FORTALECER EL DESARROLLO DEL
LENGUAJE A TRAVÉS DE LA MÚSICA COMO
HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE DE LOS
NIÑOS Y NIÑAS DE PREESCOLAR
STRENGTHEN LANGUAGE DEVELOPMENT
THROUGH MUSIC AS A LEARNING TOOL FOR
PRESCHOOL BOYS AND GIRLS
Eloy Truaquero Navarro
Universidad de Córdoba, Colombia
Erica Garavito Campillo
Universidad de Córdoba, Colombia
Dibis Rocio Pérez López
Universidad de Córdoba, Colombia
pág. 11088
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14492
Fortalecer el Desarrollo del Lenguaje a Través de la Música como
Herramienta de Aprendizaje de los Niños y Niñas de Preescolar
Eloy Truaquero Navarro1
eloynavarro006@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-6575-0808
Facultad de Educación y Ciencias Humanas,
Departamento de Psicopedagogía
Universidad de Córdoba
Colombia
Erica Garavito Campillo
erikagaravitoc@correo.unicordoba.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-2324-0616
Facultad de Educación y Ciencias Humanas
Universidad de Córdoba
Colombia
Dibis Rocio Pérez López
divisperez42002@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-5551-8111
Facultad de Educación y Ciencias Humanas,
Departamento de Psicopedagogía
Universidad de Córdoba
Colombia
RESUMEN
El presente artículo expone los resultados preliminares de una investigación que analiza el desarrollo
del lenguaje a través de la música como herramienta de aprendizaje de los niños y niñas de preescolar
ubicada en el municipio de Momil, Córdoba, Colombia. La metodología utilizada en esta investigación
fue de enfoque cualitativo con el tipo de diseño de investigación- acción. Esta investigación tiene como
objetivo Fortalecer el desarrollo del lenguaje a través de la música en los niños de preescolar en la
institución educativa San Pedro Claver sede Sacana Abajo. La población que se utilizará será la
Institución Educativa San Pedro Claver Sede Sacana Abajo y la muestra 15 niños y 1 docente del grado
preescolar. Los resultados obtenidos fueron positivos obteniendo dar soluciones a la problemática del
desarrollo del lenguaje en los niños de preescolar de la Institución Educativa San Pedro Claver sede
Sacana Abajo. En esta investigación se evidenció que las metodologías tradicionales utilizadas por los
docentes no eran suficientes para estimular el lenguaje de manera efectiva. Tras observar y analizar
diferentes teorías sobre el uso de la música en el aula, se implementaron actividades musicales que
resultaron en una respuesta positiva
Palabras clave: lenguaje, música, estrategias, aprendizaje, preescolar
1
Autor principal
Correspondencia: eloynavarro006@gmail.com
pág. 11089
Strengthen Language Development Through Music as a Learning Tool for
Preschool Boys and Girls
ABSTRACT
This article presents the preliminary results of a research that analyzes the development of language
through music as a learning tool for preschool children located in the municipality of Momil, Córdoba,
Colombia. The methodology used in this research was a qualitative approach with the type of action
research design. This research aims to strengthen language development through music in preschool
children at the San Pedro Claver educational institution, Sacana Abajo headquarters. The population
that will be used will be the San Pedro Claver Educational Institution Sacana Abajo Headquarters and
the sample will be 15 children and 1 preschool teacher. The results obtained were positive, providing
solutions to the problem of language development in preschool children at the San Pedro Claver
Educational Institution, Sacana Abajo headquarters. In this research it was evident that the traditional
methodologies used by teachers were not enough to stimulate language effectively. After observing and
analyzing different theories about the use of music in the classroom, musical activities were
implemented that resulted in a positive response.
Keywords: language, music, strategies, learning, preschool
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 12 octubre 2024
pág. 11090
INTRODUCCIÓN
Cuando se habla de educación, se sabe que es un proceso de adquisición de diversos conocimientos que
integran al ser humano, ya sea; educación en valores, habilidades, actitudes, entre otras. (Maturana &
Dávila, 2006) mencionados por (Mora, 2020) la conciben como «un fenómeno de transformación en la
convivencia, en un ámbito donde el educando no aprende una temática, sino un vivir y un convivir» (p.
32). Concretamente, lo crucial que es la educación para tomar y transmitir lo esencial, es la
transformación de la mente humana y en la eliminación de las divisiones entre diversas culturas y
religiones. Su desafío se dirige no solo a la educación tal como se conoce, sino también a la verdadera
naturaleza de cada ser humano, es importante resaltar la importancia de la educación como agente de
transformación y promotor de la comprensión intercultural, que va más allá de la estructura educativa
convencional y nos incita a reflexionar sobre la esencia misma de cada individuo.
“En Colombia la educación se define como un proceso de formación permanente, personal cultural y
social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus
derechos y de sus deberes" (MEN M. D., 2024). En otras palabras, la educación se determina y se
caracteriza como una formación continua que abarca los aspectos personales, así mismo los culturales
y sociales y, se basa en una visión integral de la dignidad, los derechos y los deberes de cada individuo.
Asimismo, esta perspectiva tiene como objetivo fomentar el respeto a la dignidad y los derechos de
cada persona, al tiempo que promueve su desarrollo personal y social. La educación inicial se
constituye en un estructurante de la atención integral cuyo objetivo es potenciar de manera intencionada
el desarrollo integral de las niñas y los niños desde su nacimiento hasta cumplir los seis años, partiendo
del reconocimiento de sus características y de las particularidades de los contextos en que viven y
favoreciendo interacciones que se generan en ambientes enriquecidos a través de experiencias
pedagógicas y prácticas de cuidado. (MEN, 2024). Por lo tanto, la educación inicial desempeña un papel
crucial en el cuidado integral de los niños y las niñas desde su nacimiento hasta los seis años. Además,
este periodo tiene como objetivo promover de manera intencionada su desarrollo integral, tomando en
cuenta sus características individuales y las particularidades de sus entornos. La educación inicial se
impulsa a través de interacciones en ambientes enriquecidos, mediante experiencias pedagógicas y
prácticas de cuidado, con lo cual se pretende buscar o fomentar su crecimiento y aprendizaje.
pág. 11091
Esta educación inicial es fundamental para enfrentar los desafíos cotidianos, son vitales para fomentar
un crecimiento personal y social saludable, empleando otras metodologías para educar a los niños como
acoger la música como herramienta pedagógica, tal como lo sostiene (Berrio, 2011) citado por
(Velecela, 2019): “los maestros, las instituciones educativas, los padres y el personal de salud, deben
conocer los alcances y beneficios que se derivan del empleo sabio de la música como parte importante
en la educación integral del menor”. Asimismo, la práctica musical estimula áreas clave del cerebro
asociadas con el lenguaje y la cognición. Al aprender a reconocer patrones rítmicos y melódicos, los
niños están desarrollando habilidades auditivas que son fundamentales para el procesamiento del
lenguaje. Esta conexión entre la música y el lenguaje crea una base sólida para el desarrollo lingüístico,
lo que se traduce en una comunicación más clara y efectiva en todas las áreas de la vida.
Es decir, los niños desde muy temprana edad pueden progresar lo suficiente y pueden trasmitir lo que
desean por medio de distintas maneras, como bien, puede ser por medio del canto oral como forma de
expresión para poder comunicarse con las personas alrededor, es así como empiezan a entender el
significado de palabras especificas e incita al niño a también a realizar movimientos corporales como
forma de apoyo de manera rítmica y, esto le permite de cierta forma a apoderarse o aprender nuevos
vocablos que los llevan a un estado mayor de comunicación, así lo postula; (Diaz, 2014) citado por
(Meza & Herrera, 2020) nos dice que: la música además de ser una expresión artística, puede ser
utilizada como recurso pedagógico que favorezca el desarrollo intelectual, motriz y de lenguaje en los
niños y niñas en edad preescolar y escolar, a través del fortalecimiento de procesos cognitivos como la
memoria, la atención, la motivación y la percepción. Igualmente, los niños no solo desarrollaran un
buen lenguaje y comunicación, sino que también por medio de esta se pueden aprender y adquirir
valores, tener una buena memorización, buenos hábitos e incluso hasta las tablas de multiplicar.
Por consiguiente, el cuerpo investigativo evidenció que en la Institución Educativa San Pedro Claver
sede Sacana Abajo, que los niños y niñas en el grado primero, presentan dificultades en el desarrollo de
su lenguaje, ya que, no logran pronunciar eficazmente las palabras que acorde a su edad ya no tendrían
ningún problema en pronunciar y/o expresar. Si bien, los niños y niñas logran pronunciar “bien” las
palabras sencillas como: “hola, gracias, buenos días”, las palabras más complejas como; “ferrocarril,
murciélago, helicóptero, entre otras”, se les ve algo de incomodidad lingüística al querer vocalizar estas
pág. 11092
palabras, ya sea en algunas oraciones de alguna actividad en clase, sino también en situaciones que ellos
quieren describir de algún suceso por los que estén experimentando. La escuela está ubicada en el
corregimiento de Sacana, municipio de Momil departamento de Córdoba, la escuela cuanta con 5 aulas
de clases, una de ellas es la sala de informática en donde también hay asignado un grado de primaria,
ya que no cuentan con otro salón disponible para dar clases. También cuenta con un aula múltiple de
eventos y un espacio de comedor infantil donde los niños solo reciben una merienda como desayuno.
No cuenta con un jardín, ni parque o zona de juegos exactas, solo tiene un espacio amplio sin techo
donde los niños juegan con elementos improvisados creados por los maestros como llantas enterradas
en el suelo o porterías de futbol hechas con tubos de plástico, por ello, cuando se acerca la temporada
de lluvias, los niños y niñas no tienen donde jugar porque el lugar estaría lleno de lodo. Del mismo
modo, el ambiente en el salón de clases es algo sofocante, ya que el aula no cuenta con una ventilación
adecuada, el techo está debilitado y cuando llueve lo más probable es que se llene de mucha agua
imposibilitando que los estudiantes vean las clases. Ahora bien, el comportamiento del maestro hacia
el estudiante, es bueno, pero; en esta investigación se consideró algunas falencias de tipo metodológico
en cuanto a la enseñanza que el maestro trasmite a los niños, porque si bien les enseña a escribir, a
pronunciar silabas adecuadamente para un mejor vocabulario. No lo hace de madera más didáctica, o si
lo hace, solo es con canciones al inicio de clases para dar los buenos días, pero no lo aplica como método
de enseñanza, haciendo que los infantes se desinteresen por el cansancio de una clase de solo
transcripción haciendo perder la motivación a aprender nuevos conocimientos donde los niños puedan
aprender mucho mejor, ya que la metodología con la que el maestro imparte las clases es algo
tradicional, no motiva a los niños a cantar canciones que los refuercen a un lenguaje más elocuente. No
solo se les dificultad pronunciar las palabras, sino también tienden a captar las palabras cuando se les
está hablando y en ocasiones tienen que repetirlas muchas veces para entenderlas. Conforme a lo
anterior, surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Como fortalecer el desarrollo del lenguaje a
través de la música como herramienta de aprendizaje de los niños y niñas de preescolar?
DESARROLLO
Entendemos por lenguaje, en sentido restringido, el código o combinación de códigos compartidos por
una serie de personas, que es arbitrario y que se utiliza para representar conocimientos, ideas y
pág. 11093
pensamientos, y que se vale de símbolos gobernados por reglas (Owens, 2006) citado por (Rodriguez,
2010) se diferencia del habla, que es su expresión verbal (o escritura en el caso de la lengua escrita) y
que se usa para transmitir significados. Por comunicación entendemos el proceso de intercambio de
mensajes (con cualquier método oral, gestual o escrito).
Es así que, al distinguir entre lenguaje y habla, aclara que el lenguaje incluye la comprensión y uso de
un sistema de símbolos y reglas, aspectos que la música puede reforzar tanto en comprensión como en
expresión (habla o canto). Además, al describir la comunicación como el proceso de intercambio de
mensajes, permite considerar cómo la música, a través de elementos rítmicos y melódicos, puede
facilitar la comunicación, especialmente en niños con dificultades verbales. Owens, proporciona un
sólido fundamento teórico que suma importancia a esta investigación, situando el estudio dentro de un
marco académico reconocido y facilitando el diseño de intervenciones educativas musicales que
refuercen patrones gramaticales y vocabulario, potenciando así el desarrollo integral del lenguaje en los
niños.
Según las investigaciones de (Chomsky, 1951), los niños nacen con una capacidad innata para el habla.
Son capaces de aprender y asimilar estructuras comunicativas y lingüísticas. Gracias a la Teoría de la
Gramática Universal, Chomsky propuso un nuevo paradigma en el desarrollo del lenguaje. Según sus
postulados, todos los idiomas que se usan los seres humanos tienen unas características comunes en su
propia estructura.
Ha de anotarse también que, para Chomsky, citado por (Barón Birchenall & Müller, 2014) la razón de
la existencia del lenguaje en los humanos no es permitir la comunicación sino permitir la creación y
expresión del pensamiento (Salvat Editores, 1975). La expresión del pensamiento, puntualiza el
lingüista, es una necesidad humana a la cual responde la aparición del lenguaje, si aparte de eso podemos
comunicar a alguien nuestros pensamientos mediante la lengua, tanto mejor. Al respecto, estima el
filósofo de la mente John Searle que el propósito del lenguaje es la comunicación, así como el propósito
del corazón es bombear sangre…
A partir de esta evidencia, el profesor Chomsky deduce que la adquisición del lenguaje durante la
infancia puede ocurrir gracias a la capacidad que tenemos los seres humanos de reconocer y asimilar la
estructura básica del lenguaje, estructura que constituye la raíz esencial de cualquier idioma.
pág. 11094
La teoría del desarrollo del lenguaje durante la infancia que enunció Noam Chomsky se fundamenta en
un polémico precepto: “El lenguaje humano es el producto de descifrar un programa determinado por
nuestros genes”. Esta postura choca diametralmente con las teorías ambientalistas del desarrollo, que
enfatizan el papel de la influencia del entorno sobre el individuo y la capacidad de este para ir
adaptándose a los diferentes contextos que le tocan vivir.
Además, Chomsky afirma que los niños poseen la habilidad innata para la comprensión de la gramática
del lenguaje, habilidad que van desarrollando a través de sus experiencias y aprendizajes.
independientemente de su contexto familiar o cultural. Para designar este artefacto innato para
comprender la gramática, Chomsky usa el término de “Gramática Universal”, común en todos los
sistemas de lenguaje conocidos hasta la fecha.
Del mismo modo, la teoría de Chomsky es importante para el proyecto de investigación, porque destaca
que el aprendizaje del lenguaje se desarrolla a través de la interacción con el entorno, y la música puede
ser una herramienta poderosa para crear un entorno lingüístico enriquecido. Así, al integrar la música
en la enseñanza del lenguaje, se puede aprovechar esta capacidad innata para fomentar un aprendizaje
más profundo y efectivo.
La obra “Emoción y Significado en la Música” de (Meyer, 1956), explora cómo funcionan los
mecanismos de la mente para percibir y entender la música. Este estudio de la psicología de la
percepción musical ha sido ampliamente citado por musicólogos, compositores y filósofos. Meyer
aborda cómo los mecanismos perceptivos humanos crean impresiones específicas ante los estímulos
musicales y cómo las expectativas generadas pueden satisfacerse o frustrarse, lo que a su vez provoca
emociones musicales relacionadas con el significado de la música. Además, la música tiene la capacidad
de evocar poderosas respuestas emocionales en los oyentes, liberando neurotransmisores asociados con
la recompensa, como la dopamina.
(Meyer, 1956) aunque no aborda directamente la relación entre música y lenguaje, su enfoque en la
expresión emocional y la percepción podría ser relevante para comprender cómo la música y el lenguaje
interactúan en la mente humana. De esta manera, o de cierta forma, la teoría es importante para esta
investigación porque se puede comprender cómo las expectativas generadas por la música pueden
pág. 11095
satisfacerse en el sentido de entender cómo las palabras y las frases desarrollan perspectivas lingüísticas
en los niños y cómo estas afectan su comprensión.
Albert Bandura goza del mérito de ser el psicólogo vivo más citado, y es especialmente reconocido por
su formulación de la Teoría cognitivo social del aprendizaje. Esta teoría trata de describir los factores
ambientales, personales y comportamentales que influyen en los procesos humanos de aprendizaje,
dando protagonismo a los procesos cognitivos y afirmando que el pensamiento es un instrumento
esencial para la comprensión del mundo. La relevancia de su teoría desde el punto de vista educativo
es enorme (Rodríguez-Rey & Cantero-García, 2020).
Desde sus inicios, Bandura dio mucha importancia al aprendizaje por observación, afirmando que
aprendemos mediante modelos sociales. De sus estudios sobre la agresividad concluyó que los modelos
parentales agresivos influían en el comportamiento agresivo de los hijos. Estos indicadores llevaron a
la elaboración de su conocida Teoría del aprendizaje social, posteriormente rebautizada como Teoría
cognitivo social del aprendizaje. La premisa fundamental de esta teoría es que el aprendizaje es un
proceso cognitivo que no puede desvincularse del contexto. Tal y como hizo Vygotski, Bandura centró
sus estudios en la relación del aprendiz con su entorno social, y señala que en todo proceso de
aprendizaje están presentes dos elementos: el factor cognitivo y el factor social. Así pues, esta teoría
otorga un papel destacado a los “otros”, a la influencia de la conducta de otras personas en el
aprendizaje, en la personalidad y en la propia conducta (Rodríguez & Cantero, 2020).
El aprendizaje por observación está íntimamente relacionado con ejemplo del maestro a sus educandos,
siguiendo el ejemplo de Bandura se puede aplicar de manera idónea para la enseñanza del inglés como
segunda lengua a los estudiantes de la Institución Educativa Isla de los Milagros, es necesario y
prácticamente obligatorio ser el ejemplo en todo sentido para que ellos puedan imitar y desarrollarse
intelectualmente como lo hace su maestro, si este como docente no maneja bien ciertos temas, es
agresivo a la hora de enseñar, no maneja las técnicas y didácticas idóneas, como resultado el educando
le costara más aprender lo que se le está impartiendo.
Según (Rodríguez & Cantero, 2020, pág. 74) el docente se reconoce como muy influyente, pues muestra
constantemente modelos de comportamiento, estrategias y actitudes a sus estudiantes. El que tenga
mayor o menor impacto dependerá del grado en que sus comportamientos estén ajustados a las
pág. 11096
competencias de sus alumnos, de su valencia afectiva y del grado en que resulte atractivo a sus
estudiantes. Por lo tanto, al enseñar un idioma es necesario crear un nculo de conexión con los
estudiantes, adaptarse a la manera en que mejor puedan aprender, bien sea mediante las TICS, juegos,
didáctica, y demás estrategias para llegar a los objetivos propuestos. Por otra parte, la actitud del docente
es transferible a sus educandos, se convierten en detonantes del comportamiento y disposición de cada
estudiante para desarrollarse cognitivamente.
Otro tema de alta relevancia que abarca es la autoeficacia, esta influye en las actividades que los
alumnos eligen realizar, en cuánto les cuesta realizarlas y en cuánto persistirán. En consecuencia, si un
estudiante considera que no va a ser capaz de realizar con éxito alguna actividad (como, por ejemplo,
hacer una pregunta en voz alta en clase) no la realizará a no ser que se sienta obligado a ello. Por el
contrario, un alumno con un nivel elevado de autoeficacia tendrá mayores oportunidades de aprendizaje,
pues se enfrentará a más tareas y persistirá más en las mismas y con menor esfuerzo. Si, al enfrentarse
a una tarea el niño escucha “inténtalo, tú puedes hacerlo” o “confío en que lo vas a conseguir” en vez
de “no creo que vayas a poder hacerlo solo” o “yo ya no sé qué hacer contigo” estaremos favoreciendo
su autoeficacia (Rodríguez & Cantero, 2020, pág. 76). Asimismo, la teoría de Bandura demuestra que
la actitud y comportamiento del maestro influyen significativamente en la disposición de los estudiantes
para aprender, por lo que un maestro entusiasta y competente en el uso de la música puede inspirar a
los niños a participar activamente, mejorando su autoeficacia en el uso del lenguaje. La teoría de la
autoeficacia indica que los estudiantes que se sienten capaces persisten más y se involucran más
profundamente, lo que sugiere que integrar la música en el aprendizaje del lenguaje puede fomentar
este sentido de autoeficacia.
(Piaget, 1936) mencionado por (Olarte, 2022) en su teoría constructivista, propone que los humanos
comparten dos "funciones invariantes": organización y adaptación. La función de adaptación en los
sistemas psicológicos y fisiológicos opera a través de dos procesos complementarios: la asimilación y
la acomodación. La asimilación se refiere al modo que un organismo se enfrenta a un estímulo del
entorno en términos de organización actual, mientras que la acomodación implica una modificación de
la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Mediante la asimilación y la acomodación
se reestructura cognitivamente el aprendizaje a lo largo del desarrollo (reestructuración cognitiva).
pág. 11097
Otro concepto central de su propuesta es el de esquemas de funcionamiento. Este se refiere a un tipo de
organización cognitiva que necesariamente implica la asimilación, dado que los objetos externos son
siempre asimilados a un esquema, a una estructura mental organizada. Las personas asimilan objetos a
acciones, y estas se convierten en esquemas, los cuales constituyen el equivalente funcional de los
conceptos y las relaciones lógicas necesarias para el desarrollo posterior (Bello, Díaz, Hernández, &
Pérez, 2022).
Es decir. la música al proporcionar una experiencia rica y multisensorial, facilita la creación de
esquemas de funcionamiento en los que los objetos externos y las acciones se integran de manera
coherente. Así, los esquemas musicales pueden convertirse en equivalentes funcionales de conceptos y
relaciones lógicas necesarias para el desarrollo lingüístico. Piaget subraya la importancia de la
interacción activa con el entorno, lo que refuerza la idea de que los niños aprenden mejor en entornos
que estimulan tanto la asimilación como la acomodación. Por lo tanto, incorporar la música en la
enseñanza del lenguaje apoya el desarrollo cognitivo, promueve una forma dinámica y efectiva de
aprendizaje, alineada con los principios de la teoría de Piaget.
METODOLOGÍA
La presente investigación que se realiza pertenece al enfoque cualitativa. Autores como (Espinoza,
2020) dice que; la investigación cualitativa se caracteriza, además, por ser un proceso en el que
constantemente se definen y redefinen las acciones metodológicas. Este proceso investigativo permite
enriquecer permanentemente el modelo teórico en que se sustenta; de este modo se pueden introducir
nuevos momentos e instrumentos para la recogida de la información, en dependencia de los nuevos
acontecimientos e ideas que surgen durante el desarrollo de la indagación. la investigación cualitativa
es importante porque proporciona una comprensión integral del fenómeno estudiado. No solo permite
evaluar el impacto de la música en el desarrollo del lenguaje, sino también observar cómo influye en
aspectos emocionales, sociales y cognitivos, lo que enriquece el análisis y las posibles soluciones que
se pueden generar para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizajes.
Para esta investigación se utilizó un diseño de tipo investigación-acción, autores como (Garcia, y otros,
2017) mencionan que el termino de investigación- acción proviene del autor Kurt Lewis y fue utilizado
por primera vez en 1944. describía una forma de investigación que podía ligar el enfoque experimental
pág. 11098
de la ciencia social con programas de acción social que respondiera a los problemas sociales principales
de entonces.
La población de estudio es un conjunto de casos, definido, limitado y accesible, que formará el referente
para la elección de la muestra, y que cumple con una serie de criterios predeterminados. Es necesario
aclarar que cuando se habla de población de estudio, el término no se refiere exclusivamente a seres
humanos, sino que también puede corresponder a animales, muestras biológicas, expedientes,
hospitales, objetos, familias, organizaciones, etc. (Arias, Villasís, & Miranda, 2016) por lo que la
población de esta investigación es la Institución Educativa San Pedro Claver sede Sacana Abajo. Que
esta representada por 15 niños y un docente del grado preescolar.
Por otra parte, autores como (Hernandez & Avila, 2020) mencionan que las técnicas de recolección de
datos comprenden procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener información
necesaria para dar respuesta a su pregunta de investigación. Existen múltiples y diferentes instrumentos
útiles para la recolección de datos y para ser usados en todo tipo de investigaciones ya sean cuantitativas,
cualitativas o mixtas. Las estrategias de recolección de información que se utilizaron en la realización
de esta investigación están especificadas y regidas por el tipo de investigación cualitativa.. No solo
permite evaluar el impacto de la música en el desarrollo del lenguaje, sino también observar cómo
influye en aspectos emocionales, sociales y cognitivos, lo que enriquece el análisis y las posibles
soluciones que se puedan generar para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
RESULTADOS
El presente artículo evidenció resultados positivos, obteniendo dar soluciones a la problemática del
desarrollo del lenguaje en los niños de preescolar de la Institución Educativa San Pedro Claver sede
Sacana Abajo. En esta investigación se evidenció que las metodologías tradicionales utilizadas por los
docentes no eran suficientes para estimular el lenguaje de manera efectiva. Tras observar y analizar
diferentes teorías sobre el uso de la música en el aula, se implementaron actividades musicales que
resultaron en una respuesta positiva.
Los niños y niñas tuvieron la oportunidad de aprender de manera más significativa al integrar la música
en el proceso de enseñanza-aprendizaje, utilizando canciones, rondas y juegos musicales como
herramientas pedagógicas.
pág. 11099
Los resultados esperados se lograron, ya que se diseñó e implementó una estrategia de enseñanza
innovadora para fortalecer el lenguaje a través de la música en los niños de preescolar. El uso de
canciones, juegos rítmicos y actividades musicales contribuyendo a que los niños reciban una educación
de calidad donde aprenden de manera creativa y entretenida.
CONCLUSIONES
Los resultados del estudio resaltan que el uso de la música como herramienta pedagógica impacta
positivamente en el desarrollo del lenguaje de los niños de preescolar del plantel educativo San Pedro
Claver sede Sacana Abajo.
Está claro que los métodos tradicionales centrados en la transcripción y la enseñanza son pocos para
estimular eficazmente el desarrollo del lenguaje de los estudiantes de preescolar de la Institución
educativa San Pedro Claver sede Sacana Abajo.
Los resultados del estudio resaltan que el uso de la música como herramienta pedagógica y actividades
musicales como canciones, bailes con aros y juegos ayuda a los niños a aprender de forma más activa,
mejorando significativamente su pronunciación y adquisición de nuevo vocabulario. Así mismo, las
investigaciones evidencian que la música no sólo apoya el desarrollo del lenguaje, también participan
activamente y demuestran un mayor compromiso mejorando su capacidad para comunicarse de forma
clara y eficaz. Esto muestra que las estrategias de juego mediadas por música como herramienta
principal son efectivas para mejorar las habilidades lingüísticas en los primeros años de escuela.
Finalmente, para concluir, se anima a los profesores a utilizar la música como una estrategia continua
para mejorar el habla y otros aspectos del desarrollo general del niño, proporcionando así una educación
más completa y motivadora a los estudiantes de la Institución Educativa San Pedro Claver.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arias, J., Villasís, M. Á., & Miranda, M. G. (2016). El protocolo de investigación III: la población de
estudio. Revista alergia mexico, 202.
Barón Birchenall, L., & Müller, O. (14 de 05 de 2014). La Teoría Lingüística de Noam Chomsky: del
Inicio a la Actualidad. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-
34792014000200008&script=sci_arttext
pág. 11100
Bello, M. A., Díaz, L. M., Hernández, K. G., & Pérez, N. E. (02 de Diciembre de 2022). Fundamentos
cognitivos y pedagógicos del aprendizaje activo. Obtenido de scielo.sld.cu:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-76962022000401353&script=sci_arttext&tlng=pt
Chomsky, N. (1951). La teoría del desarrollo del lenguaje de Noam Chomsky. Obtenido de
Psicologia y mente.
Diaz, L. (24 de 11 de 2011). La observaccion . Obtenido de Textos de apoyo didactico:
https://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Diaz
_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf
Diaz, L., Torruco, U., Martinez, M., & Varela, M. (09 de 2013). La entrevista, recurso flexible y
dinámico. Obtenido de Universidad Nacional Autónoma de México:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009
Espinoza, E. (02 de agosto de 2020). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito
pedagógico. Obtenido de Scielo: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-
86442020000400103&script=sci_arttext
Garcia, S., Herraiz, N., Prieto, M., Martinez, M., Picazo, M., Castro, I., & Bernal, S. (24 de 04 de
2017). IA MADRID. Obtenido de Métodos de investigación en Educación Especial 3a
Educación Especial Curso: 2010-2011 Francisco Javier Murillo Torrecilla:
https://files.cercomp.ufg.br/weby/up/97/o/IA._Madrid.pdf
Hernandez, S., & Avila, D. (19 de 11 de 2020). Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
Obtenido de Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA:
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/6019-Manuscrito-35678-1-10-20201120.pdf
MEN. (09 de FEBRERO de 2024). EDUCACION INICIAL EN COLOMBIA. Obtenido de
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL:
https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-
inicial/#:~:text=Es%20un%20derecho%20impostergable%20de,partiendo%20del%20reconoc
imiento%20de%20sus
MEN, M. D. (04 de Abril de 2024). MENISTERIO DE EDUCACION NACIONAL, SISTEMA
EDUCATIVO COLOMBIANO. Obtenido de Colombia potencia de la vida:
pág. 11101
https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Sistema-de-Educacion-
Superior/231235:Sistema-Educativo-
Colombiano#:~:text=En%20Colombia%20la%20educaci%C3%B3n%20se,derechos%20y%2
0de%20sus%20deberes.
Meyer, L. B. (1956). La emoción y el significado en la música. Obtenido de Google Books:
https://books.google.com.co/books/about/La_emoci%C3%B3n_y_el_significado_en_la_m%
C3%BAsi.html?id=Dgy9AQAACAAJ&redir_esc=y
Meza, D. M., & Herrera, C. D. (05 de Diciembre de 2020). LA MÚSICA COMO ESTRATEGIA
METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN ESTUDIANTES
DE TERCER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA. Obtenido de UNESUM-
Ciencias:RevistaCientíficaMultidisciplinaria Vol. 5 No. 1:
https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/download/249/419/
Mora, M. L. (Junio de 2020). Educación como disciplina y como objeto de estudio: aportes para un
debate. Obtenido de Scielo, Perú. Vol 12. No.1:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2415-
09592020000100201#B16
Olarte, J. (2022). Acción: vida y conocimiento La cuestión naturalezacultura en el desarrollo del
conocimiento. Obtenido de Repositorio Institucional Universidad de Antioquia:
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/32765/17/OlarteJose_2022_AccionVida
Conocimiento.pdf
Rodriguez, J. G. (2010). Adquisición y desarrollo del lenguaje. Obtenido de
http://www.a43d.com.uy/jenny/wp-content/uploads/2018/09/desarrollo_del_lenguaje_2-2.pdf
Rodríguez, R., & Cantero, M. (15 de Diciembre de 2020). 72 | PADRES Y MAESTROS | nº 384 |
Diciembre 2020Grandes de laeducaciónDOI: 10.14422/pym.i384.y2020.011Universidad
Pontificia Comillasrocio.r.rey@comillas.eduUniversidad Europea de Madrid
maria.canterogar@gmail.com Rocío Rodríguez-ReyMaría Cantero-García A. Obtenido de
revistas.comillas.edu:
https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/15086/13481
pág. 11102
Rodríguez-Rey, R., & Cantero-García, M. (14 de Diciembre de 2020). impacto en la educación de la
teoría cognitiva social del aprendizaje. Obtenido de revistas.comillas.edu:
https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/15086/13481
Velecela, M. A. (02 de Diciembre de 2019). LA EDUCACION MUSICAL EN LA FORMACION
INTEGRAL DE LOS NIÑOS. Obtenido de Revista de investigacion y pedagogia del arte,
Universidad de Cuenca:
https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/revpos/article/download/3018/2063