TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE AGUAS
RESIDUALES. PROPUESTA DIDÁCTICA
PEDAGÓGICA CON ESTUDIANTES DE GRADO
5° DE LA I.E. SAN ANTONIO, SEDE EL REVÉS
MUNICIPIO CUNDAY, TOLIMA
WASTEWATER TREATMENT AND DISPOSAL.
PEDAGOGICAL DIDACTIC PROPOSAL WITH 5TH GRADE
STUDENTS OF THE I.E. SAN ANTONIO, HEADQUARTERS
OF THE CUNDAY MUNICIPALITY, TOLIMA
Edilson Castro Guzman
Secretaría de Educación del Tolima - Colombia
Leonardo Delgadillo Roa
Secretaría de Educación del Tolima - Colombia
pág. 11038
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14490
Tratamiento y disposición de aguas residuales. Propuesta didáctica
pedagógica con estudiantes de grado 5° de la I.E. San Antonio, sede el revés
municipio Cunday, Tolima
Edilson Castro Guzman 1
castroguzman@sedtolima.edu.co
https://orcid.org/0009-0005-8617-008X
Secretaría de Educación del Tolima
Colombia
Leonardo Delgadillo Roa
leonardo.delgadillo@sedtolima.edu.co
https://orcid.org/0009-0007-5979-6110
Secretaría de Educación del Tolima
Colombia
RESUMEN
Este estudio se llevó a cabo en la sede rural El Revés de la Institución Educativa San Antonio de Cunday,
Tolima, y exploró cómo los estudiantes de grado desarrollan valores ambientales a través del
tratamiento y la disposición de aguas residuales. El marco de investigación de este trabajo fue de carácter
cualitativo en conjunto con un enfoque metodológico de tipo investigación acción (IA). La
metodología se llevó a cabo en tres etapas y consistió en un cuestionario de diagnóstico inicial;
posteriormente se realizó un plegable como material educativo y finalmente una entrevista a la población
estudiantil seleccionada. Los resultados de esta investigación nos permitieron identificar el impacto de
la educación ambiental en las nuevas generaciones como promotores de cambios en el ámbito ambiental
en sus comunidades y su entorno; así como también la necesidad de adoptar la educación ambiental en
el currículo escolar.
Palabras clave: residuos sólidos, educación ambiental, valores ambientales, aguas residuales
1
Autor principal.
Correspondencia: castroguzman@sedtolima.edu.co
pág. 11039
Wastewater treatment and disposal. Pedagogical didactic proposal with 5th
grade students of the I.E. San Antonio, headquarters of the Cunday
municipality, Tolima
ABSTRACT
This study was carried out at the rural site El Revés of the San Antonio Educational Institution of
Cunday, Tolima, and explored how 5th grade students develop environmental values through the
treatment and disposal of wastewater. The research framework was qualitative with a methodological
approach of action research (AR). The methodology proceeded in three stages: an initial diagnostic
questionnaire, followed by the development of an educational leaflet, and concluding with interviews
with selected student population. The findings of this research allowed us to identify the impact of
environmental education on new generations as promoters of environmental changes in their
communities and surroundings, emphasizing the need to adopt environmental education in the school
curriculum.
Keywords: solid waste, environmental education, environmental values, wastewater
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 12 octubre 2024
pág. 11040
INTRODUCCN
El tratamiento de aguas residuales es un conjunto de procesos químicos y físicos, que tiene como
finalidad la eliminación de desechos químicos y biológicos, presentes en aguas, de tal forma que se
pueda evitar su disposición final en vertederos y reducir el impacto negativo sobre el medio ambiente y
los ecosistemas (Ramalho, 2021). Las aguas residuales pueden contener altas concentraciones de
contaminantes orgánicos, inorgánicos, microorganismos y patógenos; así como también productos
químicos tóxicos. Estas fuentes de contaminación son generadas principalmente por diversas actividades
humanas provocando una disminución paulatina tanto de la disponibilidad como de la calidad de los
recursos hídricos (Sánchez Osorio et al., 2021).
En este sentido, si no se implementa una estrategia de tratamiento sin evitar que estas aguas residuales
lleguen a los cuerpos de agua naturales, se estaría atentando contra la integridad física de las personas
de manera directa generando problemas graves de salud pública; además de los problemas al medio
ambiente (Milquez Sanabria & Montagut, 2023; Niquén Inga et al., 2021). Es por ello que el tratamiento
de aguas residuales es un tema crucial, no únicamente para el consumo humano en diversos escenarios;
sino también en su rol fundamental dentro de los ecosistemas y la biodiversidad (Pérez-García, 2020;
Sánchez Osorio et al., 2021).
Por otra parte, las medidas para el tratamiento de las aguas residuales no ha sido un tema ajeno a las
políticas ambientales en Colombia, donde la contaminación del agua representa un desafío vigente. El
gobierno colombiano ha elaborado y promovido estrategias públicas encaminadas a garantizar la
sostenibilidad del recurso hídrico a través de programas que incentiven el uso y aprovechamiento
eficiente del agua, la prevención de la contaminación de las fuentes hídricas y apoyar la investigación
científica y tecnológica encaminadas al desarrollo de nuevas tecnologías para mejorar las prácticas
ambientalmente sostenibles y para el tratamiento de las aguas residuales (Ministerio de Ambiente
Vivienda y Desarrollo Territorial., 2020).
Respecto a la implementación de tratamiento de aguas residuales, en la actualidad el territorio
colombiano se ve enfrentado a problemas de cobertura de estos mecanismos. Lo anterior se evidencia
en los reportes publicados por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD, 2021)
señalando que únicamente el 53.1% del caudal total de aguas residuales generadas son tratadas a través
pág. 11041
de un sistema de tratamiento de aguas residuales (programa de saneamiento de vertimientos, SAVER)
mediante la configuración de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR); de los cuales, la mayor
cobertura se presenta en zonas urbanas con alrededor de un 85%; mientras que en zona rurales, la
cobertura es de 15%. Cifras que no han cambiado significativamente si se comparan con los reportes de
la misma entidad en el año 2018 donde la cobertura en zonas urbanas fue de alrededor del 82.84% frente
a un 14.36% de cobertura en zonas rurales (SSPD, 2018). Estos últimos datos reflejan una situación en
particular y es que en la actualidad existe una brecha enorme de la cobertura del tratamiento de aguas
residuales entre los sectores urbanos y rurales.
La problemática de la cobertura del tratamiento de aguas residuales en zonas rurales obedece a varias
razones destacándose: a) la limitada inversión de recursos por parte del estado; b) la desarticulación
persistente entre el gobierno nacional y los entes territoriales para la implementación de programas de
saneamiento y uso adecuado de los recursos hídricos en las zonas rurales; c) el uso de tecnologías
inadecuadas para el tratamiento de las aguas residuales; d) una población rural dispersa; y e) la falta de
educación ambiental, concientización y control ambiental desde lo educativo y social (Camacho Botero,
2020).
Todo lo expuesto anteriormente está en consonancia con la problemática de manejo y disposición de
aguas residuales en el entorno de la Sede rural El Revés que pertenece a la Institución Educativa San
Antonio, ubicada en jurisdicción del municipio de Cunday, departamento del Tolima. A partir de esta
necesidad, el presente proyecto de investigación tuvo como objetivo determinar la influencia del
tratamiento y disposición de aguas residuales en el entorno para la formación de valores ambientales en
estudiantes de grado 5º.
Lo anterior surgió a partir de la premisa que la educación ambiental puede empoderar a los estudiantes
para que se conviertan en agentes de cambio en sus propias comunidades, fomentando la apropiación y
adopción de prácticas de gestión de aguas residuales más responsables y sostenibles (Visa, 2022).
Asimismo, la integración de la educación ambiental en el currículo de las instituciones educativas rurales
es una necesidad primordial para las nuevas generaciones de niños, jóvenes y adolescentes (Barrero
García, 2020).
pág. 11042
Actualmente, existe un déficit en la cultura de cuidado y preservación de los recursos naturales; además
de un desconocimiento de los valores ambientales que contribuyen a la conservación del medio ambiente
(Campoverde-Robledo & Soplapuco-Montalvo, 2022). Por lo tanto, es fundamental integrar diversas
metodologías en las diferentes áreas del conocimiento para fomentar las buenas prácticas del desarrollo
sostenible (González Barajas & Martínez García, 2024). Por esta razón, es necesario integrar diversas
metodologías en las diferentes áreas del saber, para que conlleven a las buenas prácticas del desarrollo
sostenible y de esta manera generar cambios de actitudes fomentando un compromiso de cambio
cultural, social y económico, a partir de las actitudes y capacidades de cada individuo que ayuden a
abordar la problemática del entorno de manera efectiva (Romero Paz, 2018).
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolló en la Institución Educativa San Antonio, sede rural El Revés, ubicada en
el municipio de Cunday, Tolima. En este estudio se escoge a los estudiantes del grado constituido por
dieciocho (18) estudiantes de los cuales 10 son niños y 8 son niñas con edades entre los 9 y 11 años.
Esta muestra poblacional se seleccionó intencionadamente debido a la relevancia del nivel educativo y
el contexto rural para los objetivos de la investigación, que busca evaluar los conocimientos ambientales
sobre el agua, su uso correcto y la disposición de aguas residuales.
Como metodología de investigación, se escogió la investigación acción como referencia (Barrios
Oviedo & Chaves Silva, 2016; Núñez-Rojas et al., 2021); siendo este un enfoque metodológico
ampliamente utilizado en educación ambiental (Requena Bolívar, 2018); que permite involucrar
activamente a los estudiantes con su entorno a través de la práctica investigativa y se desarrolla a través
de ciclos de planificación, acción y observación; e implica una reflexión constante sobre la práctica, lo
que permite ajustes y mejoras continuas. Adicionalmente, este proyecto se desarrolla bajo el marco de
una investigación cualitativa (Sandoval Casilimas, 2002) y se lleva a cabo a través de tres momentos.
pág. 11043
Figura 1. Actividad de desarrollo de la encuesta diagnóstica
Fuente: Elaboración propia
El primer momento consistió en la elaboración y desarrollo de un cuestionario diagnóstico donde se
realizaron preguntas de selección múltiple con única respuesta enfocadas a los conocimientos
ambientales sobre el agua, su uso correcto y la disposición de las aguas residuales (ver Figura 1). En
este sentido, las preguntas fueron estructuradas en seis categorías (conocimiento, comprensión,
aplicación, análisis, síntesis y evaluación). Para cada categoría se elaboraron dos preguntas para un total
de doce preguntas.
Una vez identificado los temas más relevantes a partir de los resultados de la encuesta se desarrolló el
segundo momento que consistió en la elaboración de un plegable educativo sobre el tratamiento y
disposición de aguas residuales con el objetivo de fomentar valores ambientales. El tercer momento,
fase de cierre, consistió en una entrevista realizada a la población estudiantil seleccionada para medir la
efectividad del conocimiento de la capacitación dada sobre las aguas residuales, teniendo en cuenta que
el principal objetivo de una entrevista es obtener información de forma oral y personalizada.
pág. 11044
Figura 2. Resultados de la encuesta diagnóstica
Fuente: Elaboración propia
El procesamiento y análisis de la información obtenida del tercer momento se desarrolló a partir de la
metodología propuesta por Quinn y consiste en analizar la información de una entrevista desde una
perspectiva propia, donde involucra la reflexión y la interpretación personal del investigador sobre los
datos recopilados (Quinn Patton, 2002)
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Antes de analizar los resultados obtenidos del cuestionario diagnóstico se procedió a calcular el
coeficiente de alfa de Cronbach, arrojando un valor de 0.94; lo que demuestra que tanto las preguntas
como los itéms planteados en la primera etapa de este trabajo de investigación exhiben un alto grado de
homogeneidad y confiabilidad para ser usado.
En la Figura 2 se muestran los resultados obtenidos del cuestionario diagnóstico que fue aplicado a 18
estudiantes del grado de la Institución Educativa San Antonio, sede rural El Revés, ubicada en el
municipio el Cunday, Tolima. Como se menciona en la metodología, las 12 preguntas fueron agrupadas
en 6 categorías (ejemplo. Conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación); de las
cuales se estructuraron en dos grupos generales. El primer grupo de preguntas (preguntas 1-4, 7-8, y 9)
se plantearon con la finalidad de identificar si los estudiantes demostraban dominio sobre conceptos
pág. 11045
específicos y claves sobre el tratamiento y gestión de residuos sólidos; mientras que el segundo grupo
de preguntas (preguntas 5-6, 11-12) se elaboraron con la intención de identificar si los estudiantes
demostraban su capacidad para integrar este conocimiento y reflexionar sobre el impacto en su entorno
y comunidad. Para el primer grupo de preguntas se obtuvo un resultado del 73.8% indicando que la
mayoría de los estudiantes tienen un conocimiento adecuado sobre los conceptos claves relacionados
con la definición e impacto de las aguas residuales; como lo reflejan los resultados obtenidos para las
preguntas 1 y 2 cuyos porcentajes de acierto fueron del 77.8%.
Además, dentro de este primer grupo de preguntas, los estudiantes demuestran que tienen una
comprensión sólida de la importancia de tratar las aguas residuales. Lo anterior se evidencia con los
resultados obtenidos de las preguntas 3 y 5 cuyos porcentajes de acierto fueron del 83,3% y 94.4%
respectivamente. Otro aspecto positivo de esta primera exploración es que los estudiantes presentan un
nivel satisfactorio sobre la comprensión del impacto negativo al no tratar las aguas residuales. En este
sentido, se puede observar que el 61.1% de la población estudiantil encuestada cree que la falta de
conocimiento sobre el impacto ambiental es la razón principal por la que algunas personas no tratan las
aguas residuales (ver pregunta 7 en la Figura 2); así como también el 77.8% de los encuestados
consideran que el tratamiento de las aguas residuales puede influir positivamente sobre la calidad de
vida de las personas, mejorando su salud y protegiendo el medio ambiente.
Sin embargo, en este grupo de preguntas se evidenció que un 26.2% de los estudiantes encuestados no
tienen claridad sobre algunos conceptos claves acerca de qué son las aguas residuales. Lo anterior es
evidente en la pregunta 1 donde el 22.2% no respondieron correctamente. Adicionalmente, menos del
15% de la población encuestada muestran desconocimiento sobre la importancia del manejo de las aguas
residuales, el impacto que tendría su tratamiento o su relación directa sobre el ciclo de agua.
Por otra parte, dentro del segundo grupo de preguntas planteadas en el cuestionario diagnóstico se pudo
evidenciar que el 68.9% de la población estudiantil encuestada reflejan una disposición adecuada para
aplicar el conocimiento científico sobre el tratamiento de las aguas residuales en su entorno. Lo anterior,
se refleja con los resultados de las preguntas 5-6, 11-12 (ver Figura 2). En este sentido, se puede observar
que en las preguntas 5 y 6, el 77.8% de los encuestados consideran que es importante tomar acciones
frente a situaciones de contaminación de aguas cerca de la escuela; además que plantar árboles cerca de
pág. 11046
las fuentes hídricas evita que ocurran fenómenos de erosión. Sin embargo, un 31.1% de los encuestados
manifiestan o no saben si es importante formarse en valores ambientales. Lo anterior, posiblemente
obedezca a factores como falta de conciencia sobre la importancia de la educación ambiental en la vida
diaria o la necesidad de una mayor motivación y recursos.
El desarrollo del cuestionario proporciona una visión valiosa sobre el nivel de conocimiento y la
comprensión de los estudiantes respecto al tratamiento y disposición de aguas residuales y su integración
en el contexto de la educación ambiental. En este sentido, los resultados obtenidos de la encuesta
diagnóstica permitieron identificar los temas más relevantes para desarrollar la segunda fase del
proyecto, que se centró en la creación de un plegable educativo sobre el tratamiento y disposición de las
aguas residuales. Para tal fin, se recopiinformación sobre el ciclo del agua, aspectos claves sobre el
tratamiento de aguas residuales, el impacto de las practicas ambientales y sostenibles adaptadas a niños;
donde se incluye información relevante sobre la situación del agua y la gestión de residuos en el
municipio de Cunday, Tolima. Lo anterior con miras a fortalecer tanto en la comprensión del
conocimiento del tratamiento y disposición de aguas residuales, como en mejorar la conciencia
ambiental y el fortalecimiento de los valores ambientales a través de las prácticas educativas. El
resultado final del plegable se muestra en la Figura 3.
Figura 3. Diseño final del plegable educativo.
Fuente: Elaboración propia
La capacitación del plegable sobre el tratamiento y disposición de aguas residuales, diseñado para educar
a los estudiantes de grado de la Institución Educativa San Antonio, sede rural El Revés de Cunday,
Tolima, fue recibido con una mezcla de interés y curiosidad por parte estos alumnos. Por consiguiente,
la claridad de las ilustraciones y el lenguaje accesible fueron los aspectos más destacados, facilitando la
pág. 11047
comprensión de los temas que fueron tratados. Con respecto a la adaptación por parte de los estudiantes,
se mostró un particular interés en las secciones que explican los procesos y las consecuencias de no
tratar adecuadamente las aguas residuales, lo cual se reflejó en las preguntas y discusiones generadas
durante la presentación del material.
Figura 4. Realimentación del plegable educativo
Fuente: Elaboración propia
Como también, esta actividad se realiza con frecuencia arrojando resultados significativos (ver Figura
4), a través de la realimentación continua; indicando que el plegable no solo cumple su función
educativa, sino que también sirve como una herramienta efectiva para integrar valores ambientales en
el currículo. Además, de esto, se observa un incremento en la conciencia ambiental de los estudiantes,
quienes posteriormente mostraron mayor interés en actividades de conservación del agua en su entorno
inmediato.
En consecuencia, se observa un impacto positivo en la comunidad educativa, la cual se evidencia en la
entrevista realizada. Así mismo, los estudiantes se comprometieron a proyectar el conocimiento
adquirido a sus hogares, para fomentar prácticas hacia el desarrollo sostenibles entre sus familiares. Una
vez culminada la fase de desarrollo de actividades del plegable se continuó con la aplicación de una
entrevista compuesta de 10 preguntas semiestructuradas y permitió medir la efectividad del
conocimiento de la capacitación dada sobre las aguas residuales. El análisis de las respuestas a la
entrevista reveló una recepción muy positiva del plegable educativo sobre el tratamiento de aguas
residuales y valores ambientales.
En la primera pregunta, se confirma que todos los estudiantes leyeron el plegable, gracias a su
distribución efectiva por el profesor y su inclusión en los cuadernos de los estudiantes. Además, la
pág. 11048
socialización en clase también jugó un papel importante en garantizar que el material fuera accesible y
comprendido, reflejando una estrategia educativa que facilitó la comprensión y el interés en los temas
tratados. En cuanto a la impresión general del plegable, los estudiantes expresaron una opinión
favorable, destacando que les proporcionó enseñanzas valiosas sobre el cuidado del agua y la protección
del medio ambiente. El material fue percibido no solo como informativo; sino también motivacional, lo
cual sugiere que logró cumplir sus objetivos educativos al impactar positivamente la percepción de los
estudiantes sobre la importancia de la gestión ambiental. Esta aceptación y apreciación indican que
herramientas similares podrían ser efectivas en otros contextos educativos.
El plegable fue considerado interesante y claro por los estudiantes, quienes no reportaron dificultades
en la comprensión del contenido. Esto es un buen indicio de que el material fue presentado de manera
accesible y efectiva. La claridad del contenido contribuye a su éxito como herramienta educativa,
permitiendo que los conceptos sobre el tratamiento de aguas residuales y la protección ambiental sean
entendidos sin barreras significativas.
Finalmente, aunque muchos estudiantes aún no han aplicado las técnicas de tratamiento de aguas
residuales en sus hogares, muestran un fuerte compromiso con la aplicación futura y la difusión del
conocimiento adquirido. Además, han desarrollado un interés en profundizar su comprensión sobre
temas relacionados con el cuidado del agua y los valores ambientales. La disposición de los estudiantes
a compartir el plegable con otros y su curiosidad por hacer preguntas adicionales sobre el contenido
refuerzan la efectividad del material en fomentar una conciencia ambiental y un deseo de acción.
El proceso de investigación llevado a cabo para evaluar la efectividad del plegable educativo sobre el
tratamiento de aguas residuales en estudiantes de grado se alinea de manera significativa con las
teorías y enfoques propuestos por autores como Cerón y Benavides (Cerón et al., 2016), y Caicedo
(Caicedo Noreña, 2022). A través del análisis de los cuestionarios y las entrevistas realizadas, se pudo
contrastar los hallazgos de este trabajo de investigación con las contribuciones teóricas de estos autores,
lo que nos permite comprender de manera más profunda los logros y desafíos de este proyecto.
pág. 11049
DISCUSIÓN
Integración de Valores Ambientales en la Educación
Cerón y Benavides (Cerón et al., 2016) subrayan la importancia de integrar valores ambientales en la
educación desde una edad temprana, argumentando que la educación ambiental debe ir más allá de la
mera transmisión de conocimientos técnicos y enfocarse en el desarrollo de actitudes y comportamientos
sostenibles. Durante esta investigación, se observó que la implementación del plegable no solo logró
transmitir conocimientos técnicos sobre el tratamiento de aguas residuales, sino que también fomentó
en los estudiantes una conciencia crítica y una actitud más responsable hacia el medio ambiente.
Además, los datos muestran que los estudiantes no solo comprenden los procesos técnicos relacionados
con el tratamiento de aguas residuales, como la filtración y la eliminación de contaminantes, sino que
también expresaron un cambio en su percepción sobre la importancia de cuidar el agua y el medio
ambiente. Este cambio de actitud es coherente con lo que Cerón y Benavides (Cerón et al., 2016)
proponen: “la educación debe inspirar a los estudiantes a adoptar comportamientos ecológicos a través
de la participación activa y la experiencia directa con el entorno natural”. En esta investigación, los
estudiantes manifiestan su intención de aplicar en el futuro los conocimientos adquiridos, lo que refleja
un compromiso hacia la sostenibilidad, alineándose con la visión de una educación participativa y
experiencial defendida por estos autores.
Educación Ambiental y Gestión de Aguas Residuales en Contextos Rurales
Caicedo (Caicedo Noreña, 2022) enfatizan la importancia de la educación ambiental en la gestión de
aguas residuales, especialmente en contextos rurales. Estos autores argumentan que, además de
transmitir conocimientos técnicos, es crucial fomentar valores sostenibles y prácticas cotidianas que
permitan una gestión eficaz de los recursos hídricos. En este sentido, esta investigación se desarrolló en
un contexto educativo donde los estudiantes provienen de comunidades con acceso limitado a recursos
y tecnologías avanzadas, lo que refuerza la relevancia de las propuestas de Caicedo.
Durante la capacitación y las entrevistas, se evidenció que los estudiantes reconocen la importancia de
aplicar prácticas sostenibles en sus hogares y comunidades, aunque mencionaron que no siempre tienen
las herramientas o el tiempo para hacerlo de inmediato. Esta observación está en línea con la propuesta
de Caicedo, quienes abogan por empoderar a las comunidades a través de la educación ambiental,
pág. 11050
proporcionando los conocimientos y habilidades necesarias para que gestionen eficazmente sus recursos
(Caicedo Noreña, 2022). En este sentido, los estudiantes expresaron su intención de cuidar las fuentes
hídricas y aplicar técnicas aprendidas en el futuro, demostrando un empoderamiento inicial que podría
fortalecer la resiliencia ambiental en sus comunidades si se continúa con el apoyo educativo.
Continuidad y Evolución de la Investigación
Un aspecto crítico en la investigación fue el tiempo limitado entre la capacitación y la realización de las
entrevistas, lo que impidió que los estudiantes pudieran poner en práctica de manera inmediata los
conocimientos adquiridos. Sin embargo, como sugieren los autores, la investigación y la educación
ambiental deben ser procesos continuos. Por esta razón, se decidió continuar la investigación
capacitando y entrevistando a una estudiante nueva que se incorporó a la sede educativa. Además de
involucrar a la docente titular del grupo. Esta decisión responde al llamado de Cerón y Benavides (Cerón
et al., 2016) de que los educadores deben ser modelos a seguir y facilitadores de experiencias que
inspiren a los estudiantes a adoptar comportamientos sostenibles. La incorporación de una nueva
estudiante y la inclusión de la docente en el proceso reflejan el carácter dinámico y la constante
evolución de la educación ambiental.
Esta continuidad no solo valida los resultados obtenidos con la muestra inicial, sino que también
permitió ajustar y mejorar las estrategias educativas basadas en las necesidades cambiantes del grupo.
Por tanto, esta investigación adopta una visión de educación ambiental como un proceso adaptable y
perdurable, en concordancia con los principios de los autores referenciados.
Confrontación de Resultados con la Hipótesis y Objetivos del Proyecto
Desde el inicio, la hipótesis planteada en este trabajo de investigación supuso que la intervención
educativa basada en el uso del plegable informativo podría cambiar positivamente la percepción de los
estudiantes sobre la importancia del tratamiento adecuado de las aguas residuales y motivarlos a adoptar
prácticas sostenibles. Los resultados obtenidos confirmaron esta hipótesis en gran medida.
Además, los estudiantes mostraron un cambio en su percepción y una intención clara de aplicar los
conocimientos adquiridos, aunque reconocieron las limitaciones de tiempo y recursos para hacerlo de
inmediato. Este hallazgo es consistente con las propuestas de Cerón y Benavides (Cerón et al., 2016) y
pág. 11051
Caicedo (Caicedo Noreña, 2022), quienes destacan la necesidad de un enfoque educativo que combine
conocimientos técnicos con la inculcación de valores ambientales.
CONCLUSIONES
En este trabajo de investigación, realizado con estudiantes de 5º grado en la Institución Educativa San
Antonio Sede rural El Revés del municipio de Cunday, Tolima, se buscó fomentar valores ambientales
para el tratamiento y disposición de aguas residuales. Las estrategias didácticas adaptadas al contexto
educativo lograron promover una comprensión significativa sobre la importancia del tratamiento
adecuado de aguas residuales, beneficiando tanto a la comunidad educativa como a las comunidades
circundantes.
A pesar de que la aplicación práctica de los conocimientos fue limitada, los estudiantes muestran un
fuerte compromiso y deseo de aplicar lo aprendido en sus hogares y comunidades. Muchos expresaron
intención de reciclar, reducir la contaminación y sensibilizar a otros sobre el tratamiento de aguas
residuales, indicando un impacto positivo en su conciencia ambiental.
La hipótesis inicial, que propone que el uso de un plegable didáctico promueve actitudes positivas hacia
el cuidado de las aguas residuales y prácticas sostenibles, se confirma en los resultados. La mayoría de
los estudiantes muestran un cambio significativo en su percepción sobre el cuidado del agua y el medio
ambiente.
Por último, esta investigación demuestra que intervenciones educativas bien diseñadas, como el uso de
un plegable didáctico, pueden generar cambios positivos en la percepción y comportamiento ambiental
de los estudiantes. Sin embargo, para que estos cambios sean duraderos y sostenibles, es crucial un
seguimiento continuo y la integración de estos conocimientos en su vida cotidiana.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barrero García, J. E. (2020). La importancia de la educación ambiental en estudiantes de básica y media
en tres instituciones educativas públicas en el Espinal (Tolima). Miradas, 15(1), 129–142.
https://doi.org/10.22517/25393812.24473
Barrios Oviedo, L. M., & Chaves Silva, M. A. (2016). El proyecto de aula como estrategia didáctica en
el marco de la enseñanza para la comprensión. Avances En Educación y Humanidades, 1(1 SE-
Artículos de investigación), 39–54. https://doi.org/10.21897/25394185.895
pág. 11052
Caicedo Noreña, J. V. (2022). La educación ambiental como determinante para la disminución de
impactos ambientales negativos generados por aguas residuales domésticas de viviendas
rurales. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11371/4750Caicedo, J. V. (2022). La educación
ambiental com. http://hdl.handle.net/11371/4750
Camacho Botero, L. A. (2020). LA PARADOJA DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA DE MALA
CALIDAD EN EL SECTOR RURAL COLOMBIANO. Revista de Ingeniería, 49, 38–51.
https://doi.org/10.16924/revinge.49.6
Campoverde-Robledo, F. N., & Soplapuco-Montalvo, J. P. (2022). Environmental culture in education
for sustainability. Revista Científica de La UCSA, 9(2), 112–128.
https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2022.009.02.112
Cerón, A. S. Z., López, G. D., & Benavides, E. L. (2016). Desarrollo de valores ambientales a través
de una didáctica creativa. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:163942250
González Barajas, L. J., & Martínez García, N. (2024). Educación Ambiental en Instituciones
Educativas Colombianas: Un Instrumento para Avanzar hacia el Desarrollo Sostenible. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 9920–9943.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10309
Milquez Sanabria, H. A., & Montagut, J. C. (2023). Impacto de los contaminantes emergentes en el
entorno acuático y los tratamientos para el control y remoción en los cuerpos hídricos. Revisión
literaria. Ingeniería y Competitividad, 25(3). https://doi.org/10.25100/iyc.v25i3.12551
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (2020). Política nacional para la gestión
integral del recurso hídrico.
https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Politica-nacional-Gestion-
integral-de-recurso-Hidrico-web.pdf
Niquén Inga, M. I., Vasquez Garcia, A. C., Hinojosa Niquen, Y. A., & Niquen Inga, A. G. G. (2021).
Impactos ambientales generados por vertimiento de aguas residuales urbanas de la ciudad de
Tumbes - Perú. RECIAMUC, 5(3), 222–232.
https://doi.org/10.26820/reciamuc/5.(3).agosto.2021.222-232
pág. 11053
Núñez-Rojas, N., Orrego-Zapo, J., Noriega-Sánchez, C. A., & Alejandría, Y. (2021). Formación de
competencias docentes desde la investigación-acción. Formación Universitaria, 14(4), 133–
142. https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000400133
Pérez-García, J. N. (2020). Causas de la pérdida global de biodiversidad. Revista de La Asociación
Colombiana de Ciencias Biológicas, 183–198. https://doi.org/10.47499/revistaaccb.v1i32.219
Quinn Patton, M. (2002). Qualitative research and evaluation methods (Tercera). Sage PublicationsSage
CA: Thousand Oaks, CA.
Ramalho, R. S. (2021). Tratamiento de aguas residuales (1a edición). Reverté.
Requena Bolívar, Y. C. (2018). Investigación Acción Participativa y Educación Ambiental. Revista
Scientific, 3(7), 289–308. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.15.289-
308
Romero Paz, R. A. (2018). La educación ambiental como herramienta para el cuidado del recurso
hídrico. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 479–484.
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.56
Sánchez Osorio, N. M., Navarro Pimiento, D. C., & Naranjo Soler, A. J. (2021). Pérdida de biodiversidad
y vulnerabilidad humana frente a enfermedades infecciosas zoonóticas: humanos, relatos y
ambiente. Revista Colombiana de Bioética, 16(2). https://doi.org/10.18270/rcb.v16i2.3861
Sandoval Casilimas, C. A. (2002). Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de
la investigación.
SSPD. (2018). Estudio sectorial de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantirallo.
https://www.superservicios.gov.co/sites/default/files/inline-files/informe_sectorial_aa_2018-
20-12-2019_0.pdf
SSPD. (2021). Estudio sectorial de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantirallo.
https://www.superservicios.gov.co/sites/default/files/inline-files/Informe-sectorial-SSPD-
2021.pdf
Visa, G. J. C. (2022). Educación ambiental en instituciones educativas de educación básica en
Latinoamérica: Revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3),
723–739. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2255