NEUROEDUCACIÓN Y TRABAJOS REMOTOS
PARA MEJORAR LOS SISTEMAS EDUCATIVOS
Y EMPRESARIALES:
UNA INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL
NEUROEDUCATION AND REMOTE JOBS TO IMPROVE
EDUCATIONAL AND BUSINESS SYSTEMS:
A CONCEPTUAL INTRODUCTION
Luís Alfonso Velásquez-Pérez
Tecnólogico de Antioquia, Institución Universitaria, Colombia
Nicolás Parra-Bolaños
Asociación Educar para el Desarrollo Humano, Argentina
Germán Eduardo Londoño-Cardona
Tecnólogico de Antioquia, Institución Universitaria, Colombia
Mauro Argely Aguiar-Chavarría
Tecnólogico de Antioquia, Institución Universitaria, Colombia
Camilo Castaño-Silva
Tecnólogico de Antioquia, Institución Universitaria, Colombia
pág. 11189
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14502
Neuroeducación y Trabajos Remotos para Mejorar Los Sistemas
Educativos y Empresariales: Una Introducción Conceptual
Luís Alfonso Velásquez Pérez
1
luisvelasquez93@tdea.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-8908-2433
Tecnólogico de Antioquia
Institución Universitaria
Colombia
Nicolás Parra Bolaños
nicolasparra@asociacioneducar.com
https://orcid.org/0000-0002-0935-9496
Asociación Educar para el Desarrollo Humano
Buenos Aires, Argentina
Germán Eduardo Londoño Cardona
londono@tdea.edu.co
Tecnólogico de Antioquia
Institución Universitaria
Colombia
Mauro Argely Aguiar Chavarría
mauro.aguiar@tdea.edu.co
Tecnólogico de Antioquia
Institución Universitaria
Colombia
Camilo Castaño Silva
camilo.castano99@tdea.edu.co
Tecnólogico de Antioquia
Institución Universitaria
Colombia
RESUMEN
Los trabajos remotos, que fundamentalmente se ejecutan por medio del uso prolongado e intensificado
de internet y de servicios de redes sociales y telecomunicaciones, son un tipo de tecnología que no es
secundaria, sino que ha llegado en pleno siglo XXI, para quedarse con nosotros de forma permanente y
cambiar para siempre, las modalidades de empleo para el ser humano moderno. El objetivo de este
artículo, consistió en la revisión de un conjunto de artículos científicos y estudios en los que se analiza
y compara el impacto que el teletrabajo y la neuroeducación están teniendo en la última década, para
constituirse como herramientas indispensables para las labores de las nuevas generaciones y cómo este
ejercicio está moldeando nuestro mundo de formas versátiles y cada vez más dinámicas.
Palabras clave: neuroeducación, teletrabajo, impacto social, telecomunicaciones, sociedad
1
Autor principal
Correspondencia: luisvelasquez93@tdea.edu.co
pág. 11190
Neuroeducation and Remote Jobs to Improve Educational and Business
Systems: A Conceptual Introduction
ABSTRACT
Remote jobs, which are fundamentally carried out through the prolonged and intensified use of the
Internet and social networking and telecommunications services, are a type of technology that is not
secondary, but has arrived in the 21st century, to stay with us forever. permanently and change forever,
the modalities of employment for the modern human being. The objective of this article consisted of
the review of a set of scientific articles and studies in which the impact that teleworking and
neuroeducation are having in the last decade is analyzed and compared, to become indispensable tools
for the work of new generations and how this exercise is shaping our world in versatile and increasingly
dynamic ways.
Keywords: neuroeducation, telecommuting, social impact, telecommunications, society
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 12 octubre 2024
pág. 11191
INTRODUCCN
En los últimos años, el trabajo remoto, que de ahora en adelante denominaremos como: teletrabajo y
la flexibilidad laboral han pasado de ser alternativas poco comunes a convertirse en pilares
fundamentales de la gestión de las organizaciones modernas. Esta transformación ha sido impulsada,
en gran medida, por la aceleración tecnológica y por acontecimientos globales como la pandemia de
COVID-19, que forzó a millones de trabajadores y empresas a adaptarse rápidamente a nuevas formas
de trabajo. Lo que antes se consideraba un beneficio exclusivo para ciertos sectores o empleados ha
demostrado ser una opción viable y, en muchos casos, preferible para una variedad de industrias,
abriendo nuevas puertas para que la neuroeducación, también entre a formar parte de la vida de las
personas y de los sectores empresariales y educativos con gran fuerza, pues las generaciones más
nuevas, tienen una tendencia a pensar en su bienestar, en su salud mental, en su integridad y en su
beneficio personal por encima de cualquier interés corporativo (Barrett, Howlett, Lal & McKinstry,
2024; Bhamra, Gallagher & Patel, 2024); Charalambous, Hollingdrake & Currie, 2024).
El teletrabajo, implica la posibilidad de realizar tareas desde cualquier lugar fuera de la oficina física, y
la flexibilidad laboral, permite a los empleados ajustar sus horarios y modalidades de trabajo según sus
necesidades, ofreciendo beneficios tanto a las empresas como a los empleados. Desde una mayor
armonización entre la vida laboral y personal, hasta la reducción de costos operativos, las ventajas son
innegables. Sin embargo, también surgen desafíos importantes, como la necesidad de garantizar la
productividad, mantener la cohesión del equipo y enfrentar las nuevas demandas tecnológicas y de
ciberseguridad y es justo en estos puntos en donde la neuroeducación tiene bastantes fortalezas técnicas
para ofrecer en los entornos laborales, pues es una disciplina científica que está en condiciones de
mejorar la calidad de vida de todo el personal de trabajo por medio de técnicas y estrategias de mejorías
en la comunicación y la expresión de emociones (Bonica, Johns & Jadvar, 2024; Devagiri, Ariyasena,
Siriwardhana & Sumanasena, 2024; Shelke, Veerubhotla, Lee & Lee, 2024).
Este artículo tiene como objetivo analizar en profundidad los beneficios, desafíos y oportunidades que
plantea el teletrabajo junto a la neuroeducación desde sus principios básicos y la flexibilidad laboral en
el contexto administrativo, lo que se ha ejecutado por medio de un riguroso estudio de revisión.
pág. 11192
A través de un enfoque multidisciplinario, se explora cómo las organizaciones pueden adaptarse a estos
cambios, el papel crucial del liderazgo en la gestión de equipos remotos y las tendencias futuras que
podrían redefinir el mundo laboral tal como lo conocemos.
El concepto de teletrabajo desde una perspectiva de la neuroeducación, aunque parece muy moderno,
tiene sus raíces en la década de 1970, cuando Jack Nilles, un ingeniero espacial estadounidense, acuñó
el término "telecommuting" (teletrabajo en español) mientras buscaba una solución para reducir el
tráfico en las grandes ciudades. En un momento en que las tecnologías de la comunicación aún no
estaban tan desarrolladas, Nilles vislumbró la posibilidad de que los empleados trabajaran desde
ubicaciones fuera de las oficinas tradicionales, utilizando líneas telefónicas para mantenerse conectados
con sus empleadores. Sin embargo, esta idea no se popularizó de inmediato debido a la falta de
infraestructura tecnológica y apenas empieza a emerger en la década de 1990 con mayor fuerza en los
países de Hispanoamérica (Cho, You, Hodgson, Massimo & Demiris, 2024; Sarik, Matsuda, Garber,
Hernandez & Terrell, 2024; Yu, Petersen, Reid, Rosenbloom & Warner, 2024).
Con el auge de internet a partir de los años 90, el teletrabajo empezó a ser una opción más viable. Las
empresas comenzaron a aprovechar las ventajas del correo electrónico, las redes y las tecnologías de
comunicación instantánea para permitir que algunos empleados trabajaran desde sus hogares. A medida
que los costos de los equipos informáticos disminuían y la conectividad mejoraba, el teletrabajo se
expandió, aunque seguía siendo una práctica limitada a ciertos sectores, como la tecnología y los
servicios profesionales y es precisamente, después de los años 2000, donde la neuroeducación comienza
a tener una presencia mucho más fuerte en todo el mundo, por medio del poderío y el alcance de las
redes sociales y de todos los grupos científicos destacados y reconocidos por llevar a cabo libros,
conferencias y comunicados amables para los lectores y público interesado en la neuroeducación
aplicada a todos los sectores (González & Parra-Bolaños, 2023; Peñuela Velásquez, Pulido Ocampo &
Parra Bolaños, 2024; Teti, Murray, Orange, Page & Kankam, 2023).
METODOLOGÍA
El presente artículo es de revisión se construyó mediante la ejecución y desarrollo de una completa
matriz de estudios e investigaciones, los cuales fueron retomados de tres de las más relevantes bases de
datos científicas del mundo académico: Web of Science, Scopus y Latindex, con el proposito de indagar
pág. 11193
tres conceptos clave: Teletrabajo, Neuroeducación y Entornos Laborales. Se tomaron estudios clínicos,
conceptuales y también longitudinales de los dos últimos años, lo que representó: 2024 y 2023, pues se
ha hecho un esfuerzo en rescatar los estudios de última generación en las temáticas abordadas,
posibilitando que la intención de la presente investigación fuese la de clasificar los aportes
contemporáneos más sofisticados en los tres conceptos antes mencionados, con un total de 2.337
artículos, los cuales permitieron de forma rigurosa, retomar ensayos clínicos randomizados y revisiones,
que posteriormente se decantaron hasta un total de 30 investigaciones, que se estructuraron como la
totalidad de manuscritos referenciados en este estudio, tras aplicarle una metodología de criterios de
inclusión y exclusión que estuvo soportada todo el tiempo en la literatura científica que conservara
mayor coherencia y consonancia con lo propuesto por esta investigación de tipo conceptual.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El verdadero punto de inflexión ocurrió durante la pandemia de COVID-19 en 2020, cuando millones
de empresas se vieron obligadas a adoptar el teletrabajo de manera masiva y repentina y en donde los
grandes empresarios y muchos gobiernos, se sintieron obligados a no solo usar el teletrabajo para el
sostenimiento de sus economías, sino que ahí incursionaron las técnicas de neuroeducación para ayudar
a manejar el estrés y la ansiedad provocados por el confinamiento y el uso excesivo de dispositivos
móviles. En cuestión de semanas, este pasó de ser una opción flexible a una necesidad absoluta para la
continuidad de los negocios. Esta emergencia global no solo aceleró la adopción de tecnologías como
videoconferencias, plataformas de colaboración y gestión de proyectos en línea, sino que también
cambió la percepción sobre la efectividad del trabajo remoto (Chowell & Lawson, 2024; Kabbes, Bugra,
Wissanji & Osmanlliu, 2024; Sharma, Feldman & Sharma, 2024).
Hoy en día, el teletrabajo y la neuroeducación se han consolidado como una modalidad laboral preferida
en muchas organizaciones, pues cuando una empresa es capaz de impartir capacitaciones y
entrenamiento a su personal en competencias específicas del cargo, pero también en habilidades
emocionales, desde la neuroeducación, está más que claro que, los índices de tensión y de cansancio o
agotamiento mental tienden a disminuir dentro de las organizaciones. Si bien surgió como una medida
temporal para hacer frente a una crisis global, ha demostrado ser un modelo sostenible que aporta
beneficios tanto para las empresas como para los empleados.
pág. 11194
Las tecnologías de la nube, la inteligencia artificial y la ciberseguridad continúan evolucionando,
permitiendo que el teletrabajo sea cada vez más eficiente y accesible, lo que sugiere que esta modalidad
seguirá creciendo en los próximos años y su expansión será aún mayor, si es que se siguen usando las
herramientas devenidas de la neuroeducación para velar por el bienestar de los empleados (Almeida,
Lima, Santos & Silva, 2023; English, Fritz & Gomes-Osman, 2023; Peñuela Velásquez, Mendoza
Múzquiz, Martínez Saldaña & Parra Bolaños, 2024).
El teletrabajo y la flexibilidad laboral no son conceptos únicos, sino que abarcan varias modalidades
que se adaptan a las necesidades tanto de las organizaciones como de los empleados. Estas opciones
han ganado relevancia debido a su capacidad para ofrecer un equilibrio entre la vida personal y
profesional, mejorando la productividad y la satisfacción laboral y cuando las personas aprenden a
conocer sus emociones, a transitarlas y a tener una comunicación efectiva de las mismas en entornos
laborales, ciertamente, las quejas bajan, las enfermedades empiezan a presentarse menos y el ambiente
laboral mejora significativamente, haciendo que, entre más neuroeducación exista en los ambientes
empresariales, tanto más calidad de vida tendremos (DeBolt, Rheuban & Harris, 2023; Duffy, Evans,
Bennett, Hady & Palaniappan, 2023; Galvin, Desselle, Gavin, McNicholas, Cullinan & Hayden, 2024;
Gonzalez & Parra Bolaños, 2024).
El teletrabajo total implica que el empleado realiza todas sus actividades laborales de forma remota, sin
necesidad de asistir a una oficina física. Esta modalidad ha crecido rápidamente gracias a las mejoras
tecnológicas, como las plataformas de videoconferencia, la computación en la nube y las herramientas
de gestión de proyectos. El teletrabajo total es común en sectores como la tecnología, el diseño gráfico,
la consultoría y el marketing digital, donde las tareas pueden realizarse completamente en línea. Los
empleados suelen disfrutar de mayor flexibilidad geográfica y reducción en los tiempos de
desplazamiento, pudiendo disfrutar no solo de su trabajo, sino también de saber que cuentan con
herramientas que les permitirán tener más libertad, más comodidad y especialmente, sentirse más
autónomos y dinámicos en sus empleos, sin sacrificar sus tiempos de descanso y ocio (Huang, Yeung,
Eiland, Huang, Raymond & Klonoff, 2024; Jensen, Rohde, Muro, Schweppe & Vanderpool, 2024;
Osman, Churruca, Ellis, Luo & Braithwaite, 2024; Rabbani, Bogulski, Allison, Eswaran & Hayes,
2024).
pág. 11195
CONCLUSIONES
Como casi todos los demás campos de las ciencias, la neuroeducación está en condiciones de prestar
una importante labor junto al teletrabajo y trabajos remotos, lo que puede hacer muy bien junto a la
atención sanitaria, pues por medio de los servicios de redes sociales y telecomunicaciones disponibles
en la actualidad y de fácil acceso mediante dispositivos móviles, resulta muy sencillo permitir que todas
las generaciones accedan a servicios de salud mental, pues estos están cambiando rápidamente en esta
era de la tecnología digital y es ahí donde las estrategias de psicoeducación y autocuidado se podrían
fortalecer con mayor fuerza y tener un alcance mucho más consolidado entre poblaciones de todas las
condiciones sociales y todos los rangos de edad posibles que comienzan a hacer su vida laboral dentro
del teletrabajo (Parra-Bolaños, Bedoya Tabares, Echeverry Gómez, Arenas Pineda & Cano, 2023;
Zhou, Pavlakos, Clark, Jue & Clinard, 2023).
Un ejemplo obvio de esto es la telesalud (también llamada telemedicina), que es la prestación de
servicios de atención médica (incluidos: diagnóstico, consulta, tratamiento, educación, gestión de la
atención y autogestión del paciente) utilizando comunicación audiovisual electrónica bidireccional en
tiempo real, tecnoloas de neuroeducación y videoconferencias motivacionales.
La telesalud ofrece a los pacientes una opción conveniente de atención cuando la necesitan, ahorrando
tiempo y costos. La clave es encontrar el equilibrio entre la telesalud y la atención tradicional en
persona, y educar a los consumidores sobre cuándo utilizarla y los beneficios que ello conlleva
(Restrepo, Henriquez, Torre & Graber, 2023; Sullivan, Curtin, Flynn, Cronin, Mahony & Trujillo,
2024).
Finalmente, la neuroeducación ha conseguido diseminarse con gran éxito por medio del teletrabajo y
de las redes sociales, haciendo que, en idioma español, se estén alcanzando muchos logros,
especialmente, gracias a la gestión incansable de instituciones universitarias, instituciones de educación
no formal y de laboratorios dedicados a llevar las aportaciones de la neuroeducación a todos los rincones
de las naciones en vías de desarrollo y generando contenidos accesibles, de fácil lectura y comprensión,
además de entretenidos y más conectados con las múltiples realidades y adversidades que atraviesan las
personas que se dedican al teletrabajo en toda Latinoamérica y el Caribe, propiciando que la
neuroeducación se esté dando a conocer en más entornos digitales y virtuales hasta permitir la creación
pág. 11196
de ambientes agradables, seguros y amables dentro del cambiante mundo del teletrabajo contemporáneo
y acoplándose a los desafíos y retos que las nuevas modalidades virtuales de trabajo requieren.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Almeida, O. A. E., Lima, M. E. F., Santos, W. S., & Silva, B. L. M. (2023). Telehealth strategies in the
care of people with chronic kidney disease: integrative review. Estrategias de telesalud en la
atención de personas con enfermedad renal crónica: revisión integradora. Revista latino-
americana de enfermagem, 31, e4049. https://doi.org/10.1590/1518-8345.6824.4049
Barrett, S., Howlett, O., Lal, N., & McKinstry, C. (2024). Telehealth-Delivered Allied Health
Interventions: A Rapid Umbrella Review of Systematic Reviews. Telemedicine journal and e-
health : the official journal of the American Telemedicine Association, 30(6), e1649e1666.
https://doi.org/10.1089/tmj.2023.0546
Bhamra, I. B., Gallagher, J. E., & Patel, R. (2024). Telehealth technologies in care homes: a gap for
dentistry?. Journal of public health (Oxford, England), 46(1), e106e135.
https://doi.org/10.1093/pubmed/fdad258
Bonica, G. M., Johns, R. W., & Jadvar, H. (2024). Telehealth and Telemedicine: Regulatory and
Medicolegal Landscape. Clinical nuclear medicine, 49(7), 644647.
https://doi.org/10.1097/RLU.0000000000005254
Charalambous, J., Hollingdrake, O., & Currie, J. (2024). Nurse practitioner led telehealth services: A
scoping review. Journal of clinical nursing, 33(3), 839858. https://doi.org/10.1111/jocn.16898
Cho, H., You, S. B., Hodgson, N., Massimo, L., & Demiris, G. (2024). Characteristics of Telehealth
Interventions for Adult Patients with Chronic Pain and Family Care Partners. Telemedicine
journal and e-health : the official journal of the American Telemedicine Association, 30(5), 1239
1261. https://doi.org/10.1089/tmj.2023.0514
Chowell, G., & Lawson, A. (2024). Harnessing Telehealth: Improving Epidemic Prediction and
Response. American journal of public health, 114(2), 146148.
https://doi.org/10.2105/AJPH.2023.307547
DeBolt, C. L., Rheuban, K. S., & Harris, D. (2023). Telehealth Services: Improving Equity in
Pulmonary Health Outcomes. Clinics in chest medicine, 44(3), 651660.
pág. 11197
https://doi.org/10.1016/j.ccm.2023.03.017
Devagiri, B., Ariyasena, A. D. K., Siriwardhana, D. D., & Sumanasena, S. (2024). Telehealth services
for children with neuro-developmental disabilities in the Asia-Pacific region: A systematic
review. Child: care, health and development, 50(1), e13192. https://doi.org/10.1111/cch.13192
Duffy, L. V., Evans, R., Bennett, V., Hady, J. M., & Palaniappan, P. (2023). Therapeutic Relational
Connection in Telehealth: Concept Analysis. Journal of medical Internet research, 25, e43303.
https://doi.org/10.2196/43303
English, C., Fritz, N. E., & Gomes-Osman, J. (2023). Telehealth Models of Service Delivery-A Brave
New World. Journal of neurologic physical therapy : JNPT, 47(4), 187188.
https://doi.org/10.1097/NPT.0000000000000457
Galvin, E., Desselle, S., Gavin, B., McNicholas, F., Cullinan, S., & Hayden, J. (2024). Training Service
Users in the Use of Telehealth: Scoping Review. Journal of medical Internet research, 26, e57586.
https://doi.org/10.2196/57586
Gonzalez , R., & Parra Bolaños, N. (2024). Neuropsicología de la Inteligencia. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 8(1), 01-25. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9371
González, R., & Parra-Bolaños, N. (2023). Neuropsicologia de los trastornos de ansiedad. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 5206-5221.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4825
Huang, J., Yeung, A. M., Eiland, L. A., Huang, E. S., Raymond, J. K., & Klonoff, D. C. (2024).
Telehealth Fatigue: Is It Real? What Should Be Done?. Journal of diabetes science and
technology, 18(1), 196200. https://doi.org/10.1177/19322968221127253
Jensen, R. E., Rohde, J. A., Muro, A. H., Schweppe, C. A., & Vanderpool, R. C. (2024). Analysis of
Telehealth Discussion Trends on Reddit (2019-2022). Telemedicine journal and e-health : the
official journal of the American Telemedicine Association, 30(6), e1790e1797.
https://doi.org/10.1089/tmj.2023.0651
Kabbes, N., Bugra, A., Wissanji, H., & Osmanlliu, E. (2024). Telehealth for Indigenous Children
Worldwide: A Scoping Review. Journal of pediatric surgery, 59(5), 908917.
https://doi.org/10.1016/j.jpedsurg.2024.01.041
pág. 11198
Osman, S., Churruca, K., Ellis, L. A., Luo, D., & Braithwaite, J. (2024). The Unintended Consequences
of Telehealth in Australia: Critical Interpretive Synthesis. Journal of medical Internet research,
26, e57848. https://doi.org/10.2196/57848
Parra-Bolaños, N., Bedoya Tabares, S., Echeverry Gómez, A., Arenas Pineda, D., & Cano, J. A. (2023).
Avances y desarrollos de las neurociencias para ayudar a víctimas de la guerra: Un estudio de
revisión. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 9066-9075.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6012
Peñuela Velásquez , L. A., Pulido Ocampo, C. A., & Parra Bolaños, N. (2024). La neuroeducación
como disciplina científica de apoyo para prevenir el estrés infantil. Emergentes - Revista
Científica, 4(2), 493502. https://doi.org/10.60112/erc.v4i2.157
Peñuela Velásquez., L. A., Mendoza Múzquiz , P. L., Martínez Saldaña, D. E., & Parra Bolaños, N.
(2024). Neuroeducación y Medicina Conductual: Herramientas Indispensables para mejorar la
Calidad de Vida en Hospitales y en Casa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1),
10081-10091. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10324
Rabbani, M., Bogulski, C. A., Allison, M. K., Eswaran, H., & Hayes, C. (2024). Telehealth and
Willingness to Pay for Internet Services. Telemedicine journal and e-health : the official journal
of the American Telemedicine Association, 30(7), 18801891.
https://doi.org/10.1089/tmj.2023.0692
Restrepo, J. A., Henriquez, R., Torre, D., & Graber, M. L. (2023). The physical exam and telehealth:
between past and future. Diagnosis (Berlin, Germany), 11(1), 13. https://doi.org/10.1515/dx-
2023-0154
Sarik, D. A., Matsuda, Y., Garber, K., Hernandez, M., & Terrell, E. A. (2024). Perspectives on
Telehealth Use with the Neonatal Population: Policy, Practice, and Implementation
Considerations. Critical care nursing clinics of North America, 36(1), 135146.
https://doi.org/10.1016/j.cnc.2023.09.003
Sharma, V., Feldman, M., & Sharma, R. (2024). Telehealth Technologies in Diabetes Self-management
and Education. Journal of diabetes science and technology, 18(1), 148158.
https://doi.org/10.1177/19322968221093078
pág. 11199
Shelke, S., Veerubhotla, K., Lee, Y., & Lee, C. H. (2024). Telehealth of cardiac devices for CVD
treatment. Biotechnology and bioengineering, 121(3), 823834. https://doi.org/10.1002/bit.28637
Sullivan, M. O., Curtin, M., Flynn, R., Cronin, C., Mahony, J. O., & Trujillo, J. (2024). Telehealth
interventions for transition to self-management in adolescents with allergic conditions: A
systematic review. Allergy, 79(4), 861883. https://doi.org/10.1111/all.15963
Teti, S., Murray, L. L., Orange, J. B., Page, A. D., & Kankam, K. S. (2023). Telehealth Assessments
and Interventions for Individuals With Poststroke Aphasia: A Scoping Review. American journal
of speech-language pathology, 32(3), 13601375. https://doi.org/10.1044/2023_AJSLP-22-
00324
Yu, J., Petersen, C., Reid, S., Rosenbloom, S. T., & Warner, J. L. (2024). Telehealth and Technology:
New Directions in Cancer Care. Cancer journal (Sudbury, Mass.), 30(1), 4045.
https://doi.org/10.1097/PPO.0000000000000692
Zhou, C., Pavlakos, R., Clark, M., Jue, V. I., & Clinard, V. B. (2023). Pharmacy Telehealth Services:
Perspectives From an Academic Medical Center. Journal of pharmacy practice, 36(2), 350356.
https://doi.org/10.1177/08971900211030652