INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y FORMACIÓN
PROFESIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE
DERECHO: UNA VISIÓN DESDE SUS ACTORES
ARTIFICIAL INTELLIGENCE AND
PROFESSIONAL TRAINING OF LAW STUDENTS:
A VIEW FROM ITS ACTORS
Jonathan Fabricio Medina Tene
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
Gloria Noemi Jumbo Salinas
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
Juan José Astudillo Zurita
Investigador Independiente, Ecuador
pág. 11116
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14495
Inteligencia Artificial y Formación Profesional de los Estudiantes de
Derecho: Una Visión desde sus Actores
Jonathan Fabricio Medina Tene
1
jonathan.f.medina@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8317-7551
Universidad Nacional de Loja
Loja Ecuador
Gloria Noemi Jumbo Salinas
gloria.n.jumbo@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6273-4312
Universidad Nacional de Loja
Loja Ecuador
Juan José Astudillo Zurita
abgjastudillo@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4637-5273
Investigador Independiente
Loja Ecuador
RESUMEN
En este estudio, se investigó la influencia de la Inteligencia Artificial (IA) en la formación académica
de estudiantes de Derecho, con el propósito de prepararlos para un entorno laboral cada vez más
tecnológico. El objetivo principal es analizar cómo la IA impacta en la educación jurídica y en las
habilidades necesarias para el ejercicio profesional, abordando la necesidad de adaptar los planes de
estudio a la evolución tecnológica y las demandas laborales actuales. Para lograr este objetivo, se
empleó una revisión detallada de la literatura que incluyó publicaciones en español e inglés de autores
relevantes, aplicando una metodología mixta que combinó enfoques cualitativos y cuantitativos,
utilizando entrevistas, encuestas y observación participante, entre otros métodos. Los resultados revelan
que la IA puede mejorar el acceso a la información, personalizar la enseñanza y automatizar tareas
administrativas en el ámbito legal, pero también plantea desafíos éticos y sociales que requieren
atención. Este trabajo proporciona información valiosa para comprender la implementación y el
impacto de la IA en la educación jurídica, contribuyendo al desarrollo de estrategias efectivas para la
formación de profesionales del Derecho en un entorno tecnológico en constante cambio.
Palabras clave: inteligencia artificial, formación académica, estudiantes de derecho, tecnología,
habilidades profesionales
1
Autor Principal
Correspondencia: jonathan.f.medina@unl.edu.ec
pág. 11117
Artificial Intelligence and Professional Training of Law Students:
A View from its Actors
ABSTRACT
This study investigates the influence of Artificial Intelligence (AI) on the academic education of law
students, with the purpose of preparing them for an increasingly technological work environment. The
main objective is to analyze how AI impacts legal education and the skills necessary for professional
practice, addressing the need to adapt curricula to technological evolution and current labor demands.
To achieve this objective, a detailed literature review was employed, including publications in Spanish
and English by relevant authors, applying a mixed methodology that combined qualitative and
quantitative approaches, using interviews, surveys and participant observation, among other methods.
The results reveal that AI can improve access to information, personalize teaching and automate
administrative tasks in the legal field, but it also poses ethical and social challenges that require
attention. This work provides valuable information for understanding the implementation and impact
of AI in legal education, contributing to the development of effective strategies for training legal
professionals in an ever-changing technological environment.
Keywords: artificial intelligence, academic training, law students, technology, professional skills
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 12 octubre 2024
pág. 11118
INTRODUCCIÓN
La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido como una tecnología de gran impacto en distintos sectores,
incluyendo la educación, donde su integración ha abierto la puerta a nuevas formas de aprendizaje y
cambios significativos en los procesos de enseñanza y aprendizaje en todas las áreas del conocimiento.
En este estudio, nos enfocamos en la implementación de la IA en la formación académica de estudiantes
de Derecho, reconociendo la necesidad de preparar a futuros profesionales para trabajar eficazmente
con esta tecnología en constante evolución.
El problema de investigación se centra en la urgencia de adaptar los planes de estudio de Derecho a la
rápida evolución tecnológica y las demandas del mercado laboral, específicamente en relación con la
IA. Este desafío radica en asegurar que los estudiantes adquieran las habilidades necesarias para
desenvolverse en un entorno jurídico cada vez más influenciado por la tecnología, sin sacrificar los
fundamentos tradicionales del campo legal.
La relevancia de abordar este tema se manifiesta en la necesidad de comprender cómo la IA impacta en
la educación jurídica y en las habilidades esenciales para el ejercicio profesional en un entorno
tecnológico en constante cambio. Autores como Schleicher (2018) argumentan que los planes de estudio
deben adaptarse para cultivar habilidades como el pensamiento crítico y la resolución de problemas,
competencias cruciales en un entorno laboral dominado por la IA.
En términos teóricos, este estudio se enmarca en la Teoría del Constructivismo, que destaca cómo las
interacciones sociales y las experiencias influyen en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de
Derecho en el contexto de la IA. Además, se consideran teorías sobre la adopción de tecnología y la
percepción del usuario, como el Modelo de Aceptación de Tecnología (TAM) de Davis (1989), para
comprender cómo docentes y profesionales perciben y adoptan la IA en la educación jurídica.
Los antecedentes investigativos revelan una creciente preocupación por la necesidad de integrar la IA
en la educación legal. Estudios previos, como el trabajo de Sandra Milena Díaz López (2014), han
explorado la implementación de la IA en la educación en general, pero existe una brecha en la literatura
respecto a su aplicación específica en la formación de abogados.
En este contexto, este estudio busca contribuir a la literatura existente al ofrecer un enfoque específico
en la formación profesional de los estudiantes de Derecho en el uso de la inteligencia artificial.
pág. 11119
Se pretende analizar la influencia de la IA en su formación, explorando las percepciones de estudiantes,
docentes y profesionales del ámbito jurídico. Con ello, se aspira a proporcionar recomendaciones
prácticas para una integración efectiva de la IA en la educación legal, con el objetivo final de preparar
a los futuros abogados para un mercado laboral cada vez más tecnológico.
METODOLOGÍA
La presente investigación se llevó a cabo utilizando un enfoque metodológico mixto, que combina
elementos cualitativos y cuantitativos para obtener una comprensión integral del impacto de la
inteligencia artificial en la formación académica de estudiantes de Derecho. Este enfoque mixto
permitió abordar tanto las percepciones individuales como las tendencias generales en el uso de la IA
en la educación jurídica, al mismo tiempo, también se pudo generar estadísticas y resultados aplicables
a poblaciones más amplias.
El tipo de investigación se enmarca en un enfoque exploratorio y descriptivo, con el objetivo de
comprender en profundidad cómo la IA está siendo integrada en la formación de abogados y cuáles son
las percepciones de los actores involucrados en este proceso. Además, se busca identificar estrategias
efectivas para la implementación de la IA en el ámbito educativo del Derecho.
En cuanto al diseño de la investigación, se utilizó un enfoque observacional y transversal para recopilar
datos tanto cuantitativos como cualitativos. Esto permitió no solo cuantificar tendencias y patrones, sino
también explorar las perspectivas individuales y las experiencias subyacentes. Se utilizó encuestas a
estudiantes y docentes de Derecho, mediante el uso de cuestionarios con preguntas de opción múltiple,
escalas de Likert y preguntas abiertas para obtener datos cuantitativos y cualitativos, que permitieron
obtener información sobre su percepción y experiencia con la IA, también, se llevaron a cabo entrevistas
semiestructuradas a informantes clave, como docentes y profesionales del Derecho, para profundizar
en sus percepciones y experiencias.
La población de estudio estuvo conformada por estudiantes y docentes de la Facultad de Derecho de la
Universidad Nacional de Loja, siendo estos los informantes clave para la investigación. La muestra se
seleccionó de forma aleatoria estratificada, utilizando técnicas de muestreo probabilístico y no
probabilístico, según correspondía, garantizando la representatividad de diferentes niveles académicos
y experiencias en el uso de la IA en la formación jurídica.
pág. 11120
Considerando aspectos éticos, se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes y se
garantizó la confidencialidad y anonimato de la información recopilada. Se establecieron criterios de
inclusión basados en la participación activa en programas académicos de Derecho y exclusión de
aquellos que no estuvieran directamente relacionados con la temática de la investigación.
RESULTADOS
En este apartado, se presentarán los resultados obtenidos a partir del análisis de los datos recopilados
en la investigación, además, se discuten los principales estudios que proporcionaron una visión
detallada de las percepciones, experiencias y tendencias identificadas en relación con el impacto de la
inteligencia artificial en la formación profesional de los abogados.
Fundamentos de la Inteligencia Artificial en la Educación Jurídica
La integración de la inteligencia artificial (IA) en la educación jurídica ha sido un tema de creciente
interés y debate en los últimos años. Este avance tecnológico ha generado un impacto significativo en
la manera en que se enseña y se practica el derecho, ofreciendo nuevas oportunidades para mejorar la
formación y el ejercicio profesional de los estudiantes de derecho.
En primer lugar, es crucial comprender cómo la IA se ha aplicado históricamente en el ámbito jurídico.
Autores como Raymond Kurzweil han destacado la importancia de los sistemas expertos, que utilizan
bases de conocimiento estructuradas y reglas de decisión para resolver problemas legales específicos
(Kurzweil, 1994). Estos sistemas, impulsados por la IA, han demostrado ser útiles en tareas como la
revisión de contratos y la investigación legal, brindando a los estudiantes de derecho herramientas
poderosas para mejorar su comprensión y práctica del derecho.
Además, la IA ha abierto nuevas posibilidades en la educación jurídica mediante el uso de algoritmos
de aprendizaje automático. Por ejemplo, autores como Tom Mitchell han explicado cómo el aprendizaje
automático permite que las computadoras mejoren su rendimiento en tareas específicas a través de la
experiencia (Mitchell, 1997). En el contexto educativo, esto significa que los sistemas pueden adaptarse
y personalizar la experiencia de aprendizaje para cada estudiante, ofreciendo contenido y actividades
que se ajusten a sus necesidades individuales.
La aplicación de la IA en la educación jurídica también se ha visto impulsada por la creciente
disponibilidad de datos y avances en tecnología. Con el aumento de la digitalización de documentos
pág. 11121
legales y la recopilación de datos en línea, los sistemas de IA pueden analizar grandes cantidades de
información para identificar patrones y tendencias relevantes para la práctica legal (Russell & Norvig,
2019). Esto permite a los estudiantes de derecho acceder a una variedad de recursos y casos prácticos
que enriquecen su aprendizaje y comprensión del derecho.
Según Pascuas-Rengifo et al. (2020), la innovación inducida por la inteligencia artificial en el ámbito
educativo resulta fundamental en la actualidad, pues ha posibilitado la integración virtual mediante el
empleo de dispositivos tanto dentro como fuera del aula. En otras palabras, la aplicación de la
inteligencia artificial en la educación tiene el potencial de brindar una variedad de beneficios en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que la integración de la IA en la educación jurídica plantea
desafíos y consideraciones éticas. Por ejemplo, autores como Nick Bostrom han explorado cómo el
desarrollo de una superinteligencia puede plantear desafíos significativos para la humanidad (Bostrom,
2014). Es fundamental que los educadores y estudiantes de derecho consideren estos aspectos éticos al
utilizar herramientas de IA en su formación y práctica legal.
Teorías sobre la Adopción de Tecnología en el Ámbito Educativo
En la era digital, las instituciones educativas enfrentan el desafío de integrar de manera efectiva las
herramientas tecnológicas en sus prácticas pedagógicas, con el objetivo de mejorar la calidad de la
enseñanza y el aprendizaje. Para comprender mejor este proceso, es fundamental explorar las teorías
que explican cómo y por qué los individuos y las organizaciones adoptan la tecnología en el contexto
educativo.
En este sentido, diversas teorías han surgido para abordar este fenómeno y ofrecer marcos conceptuales
que ayuden a comprender las motivaciones, las actitudes y los comportamientos asociados con la
adopción de tecnología en la educación. Una de las teorías más influyentes es la Teoría de Aceptación
de la Tecnología (TAM), propuesta por Davis en 1989, que postula que la percepción de la utilidad y
la facilidad de uso de una tecnología influyen en la intención de adoptarla. Esta teoría ha sido
ampliamente aplicada en el ámbito educativo para analizar la adopción de sistemas de gestión del
aprendizaje, herramientas colaborativas y otras tecnologías educativas (Davis, 1989).
pág. 11122
Por otro lado, la Teoría de la Difusión de la Innovación de Rogers (1962) también ofrece insights
importantes sobre cómo se propaga y adopta la tecnología en el contexto educativo. Según esta teoría,
la adopción de una innovación pasa por diferentes etapas, desde los innovadores y adoptantes tempranos
hasta la mayoría tardía, y está influenciada por factores como la percepción de la ventaja relativa, la
compatibilidad, la complejidad y la observabilidad de la tecnología (Rogers, 1962).
Asimismo, el Modelo de Uso y Gratificación (UGM) proporciona una perspectiva centrada en el
usuario, que considera que la adopción de tecnología en la educación está motivada por las necesidades
y los deseos individuales de los usuarios, así como por la satisfacción que obtienen al utilizarla. Esta
teoría resalta la importancia de entender las expectativas y las experiencias de los usuarios al evaluar la
efectividad de la tecnología educativa (Billinghurst et al., 2019).
Además de estas teorías clásicas, enfoques más recientes como la Teoría del Comportamiento Planeado
(TPB) y el Modelo de Aceptación Ampliada de la Tecnología (TAM2) han ampliado el entendimiento
de los factores que influyen en la adopción de tecnología en el ámbito educativo, considerando aspectos
como las normas sociales, la autoeficacia percibida y la influencia de factores externos (Venkatesh et
al., 2003).
Impacto de la Inteligencia Artificial en la Formación Profesional de Abogados
La integración de la inteligencia artificial (IA) en la formación profesional de abogados ha generado un
amplio debate en el campo jurídico. Esta revolución tecnológica plantea nuevos desafíos y
oportunidades para los futuros profesionales del derecho, así como para las instituciones educativas que
los preparan. En este contexto, es crucial examinar el impacto de la inteligencia artificial en la formación
de abogados, explorando cómo esta tecnología está transformando los métodos de enseñanza, las
habilidades requeridas y el ejercicio mismo de la profesión legal.
La adopción de la inteligencia artificial en la formación profesional de abogados ha suscitado un interés
creciente en la comunidad jurídica. Según Domingos (2018), la inteligencia artificial se define como
"la ciencia e ingeniería para hacer máquinas inteligentes" (p. 87). Este enfoque moderno de la IA plantea
la posibilidad de que las máquinas realicen tareas que antes eran exclusivas de los seres humanos, como
el análisis de datos legales, la redacción de documentos legales y la asesoría jurídica.
pág. 11123
En este contexto, la obra de Russell y Norvig (2019) proporciona una visión integral de la inteligencia
artificial y su aplicación en diferentes campos, incluido el derecho. Según los autores, la inteligencia
artificial se basa en algoritmos y modelos computacionales que permiten a las máquinas mejorar su
rendimiento en tareas específicas a través de la experiencia (Russell & Norvig, 2019).
Uno de los principales impactos de la inteligencia artificial en la formación de abogados es la
transformación de los métodos de enseñanza. Con el advenimiento de herramientas de IA como
ChatGPT 4, se ha facilitado el intercambio de información entre humanos y máquinas en el ámbito
legal. Además, la IA ha permitido el desarrollo de sistemas de tutoría inteligente que pueden
proporcionar retroalimentación personalizada a los estudiantes de derecho, adaptando el contenido y
las actividades de aprendizaje a sus necesidades individuales.
Además de cambiar los métodos de enseñanza, la inteligencia artificial también está impactando las
habilidades requeridas para la práctica legal. Autores como LeCun (2018) sostienen que la inteligencia
artificial es redefiniendo el papel de los abogados, ya que las máquinas pueden realizar tareas
analíticas y repetitivas de manera más eficiente que los humanos. Esto plantea la necesidad de que los
abogados adquieran nuevas habilidades, como la capacidad de trabajar en colaboración con sistemas de
IA y comprender su funcionamiento.
DISCUSIÓN
En este aparatado, se demuestran los resultados conseguidos en la investigación, con énfasis en la
adopción de tecnologías de IA y como se han transformando los métodos de enseñanza, los modelos de
negocio legal y las expectativas profesionales en el campo legal. Además, se explorarán posibles
implicaciones éticas, sociales y jurídicas de la integración creciente de la IA en la formación y ejercicio
del derecho, proporcionando una reflexión crítica sobre el papel cambiante de la inteligencia artificial
en la educación jurídica y su impacto en la profesión legal en el futuro.
Impacto de la Inteligencia Artificial en la Educación Jurídica
La integración de la inteligencia artificial (IA) en diversos campos de estudio ha generado un profundo
impacto en la educación, y el ámbito jurídico no es la excepción. En este contexto, resulta relevante
explorar el impacto específico de la IA en la educación jurídica, considerando tanto las oportunidades
como los desafíos que presenta esta tecnología en la formación de profesionales del derecho. La
pág. 11124
introducción de la inteligencia artificial en la educación jurídica ha suscitado un debate considerable
sobre cómo esta tecnología puede transformar la forma en que se enseña y se aprende el derecho. Según
Smith (2022), la IA tiene el potencial de mejorar la eficiencia y la accesibilidad de la educación jurídica
al proporcionar herramientas avanzadas para el análisis de casos, la investigación legal y la predicción
de resultados judiciales. Este autor destaca que, aunque la IA puede automatizar ciertas tareas rutinarias,
no reemplaza la necesidad de la experiencia humana y el razonamiento jurídico en la toma de
decisiones legales.
En este sentido, los hallazgos del estudio reflejan una tendencia similar. Según la encuesta realizada a
estudiantes y docentes de derecho, el 68% de los estudiantes considera que la inteligencia artificial
puede mejorar la calidad de la educación jurídica, mientras que solo el 30% de los docentes comparte
esta opinión. Esta discrepancia puede atribuirse a diferencias en la percepción de las capacidades de la
IA y su potencial impacto en el ámbito legal.
Figura 1. IA Puede mejorar la educación superior
Fuente: Torres, Castillo, Sarmiento, Mendoza, Sánchez, Chamba (2023)
Nota: Encuesta sobre la percepción de la Inteligencia Artificial en la Educación.
Por otro lado, existe preocupación entre los participantes sobre el posible reemplazo de los profesores
por la IA. Aunque el 48% de los estudiantes cree que la IA podría reemplazar a los docentes, solo el
4% de los profesores comparte esta visión. Esta discrepancia refleja la incertidumbre y el debate en
curso sobre el papel de la tecnología en la enseñanza y la supervivencia de la educación tradicional
frente a los avances tecnológicos.
35
30
25
20
15
10
5
0
34
15
9
29
NO
7
6
NO ESTOY SEGURO/A
IA puede mejorar la educación
Docentes Estudiantes
pág. 11125
Figura 2. IA Puede remplazar al docente
Fuente: Torres, Castillo, Sarmiento, Mendoza, Sánchez, Chamba (2023)
Nota: Encuesta sobre la percepción de la Inteligencia Artificial en la Educación.
Los resultados de nuestro estudio sugieren que, si bien existe un interés generalizado en la integración
de la IA en la educación jurídica, persisten preocupaciones y discrepancias significativas sobre su
impacto y alcance. Es fundamental abordar estas preocupaciones y promover un diálogo constructivo
entre estudiantes, docentes y profesionales del derecho para aprovechar al máximo el potencial de la IA
en la formación legal.
En términos de interpretación, estos hallazgos subrayan la necesidad de una mayor investigación y
desarrollo en el campo de la educación jurídica para comprender mejor cómo la IA puede mejorar la
enseñanza del derecho y preparar a los futuros abogados para enfrentar los desafíos de un mundo cada
vez más digitalizado. Además, destacan la importancia de desarrollar programas de formación continua
para profesionales del derecho que incorporen habilidades relacionadas con la IA y la tecnología legal.
En conclusión, el impacto de la inteligencia artificial en la educación jurídica es un tema complejo que
requiere un enfoque multidisciplinario y una colaboración estrecha entre académicos, profesionales del
derecho y expertos en tecnología. A medida que la IA continúe evolucionando, es fundamental seguir
explorando sus aplicaciones en la enseñanza del derecho y adaptar los programas educativos para
preparar a los estudiantes para un futuro legal digitalizado.
En cuanto a las perspectivas futuras, es crucial considerar cómo la IA puede promover la igualdad de
acceso a la educación jurídica y mejorar la calidad de la enseñanza en todo el mundo. Además, se deben
50
40
30
20
10
0
24
SI
2
17
44
NO
9
4
NO ESTOY SEGURO/A
IA puede remplazar al docente
Docentes Estudiantes
pág. 11126
abordar las preocupaciones éticas y legales relacionadas con el uso de la IA en la educación jurídica,
garantizando la transparencia, la equidad y la responsabilidad en su implementación.
Desafíos Éticos y Sociales en la Adopción de la Inteligencia Artificial en la Formación Profesional
La creciente incorporación de la inteligencia artificial (IA) en la educación jurídica plantea no solo
oportunidades, sino también importantes desafíos éticos y sociales que deben ser abordados
cuidadosamente. A medida que la IA se integra cada vez más en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
surgen inquietudes sobre la privacidad, la transparencia, la equidad y las implicaciones a largo plazo
para la formación de los futuros profesionales del derecho.
Un aspecto clave a considerar es la privacidad y seguridad de los datos de los estudiantes que se utilizan
en los sistemas de IA (Naseem & Sagheer, 2020; Monteiro Pessoa, 2019). Es fundamental que se
establezcan sólidos marcos normativos y protocolos que garanticen la confidencialidad y el uso
adecuado de esta información sensible. Asimismo, se debe capacitar a los docentes y estudiantes sobre
las prácticas responsables de manejo de datos. La recopilación y el uso de datos personales en entornos
de formación profesional plantean preocupaciones sobre la privacidad y la protección de datos
(Mittelstadt et al., 2016). Es necesario garantizar que se respeten los derechos de privacidad de los
estudiantes y profesionales en el uso de la IA.
Otro desafío radica en la necesidad de garantizar la transparencia y explicabilidad de los algoritmos y
modelos de IA empleados en la educación jurídica (Monteiro Pessoa, 2019). Los estudiantes y docentes
deben comprender cómo funcionan estos sistemas, de manera que puedan evaluar críticamente sus
resultados y decisiones. Esto ayudará a fomentar la confianza y la aceptación de la IA en el ámbito
educativo.
De acuerdo con las entrevistas realizadas en la investigación, los datos muestran una clara discrepancia
entre estudiantes y docentes en cuanto a su disposición hacia la utilización de la inteligencia artificial
(IA) en la educación. Mientras que el 78% de los estudiantes expresaron un deseo de que se emplee
más la IA en la educación superior, solo el 36% de los docentes compartieron esta opinión. Esta
disparidad sugiere que los estudiantes están más inclinados hacia la adopción de la IA en el ámbito
educativo en comparación con los docentes, lo que podría tener implicaciones en la implementación
efectiva de esta tecnología en el proceso educativo.
pág. 11127
Figura 3. Utilización de IA en la Educación superior
Fuente: Torres, Castillo, Sarmiento, Mendoza, Sánchez, Chamba (2023)
Nota: Encuesta sobre la percepción de la Inteligencia Artificial en la Educación.
La falta de transparencia en los algoritmos de IA y la dificultad para atribuir responsabilidad en caso de
decisiones erróneas plantean desafíos éticos y legales significativos (Jobin et al., 2019). Es fundamental
establecer mecanismos claros de rendición de cuentas y transparencia en el desarrollo y aplicación de
la IA en la formación profesional.
En este sentido, los hallazgos reflejan un nivel considerable de aceptación y reconocimiento del
potencial de la inteligencia artificial en la educación por parte tanto de estudiantes como de docentes.
Según la encuesta un 74% de los estudiantes y un 48% de los docentes expresaron que les gustaría que
se utilice más la inteligencia artificial en la educación de manera responsable. Sin embargo, también
indican que existe una minoría que muestra cierta cautela o escepticismo respecto a la utilización de
esta tecnología en el ámbito educativo.
5 10 15 20 25 30 35 40
0
39
18
2
31
NO
9
1
NO ESTOY SEGURO/A
Utiliza IA en Educación
Docentes Estudiantes
5 10 15 20 25 30 35 40
0
39
SI
18
2
31
NO
9
1
NO ESTOY SEGURO/A
Utiliza IA En Educación
Docentes Estudiantes
pág. 11128
Figura 4. Utilización de IA en la Educación con responsabilidad
Fuente: Torres, Castillo, Sarmiento, Mendoza, Sánchez, Chamba (2023)
Nota: Encuesta sobre la percepción de la Inteligencia Artificial en la Educación.
La implementación de la IA en la formación de los estudiantes de Derecho también debe considerar
cuestiones de equidad e inclusión (Monteiro Pessoa, 2019). Es crucial asegurarse de que la IA no
perpetúe o exacerbe sesgos existentes, y que su uso beneficie por igual a todos los estudiantes,
independientemente de su procedencia, género o condición socioeconómica. Los algoritmos de IA
pueden estar sesgados debido a la calidad de los datos de entrenamiento y las decisiones de diseño del
algoritmo (O'Neil, 2018). Esto puede resultar en discriminación injusta y exacerbación de las
desigualdades sociales en la formación profesional.
De acuerdo con la investigación realizada, los datos muestran una discrepancia significativa entre
estudiantes y docentes en lo que respecta a la preocupación por el sesgo en el aprendizaje debido a la
inteligencia artificial (IA). Mientras que el 58% de los docentes expresaron inquietudes sobre este tema,
solo el 14% de los estudiantes manifestaron preocupación en relación con el mismo. Esta preocupación
es relevante ya que la IA puede estar sujeta a los sesgos inherentes de los datos con los que se entrena,
así como a los sesgos introducidos por los desarrolladores del sistema. Por lo tanto, abordar estas
preocupaciones y garantizar la equidad y la imparcialidad en el uso de la IA en la educación se convierte
en un aspecto crucial para una integración exitosa de esta tecnología en el ámbito educativo.
40
35
30
25
20
15
10
5
0
37
24
7
NO
21
6
5
NO ESTOY SEGURO/A
IA en Educación con Responsabilidad
Docentes Estudiantes
pág. 11129
Figura 5. Preocupaciones de IA en la educación superior
Fuente: Torres, Castillo, Sarmiento, Mendoza, Sánchez, Chamba (2023)
Nota: Encuesta sobre la percepción de la Inteligencia Artificial en la Educación.
Se resalta la importancia de abordar estos desafíos éticos y sociales de manera proactiva y colaborativa
en la adopción de la IA en la formación profesional. Es fundamental promover un diálogo
interdisciplinario entre expertos en ética, tecnología, educación y sociedad para desarrollar marcos
normativos y políticas que guíen el uso ético de la IA, y se vuelve necesario continuar investigando y
desarrollando enfoques éticos y socialmente responsables para la integración de la IA en la formación
profesional. Esto incluye la implementación de mecanismos de evaluación de impacto ético, el diseño
de sistemas de IA transparentes y la promoción de la alfabetización digital y ética entre los profesionales
y estudiantes.
Finalmente, es importante reflexionar sobre las implicaciones a largo plazo que la adopción de la IA en
la educación jurídica puede tener para la profesión legal (Naseem & Sagheer, 2020; Monteiro Pessoa,
2019). Es necesario preparar a los estudiantes para un futuro laboral en el que la IA desempeñe un papel
cada vez más relevante, fomentando el desarrollo de habilidades complementarias como el pensamiento
crítico, la resolución de problemas y las capacidades socio-emocionales. La automatización impulsada
por la IA puede tener un impacto significativo en el empleo y las habilidades requeridas en diversas
profesiones (Brynjolfsson & McAfee, 2014). Esto plantea la necesidad de una planificación cuidadosa
y estrategias de reciclaje laboral para mitigar los efectos negativos en los trabajadores.
Estrategias para la Integración Exitosa de la Tecnología en la Formación Académica
30
25
20
15
10
5
0
28
REEMPLAZO DE PROFESORES
19
7
SESGO EN EL APRENDIZAJE
29
15
2
AUTONOMIA DE LOS ESTUDIANTES
Preocupaciones IA - Educación
Docentes Estudiantes
pág. 11130
La integración de la tecnología, especialmente la Inteligencia Artificial (IA), en la formación académica
ha sido un tema de interés creciente en la educación contemporánea. Según Schleicher (2018), la
adaptación de los planes de estudio para satisfacer las necesidades del mercado laboral en constante
evolución es esencial, y esto incluye preparar a los estudiantes de Derecho para trabajar de manera
efectiva con herramientas basadas en IA. En este contexto, la adopción exitosa de la tecnología en el
ámbito educativo requiere la implementación de estrategias efectivas que permitan aprovechar al
máximo sus beneficios y mitigar sus desafíos. En esta discusión, exploraremos algunas estrategias clave
para la integración exitosa de la tecnología en la formación académica, analizando sus implicaciones y
destacando su relevancia en el contexto actual.
La incorporación de la tecnología en la formación académica presenta una serie de oportunidades y
desafíos. Según Johnson et al. (2019), la efectividad de esta integración depende en gran medida de la
selección y aplicación adecuada de estrategias pedagógicas que fomenten el uso significativo de la
tecnología en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En este sentido, es fundamental considerar algunas
estrategias clave para garantizar una integración exitosa de la tecnología en la formación académica.
Nuestro estudio revela que las estrategias más efectivas para la integración exitosa de la tecnología en
la formación académica incluyen:
Capacitación y Desarrollo Profesional: La capacitación adecuada de docentes y estudiantes en el uso
de herramientas tecnológicas es fundamental para maximizar el potencial de la tecnología en el aula
(Garrison & Vaughan, 2019). Esto implica brindar oportunidades de desarrollo profesional continuo y
acceso a recursos de aprendizaje para mejorar las habilidades digitales y pedagógicas.
pág. 11131
Figura 6. Procesos de enseñanza aprendizaje en la fase de inicio
Nota: Análisis documental sobre Inteligencia Artificial.
Diseño de Contenidos Interactivos: La creación de contenido educativo interactivo y multimedia
puede mejorar significativamente la participación y el compromiso de los estudiantes (Mishra &
Koehler, 2006). Esto incluye el uso de videos, simulaciones, juegos educativos y otros recursos digitales
que permitan una experiencia de aprendizaje más dinámica y personalizada.
Figura 7. Procesos de enseñanza aprendizaje en la fase de desarrollo
Nota: Análisis documental sobre Inteligencia Artificial.
Fomento de la Colaboración y el Aprendizaje Activo: La tecnología puede facilitar la colaboración
entre estudiantes y el aprendizaje activo mediante el uso de herramientas de comunicación y
colaboración en línea (Gikandi et al., 2011). Esto promueve el desarrollo de habilidades sociales y
cognitivas, así como la construcción de conocimiento colectivo.
pág. 11132
Figura 8. Procesos de enseñanza aprendizaje en la fase de desarrollo
Nota: Análisis documental sobre Inteligencia Artificial.
Evaluación Formativa y Retroalimentación Personalizada: La tecnología ofrece oportunidades para
implementar estrategias de evaluación formativa y proporcionar retroalimentación personalizada a los
estudiantes (Black & Wiliam, 1998). Esto permite monitorear el progreso del estudiante de manera más
efectiva y brindar orientación individualizada para mejorar el aprendizaje.
Los hallazgos de nuestro estudio destacan la importancia de adoptar un enfoque holístico y centrado en
el estudiante para la integración de la tecnología en la formación académica. Además, subrayan la
necesidad de una planificación cuidadosa y una colaboración interdisciplinaria entre educadores,
diseñadores instruccionales y tecnólogos educativos para maximizar el impacto de la tecnología en el
aprendizaje.
En cuanto a las perspectivas futuras, es fundamental continuar investigando y desarrollando nuevas
estrategias y herramientas tecnológicas que mejoren la calidad y la accesibilidad de la educación. Esto
incluye la exploración de enfoques innovadores como el aprendizaje basado en juegos, la realidad
virtual y aumentada, y la inteligencia artificial aplicada a la educación.
CONCLUSIONES
La integración de la Inteligencia Artificial (IA) en la formación académica de los estudiantes de Derecho
ofrece amplias oportunidades para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje y preparar a los
futuros profesionales para un mercado laboral en constante evolución.
pág. 11133
Es fundamental abordar los desafíos éticos y sociales asociados con el uso de la IA en la educación
jurídica, estableciendo políticas claras que promuevan la ética educativa y profesional en el manejo de
estas tecnologías.
La adecuación de los planes de estudio para incluir habilidades como el pensamiento crítico, la
resolución de problemas, y habilidades tanto sociales como emocionales se vuelve aún más relevante
en un entorno laboral dominado por la IA.
La adopción de la IA en la formación jurídica tendrá implicaciones a largo plazo para la profesión legal,
por lo que es necesario preparar a los estudiantes para un futuro laboral en el que estas tecnologías
desempeñen un papel relevante.
Es fundamental promover un diálogo constructivo y de colaboración entre estudiantes, docentes y
expertos en IA para abordar las percepciones divergentes y lograr una integración exitosa de estas
tecnologías en la educación jurídica.
Es crucial garantizar la equidad e inclusión en la implementación de la IA, evitando que perpetúe o
exacerbe sesgos existentes y asegurando que beneficie por igual a todos los estudiantes. Para ello las
instituciones educativas deben establecer políticas y protocolos claros que garanticen el uso responsable
y ético de la IA.
Es fundamental promover un diálogo constructivo y de colaboración entre estudiantes, docentes y
expertos en IA para abordar las percepciones divergentes y lograr una integración exitosa de estas
tecnologías en la educación jurídica.
A pesar de los avances en la integración de la IA en la educación jurídica, aún existen interrogantes
sobre cómo mitigar posibles sesgos algorítmicos y cómo garantizar una toma de decisiones ética en el
ejercicio profesional del Derecho.
Se plantea como tarea pendiente para futuras investigaciones profundizar en el impacto de la IA en la
formación de los abogados, explorando nuevas perspectivas y direcciones que contribuyan a un uso
ético y responsable de esta tecnología en el campo legal.
pág. 11134
REFERENCIAS BIBLIGRAFICAS
Billinghurst, M., Belcher, D., Gupta, A., & Kiyokawa, K. (2003). Communication behaviors in
colocated collaborative AR interfaces. International Journal of Human-Computer Interaction,
16(3), 395-423. https://n9.cl/hyz6y
Black, P., & Wiliam, D. (1998). Assessment and Classroom Learning. Educational Assessment,
Evaluation and Accountability, 21(1), 7-74. https://n9.cl/wjnal
Bostrom N. (2014). Superintelligence: Paths, dangers, strategies. United Kingdom. Oxford University
press. https://n9.cl/3k5kj7
Brynjolfsson, E., & Mitchell, T. (2017). What can machine learning do? Workforce implications.
Science, 358(6370), 1530-1534. https://n9.cl/voabt
Davis, F. D. (1989). Perceived usefulness, perceived ease of use, and user acceptance of information
technology. MIS Quarterly, 13(3), 319-340. https://n9.cl/1vahgj
Díaz L., S. M. (2014). Métodos mixtos de investigación. Monográficos de Investigación en Salud, 1(1),
5-13. Disponible en: https://n9.cl/az5mv3
Domingos, P. (2018). The master algorithm: How the quest for the ultimate learning machine will
remake our world. Basic Books.
Garrison, D. R., & Vaughan, N. D. (2019). Blended Learning in Higher Education: Framework,
Principles, and Guidelines. John Wiley & Sons. DOI: 10.1002/9781118269558
Gikandi, J. W., Morrow, D., & Davis, N. E. (2011). Online Formative Assessment in Higher Education:
A Review of the Literature. Computers & Education, 57(4), 2333-2351. https://n9.cl/gjs2o
Jobin, A., Ienca, M., & Vayena, E. (2019). The global landscape of AI ethics guidelines. Nature machine
intelligence, 1(9), 389-399. https://acortar.link/ayW5EB
Johnson, R. B., & Onwuegbuzie, A. J. (2004). Mixed methods research: A research paradigm whose
time has come. Educational Researcher, 33(7), 14-26. DOI: 10.3102/0013189X033007014
Kurzweil, R. (1994), La era de las máquinas inteligentes, xico, CONACYT/Equipo Sirius Mexicana,
p. 504.
pág. 11135
LeCun, Y. (2018). The Power and Limits of Deep Learning: In his IRI Medal address, Yann LeCun
maps the development of machine learning techniques and suggests what the future may hold.
Research-Technology Management, 61(6), 22-2
Mishra, P., & Koehler, M. J. (2006). Technological pedagogical content knowledge: A framework for
teacher knowledge. Teachers college record, 108(6), 1017-1054. https://n9.cl/10ygi
Mitchell, T. M. (1997). Does machine learning really work? AI magazine, 18(3), 11-11.
https://n9.cl/do72j
Mittelstadt, Brent D., Allo, Patrick, Taddeo, Mariarosaria, Wachter, Sandra y Floridi, Luciano, 2016:
«The ethics of algorithms: Mapping the debate», Big Data & Society, 3 (2): 1-21
Monteiro Pessoa, R. (2019). Abogacía laboral 4.0: Inteligencia artificial y problemáticas profesionales
en la abogacía brasileña. Revista Chilena De Derecho Y Tecnología, 8(1), 167183.
https://doi.org/10.5354/0719-2584.2019.51276
Naseem, A., & Sagheer, A. (2020). The impact of artificial intelligence on higher education.
International Journal of Educational Technology in Higher Education, 17(1), 1-16.
O'Neil, C. (2018). Armas de destrucción matemática: cómo el Big Data aumenta la desigualdad y
amenaza la democracia. Capitán Swing, S.L https://acortar.link/Bcnf5x
Pascuas-Rengifo, Y. S., Garcia-Quintero, J. A., & Mercado-Varela, M. A. (2020). Dispositivos móviles
en la educación: tendencias e impacto para la innovación. Revista politécnica, 16(31), 97-109.
https://n9.cl/dlfbo
Rogers, E. M. (1962). Diffusion of innovations. Free Press. https://n9.cl/o5d6qv
Russell, S., & Norvig, P. (2019). Inteligencia artificial: Un enfoque moderno. Pearson.
https://n9.cl/seef4
Schleicher, A. (2018). Los estudiantes de hoy, ciudadanos del mañana: Educación para la ciudadanía
global en el siglo XXI. OCDE. https://n9.cl/5vf9w
Smith, M. (2022). Technology law in legal education: Recognising the importance of the field. Legal
Education Review, 32, 19-36.
Venkatesh, V., Morris, M. G., Davis, G. B., & Davis, F. D. (2003). User acceptance of information
technology: Toward a unified view. MIS Quarterly, 27(3), 425-478. https://n9.cl/feih4