships and Social Work: Opportunities Beyond the Veterinary
Environment” nos refleja cómo un enfoque que integra las relaciones entre clientes y sus animales de
compañía en el trabajo social puede enriquecer las intervenciones y ofrecer nuevas oportunidades
profesionales. Se destacan seis razones para considerar estas relaciones y propone nueve maneras de
incluirlas en la formación y práctica, abarcando desde la protección infantil hasta refugios para víctimas
de violencia doméstica, ya que, al reconocer el vínculo humano-animal, los trabajadores sociales pueden
mejorar la prestación de servicios y abordar de manera más integral las preocupaciones sociales y la
violencia familiar.
Jiménez & Otero (2019), "Imaginary on intervention in biphobic bullying in Galician social workers",
aborda cómo la violencia, manifestada en el ámbito educativo a través del acoso escolar, a menudo se
ve influenciada por la orientación sexual mediante un estudio cualitativo con 14 trabajadores sociales
gallegos revela que la intervención comunitaria es crucial para abordar el acoso bifóbico, destacando la
pág. 10976
importancia del empoderamiento, el uso de lenguaje inclusivo y la conexión con grupos LGBTI tomando
en cuenta la necesidad de medidas tanto micro como macrosociales, así como la aplicación de pedagogía
social y enfoques transdisciplinarios.
Muridzo et al., (2018) en “Challenges faced by professionals working in child sexual abuse multi-
sectorial forums: A case of the victim-friendly system in Zimbabwe” aborda los desafíos que enfrentan
los profesionales que trabajan con sobrevivientes de abuso sexual infantil en el Sistema Amigo de la
Víctima en Zimbabue, que incluye intervenciones de múltiples sectores como trabajadores sociales,
médicos, policías y miembros del sistema judicial. Por medio del estudio cualitativo se revela que operan
en un contexto de crisis económica, lo que provoca escasez de personal, recursos y acceso a
infraestructura adecuada.
Rose et al. (2016) en su artículo “A Population Health Approach to Clinical Social Work with Complex
Patients in Primary Care”destaca cómo las enfermedades crónicas afectan desproporcionadamente a
personas de contextos desfavorecidos, lo que se asocia con una salud deficiente en la adultez y cómo los
trabajadores sociales enfocan la intervención en pacientes con alto uso de servicios de salud y barreras
para el autocuidado, mejorando su autoeficacia y capacidad de participación..
Marais & Van Der Merwe (2016) en “Relationship building during the initial phase of social work
intervention with child clients in a rural area” se demuestra el trabajo social basado en relaciones, donde
los profesionales se concentran en crear vínculos terapéuticos con sus clientes, especialmente en
momentos de crisis familiar. Sin embargo, en áreas rurales, los trabajadores sociales enfrentan desafíos
como la falta de recursos y una alta carga de trabajo, lo que les dificulta ofrecer intervenciones
especializadas a niños afectados por problemas como el alcoholismo y la violencia doméstica. Esto a
menudo resulta en la necesidad de referir casos a otros profesionales, pero las opciones de derivación
son limitadas, lo que impide que se brinde la atención terapéutica necesaria.
Snoubar & Duman (2015), determinan en “Using social holistic approach in working with children
who are in the war zone” que desde el inicio del siglo XXI, los conflictos violentos en Asia, África y
América Latina han tenido un impacto devastador en las comunidades, afectando gravemente a los niños
como víctimas silenciosas de abuso y violaciones de derechos humanos y por el ello, el trabajo social, a
diferencia de otras disciplinas, ofrece intervenciones a múltiples niveles para mitigar los efectos de la
pág. 10977
violencia y el conflicto en los niños, requiriendo conocimientos y habilidades específicas. De tal forma,
este artículo discute mo implementar estas intervenciones, tomando como ejemplo a los niños
palestinos que han vivido en un entorno de violencia durante años.
Finalmente, Ross et al., (2015), "From the Evidence of Violence Against Children to a Prevention-
Oriented Response in Malawi: Planning for Social Services with a Public Health Model for Social Work
Engagement", se enfocan en que la violencia se ha considerado un problema social grave y persistente,
tratado a menudo como una preocupación de salud pública y cómo mediante una encuesta sobre la
violencia contra los niños en Malaui, se aplica un marco de prevención para la planificación de
intervenciones sociales, con el trabajador social como der en políticas y desarrollo de programas,
destacando cuatro oportunidades de compromiso: construcción comunitaria, identificación temprana de
la violencia, trabajo social con un enfoque de seguimiento, y desarrollo de programas. En conjunto,
estas investigaciones ofrecen diversos aspectos de la intervención del trabajador social en casos de
violencia y su implicación en las ciencias sociales.
RESULTADOS
Los resultados de la revisión sistemática sobre la intervención del trabajador social en casos de
violencia y contextos de movilidad humana determinan que desde el 2015 hasta el 2023 su
influencia ha ido creciendo considerablemente, así como se lo puede observar en la gráfica 1.
En el 2015 se publicó solo dos artículos, al igual que en el 2016 mientras que en el 2017 no hubo
ninguno, sin embargo, en el 2018 y 2019 se publicó un artículo cada año, hasta incrementar a dos
artículos en el 2020. Lastimosamente, las publicaciones bajaron en el 2021 debido a que no hubo
ningún artículo hasta que en 2022 y 2023 se incrementaron las publicaciones de 4 por año.
Gráfica 1. Documentos realizados por año
pág. 10978
Por lo tanto, estas métricas muestran una tendencia clara sobre el interés al tema de la investigación.
publicaciones de 4 por año. Por lo tanto, estas métricas muestran una tendencia clara sobre el interés al
tema de la investigación.
Gráfico 2. Documentos por autor
En cuanto a la gráfica 2, se puede observar que entre los autores que han trabajado en la temática
seleccionada entre 2015 y 2023, cada uno ha producido únicamente una publicación. Esto puede
implicar varias cosas. Podría señalar una limitación en la producción de investigaciones, ya sea debido
a restricciones en recursos, tiempo o interés, lo cual podría indicar que el tema no ha generado un alto
volumen de investigaciones o que los autores se han enfrentado a dificultades que les han impedido
continuar desarrollando su trabajo, así como que el nicho de investigación no ha captado la atención de
un número amplio de investigadores por consecuencia de la naturaleza del tema o de la disponibilidad
de financiamiento y recursos.
pág. 10979
Gráfico 3. Documentos por país o territorio
En la gráfica 3, se puede observar como por país existen más o menos publicaciones, generando escasez
o predominio de investigación en la temática entre el 2015 al 2023. Esto nos refleja que hay una
variabilidad significativa en la cantidad de publicaciones sobre un tema específico entre diferentes
países. El Reino Unido se destaca como el país con más investigaciones, con un total de cinco
publicaciones. Otros países como Finlandia, Sudáfrica, Suecia y Estados Unidos tienen una producción
más limitada, con solo dos publicaciones cada uno. Por su parte, Australia, Irán, Malaui y México tienen
la menor representación, con solo un artículo publicado cada uno.
DISCUSIÓN
La interrelación entre la violencia y la movilidad humana representa un desafío significativo que afecta
a poblaciones vulnerables en diversos contextos globales.
Este artículo ha explorado la eficacia de la intervención del trabajador social en situaciones de migración
forzada, resaltando la necesidad de un enfoque holístico que integre la protección de los derechos
humanos y el bienestar psicosocial de las víctimas. Los resultados reflejan un creciente interés en esta
temática, evidenciado por el aumento en las publicaciones desde 2022, aunque la escasa producción por
autor sugiere la existencia de barreras que limitan investigaciones más profundas.
Una de las limitaciones identificadas es la fragmentación de los servicios entre protección infantil y
violencia doméstica, lo que dificulta la implementación de intervenciones integrales y coordinadas
(Gatfield et al., 2022). Por lo tanto, es esencial mejorar la colaboración entre diversas disciplinas y
sectores para ofrecer respuestas efectivas que aborden las necesidades complejas de las personas
pág. 10980
desplazadas.
Los estudios revisados, como los de Maarefvand et al. (2023) y Holt et al. (2023), demuestran que las
intervenciones que consideran el contexto eco-social y las necesidades psicosociales son fundamentales
para crear espacios seguros y brindar apoyo a quienes han sido desplazados. La inclusión de la voz de
los niños en estos procesos, como señala Vseteckova et al. (2022), puede mejorar significativamente los
resultados de las intervenciones, subrayando la importancia de un enfoque adaptativo que reconozca las
particularidades de cada situación.
Además, el enfoque de capacidades propuesto por Kikupeteri et al. (2023) permite empoderar a las
víctimas de violencia, facilitando su participación activa en la construcción de su propia resiliencia. Esto
es crucial, especialmente en el contexto de la violencia de género, donde Piippo et al. (2022) enfatizan
la necesidad de abordar los problemas desde múltiples perspectivas.
A pesar de los hallazgos positivos, es importante reconocer la baja representación de ciertos países en
la literatura, lo que sugiere que aún hay un amplio campo para el desarrollo de metodologías efectivas
que respondan a las necesidades específicas de estas comunidades. Esto también puede reflejar una falta
de visibilidad en el campo del trabajo social en contextos de movilidad humana.
No obstante, aunque esta investigación indica un interés creciente en las intervenciones de trabajo social
en contextos de violencia y movilidad humana, persisten limitaciones que impiden un desarrollo robusto
del conocimiento en este ámbito. Es fundamental fomentar un enfoque integral que tome en cuenta la
diversidad de situaciones y contextos culturales para fortalecer la eficacia de las intervenciones y
promover el bienestar a largo plazo de las poblaciones vulnerables.
CONCLUSIÓN
La conexión entre la violencia y la movilidad humana constituye un reto significativo que afecta
desproporcionadamente a grupos vulnerables a nivel mundial. Este artículo subraya la relevancia de la
intervención de los trabajadores sociales en situaciones de migración forzada, resaltando la necesidad
de un enfoque integral que garantice la protección de los derechos humanos y fomente el bienestar
psicosocial de las personas afectadas. Los hallazgos muestran un interés creciente en este tema, reflejado
en un notable incremento en la producción académica reciente.
De tal forma, es crucial mejorar la coordinación de servicios entre la protección infantil y la atención a
pág. 10981
la violencia doméstica, ya que esta integración es fundamental para implementar intervenciones
efectivas. Se recomienda fomentar la colaboración interdisciplinaria para abordar de manera integral las
necesidades complejas de las personas desplazadas.
Además, las intervenciones deben considerar el contexto eco-social y las necesidades psicosociales para
establecer espacios seguros y ofrecer apoyo adecuado a quienes han sido desplazados. Incluir la voz de
los niños en estos procesos es esencial, ya que su participación puede mejorar significativamente los
resultados de las intervenciones. Este enfoque adaptativo debe reconocer las particularidades de cada
situación.
El enfoque de capacidades también se revela como una herramienta valiosa, ya que empodera a las
víctimas de violencia, facilitando su participación activa en la construcción de su resiliencia. Es
fundamental abordar la violencia de género desde múltiples perspectivas, considerando la diversidad de
experiencias y desafíos que enfrentan las mujeres.
Finalmente, es recomendable aumentar la visibilidad de la investigación en trabajo social en contextos
de movilidad humana, lo que podría abrir nuevos espacios para el desarrollo de metodologías efectivas.
Fomentar un enfoque integral que considere la diversidad de contextos culturales y sociales es esencial
para fortalecer la eficacia de las intervenciones y promover el bienestar a largo plazo de las poblaciones
vulnerables. Solo a través de un compromiso colaborativo y una adaptabilidad constante se podrán
enfrentar adecuadamente los desafíos que plantean la violencia y la movilidad humana en la actualidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arkow, P. (2020). HumanAnimal Relationships and Social Work: Opportunities Beyond the
Veterinary Environment. Child and Adolescent Social Work Journal, 37(6), 573-588. Scopus.
https://doi.org/10.1007/s10560-020-00697-x
Bergman, A.-S., Arnesson, K., & Berggren, U. J. (2023). Child protection investigations by private
consultants or municipally employed social workers: What are the differences for children?
Journal of Social Work, 23(1), 103-121. Scopus. https://doi.org/10.1177/14680173221109710
Gatfield, E., O’Leary, P., Meyer, S., & Baird, K. (2022). A multitheoretical perspective for addressing
domestic and family violence: Supporting fathers to parent without harm. Journal of Social Work,
22(4), 876-895. Scopus. https://doi.org/10.1177/14680173211028562
pág. 10982
Holt, S., Elliffe, R., Gregory, S., & Curry, P. (2023). Social Workers Response to Domestic Violence
and Abuse during the COVID-19 Pandemic. British Journal of Social Work, 53(1), 386-404.
Scopus. https://doi.org/10.1093/bjsw/bcac119
Jiménez, M. G. G., & Otero, L. M. R. (2019). Imaginary on intervention in biphobic bullying in Galician
social workers. Alternativas, 26, 35-58. Scopus. https://doi.org/10.14198/ALTERN2019.26.02
Maarefvand, M., Ghiabi, M., & Nourshargh, F. (2023). Social work post-disaster response in Iran: A
case study of the 2019 mass flooding in Poldokhtar, Lorestan. International Social Work, 66(2),
547-567. Scopus. https://doi.org/10.1177/00208728211018742
Marais, C., & Van Der Merwe, M. (2016). Relationship building during the initial phase of social work
intervention with child clients in a rural area. Social Work (South Africa), 52(2), 145-166. Scopus.
https://doi.org/10.15270/52-2-498
Muridzo, N., Chikadzi, V., & Kaseke, E. (2018). Challenges faced by professionals working in child
sexual abuse multi-sectorial forums: A case of the victim-friendly system in Zimbabwe. Social
Work (South Africa), 54(4), 452-468. Scopus. https://doi.org/10.15270/54-4-672
Nikupeteri, A., Laitinen, M., Gupta, A., & Mikkonen, E. (2023). Using the Capability Approach in
Social Work with Children Experiencing Post-Separation Parental Stalking. British Journal of
Social Work, 53(2), 900-920. Scopus. https://doi.org/10.1093/bjsw/bcac163
Olsson, H., & Bergman, A. (2022). From silence to recognition: Swedish social services and the
handling of honor-based violence. European Journal of Social Work, 25(2), 198-209. Scopus.
https://doi.org/10.1080/13691457.2021.1882395
Piippo, S., Notko, M., Husso, M., & Carter Anand, J. (2022). Framing Social Work Discourses of
Violence Against Women. Insights From Finland and India. Affilia - Feminist Inquiry in Social
Work, 37(3), 487-504. Scopus. https://doi.org/10.1177/08861099211040906
Pretorius, E. (2020). A collaborative partnership between school social workers and educators: A vehicle
to address the social contexts of learners and quality of education in south Africa. Social Work
(South Africa), 56(2), 138-156. Scopus. https://doi.org/10.15270/56-2-817
Rose, S. M., Hatzenbuehler, S., Gilbert, E., Bouchard, M. P., & McGill, D. (2016). A Population Health
Approach to Clinical Social Work with Complex Patients in Primary Care. Health and Social
pág. 10983
Work, 41(2), 93-100. Scopus. https://doi.org/10.1093/hsw/hlw013
Ross, B., Rotabi, K. S., & Maksud, N. (2015). From the Evidence of Violence Against Children to a
Prevention-Oriented Response in Malawi: Planning for Social Services with a Public Health
Model for Social Work Engagement. Global Social Welfare, 2(4), 147-158. Scopus.
https://doi.org/10.1007/s40609-015-0036-y
Snoubar, Y., & Duman, N. (2015). Using social holistic approach in working with children who are in
the war zone. Mediterranean Journal of Social Sciences, 6(2S5), 231-237. Scopus.
https://doi.org/10.5901/mjss.2015.v6n2s5p231
Vseteckova, J., Boyle, S., & Higgins, M. (2022). A systematic review of parenting interventions used
by social workers to support vulnerable children. Journal of Social Work, 22(4), 992-1030.
Scopus. https://doi.org/10.1177/14680173211037237