ATENCIÓN VIRTUAL DE REHABILITACIÓN FÍSICA
Y SATISFACCIÓN DEL ADULTO MAYOR
DURANTE EL COVID-19
VIRTUAL PHYSICAL REHABILITATION CARE AND SENIOR
SATISFACTION DURING COVID-19
Paulina Francisca Madrid Peralta
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Marco Antonio Quimi Gómez
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
pág. 11164
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14500
Atención Virtual de Rehabilitación Física y Satisfacción del Adulto Mayor
Durante el Covid-19
Paulina Francisca Madrid Peralta
1
pmadridp@unemi.edu.ec
Universidad Estatal de Milago
Ecuador
Marco Antonio Quimi Gómez
mquimig2@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3021-5737
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
RESUMEN
En la parroquia de Tenguel del cantón de Guayaquil está integrado por 253 Adultos Mayores de Parroquia
de Tenguel 2021, por lo que nuestra muestra para la investigación se determinará en 170 Adultos Mayores
necesita la atención virtual de rehabilitación física y satisfacción del adulto mayor durante el COVID-19
Objetivo: Determinar la relación de la atención virtual de rehabilitación física y satisfacción del adulto
mayor durante el COVID-19 Metodología del estudio: Investigación descriptiva y transversal las
técnicas que se utilizado para recolectar la información de la muestra fueron la observación y encuesta,
que se hizo a través de una ficha de análisis documental y un cuestionario. Asimismo, se aplicaron los
instrumentos en una prueba piloto, sometiendo los resultados a la prueba de Alfa de Cronbach con el
propósito de verificar la confiabilidad y consistencia interna. Resultados: En la atención virtual de
rehabilitacion física y la satisfacción del adulto mayor durante el COVID-19 prevalece alcanzar un nivel
bueno de 58.51% , muy bueno 84,64% Conclusión: . La atención virtual en rehabilitación física y
satisfacción del adulto durante el COVID-19 de la Parroquia de Tenguel, cantón Guayaquil se demostró
que tienen un índice de correlación positiva moderada de 0,679 con una significancia bilateral (p <0 ,01)
es decir una correlación positiva moderada determinándose que existió un nexo significativo en las
dimensiones de comunicación y aspectos tangibles se acentúa con mayor énfasis en el nivel bueno.
Palabras clave: adultos mayores, tics, rehabilitación, atención virtual
1
Autor principal.
Correspondencia: pmadridp@unemi.edu.ec
pág. 11165
Virtual Physical Rehabilitation Care and Senior Satisfaction During covid-
19
ABSTRACT
In the parish of Tenguel of the canton of Guayaquil is composed of 253 older adults of the parish of
Tenguel 2021, so our sample for the research will be determined in 170 older adults who need virtual care
of physical rehabilitation and satisfaction of the older adult during the COVID-19 Objective: To
determine the relationship between virtual care of physical rehabilitation and satisfaction of the older
adult during the COVID-19 : To determine the relationship of virtual physical rehabilitation care and
satisfaction of the older adult during COVID-19 Methodology of the study: Descriptive and cross-
sectional research the techniques that were used to collect information from the sample were observation
and survey, which was done through a documentary analysis form and a questionnaire. Likewise, the
instruments were applied in a pilot test, submitting the results to Cronbach's Alpha test in order to verify
reliability and internal consistency. Results: In the virtual care of physical rehabilitation and satisfaction
of the older adult during COVID-19 prevails to reach a good level of 58.51%, very good 84.64%
Conclusion: Virtual care in physical rehabilitation and adult satisfaction during COVID-19 in the parish
of Tenguel, canton Guayaquil showed a moderate positive correlation index of 0.679 with a bilateral
significance (p < 0.01), i.e. a moderate positive correlation, determining that there was a significant link
in the dimensions of communication and tangible aspects, with greater emphasis on the good level.
Keywords: older adults, tics, rehabilitation, virtual care
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 12 octubre 2024
pág. 11166
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud impulso a los Países
brinde los servicios de la telerehabilitación en la mayoría de las personas que necesite debido al
envejecimiento o a una afección de salud (OPS, Salud digital facilitando la telerehabilitación., 2020), este
servicio permite una buena accesibilidad en la atención en los grupos prioritarios alejadas
geográficamente a las necesidades de la rehabilitación AM, para enfrentar al COVID-19, utilizan diversas
plataformas digitales en el mercado mundial (Rehabilitación, 2020)
La telerehabilitación en Kuwait se refiere a un sistema de atención médica durante la pandemia del
COVID-19 por lo que se ha optado en brindar la rehabilitación física a los usuarios adultos por lo que se
ve reflejado en porcentaje 36,5% considerando una de las opciones más viable para brindar trabajan con
tecnologías de punta y está dispuesto en utilizar la fisioterapia con los usuarios de acuerdo a la patología
(Buabbas., 2021), mientras en Italia, se brindaron 325 teleconsultaciones y 882 sesiones de
telefisioterapia en 15 días, se requirieron intervenciones habituales cara a cara para el 0,5% de los
pacientes (Negrini S, 2020)
Durante la Pandemia del Covid-19 el 20% de los pacientes adultos mayores han siendo amenazados por
la crisis socioeconómica sanitaria del virus SARSCOV2 debido a que presenta debilitamiento funcional
del componente motor (MSP, 2020), es por eso que en Colombia, se normalizado la modalidad de
telerehabilitación para advertir la transferencia del SARS-CoV-2 con resultados de un 38 %, y en otras
acciones establecidas en el teletrabajo, consiguió quedarse y transfiere mayores niveles de satisfacción
en la relación médico – usuario (OPS, 2020)
En Ecuador, la aceleración de la propagación del COVID-19, en los AM enfrentan 2 varias variables
como son la susceptibilidad, la letalidad del virus y la pandemia, el MSP considero como estrategia
establecer puntos zonales para la atención al AM, utilizando para la valoración funcional de las escalas
geriátricas (SANTANDER, 2020), en cambio, en la Parroquia Tenguel con 13.461 habitantes de las cuales
1553 AM(11,53%) y de ellos solo 411 (3,05%)AM con discapacidad física, la telerehabilitación,
constituyo un novedoso agente tecnológico utilizando la aplicación WhatsApp y Zoom para llegar a la
población AM dispersa geográficamente y satisfacer en un 45% las necesidades físicas y evitar las
secuelas motoras mediatas (Pamela Serón, 2020)
pág. 11167
En el mismo orden de ideas la investigación tiene como propósito fundamental en determinar la relación
de la atención virtual de rehabilitación física y satisfacción del adulto mayor durante el COVID-19
mostraron un nivel medio-alto de percepción en la tele-rehabilitación por sus habilidades profesionales
para ofrecer apoyo, continuidad de la atención y un entorno seguro durante el encierro, garantizar tanto
la seguridad de todas las partes interesadas como la continuidad de la atención de los A.M
METODOLOGÍA
Este estudio se diseñó como una investigación descriptiva y transversal con el objetivo de determinar la
relación de la atención virtual de rehabilitación física y satisfacción del adulto mayor durante el COVID-
19 los datos se utilizó los Test como son AIVD, ABVD, EMAM, y ED. Además, se utilizará la encuesta
como técnica para indagar sobre el nivel de satisfacción del usuario. virtual, AM, por lo que se aplicará
la herramienta para recoger datos fue el cuestionario original de la herramienta SERVQUAL para
determinar las percepciones, empleando el cuestionario para evaluar la atención virtual de rehabilitación
física donde la escala Likert se redujo a cinco o 7 niveles, ya que simplifica el llenado y facilita su
interpretación (Ramaswamy A, 2020)
La población está formada de 253 AM, en la parroquia Tenguel del cantón de Guayaquil, la muestra
probabilística obtenida de acuerdo a la formula estadística fue 170 participantes virtuales que tienen entre
65 y 94 años. Los criterios de inclusión son: a) Usuarios 65 y 94 años de ambos sexo y b) Adultos Mayores
que acepten a participar de forma voluntaria libremente con sus respectivos criterios de exclusión son: a)
Usuarios que realizar la rehabilitación física a nivel virtual, b) Personas adultas Mayores que no contesta
el celular las preguntas en forma virtual, se realizó un piloto en 10 pacientes en forma virtual para poder
evaluar el turno que se tardan al momento de contestar, su reacción y descubrimiento de sus falencencias
en la redacción la probabilidad de satisfacción fue de 65% (P=65%) y de insatisfacción fue 35% (Q=
0,35), por los que fueron usados para el cálculo de tamaño de la muestra. El muestreo se estimó de manera
no probabilístico, considerando el total de 253 adultos mayores de la Parroquia de Tenguel. Los adultos
mayores fueron los 170 usuarios de la parroquia de Tenguel
pág. 11168
Recolección de Datos
La investigación se realizó el tratamiento de los datos a través de una base de datos anónima y codificada
con el programa Excel®, que nos permitió diseñar tablas estadísticas y figuras donde se representó las
frecuencias y porcentajes de lo obtenido en los instrumentos aplicados; así también para el análisis de los
datos se recurrió al programa SPSS® v 22.0 para Windows.
El tratamiento de los datos se ha realizado mediante una base de datos anónima y codificada con el
programa MS Excell®. El análisis de los datos se ha hecho con el programa SPSS® v. 20. 0. La
información obtenida del estudio piloto fue tratada para realizar la valoración de fiabilidad de la
consistencia interna. El coeficiente de la consistencia interna utilizado fue el alfa de Cronbach. Para
realizar el cálculo se utilizó el procedimiento RELIABILITY del programa estadístico SPSS® que brindó
el valor puntual y su intervalo de confianza al 95%.
El valor mínimo considerado fue de 0,7. Las puntuaciones de los coeficientes alfa de Cronbach se
calcularon en forma global y por ítems de cada uno de los instrumentos que se ha venido realizando. La
descripción de las variables se realizó con medidas de tendencia central (media, mediana) y de dispersión
(desviación estándar, intervalo de confianza al 95%; y rango y rango intercuartil), y para variables
cualitativas con proporciones.
Se manejó el coeficiente de correlación Rho Spearman para estudiar la relación lineal entre las dos
variables cuantitativas relacionadas a ambos instrumentos.
Una asociación nula resultó en r=0, mientras que aumentó la relación a medida que se aproximó a 1 o a -
1. El signo del coeficiente indicó el sentido de la asociación, siendo una relación directa cuando fue un
signo positivo y una relación inversa cuando el signo fue negativo. En el cálculo de la fuerza de asociación
entre variables se brindó a múltiples categorías
La información se recolectó para las siguientes atenciones virtuales de rehabilitación física y satisfacción
del adulto mayor durante el COVID-19 que se pueden observar en la tabla 1 y 2
pág. 11169
Tabla 1: Atención virtual en rehabilitación física y sus dimensiones en adultos mayores
Dimensiones Fiabilidad Capacidad de Seguridad Empatía Aspectos Total
Respuesta tangibles
Escala
f
%
%
F
%
f
%
f
%
%
Buena
78
73.68
69.35
68
44.43
82
76,68
75
70.64
66.85
Regular
54
20.60
24.58
78
51.96
55
19,32
84
22.43
27.87
Mala
38
5.71
6.06
24
3.61
33
4
9
6.93
5.28
Total
170
100
100
170
100
170
100
170
100
100
Tabla 2: Satisfacción del adulto mayor en sus dimensiones durante el COVID-19 en la Parroquia Tenguel,
Cantón Guayaquil
Dimensiones
Dimensión
comunicación
Dimensión
actitudes
profesionales
Dimensión
disponibilida
d
Dimensión
accesibilidad
Dimensión
Seguridad
Total
Escala
f
%
f
%
f
%
f
%
f
%
f
%
Buena
91
65
82
54.4
93
66,5
68
84.64
50
22
77
58.51
Regular
50
9.22
16
3.4
32
6.40
46
6.93
13
19
31
8.99
Mala
29
26,2
72
42.8
45
26,5
56
8.43
107
58
62
32
Total
170
100
170
100
170
100
170
100
170
100
170
100
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Debido a las crisis sanitarias y socioeconómica mundial generada por la Pandemia del Coronavirus la
cartera de salud estaba saturada, pero con el apoyo de las novedosas herramientas tecnológicas se ha
rediseñado la metodología para el servicio de atención virtual en la rehabilitación física para satisfacer
las necesidades del adulto mayor; este novedoso sistema nos permite realizar las diligencias que ayudan
en el progreso de las destrezas y habilidades en las personas adultas mayores garantizando la continuidad
de los servicios de la rehabilitación física mediante la modalidad de teletrabajo a través del uso de las
diferentes plataformas digitales como son las redes sociales, WhatsApp, llamadas telefónicas, videos
conferencias, entre otros medios.
pág. 11170
La atención virtual de rehabilitación física en los adultos mayores de la parroquia de Tenguel con sus
dimensiones de fiabilidad de las vías tecnológicas, comunicación, seguridad, empaa, aspectos tangibles
percibidas por el adulto mayor de parroquia de Tenguel, cantón Guayaquil se observa los resultados que,
de cada una de las dimensiones de la variable, por lo que prevalece alcanzar un nivel bueno de 58.51%,
considerando que 32% muestra que es mala y el 8,99% es regular. Las dimensiones de actitudes
profesionales y accesibilidad presentan un nivel bueno de 54,4% y muy bueno 84,64%
Estos resultados detonan un énfasis en la atención virtual que debemos tener con el adulto mayor según
la autora (Maresca G, 2020) estado del arte y perspectivas de futuro. Fronteras en neurología. >> realizo
una estadística descriptiva sus variables cuantitativas se representan a través de las siguientes medidas
como son la media y desviación estándar y sus resultados está siendo satisfecho con el servicio brindado
en la atención.
En el segundo objetivo específico se puede evaluar la relación de la satisfacción del adulto mayor durante
el COVID-19 en sus dimensiones de comunicación, actitudes profesionales, disponibilidad, accesibilidad,
seguridad percibida por el adulto mayor se puede palpar por lo que indica que cada una de sus dimensiones
corresponde que la variable alcanza de un nivel bueno de 58.51%, considerando que 32% muestra que es
mala y el 8,99% es regular. Las dimensiones de actitudes profesionales y accesibilidad presentan un nivel
bueno de 54,4% y muy bueno 84,64%. Los resultados del segundo objetivo específico permiten palpar
que la satisfacción del adulto mayor durante el COVID-19 por lo que según (Grundstein MJ, 2020). en
su artículo <> tiene el propósito de comparar la satisfacción del paciente con la fisioterapia presencial y
la telesalud por lo que permitieron determinar los factores de la satisfacción del paciente ; en su
metodología de estudio utilizaron un cuestionario que se envió un enlace web a través de un mensaje de
texto con una explicación de su propósito, se generaron y enviaron automáticamente cuatro encuestas a
los pacientes según el tipo de visita (evaluación o seguimiento) y el modo de realización del TP (en
persona o telesalud) , además utilizo ítems con una calificación de 5 estrellas, similar a una escala Likert
de 1 a 5 indica "más satisfecho" y 1 indica "menos satisfecho", por lo es casi similares a nuestra
investigación, debido a que fueron respondida por 1074 pacientes de estos, el 95% ( N = 1016) informó
estar satisfecho (obtuvo una puntuación de 9 o 10 en la pregunta) mientras que el 5% restante ( N = 58).
pág. 11171
CONCLUSIÓN
La variable atención virtual en rehabilitación física y sus dimensiones en adultos mayores durante el
COVID-19 en la parroquia Tenguel se evidencia un predominio del nivel bueno, enfatizándose con más
incidencia en la dimensión de empatía 76,68%. 2. La variable de satisfacción del adulto mayor en sus
dimensiones durante el COVID-19 se evidencio un predominio de nivel buena, acentuándose con más
incidencia en la dimensión de accesibilidad 84,64%. 3. Las valoraciones entre las dimensiones de atención
virtual en rehabilitación física y satisfacción del adulto durante el COVID-19; las dimensiones de
comunicación y aspectos tangibles se acentúa con mayor énfasis en el nivel bueno.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Buabbas., S. I. (2021). Physiotherapists perceptions of and willingness to use telerehabilitation in Kuwait
during the COVID-19 pandemic. BMC Med Inform Decis , 122.
Francisco Pavón Rabasco, J. C. (2020). Telefonía móvil y personas mayores: la accesibilidad como
derecho. . Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa.
Grundstein MJ, N. J. (2020). La satisfacción del paciente por los servicios de fisioterapia de telesalud fue
comparable a la de los servicios en persona durante la pandemia de COVID-19.
Musculoesquelética del hospital de cirugía especial.
Maresca G, M. (2020). Teleneurorrehabilitación en Italia: estado del arte y perspectivas de futuro.
Fronteras en neurología.
MSP. (2020). LINEAMINETOS PARA LA ATENCION DE ADULTOS MAYORES.
Negrini S, D. S. (2020). Feasibility and Acceptability of Telemedicine to Substitute Outpatient
Rehabilitation Services in the COVID-19 Emergency in Italy. Med Rehabil..
OPS. (2020). COVID-19: SALUD DIGITAL FACILITANDO LA TELEREHABILITACIÓN.
OPS. (2020). Salud digital facilitando la telerehabilitación.
Pamela Serón, M.-J. O.-A. (2020). Efectividad de la telerehabilitación en terapia física: protocolo de una
revisión global en tiempos que exigen respuestas rápidas.
Ramaswamy A, Y. M. (2020). Satisfaction With Telemedicine During the COVID-19 Pandemic:
Retrospective Cohort Study. J Med Internet Res. .
pág. 11172
Rehabilitación, T. d. (2020). Consenso Interdisciplinario de Rehabilitación para Personas Adultas Post
COVID-19 SANTIAGO DE CHILE:.
SANTANDER. (2020). ALL TOGETHER.NOW. RETINA. RETINA PAIS,COM. 27.