TIPOS DE NEUROPATÍA EN PACIENTES POST
COVID-19 DEMOSTRADA MEDIANTE NEURO
CONDUCCIONES
TYPES OF NEUROPATHY IN POST COVID 19 PATIENTS
DEMONSTRATED BY NEUROCONDUCTIONS
Rosa Delia Mendoza Ramírez
Hospital General de Zona No. 20, México
Marina Rugerio Ramos
Centro de Investigación Educativa y Formación Docente, México
Lydia Ruíz Flores
Centro de Investigación Educativa y Formación Docente, México
María Urbelina Fernández Vázquez
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Miriam Cabrera Jiménez
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
pág. 11006
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14488
Tipos de Neuropatía en Pacientes Post COVID-19 Demostrada Mediante Neuro
Conducciones
Rosa Delia Mendoza Ramírez1
rosli_osa@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9057-7713
Hospital General de Zona No. 20
México
Marina Rugerio Ramos
maryrugerio74@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9471-604X
Centro de Investigación Educativa y Formación
Docente
Lydia Ruíz Flores
maryrugerio74@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-3552-7968
Centro de Investigación Educativa y Formación
Docente
México
María Urbelina Fernández Vázquez
maryurbefer@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2737-6556
Instituto Mexicano del Seguro Social
México.
Miriam Cabrera Jiménez
miriamcj2015@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2042-5837
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
RESUMEN
Introducción: Se han reportado en pacientes con COVID-19, neuropatía periférica que es una afección del
sistema nervioso periférico, los mecanismos que afectan al nervio asociados al virus SARS-CoV-2 son la
pérdida de fibras musculares tipo II y la exposición de corticoesteroides. El diagnóstico se realiza por
neuroconducciones. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal, prospectivo,
homodémico, unicéntrico en el servicio de Medicina de Rehabilitación en el HGZ 20 en Puebla, Puebla. Se
incluyeron hombres y mujeres de 20 a 60 años con secuelas neuropáticas post COVID-19. Se analizó la
información recolectada mediante estadística descriptiva utilizando medidas de tendencia central y
dispersión acorde a las variables, analizadas mediante el programa SPSS 25.Resultados: El estudio incluyó
una muestra de 169 pacientes, evaluados mediante electromiografía, predominando el sexo masculino
58.6%, 44.4% refirió debilidad como principal síntoma, 59.2% obtuvo un resultado anormal, obteniendo
una afectación de predominio bilateral 43.2% demostrando así una polineuropatía 35.5%, con mayor daño
en peroneo 9.5% y mediano 5.9%. Conclusión: Existen diferentes tipos de neuropatía en pacientes post
COVID-19 de carácter mixto y predominio desmielinizante, siendo la electromiografía útil para la
identificación del daño en nervio periférico para mejorar una orientación terapéutica.
Palabras Claves: COVID- 19, electromiografía, neuropatía, nervio
1
Autor Principal
Correspondencia: rosli osa@hotmail.com
pág. 11007
Types of Neuropathy in Post COVID 19 Patients Demonstrated by
Neuroconductions
ABSTRACT
Introduction: Peripheral neuropathy has been reported in patients with COVID-19, which is a condition
affecting the peripheral nervous system. The mechanisms affecting the nerve associated with the SARS-
CoV-2 virus include the loss of type II muscle fibers and exposure to corticosteroids. The diagnosis is made
through nerve conduction studies. Material and Methods: An observational, cross-sectional, prospective,
homodemic, single-center study was conducted in the Rehabilitation Medicine service at HGZ 20 in Puebla,
Puebla. Men and women aged 20 to 60 years with post-COVID-19 neuropathic sequelae were included.
The information collected was analyzed using descriptive statistics and measures of central tendency using
the SPSS 25 program. Results: The study included a sample of 169 patients, evaluated through
electromyography, with a male predominance of 58.6%. Weakness was reported as the main symptom by
44.4% of the patients. An abnormal result was obtained in 59.2% of the cases, with bilateral predominance
in 43.2%, thus demonstrating polyneuropathy in 35.5%. The most affected nerve were the peroneal nerve
(9.5%) and the median nerve (5.9%). Conclusion: There are different types of neuropathy in post-COVID-
19 patients of a mixed nature and predominantly demyelinating. Electromyography is useful for identifying
peripheral nerve damage to improve therapeutic guidance.
Keywords: COVID-19, electromyography, neuropathy, nerve
Artículo recibido 16 septirmbre 2024
Aceptado para publicación: 25 octubre 2024
pág. 11008
INTRODUCCIÓN
La pandemia por COVID-19 ha tenido una afectación muy importante a nivel mundial, se estima que supera
los 190 millones de casos notificados, se estiman aproximadamente más de 4 millones de muertes1.
Actualmente México presenta un acumulado de 2, 664 ,444 casos con 236 ,469 muertes reportadas2, se
estima que las lesiones de tipo neurológico a nivel mundial representen un 32.4% de las complicaciones
que presentan los pacientes post COVID-193. En el estado de Puebla se tiene un reporte de 13,138
defunciones al mes de julio 2021, con un número de casos activos de 95, 318 siendo los municipios más
afectados la cabecera municipal y Cholula4.
Se concibe a la neuropatía periférica como una afección secundaria a una lesión del sistema nervioso
periférico5, son los nervios periféricos quienes llevan información sensitiva al cerebro y a la médula espinal,
existen numerosas causas que ocasionan este tipo de lesiones nerviosas, una de las más frecuentes es la
neuropatía diabética, la cual presenta una incidencia del 78 % de la población que padece diabetes mellitus
tipo dos en México6. El COVID-19 es un virus perteneciente a la familia de Coronaviridae cuya capacidad
de neurovirulencia, se relaciona con la capacidad de neurotropismo a través del nervio olfatorio, y se sabe
que en adultos ocurre una mayor expresión lo cual explica que la susceptibilidad al virus aumenta conforme
a la edad7.
Existe una pérdida selectiva del epineuro de los filamentos de los nervios provocados por la
sobreproducción de sustancias pro inflamatorias como son las citocinas, óxido nítrico y radicales de oxígeno
que conllevan a situaciones hipóxicas lo cual conduce a una disminución de la circulación de factores de
protección axonal teniendo como resultado una degeneración Walleriana8.
La capacidad de mimetismo celular que existe entre el SARS-CoV-2 y las proteínas de nervios periféricos
ocasiona una desmielinización o daño axonal directo9. El SARS-CoV2 al ser un virus neurotrópico, su
principal sitio de afección es el epitelio respiratorio, por lo tanto la principal manifestación a nivel de
sistema nervioso central es la anosmia, sin embargo durante la segunda fase de viremia se ha descrito una
invasión a terminales nerviosas periféricas ocasionando una disrupción de la anatomía del nervio periférico,
se realizó un estudio retrospectivo realizado en China, dividiendo a la población de 214 pacientes
pág. 11009
estudiados en dos grupos de acuerdo a la severidad, 41.1% con datos de gravedad y un 58.9% sin datos de
gravedad cuya edad promedio era de 58.7 años y dentro de las complicaciones neurológicas que presentaron
a nivel de sistema nervioso periférico se encontraron ageusia, anosmia, neuropatías, síndrome de Guillan
Barré y miopatías10. Existen otras manifestaciones neurológicas clínicas a la neuropatía como una variante
del Síndrome de Guillan Barré, de 18 pacientes analizados, Harn, manifiesta que 17 presentaron síntomas
respiratorios previos y de estos, 16 manifestaron síntomas sensoriales y motores tales como parestesia,
hipoestesia, debilidad rápidamente progresiva en músculos de la cara y extremidades11.
Los mecanismos biológicos involucrados a nivel de la estructura muscular conlleva desorganización de las
miofibrillas y de los discos Z, lo que se suma a la desmielinización ocasionando los síntomas cardinales de
debilidad y fatiga muscular12.
Los estudios de electro diagnóstico tales como la electromiografía y los estudios de neuroconducción son
un instrumento fundamental para la localización de las patologías del sistema nervioso periférico y la
evaluación de su gravedad13. Existen numerosas clasificaciones que han intentado ordenar las lesiones de
los nervios periféricos, según el grado, tipo lesional, fisiopatología, pronóstico y correlación
anatomopatológica son la clasificación de Sedon y Sudderland las más utilizadas en la actualidad14.
Por lo que el objetivo del presente estudio fue analizar los tipos de neuropatía en pacientes post COVID-19
mediante neuroconducciones.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional, transversal, prospectivo, homodémico, unicéntrico en el servicio de
Medicina de Rehabilitación en el HGZ 20 en Puebla, IMSS. El presente estudio se sometió a evaluación y
autorización por parte del Comité Local de Ética e Investigación en Salud obteniendo el número de registro
R-2021-2108-056.
Se incluyeron 169 pacientes post COVID-19 que presentaron manifestaciones clínicas sugestivas de
afección nerviosa, del género femenino y masculino, de 20 a 60 años que fueran referidos del primer y
segundo nivel de atención, así como de los servicios de Medicina Interna y posterior a 3 semanas de ser
egresados de hospitalización. El tipo de muestreo fue consecutivo no probabilístico, se utilizó estadística
pág. 11010
descriptiva para las variables sociodemográficas y los parámetros de neuroconducciones analizados
mediante el programa SPSS 25. Se incluyeron a todos los derechohabientes que cumplieran con los criterios
de inclusión antes mencionados, dándoles a conocer el objetivo del estudio y explicando el procedimiento
a seguir, con la firma consecuente de la Carta de Consentimiento Informado, posteriormente se llevó a cabo
el llenado de la hoja de recolección de datos y la realización de las neuroconducciones mediante el equipo
Natus Neurology con velocidad de barrido de 2-10 milisegundos, con sensitividad de 1 milivoltios, duración
de estímulo de 0.1 a 0.3 milisegundos y frecuencia de estímulo 1/segundo. Una vez obtenidos los resultados
se procedió a la captura de cada dato para su análisis estadístico posterior.
RESULTADOS
El presente estudio incluyó una muestra de 169 pacientes que cursaron con COVID-19 y presentaron algún
tipo de sintomatología como secuela musculoesquelética, los cuales fueron evaluados mediante
neuroconducciones para determinar el tipo de lesión nerviosa que presentaron, predominando el sexo
masculino con 99 pacientes, los cuales representan el 58.6% de la población estudiada, y 70 pacientes del
sexo femenino que indica un 41.4%. Ver tabla 1.
Tabla 1. Distribución de las características evaluadas mediante electromiografía en pacientes post COVID-
19 en el HGZ20.
Variable
n
Sexo
Femenino
70
Masculino
99
Edad
20-30 años
20
31-40 años
21
41-50 años
43
51-60 años
85
Síntomas
Mialgia
18
Debilidad
75
Marcha deficiente
2
Parestesias
55
Mialgias & Parestesias
2
pág. 11011
Debilidad & Parestesias
9
Otros
8
Comorbilidades
No tiene
148
DM
10
HTA
8
DM & HTA
2
Hipertiroidismo
1
La media de edad fue de 50 años, (DE + 15.8) de los 169 pacientes, 21 presentaron alguna comorbilidad
y de estos 2 tenían 2 o más comorbilidades, principalmente hipertensión arterial y diabetes. De acuerdo con
la presencia de una sola comorbilidad encontramos que 10 pacientes (5.9%) padecían hipertensión arterial
sistémica, 12 (7.1%) padecían diabetes y 1 (0.6%) hipertiroidismo. Los pacientes que al realizar la historia
clínica se refirieron previamente sanos fueron 148 (87.5 %).
Respecto al tipo de sintomatología encontramos que la mayor cantidad de pacientes refirió debilidad con
75 pacientes que corresponde a un (44.4%), seguido de 55 que presentaron parestesias (32.5%), 18 mialgias
(10.7%), asimismo, 9 tanto debilidad como parestesias representando el 5.3%, 2 se manifestaron con
mialgias y parestesias (1.2%) así como se reportaron 2 con marcha deficiente (1.2%), tal como se muestra
en la tabla 1.
De acuerdo con el tipo de daño encontramos que 53 pacientes presentan un tipo de daño motor nervioso
representando el (31.4%), mientras que el daño sensitivo solo fue en 3 (1.8%), por otro lado, 44 presentaron
un daño mixto (26%) y 69 pacientes (40.8%) no presentaron daño alguno en el estudio de
electroneuromiografía.
Tabla 2. Hallazgos del tipo de daño y nervio afectado según lado y severidad.
Variable
n
%
Tipo de Daño
Mixto
44
26
Motor
53
31.4
No tiene
69
40.8
pág. 11012
Sensitivo
3
1.8
Tipo de neuropatía
Miopatía
1
0.6
Mononeuropatía
4
2.4
Neuropatía
31
18.3
No tiene
69
40.8
Polineuropatía
60
35.5
Radiculopatía
4
2.4
Lado Afectado
Bilateral
73
43.2
Derecho
15
8.9
Izquierdo
12
7.1
No tiene
69
40.8
Nervio Afectado
Cuatro
extremidades
59
34.9
Cubital
2
1.2
Femoral
1
0.6
Mediano
10
5.9
Miembros
inferiores
4
2.4
Miembros
superiores
1
0.6
Ninguno
69
40.8
Peroneo
16
9.5
Radial
7
4.1
Total
169
100
Según los tipos de neuropatía encontramos que el mayor porcentaje de pacientes no presenta ningún tipo
de neuropatía (40.8%), 61 presentaron una polineuropatía, mientras que 31 presentan una neuropatía
(18.3%), solo 4 pacientes presentan una mononeuropatía (2.4%) y un paciente presentó miopatía (0.6%).
Los resultados el lado más afectado fueron de forma bilateral con 73 pacientes (43.2%), seguido de un
40.8% de 69 pacientes que no mostraron daño alguno, en 15 pacientes se mostró daño de lado derecho
(8.9%) y en 12 pacientes el daño fue de lado izquierdo (7.1%).
pág. 11013
DISCUSIÓN
A partir de la pandemia surge la necesidad de evaluar la gravedad de la enfermedad en los pacientes que
presentaron secuelas musculoesqueléticas post COVID-19, por sus manifestaciones clínicas, con el uso de
neuroconducciones, un apoyo sustancial en la interpretación de dicho estudio para conocer el pronóstico de
los pacientes, durante esta investigación se pudo observar predomino de la polineuropatía sensoriomotora
del tipo de la degeneración axonal o también llamado Síndrome de Guillain Barré. Al contrastar nuestro
resultado con lo descrito, encontramos que Harn, et al., 2020, considera dentro de las manifestaciones
neurológicas clínicas a la neuropatía como una variante del Síndrome de Guillan Barré15. Por otra parte,
Alvites et al, señalan en un estudio de cohorte un total de 2,533 pacientes que cursaron con COVID-19 la
prevalencia de las manifestaciones neurológicas más comunes, describen al Síndrome de Guillan Barré
como una manifestación neurológica y como secuela al COVID-19, y en nuestro estudio pudimos observar
que existe una relación positiva a que un mayor riesgo de progresión de la enfermedad presenta n mayor
índice de daño nervioso15.
Uno de los retos más importantes a la hora de evaluar un paciente en condiciones post COVID-19 para
nominar la secuela, es identificar el tipo de daño en el nervio, para lo cual Maury et al, señalan en un estudio
de cohorte un total de 2,533 pacientes que cursaron con COVID-19, el Síndrome de Guillan Barré es la
manifestación neurológica más frecuente, así como la neuropatía del nervio motor ocular común aislada,
sin embargo en nuestra población ningún paciente manifestó esa secuela16.
Identificar a la electromiografía y las neuroconducciones es importante para prevenir y tratar a las secuelas
que se presentan en los pacientes en condiciones post COVID-19 tal como lo señala Kelmenson, 2017, en
un estudio de cohortes en 3,567 pacientes que fueron dados de alta de una unidad de cuidados intensivos,
donde se asoció un síndrome de distrés respiratorio agudo, donde en contraste con nuestro estudio, solo se
realizaron neuroconducciones en el 4.3% de los pacientes17.
Dentro de las manifestaciones común en se encuentra la miopatía, la neuropatía del estado crítico y la
plexopatía braquial en pacientes post COVID-19 según Rifino, et al, 2020, sin embargo por el tiempo de
evolución y considerando los criterios de inclusión de nuestro estudio, podemos consignar a la miopatía
pág. 11014
como frecuente y dejar a un lado la neuropatía del estado crítico, ya que los pacientes con dichas
características no se considerarían18.
Gracias a la electromiografía es posible identificar hallazgos que representen el daño de un nervio
periférico, Romero et al, 2020, señala que existen signos de polineuropatía con desmielinización axonal y
miopatía, así como disminución de las neuroconducciones motoras en un estudio realizado en Madrid,
España, resultados que se comparte con nuestro estudio19.
La manifestación de la afectación de nervio periférico está determinada por la disminución en la velocidad
de conducción asociado a lumbalgia y parestesia rápidamente progresiva según Kaeyhanian, 2020, en
nuestro caso ningún paciente manifestó parestesias de aparición abrupta20.
Mientras que en el estudio de miografía se encontró abundante actividad espontánea a la exploración con
el electrodo de aguja, con unidades motoras de baja amplitud y duración, así como un patrón de
reclutamiento disminuido, según Cabañes, et al, 2020, 3 de los pacientes mostraron una amplitud
disminuida de los potenciales de acción motora compuestos acompañados de una duración aumentada,
demostrando así que la electromiografía juega un papel muy importante en los pacientes cuyo diagnóstico
clínico no es claro21.
CONCLUSIONES
La infección por COVID-19 ha aumentado de forma rápida y aunque su mortalidad es baja en la población
en general, es alta en la población de alto riesgo, los estudios de extensión clínica como la
electroneuromiografía, juegan un papel importante en el manejo del paciente con daño nervioso que amerita
rehabilitación para la confirmación y manejo. Como logramos analizar en el presente estudio si existen
diferencias en los tipos de neuropatía que presentan los pacientes post COVID-19 las cuales fueron
demostradas mediante la electroneuromiografía, encontrando mononeuropatías, neuropatías y hasta
polineuropatías en los diferentes territorios nerviosos, de tal manera que podemos concluir que la utilidad
de la electroneuromiografía para identificar las neuropatías es alta en los pacientes con datos de neuropatías
como secuela de COVID-19, ya que nos ayuda a la toma de decisiones clínicas y mejorar el pronóstico e
impactar en la calidad de recuperación del paciente.
pág. 11015
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Organización Mundial de la Salud. (2021). Reporte COVID-19. Semana Epidemiológica 49. Consultado el
17 de mayo de 2021.
Pan American Health Organization, & World Health Organization. (2020). Cumulative confirmed and
probable COVID-19 cases reported by countries and territories in the Region of the Americas.
Consultado el 10 de junio de 2021.
https://ais.paho.org/phip/viz/COVID19Table.asp
Flores-Cuevas, I. J., Cuevas-Nuñez, Z. A., López-Ascencio, R., et al. (2018). Detección de neuropatía
diabética periférica en adultos mayores de 60 años en el Centro de Salud “México BID” de Colima,
México. Arch Med, 14, 1-6.
https://doi.org/10.3823/1399
Gobierno del Estado de Puebla. (2021). Sistema de monitoreo regional COVID Puebla. Consultado el 31
de julio de 2021.
https://plataformageo.puebla.gob.mx/covid-19/
Disser, N., De Micheli, A., Schonk, M., et al. (2020). Musculoskeletal consequences of COVID-19. J Bone
Joint Surg Am, 102, 1197-1201.
https://doi.org/10.2106/JBJS.20.00847
Andalib, S., Biller, J., Napolli, M., et al. (2021). Peripheral nervous system manifestations associated with
COVID-19. Curr Neurol Neurosci Rep, 21, 9.
https://doi.org/10.1007/s11910-021-01102-5
McClafferty, B., Umer, I., Fye, G., et al. (2020). Approach to critical illness myopathy and polyneuropathy
in older SARS-CoV-2 patients. J Clin Neurosci, 79, 241-245.
https://doi.org/10.1016/j.jocn.2020.07.058
Bagnato, S., Boccagni, C., Marino, G., et al. (2020). Critical illness myopathy after COVID-19. Int J Infect
Dis, 99, 276-278.
https://doi.org/10.1016/j.ijid.2020.07.072
pág. 11016
Li, C. Y., Bai, Z. W., & Hashikawa, T. (2020). The neuroinvasive potential of SARS-CoV-2 may play a
role in the respiratory failure of COVID-19 patients. J Med Virol, 92, 552-555.
https://doi.org/10.1002/jmv.25728
Choi, J., & Di Maria, G. (2021). Electrodiagnostic testing for disorders of peripheral nerves. Clin Geriatr
Med, 37, 209-221.
https://doi.org/10.1016/j.cger.2021.01.010
Chua, T. H., Xu, Z., & Kam-King, N. K. (2020). Neurological manifestations in COVID-19: A systematic
review and meta-analysis. Brain Injury, 34, 1549-1568.
https://doi.org/10.1080/02699052.2020.1831606
Ahmad, I., & Azam, F. (2020). Neurological manifestations and complications of COVID-19: A literature
review. J Clin Neurosci, 77, 8-12.
https://doi.org/10.1016/j.jocn.2020.05.017
National Institute of Neurological Disorders and Stroke. (2016). Neuropatía periférica. Maryland (USA):
Department of Health and Human Services.
https://catalog.ninds.nih.gov/pubstatic/16-4853S/16-4853S.pdf/
Maury, A., Lyoubi, A., Peiffer-Smadja, N., et al. (2021). Neurological manifestations associated with
SARS-CoV-2 and other coronaviruses: A narrative review for clinicians. Rev Neurol (Paris), 177,
51-64.
https://doi.org/10.1016/j.neurol.2020.10.001
Alvites, R., Caseiro, A., Santos-Pedrosa, S., et al. (2018). Peripheral nerve injury and axonotmesis: State
of the art and recent advances. Cogent Medicine, 5(1), 1466404.
https://doi.org/10.1080/2331205X.2018.1466404
.Nersesjan, V., Amiri, M., Lebech, A., et al. (2020). Central and peripheral nervous system complications
of COVID-19: A prospective tertiary center cohort with 3-month follow-up. J Neurol.
https://doi.org/10.1007/s00415-020-10380-x
pág. 11017
Kelmenson, D., Held, N., Allen, R., et al. (2017). Outcomes of intensive care unit patients with a discharge
diagnosis of critical illness polyneuromyopathy: A propensity matched analysis. Crit Care Med, 45,
2055-2060.
https://doi.org/10.1097/CCM.0000000000002763
Rifino, N., Censori, B., Ayazzi, E., et al. (2020). Neurologic manifestations in 1760 COVID-19 patients
admitted to Papa Giovanni XXIII Hospital, Bergamo, Italy. J Neurol.
https://doi.org/10.1007/s00415-020-10251-5
Romero-Sánchez, C. M., Díaz-Maroto, I., Fernández-Díaz, M., et al. (2020). Neurologic manifestations in
hospitalized patients with COVID-19. Neurology, 8, 1060-1070.
https://doi.org/10.1212/WNL.0000000000009937
20.Keyhanian, K., Pizzolato-Umeton, R., Mohit, B., et al. (2020). SARS-CoV-2 and nervous system: From
pathogenesis to clinical manifestation. J Neuroinmmunol, 350, 577436.
https://doi.org/10.1016/j.jneuroim.2020.577136
Cabañes-Martinez, L., Villadóniga, M., González-Rodríguez, L., et al. (2020). Neuromuscular involvement
in COVID-19 critically ill patients. Clin Neurophysiol, 131, 2809-2816.
https://doi.org/10.1016/j.clinph.2020.09.017