pág. 1
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA REDUCIR
LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL POR
RESIDUOS SÓLIDOS EN LA REPRESA DEL RIO
BOBO CON ESTUDIANTES DE GRADO 5° DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL LA
VICTORIA
TEACHING STRATEGIES TO REDUCE ENVIRONMENTAL
POLLUTION BY SOLID WASTE IN THE BOBO RIVER DAM
WITH 5TH GRADE STUDENTS FROM LA VICTORIA
MUNICIPAL EDUCATIONAL INSTITUTION
Adriana Lorena Salazar Muñoz
Universidad Popular del Cesar, Colombia
Claudia Elizabeth Acosta
Universidad Popular del Cesar, Colombia
Herman Alberto Revelo Cuaspud
Universidad Popular del Cesar, Colombia
pág. 11018
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14489
Estrategias para Reducir la Contaminación Ambiental por Residuos Sólidos
en la Represa del Rio Bobo con Estudiantes de Grado de la Institución
Educativa Municipal la Victoria
Adriana Lorena Salazar Muñoz1
lorana0829 @gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-9619-0191
Universidad Popular del Cesar
Colombia
Claudia Elizabeth Acosta
Claudia.e@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0002-7901-1863
Universidad Popular del Cesar
Colombia
Herman Alberto Revelo Cuaspud
hareveloc@unal.edu.com
https://orcid.org/0000-0002-3193-3255
Universidad Popular del Cesar
Colombia
RESUMEN
Las estrategias ambientales dirigidas a los estudiantes deben promover cambios en su comportamiento
y, además, mejorar su calidad de vida. En este contexto, la investigación tuvo como objetivo principal
implementar estrategias pedagógicas para disminuir la contaminación por residuos sólidos en la represa
del río Bobo, enfocándose en estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Municipal La
Victoria, sede Santa María, ubicada en el corregimiento de Catambuco. La investigación adoptó un
enfoque cualitativo y, asimismo, se centró en desarrollar capacidades de pensamiento crítico y reflexivo.
Este proceso incluyó varias fases, como el diagnóstico, diseño y evaluación de las estrategias
pedagógicas. La investigación se realizó con un grupo de trece estudiantes de quinto grado, a quienes se
les aplicó una encuesta como herramienta de recolección de información. El cuestionario, que fue
revisado por expertos antes de su uso, contenía siete preguntas abiertas y semiestructuradas para
explorar las percepciones, experiencias y opiniones de los estudiantes. A partir de los resultados del
diagnóstico se llevaron a cabo, por un lado, actividades lúdicas y, por otro lado, se utilizaron
herramientas tecnológicas para aumentar la conciencia ambiental y promover actitudes a favor del
ambiente. Entre estas actividades se incluyen juegos educativos como Recicla y aprende con la
plataforma interactiva "EcoKids", "Eco Defensores del Futuro" y "EcoRutas: Serpientes y escaleras
verdes", que buscaban fomentar la reflexión sobre soluciones sostenibles. Se concluyó que, la
aplicación de la guía pedagógica "Gotas de cambio: juntos por la reducción de residuos sólidos en la
represa del río Bobo" reveló un valioso avance en la conciencia ambiental y en la actitud de los
estudiantes respecto a la disminución de la contaminación, las actividades prácticas, que incluyeron
talleres y juegos educativos, no solo facilitaron el aprendizaje sobre la gestión de residuos, sino que
también promovieron el desarrollo de habilidades críticas y colaborativas entre los educandos.
Palabras claves: educación ambiental, estrategias pedagógicas, conciencia ambiental, residuos sólidos,
contaminación
1 Autor principal.
Correspondencia: lorana0829 @gmail.com
pág. 11019
Teaching Strategies to Reduce Environmental Pollution by Solid Waste in
the Bobo River Dam With 5th Grade Students From la Victoria Municipal
Educational Institution
ABSTRACT
Environmental strategies aimed at students should promote changes in their behavior and, in addition,
improve their quality of life. In this context, the main objective of the research was to implement
pedagogical strategies to reduce solid waste pollution in the Bobo River Dam, focusing on fifth grade
students from the La Victoria Municipal Educational Institution, Santa María campus, located in the
Catambuco district. The research adopted a qualitative approach and also focused on developing critical
and reflective thinking skills. This process included several phases, such as the diagnosis, design and
evaluation of the pedagogical strategies. The research was conducted with a group of thirteen fifth grade
students, who were given a survey as a tool for collecting information. The questionnaire, which was
reviewed by experts before use, contained seven open and semi-structured questions to explore the
students' perceptions, experiences and opinions. Based on the results of the diagnosis, recreational
activities were carried out on the one hand, and technological tools were used on the other hand to
increase environmental awareness and promote pro-environmental attitudes. These activities included
educational games such as Recycle and Learn with the interactive platform "EcoKids", "Eco Defenders
of the Future" and "EcoRutas: Snakes and Green Ladders", which sought to encourage reflection on
sustainable solutions. It was concluded that the application of the pedagogical guide "Drops of change:
together for the reduction of solid waste in the Bobo River dam" revealed a notable advance in
environmental awareness and in the attitude of students regarding the reduction of pollution. The
practical activities, which included workshops and educational games, not only facilitated learning
about waste management, but also promoted the development of critical and collaborative skills among
students.
Keywords: environmental education, pedagogical strategies, environmental awareness, solid waste,
pollution
Artículo recibido 19 septirmbre 2024
Aceptado para publicación: 31 octubre 2024
pág. 11020
INTRODUCCIÓN
La educación ambiental juega un papel trascendental en la sensibilización y abordaje de los problemas
de contaminación que afectan a Colombia. A pesar de su biodiversidad y abundantes recursos naturales,
el país se enfrenta a serios problemas ambientales que impactan de forma negativa la salud (Benites et
al., 2023), la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas (Rosero et al., 2023). Entre los problemas
más álgidos, se destacan la contaminación del agua, la acumulación de residuos sólidos y la degradación
de los ecosistemas. Estas problemáticas no solo amenazan la calidad de vida de las comunidades, sino
que también requieren una atención integral para garantizar un futuro más sostenible para las próximas
generaciones. Un ejemplo claro de estas problemáticas se observa en el municipio de Pasto, en el
departamento de Nariño, donde se encuentra la represa del río Bobo, que no solo proporciona recursos
hídricos a la comunidad rural y urbana, sino que también cuenta con una valiosa diversidad natural, la
cual se encuentra amenazada debido a factores contaminantes, como la acumulación de residuos sólidos
provenientes de la agricultura, la ganadería y el comercio, alterando el equilibrio ecológico, lo que
resulta en la disminución de especies y la contaminación del caudal. Este contexto pone de manifiesto la
urgente necesidad de implementar estrategias educativas que fomenten la conciencia ambiental y
promuevan la acción colectiva de los educandos en la búsqueda de soluciones efectivas.
En este sentido, Alcívar Alcívar y Zambrano Montes (2021) resaltan la importancia de aplicar
estrategias didácticas interdisciplinares para mejorar el proceso de aprendizaje, ya que estas permiten
tratar los contenidos de manera más integral, logrando una enseñanza más contextualizada y
significativa para los estudiantes. Al combinar conocimientos y métodos de diversas disciplinas, estas
estrategias se ajustan mejor a los diferentes ritmos de aprendizaje de los educandos, facilitando una
comprensión más profunda y práctica de los temas. Asimismo, este enfoque promueve el desarrollo
integral de habilidades cognitivas, sociales y emocionales, conectando el aprendizaje teórico con la
resolución de problemas reales, lo que a su vez responde de manera más efectiva a las necesidades
educativas actuales.
En este contexto, la investigación tiene como objetivo implementar estrategias pedagógicas destinadas a
concientizar a los estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Municipal La Victoria sobre la
importancia de adoptar buenas prácticas ambientales, estas acciones buscan reducir la contaminación en
pág. 11021
la represa del río Bobo. Para alcanzar este propósito, se llevó a cabo un proceso investigativo que dio
lugar a una propuesta educativa ambiental.
METODOLOGÍA
El desarrollo metodológico del presente proyecto investigativo se enmarca en un enfoque cualitativo
que busca fomentar capacidades crítico-reflexivas en los educandos, permitiéndoles no solo comprender
su entorno, sino también generar cambios sociales que ofrezcan soluciones a su contexto, tal como lo
indica Vera & Jara (2018); Por otra parte, el estudio tiene un alcance descriptivo que proporciona una
visión amplia sobre el tema central. En este sentido, el trabajo de investigación se define a partir de un
grupo específico y sus características, donde los aspectos fundamentales son el problema, los objetivos
y la disponibilidad de recursos materiales y humanos, tal como lo sugieren Hernández et al., (2014).En
consecuencia, se implementarán estrategias pedagógicas para reducir la contaminación ambiental por
residuos sólidos en la represa, trabajando con estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa
Municipal La Victoria.
Asimismo, la metodología de investigación-acción, elegida por su naturaleza reflexiva y crítica, se
estructura en etapas que incluyen la identificación del contexto, la elaboración de un plan de acción, la
implementación de acciones y su evaluación, reconociendo la importancia del contexto en la
comprensión y resolución de problemas, y buscando cambios en la conciencia ambiental de los
estudiantes y en las actividades pedagógicas que se extiendan a otros campos de estudio, promoviendo
así un conocimiento colectivo a través del diálogo y la interacción para la conservación de la represa del
río Bobo.
En esta investigación se seleccionaron estudiantes de la Institución Educativa Municipal la Victoria,
corregimiento de Catambuco, municipio de Pasto - Nariño. En este contexto, se optó por un muestreo
fundamentado en los intereses de los investigadores, que se enfoca en un grupo de trece (13) estudiantes
que actualmente cursan el quinto grado. Para la selección de los participantes, se estableció como
criterio principal el pertenecer a este nivel educativo. Asimismo, esta muestra se eligió considerando
tanto las características individuales de los estudiantes como su disponibilidad, dado que representa un
grupo de interés que refleja la diversidad de la comunidad. Por lo tanto, los estudiantes de quinto grado,
pág. 11022
debido a su etapa de desarrollo, requieren atención y estrategias educativas adecuadas que faciliten su
proceso de aprendizaje y promuevan un ambiente educativo inclusivo y efectivo.
Categorías de investigación
En la investigación, las categorías emergen a partir del problema planteado y su estrecha relación con el
marco teórico. Estas categorías permiten definir qué conceptos se utilizarán para abordar la temática en
cuestión. Así, se identifican tres categorías principales: la primera es "Tecnología y recursos
audiovisuales"; la segunda, "Juegos y actividades lúdicas"; y la tercera, "Contaminación ambiental".
Tabla 1 categorías de estudio
Categoría Definición
conceptual
Definición
operacional
Subcategorí
a
Indicadores
de Análisis
Definición
Tecnología y
recursos
audiovisuales
En este
contexto, el uso
de la tecnología
en la educación
ambiental
emerge como
una poderosa
herramienta para
inspirar, educar
y capacitar a las
personas para
que tomen
medidas en
favor de la
sostenibilidad.
Rengifo (2013),
refiere que la
producción de
software
ambiental
educativo puede
permitir al
estudiante la
construcción del
Con el uso de
la tecnología y
recursos
audiovisuales
como recurso
didáctico se
busca
promover la
observación
activa, así
como la
capacidad
cognitiva y
procedimental
de los
estudiantes
para lograr
aprendizaje
significativo.
Calidad y
pertinencia
del
contenido de
las
plataformas
de video
como
recurso
didáctico
Tipo y
Objetividad
de las
plataformas
de video de
acuerdo con la
problemática
ambiental.
Material
ilustrativo
El proceso
mediante el
cual el
estudiante
comprende
de manera
completa y
precisa el
significado
de los
conceptos a
través las
plataformas
de video.
Se refiere a
los recursos
digitales que
pág. 11023
conocimiento,
revisar los
conceptos y ver
la aplicación que
tienen los
mismos en su
entorno.
formato de
material
didáctico
visual en
formato
electrónico.
contienen
elementos
visuales
destinados a
ilustrar,
explicar o
complementa
r
información
en un
formato
digital. Estos
recursos
pueden
incluir
imágenes,
infografías y
videos.
Juegos y
actividades
lúdicas.
Mecanismos que
contribuyen
significativamen
te en el “aula de
clases, por lo
que la presente
experiencia
socio-didáctica
de enseñanza
aporta
elementos
práctico-
pedagógicos que
se realizan en el
interactuar de
los docentes y
alumnos para
generar
ambientes
Se define por
los principios
lúdicos
significativida
d, utilidad,
globalidad y
culturalidad,
que se
vinculan con
los tipos de
estrategias
basadas en los
juegos y
actividades
lúdicas. .
Principios de
las
estrategias
Lúdicas
Significativid
ad
Utilidad
Es la forma
como el
estudiante
entiende el
significado
los
conceptos a
través del
juego
Se refiere a
cómo el
estudiante
comprende
la utilidad de
los
conceptos en
la vida
pág. 11024
significantes con
aprendizajes
significativos”
(Gutiérrez, et
al., 2018, p.38).
Globalidad
Culturalidad
cotidiana
Es relativo a
las acciones
que
experimenta
y aprende el
estudiante al
jugar
Corresponde
a los valores
de la
identidad
que reconoce
el estudiante
durante el
juego.
Contaminació
n Ambiental
La
contaminación
ambiental de los
ríos es un
problema serio
que requiere de
la
implementación
de acciones y
políticas para
prevenir y
controlar la
contaminación,
así como la
conciencia y
participación de
la sociedad en la
preservación de
estos
En el contexto
de la
educación
ambiental, es
esencial que el
proceso de
formación de
los estudiantes
se enfoque en
la conciencia
ambiental,
para lograrlo,
se requiere del
conocimiento
y actitud
ambiental que
se relacionan
con los
problemas de
Impactos de
la
contaminació
n ambiental
en la represa
del Rio Bobo
y el enfoque
de
conciencia
ambiental de
los
estudiantes.
Conciencia
ambiental
Se evidencia
esta acción
cuando el
estudiante
manifiesta
interés por
los recursos
naturales,
como por
ejemplo la
represa del
río Bobo, y
muestra
disposición
para
involucrarse
en
actividades
relacionadas
pág. 11025
importantes
recursos
naturales y la
educación
ambiental es la
tendencia
educativa que
involucra a los
estudiantes en
actividades
ambientales para
formar sujetos
consientes de la
preservación el
medio ambiente
(Al-Naqbi y
Alshannag,
2018) que
contribuye a dar
significado a las
realidades de un
contexto y a
identificar
relaciones entre
la instituciones
educativas y
sociedad para
abordar los
problemas
ambientales
(Sauvé, 2014).
la
contaminación
en los
recursos
hídricos
Conocimiento
ambiental
Actitud
ambiental
con el medio
ambiente.
Se trata de
entender las
consecuencia
s de la
contaminació
n en la
represa del
río Bobo.
La
disposición
del
estudiante
para cuidar y
proteger el
medio
ambiente,
manifestando
aprecio por
el entorno
natural.
Técnicas de procesamiento y análisis de datos
Según Hernández y Mendoza (2018), la recolección de datos en la investigación cualitativa es
fundamental para comprender fenómenos sociales, culturales o psicológicos desde una perspectiva
pág. 11026
profunda y holística. Estas herramientas se generan a partir del contexto y las comunidades involucradas
en la investigación, y se obtienen mediante la aplicación de instrumentos precisos y probados que
registran aspectos de la interacción con los sujetos, como sus vivencias, percepciones, roles y formas de
pensamiento individual o colectivas, lo que permite obtener información valiosa. Estos registros se
evidencian a través de narrativas, fotografías, grabaciones, entre otros.
Por otro lado, la triangulación de datos permite fortalecer la credibilidad de los hallazgos al examinarlos
desde diversas perspectivas y fuentes. En este sentido, los datos obtenidos a través de entrevistas y
observaciones se analizaron verificando la información con el marco referencial, con el fin de establecer
inferencias argumentativas y procesar los resultados de manera organizada y consolidada. Además,
Hernández et al. (2014) destacan que el método hermenéutico, ubicado dentro del modelo interpretativo,
tiene como objetivo principal interpretar y comprender los datos en un marco de diálogo y participación.
Este enfoque no solo permite una exploración más completa de los fenómenos estudiados, sino que
también contribuye a la generación de análisis significativos. En este contexto, la combinación de la
triangulación de datos y el método hermenéutico ofrece una perspectiva integral para analizar y
comprender los hallazgos de la investigación, fortaleciendo la credibilidad y el significado de los
resultados obtenidos.
Propuesta educativa
Las propuestas educativas de carácter pedagógico tienen como objetivo transformar el proceso de
enseñanza-aprendizaje y fomentar el desarrollo integral de los estudiantes a través de diversas
estrategias que facilitan la planificación, implementación y evaluación de los procesos educativos. En
este marco, se presenta una propuesta centrada en la pedagogía ambiental que conecta la escuela con la
comunidad y el entorno natural, permitiendo a los estudiantes construir su conocimiento mediante
experiencias y reflexiones, lo que fomenta un aprendizaje significativo. Además, la propuesta incluye
estrategias lúdicas que utilizan tecnologías y recursos audiovisuales, ayudando a los estudiantes a tomar
conciencia sobre el daño a las fuentes hídricas y a desarrollar valores ambientales para su cuidado.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados del instrumento aplicado en la primera fase de la investigación a fin de lograr el objetivo
de diagnosticar los saberes previos en torno a la contaminación ambiental de los estudiantes de grado
pág. 11027
en la Institución Educativa Municipal La Victoria, revela que los estudiantes demuestran tener un
entendimiento básico sobre conceptos como el cuidado de la naturaleza, la contaminación y la gestión
del agua, este conocimiento se presenta como fundamental y, a su vez, limitado. Resultados similares
fueron reportados por Piarpuzan et al. (2023), por lo que proponen estrategias pedagógicas que permitan
generar conciencia ambiental en los estudiantes. En este escenario los estudiantes son capaces de
identificar correctamente problemas ambientales como la contaminación y la escasez de agua; sin
embargo, su comprensión se mantiene en un nivel superficial. Esto implica que, su análisis se centra
principalmente en aspectos visibles y cotidianos, sin profundizar en las complejas interrelaciones que
existen dentro de los ecosistemas ni en los impactos globales de nuestras acciones. Este hallazgo pone de
manifiesto la necesidad urgente de reformar la educación ambiental en la institución. Por lo tanto, es
esencial proporcionar a los estudiantes una comprensión más profunda y crítica de los temas
ambientales, que les permita no solo identificar problemas, sino también entender sus causas y
consecuencias. Al hacerlo, se podrá fomentar un enfoque más integral que prepare a los estudiantes para
abordar los desafíos ambientales de manera informada y activa, promoviendo así una cultura de
sostenibilidad y responsabilidad ambiental. Por lo anterior, se sugiere implementar estrategias
pedagógicas que faciliten el aprendizaje significativo, permitiendo a los estudiantes explorar y
reflexionar sobre las problemáticas ambientales desde diversas perspectivas. De esta manera, se
contribuirá a la formación de ciudadanos conscientes y comprometidos con la conservación del entorno
natural.
Con base en los resultados obtenidos durante la fase de diagnóstico, se elaboraron estrategias
pedagógicas con el propósito de fomentar la sensibilización ambiental y reducir la contaminación en la
represa del Río Bobo, en la IEM La Victoria. Se diseñaron e implementaron actividades que respondían
a los objetivos establecidos. Estas actividades permitieron a los estudiantes interactuar de manera libre y
autónoma, lo que generó motivación.
El uso de herramientas tecnológicas y recursos audiovisuales, como la plataforma EcoKids, tuvo un alto
potencial pedagógico, dado que responde a la realidad digital de los estudiantes actuales. Además,
permite una experiencia educativa visualmente atractiva, lo que facilita la comprensión de conceptos
complejos, como el impacto de la contaminación y la importancia de la educación ambiental. Este
pág. 11028
recurso fomenta la observación activa y el desarrollo de capacidades cognitivas, pues el contenido
visual apoya el aprendizaje significativo. Según Miller (2020), las herramientas como la realidad virtual
y las plataformas en línea ofrecen oportunidades de inmersión e interacción, al fomentar experiencias
educativas personalizadas que repercuten en la transformación de las actitudes hacia la preservación del
medio ambiente al hacer que los estudiantes se involucren de manera activa con los problemas reales de
su entorno. También, facilita la comprensión de conceptos como la contaminación del agua y fomenta la
autonomía y la responsabilidad ambiental al ofrecer a los estudiantes la oportunidad de tomar decisiones
en un entorno digital interactivo.
A razón de lo anterior, la importancia de esta actividad según Jiménez y Negrete (2020), radica en que
permite la potencialización de aspectos relacionados con el pensamiento abstracto, innovador y
creativo, de igual forma desarrolla habilidades comunicativas y cooperativas, así como la capacidad de
entender problemáticas y buscar posibles soluciones frente a ellas.
Asimismo, García (2017), afirma que la lúdica fomenta el pensamiento lógico y crítico que infunda los
valores hacia la vida y la naturaleza. En cuanto al aprendizaje, la lúdica propicia la curiosidad y la
imaginación, ligando lo emotivo con lo cognitivo, de tal manera que se procesa mejor la información
adquirida, evitando el aprendizaje memorístico y repetitivo. Por lo tanto, es fundamental desarraigar la
creencia de que la lúdica es solo juego y que esta solo sirve para recrear o entretener; se puede
comprobar que a partir de la lúdica como estrategia de aprendizaje, se pueden potenciar las estructuras
mentales, las habilidades y destrezas de una persona para ejecutar una acción, debido a que el disfrute
que halla en dicha actividad lo motiva a dar más de sí mismo, y genera por lo tanto mayores y mejores
resultados en su aprendizaje.
A partir de lo mencionado anteriormente, se observó que los juegos diseñados de manera significativa y
de utilidad cumplieron con los objetivos de aprendizaje previstos en la actividad 2. Los estudiantes
mostraron un notable avance en sus habilidades sensomotoras dentro de un entorno favorable y
competitivo, lo cual les ayudó a superar inseguridades al interactuar con sus compañeros. Además, se
evidenció un incremento en la sensibilidad hacia el cuidado y conservación de la quebrada del río Bobo.
Específicamente, en la actividad denominada "EcoDefensores del Futuro", los estudiantes participaron
activamente en una competencia de limpieza, demostrando interés en el mantenimiento del entorno y
pág. 11029
conocimiento sobre la correcta separación y disposición de residuos. Este ejercicio propició una
reflexión profunda sobre el impacto ambiental en la quebrada, evidenciándose un mayor nivel de
conciencia ambiental en las expresiones espontáneas de los estudiantes, quienes mostraron
preocupación e interés ante la problemática de la contaminación de la quebrada.
En lo que respecta, Domínguez (2015), desataca que los juegos basados en la globalidad transversalizan
los contenidos temáticos en las actividades generando procesos de asociación de conocimientos que se
convierten en experiencias significativas para el estudiante. Este aspecto engloba procesos implícitos,
de acuerdo a Nastacuas & Huertas (2022), incluye asimilación, la memorización, análisis y reflexión, en
particular, sobre temas sensibles de la naturaleza y el medio ambiente que facilitan el aprendizaje
sensibilizado que perdurara en el tiempo enfrentándose a los desafíos ambientales de su entorno y
aportando una educación propia a su comunidad.
Cabe destacar que en la actividad 3, se implementó una estrategia que integró elementos culturales y
sociales, partiendo de los conocimientos previos de los estudiantes sobre su entorno. Esto les permitió
interpretar de manera autónoma los contenidos teóricos a través de ejercicios prácticos en clase. A través
de estas actividades, los estudiantes pudieron expresar sus pensamientos y conectar sus creencias y
personalidad con el aprendizaje.
La implementación de la estrategia denominada "EcoRutas: Serpientes y escaleras verdes" logró
alcanzar los objetivos de aprendizaje esperados dado que incluyo elementos culturales y sociales. Los
estudiantes aprendieron efectivamente sobre el cuidado del medio ambiente mediante actividades que
promueven la resolución de problemas, así como el desarrollo de habilidades estratégicas y
colaborativas. Estas actividades no solo fueron educativas, sino también divertidas e interactivas,
fortaleciendo las prácticas amigables con el medio ambiente y aplicándolas en el cuidado y protección
de la quebrada del río Bobo.
En resumen, la estrategia "EcoRutas: Serpientes y escaleras verdes" promovió practicas amigables con
el cuidado del medio ambiente de forma interactiva y lúdica, logrando el objetivo esperado además,
uniendo la acción del juego y con el compromiso de los estudiantes con el ambiente; demostrando que
las estrategias educativas que implementen cultura y lúdica son fundamentales para fortalecer la
conciencia ambiental de los niños en desarrollo y que los estudiantes se preparen para los desafíos
pág. 11030
ambientales del futuro.
En relación con lo expuesto, los diarios de campo constituyen una herramienta fundamental para el
análisis detallado de los procesos y experiencias vividas en el desarrollo de la guía didáctica. A través de
estas anotaciones, se documentan observaciones directas, reflexiones y detalles contextuales que
permiten una comprensión más profunda de la dinámica investigada. En los diarios de campo
recolectados durante el desarrollo de las actividades propuestas, ofrecen una visión matizada de las
interacciones y eventos que surgieron, así como de las percepciones y aprendizajes generados a lo largo
del proceso:
Diario de campo Actividad 1
Actividad 1. Juegos educativos de ecología - Recicla y aprende – EcoKids
Lugar: IEM La Victoria – sede Santa María Fecha: Julio/2024
Descripción de actividades
Objetivo: Fomentar la conciencia ambiental en los estudiantes a través de la plataforma digital
EcoKids, promoviendo la comprensión sobre la importancia del reciclaje, la conservación de
energía, la protección animal y la reflexión sobre soluciones sostenibles a problemas ambientales.
La actividad 1. Juegos educativos de ecología- Recicla y aprende – EcoKids es una iniciativa
educativa que busca desarrollar la conciencia ambiental en los estudiantes de la institución
utilizando la plataforma digital EcoKids a través de esta herramienta, se promueve el entendimiento
de temas clave como el reciclaje, la conservación de energía, y la protección de los seres vivos.
Además, se fomenta la reflexión sobre soluciones sostenibles para abordar problemas ambientales.
Lo anterior, tiene como objetivo sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de cuidar el
medio ambiente y contribuir a su preservación mediante prácticas responsables y sostenibles.
Registro fotográfico 1: Explicación sobre la importancia de la educación ambiental presentando un
video del tema acorde a la edad de los niños llamado ¿qué es la educación ambiental?
Registro fotográfico 2: Exploración guiada con los estudiantes con el fin de que naveguen en la
plataforma EcoKids.
Registro fotográfico 3: Se reúnen en grupos para discutir lo que aprendieron durante la actividad
para relacionarlo con la problemática ambiental que se presenta en la quebrada del rio Bobo.
Posteriormente cada grupo presenta sus reflexiones sobre los desafíos ambientales enfrentados y
propone posibles soluciones.
Registro fotográfico
pág. 11031
Fotografía 1
Fotografía 2
Fotografía 3
Diario de campo Actividad 2
Actividad 2. Eco Defensores del Futuro.
pág. 11032
Lugar: IEM La Victoria – sede Santa María Fecha: Julio/2024
Descripción de actividades
Objetivo: Generar en los estudiantes de la sede Santa María, interés y necesidad de preservar su
entorno mediante el conocimiento y comprensión sobre el manejo de residuos sólidos.
La actividad 2. Eco Defensores del Futuro es una estrategia que busca despertar en los estudiantes de
grado 5° de la institución Educativa Municipal la Victoria un interés genuino y una necesidad
consciente de preservar su entorno a través del conocimiento y la comprensión sobre el manejo
adecuado de residuos sólidos, fomentando en ellos la importancia de gestionar los desechos de manera
responsable para contribuir a la conservación de su comunidad y del medio ambiente.
Registro fotográfico 1: Presentación de video llamado Profesor Súper O Recargado, referente a la
temática de manejo de residuos sólidos.
Registro fotográfico 2: Desarrollo de taller ¡Échele ojo a los residuos sólidos de su entorno!
Registro fotográfico 3: Desarrollo de la actividad “El gran reto de la basura”
Registro fotográfico 4: conformación de la “patrulla ambiental”.
Registro fotográfico
Fotografía 1
Fotografía 2
pág. 11033
Fotografía 3
Fotografía 4
Diario de campo Actividad 3
Actividad 3. EcoRutas: Serpientes y escaleras verdes
Lugar: IEM La Victoriasede Santa María Fecha: Julio/2024
Descripción de actividades
Objetivo: Fortalecer en los estudiantes la importancia de la sostenibilidad ambiental y la toma de
decisiones responsables en relación con el medio. A través de este juego, los participantes pueden
aprender sobre la gestión de recursos naturales, la toma de decisiones sostenibles y responsables en un
contexto lúdico y educativo.
La actividad 3. EcoRutas: Serpientes y escaleras verdes es una estrategia que tiene como propósito
enseñar a los estudiantes la importancia de cuidar el medio ambiente y tomar decisiones responsables
que ayuden a preservar la naturaleza. Mediante el juego: EcoRutas: Serpientes y escaleras verdes, los
participantes aprenden de manera entretenida y educativa cómo manejar los recursos naturales de
forma eficiente. El juego les muestra cómo hacer elecciones que promuevan la sostenibilidad, como
reducir el uso innecesario de recursos y proteger el entorno. Así, mientras disfrutan del juego, los
estudiantes adquieren conocimientos prácticos sobre cómo ser responsables con el medio ambiente y
contribuir a su cuidado.
Registro fotográfico 1: Se realiza una dinámica “Trivia sobre el medio ambiente” a través de un video
interactivo “El detective ecológico Encuentra al delincuente medioambiental, ¿cómo cuidar el
medio ambiente?
pág. 11034
Registro fotográfico 2: Los estudiantes se reúnen alrededor del tablero de juego "EcoRutas:
Serpientes y Escaleras Verdes" junto con los dados y las fichas de juego.
Registro fotográfico
Fotografía 1
Fotografía 2
En resumen, la evaluación de los diarios de campo revela que las acciones emprendidas por los
estudiantes se realizaron con un notable compromiso, reflejando un cambio de actitud hacia la reducción
de la contaminación ambiental causada por residuos sólidos en la represa del rio Bobo, este esfuerzo está
respaldado por la idea de Miranda y Castilla (2018), quienes siguieren que los contenidos curriculares se
pág. 11035
complementen con actividades que promuevan la comprensión, corresponsabilidad y la motivación en
los estudiantes hacia su entorno. Las iniciativas propuestas en la guía de aprendizaje han creado espacios
de aprendizaje significativos, estas actividades prácticas, basadas en el enfoque de aprender haciendo,
no solo consolidan el conocimiento, sino que también promueven un respeto profundo por los recursos
hídricos.
CONCLUSIONES
El diagnóstico de la investigación en la Institución Educativa Municipal La Victoria evidenció que los
estudiantes de 5° grado tienen una comprensión elemental de temas ambientales, como el cuidado de la
naturaleza, la contaminación y la gestión del agua. Sin embargo, este conocimiento es poco profundo,
enfocado solo en aspectos visibles. Lo anterior, enfatiza la necesidad de una educación ambiental más
profunda que fomente una reflexión crítica sobre la dinámica de los ecosistemas y nuestras acciones.
En la siguiente fase, se implementaron estrategias pedagógicas innovadoras, como el uso de tecnología
y juegos, que resultaron efectivas para desarrollar la conciencia ambiental de los estudiantes de grado
5°. La plataforma EcoKids y las actividades pedagógicas como "Recicla y Aprende" y "EcoRutas"
facilitaron la comprensión de problemas ambientales complejos, a su vez promovieron una actitud
resolutiva y colaborativa hacia la conservación del ambiente.
El éxito de estas estrategias muestra una perspectiva participativa y practica en la educación ambiental
lo que demuestra que es clave para formar estudiantes comprometidos con el entorno. De hecho, la guía
pedagógica "Gotas de cambio" fue especialmente efectiva en generar conciencia sobre la reducción de
residuos, evidenciando un cambio en la actitud de los estudiantes hacia el respeto y la protección de los
recursos naturales.
Finalmente, las estrategias pedagógicas fortalecieron el conocimiento conceptual y también prepararon
a los estudiantes como promotores del cambio, incentivándolos a asumir un papel activo en la
protección del medio ambiente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcívar Alcívar, J. C., & Zambrano Montes, L. C. (2021). Estrategias didácticas interdisciplinarias en el
aprendizaje significativo a los estudiantes de la escuela unidocente Revista de Innovación
Educativa, 7(6), 1144-1165.
pág. 11036
http://file:///C:/Users/EQUIPO/Downloads/Dialnet-
EstrategiasDidacticasInterdisciplinariasEnElAprend-8383723.pdf
Al-Naqbi, A., y Alshannag, Q. (2018). The status of education for sustainable development and
sustainability knowledge, attitudes, and behaviors of UAE University students. International
Journal of Sustainability in Higher Education, 19(3), 566-588.
https://doi.org/10.1108/IJSHE-06-2017-0091
Benites, Y. E., Padilla, L. K., & Cuaspud, H. A. R. (2023). Estrategias Lúdico Pedagógicas para
Disminuir la Contaminación en el Rio Guiza en el Centro Educativo de Palpis. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 8069-8091.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7550
Domínguez, C. (2015). La Lúdica: una estrategia pedagógica depreciada. Colección Reportes Técnicos
de Investigación. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
García, J., y Nando, J. (2013). Estrategias didácticas en educación ambiental. Ediciones Aljibe.
Gutiérrez, J., Gutiérrez, C., y Gutiérrez, J. (2018). Estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje
con un enfoque lúdico. Revista de Educación y Desarrollo, 45, 37-46.
https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/45/45_Delgado.pdf
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.).
McGrawHill Education.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas
cuantitativas, cualitativas y mixtas. 7ma. Edición. McGraw-Hill Interamericana.
Miller, A. (2020). Learning Behaviors and School Engagement: Opportunities and Challenges with
Technology in the Classroom. En S. Lo, Technology and Adolescent Health: In school and
Beyond (págs. 79-113). Academic Press.
Miranda, R., y Castilla, E. (2018). Proyecto Escolar PRAE, estrategia pedagógica de sensibilización y
cuidado del medio ambiente Barranquilla . [Trabajo de grado, Universidad de la Costa]
Repositorio CUC:
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2987/1002410379%20-
%201082046327.pdf
pág. 11037
Nastacuas, A., y Huertas, F. (2022). Estrategia ambiental para la recuperación de los suelos ácidos en la
comunidad Chimbuza, Ricaurte, Nariño. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3),
4031-4049.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2143
Jiménez, C., y Negrete, G. (2020). Influencia de las técnicas lúdicas en el desarrollo de la lectoescritura
en los estudiantes de cuarto año básico. [Trabajo de grado, Universidad de Guayaquil]
Repositorio UG:
https://biblioteca.semisud.org/opac_css/index.php?lvl=notice_displayyid=195516
Piarpuezan, V. R., Jamioy, N. H., & Cuaspud, H. A. R. (2023). Estrategias Pedagógicas para Fortalecer
la Cultura Ambiental Frente a la Contaminación por Residuos Sólidos en los Estudiantes de
Primaria de la Sede Indígena Awá, La Brava. Ciencia latina: revista multidisciplinar, 7(5), 3129-
3146.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7944
Rosero, M. J., Ruano, L. D. C., & Cuaspud, H. A. R. (2023). Caracterización del Traspatio de la
Comunidad Indígena Sindagua Municipio de Barbacoas Nariño. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(4), 7612-7631.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7493
Rengifo, A. (2007). Alternativas metodológicas para el proceso de enseñanza y aprendizaje de las
ciencias. Casetta impresores.
Sauvé, L. (2014). Educación ambiental y eco ciudadanía. Dimensiones claves de un proyecto político-
pedagógico. Revista Científica, 18, 12-23.
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/view/5558/7072
Vera, A., y Jara, P. (2018). El Paradigma socio crítico y su contribución al Prácticum en la Formación
Inicial Docente. Aljibe.