pág. 11091
Esta educación inicial es fundamental para enfrentar los desafíos cotidianos, son vitales para fomentar
un crecimiento personal y social saludable, empleando otras metodologías para educar a los niños como
acoger la música como herramienta pedagógica, tal como lo sostiene (Berrio, 2011) citado por
(Velecela, 2019): “los maestros, las instituciones educativas, los padres y el personal de salud, deben
conocer los alcances y beneficios que se derivan del empleo sabio de la música como parte importante
en la educación integral del menor”. Asimismo, la práctica musical estimula áreas clave del cerebro
asociadas con el lenguaje y la cognición. Al aprender a reconocer patrones rítmicos y melódicos, los
niños están desarrollando habilidades auditivas que son fundamentales para el procesamiento del
lenguaje. Esta conexión entre la música y el lenguaje crea una base sólida para el desarrollo lingüístico,
lo que se traduce en una comunicación más clara y efectiva en todas las áreas de la vida.
Es decir, los niños desde muy temprana edad pueden progresar lo suficiente y pueden trasmitir lo que
desean por medio de distintas maneras, como bien, puede ser por medio del canto oral como forma de
expresión para poder comunicarse con las personas alrededor, es así como empiezan a entender el
significado de palabras especificas e incita al niño a también a realizar movimientos corporales como
forma de apoyo de manera rítmica y, esto le permite de cierta forma a apoderarse o aprender nuevos
vocablos que los llevan a un estado mayor de comunicación, así lo postula; (Diaz, 2014) citado por
(Meza & Herrera, 2020) nos dice que: la música además de ser una expresión artística, puede ser
utilizada como recurso pedagógico que favorezca el desarrollo intelectual, motriz y de lenguaje en los
niños y niñas en edad preescolar y escolar, a través del fortalecimiento de procesos cognitivos como la
memoria, la atención, la motivación y la percepción. Igualmente, los niños no solo desarrollaran un
buen lenguaje y comunicación, sino que también por medio de esta se pueden aprender y adquirir
valores, tener una buena memorización, buenos hábitos e incluso hasta las tablas de multiplicar.
Por consiguiente, el cuerpo investigativo evidenció que en la Institución Educativa San Pedro Claver
sede Sacana Abajo, que los niños y niñas en el grado primero, presentan dificultades en el desarrollo de
su lenguaje, ya que, no logran pronunciar eficazmente las palabras que acorde a su edad ya no tendrían
ningún problema en pronunciar y/o expresar. Si bien, los niños y niñas logran pronunciar “bien” las
palabras sencillas como: “hola, gracias, buenos días”, las palabras más complejas como; “ferrocarril,
murciélago, helicóptero, entre otras”, se les ve algo de incomodidad lingüística al querer vocalizar estas