CULTURA CONTRIBUTIVA EN MÉXICO
TAX CULTURE IN MEXICO
Alejandro Trujillo Jiménez
Instituto Tecnologico Superior de El Mante, México
Eduardo Alfredo Constante Núñez
Universidad Autónoma de Tamaulipas, México
Jesus Rogelio Sanchez Peña
Universidad Autónoma de Tamaulipas, México
Jesus Emmanuel Zavala Vazquez
Universidad Autónoma de Tamaulipas, México
Fátima Monserrat Tavares Martínez
Universidad Autónoma de Tamaulipas, México
pág. 11211
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14504
Cultura Contributiva en México
Alejandro Trujillo Jiménez1
atrujillo@itsmante.edu.mx
https://orcid.org/0009-0008-7090-7675
TecNM/Instituto
Tecnologico Superior de El Mante
México
Eduardo Alfredo Constante Núñez
econstante@docentes.uat.edu.mx
https://orcid.org/0009-0003-1961-4328
PHL de la UAMM
Universidad Autónoma de Tamaulipas
México
Jesus Rogelio Sanchez Peña
jesus.pena@docentes.uat.edu.mx
https://orcid.org/0009-0009-3342-5711
PTC de la UAMM
Universidad Autónoma de Tamaulipas
México
Jesus Emmanuel Zavala Vazquez
Jesus.zavala@uat.edu.mx
PHL de la UAMM
Universidad Autónoma de Tamaulipas
México
Fátima Monserrat Tavares Martínez
a2213520366@alumnos.uat.edu.mx
Estudiante UAMM
Universidad Autónoma de Tamaulipas
México
RESUMEN
En el presente trabajo se define la cultura contributiva como valores que forman ciudadanos conscientes
y capaces de cumplir con sus obligaciones fiscales. Se destaca la importancia de los valores en la
formación de la cultura tributaria. También se detalla la clasificación de contribuciones en México
según la Constitución y el Código Fiscal de la Federación. Se explica la evasión tributaria como la falta
de cumplimiento de obligaciones fiscales. Se exploran las causas, consecuencias y sanciones asociadas
a la evasión fiscal. Se discute cómo la evasión fiscal afecta la calidad de vida y la economía al limitar
los recursos para servicios públicos y programas sociales. Se analizan factores como la conciencia
tributaria, la falta de educación, la falta de solidaridad, la idiosincrasia del pueblo y la falta de claridad
en el uso de los recursos públicos. Se examinan la reciprocidad, la progresividad del sistema tributario
y las normas sociales como influencias en la decisión de cumplir con las obligaciones fiscales. Se
abordará un estudio sobre la cultura contributiva y el pago de impuestos, conformado por personas
contribuyentes residentes en México, es decir que se utilizará un enfoque cuantitativo para obtener datos
específicos y medibles, para lo que se diseñará un cuestionario que aborde aspectos relacionados con la
cultura contributiva y la evasión fiscal.
Palabras clave: evasión fiscal, impuestos, cultura, conciencia tributaria
1
Autor principal.
Correspondencia: econstante@docentes.uat.edu.mx
pág. 11212
Tax Culture in Mexico
ABSTRACT
In this work, the contributory culture is defined as values that form conscious citizens capable of
complying with their tax obligations. The importance of values in the formation of tax culture is
highlighted. The classification of contributions in Mexico according to the Constitution and the Federal
Tax Code is also detailed. Tax evasion is explained as the lack of compliance with tax obligations. The
causes, consequences and sanctions associated with tax evasion will be explored. It discusses how tax
evasion affects the quality of life and the economy by limiting resources for public services and social
programs. Factors such as tax awareness, lack of education, lack of solidarity, the idiosyncrasy of the
people and the lack of clarity in the use of public resources are analyzed. Reciprocity, progressivity of
the tax system and social norms will be examined as influences on the decision to comply with tax
obligations. A study will be addressed on the contributory culture and payment of taxes, made up of
taxpayers residing in Mexico, that is, a quantitative approach will be used to obtain specific and
measurable data, for which a questionnaire will be designed that addresses aspects related to the
contributory culture and tax evasion.
Keywords: tax evasion, taxes, culture, tax awareness
Artículo recibido 15 octubre 2024
Aceptado para publicación: 02 noviembre 2024
pág. 11213
INTRODUCCIÓN
En el contexto de México, la cultura contributiva y la evasión fiscal son elementos demasiado
importantes que influyen y afectan directamente en el desarrollo económico y la calidad de vida de los
ciudadanos.
La cultura contributiva, es definida por valores y actitudes hacia el cumplimiento tributario, en donde
se relaciona la evasión fiscal, ya que los contribuyentes evaden sus responsabilidades tributarias como
el pago de impuestos entre otras contribuciones.
Esta investigación explora la difícil interacción entre estos dos fenómenos, así como los factores que
influyen en ellos.
Se abordarán temas desde la obligación constitucional de contribuir hasta las causas y consecuencias
que existen de la evasión fiscal.
También se busca comprender y abordar estos aspectos para fortalecer la base fiscal y fomentar la
unidad social en México, ya que los ingresos fiscales respaldan programas sociales, como salud,
educación y servicios públicos esenciales. Si la cultura contributiva mejora y se reduce la evasión fiscal,
se pueden mantener y mejorar estos servicios, lo que impacta positivamente en la calidad de vida de la
población.
Al final de la investigación se muestra una recolección de datos para poder entender más a la sociedad
con respecto a su comportamiento y actitudes sobre estos temas, para poder llevar a cabo una serie de
recomendaciones y mejorar la cultura contributiva que hay en el país.
Planteamiento del problema
Por la falta de una cultura contributiva, provoca que no todos los gobernados o contribuyentes quieran
realizar el cumplimiento del pago de los impuestos.
Objetivo
Promover y desarrollar una buena cultura contributiva; para esto es que se buscaran brindar
recomendaciones y concientizar a los ciudadanos para que sean responsables respecto al pago de las
obligaciones que se tienen en la sociedad y así tener una mejor economía en el país.
pág. 11214
JUSTIFICACIÓN
La evasión de impuestos es una problemática relevante para el país ya que perjudica a la economía. Es
decir, afecta a los recursos económicos y al crecimiento y desarrollo del mismo.
“La evasión fiscal es un problema que afecta a prácticamente todas las economías del mundo, en
diferente medida y motivada por diversos factores, su presencia tiene consecuencias negativas sobre el
crecimiento y desarrollo de los países” (Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, 2019, p.3).
MARCO TEORICO
1. Introduccion a la cultura contributiva
1.1 ¿Qué es la cultura contributiva?
La Cultura Contributiva, entendida como esa serie de valores que forman ciudadanos conscientes,
convencidos, informados y capaces de cumplir, aparece como una forma superior de lograr el objetivo
recaudatorio, dado que reduce o minimiza las acciones (costos) de supervisión, y por cuanto involucra
elementos de solidaridad y cohesión social, genera un círculo virtuoso de cumplimiento en la
ciudadanía. (Valls, 2015, pp.153-154)
1.2 Los valores forman la cultura tributaría
Los valores influyen en el comportamiento de la sociedad, es por eso que de cada una de las personas
dependerá la calidad de la cultura tributaria que se tiene en el país.
Cardenas (2012) define la siguiente teoría sobre la cultura tributaria:
Es el conjunto de valores, creencias y actitudes compartidos por una sociedad respecto a la tributación
y a la observancia de las leyes que la rigen, y esto se traduce en una conducta manifestada en el
complimiento permanente de los deberes tributarios, con base en la razón, la confianza y la afirmación
de los valores de ética personal, respeto a la ley, responsabilidad ciudadana y solidaridad social de los
contribuyentes. (p.90)
Valero, Ramirez y Moreno (2009) mencionan que existen una serie de valores para la formación de la
cultura tributaría, como lo son la Responsabilidad, cooperación, compromiso y solidaridad. (p.68)
1.3 Contribuciones en México.
Antes de mencionar la clasificación de las contribuciones que existen en xico, es importante definir
lo que es este concepto.
pág. 11215
En el articulo 31 fraccion IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2023)
menciona que los mexicanos tienen la obligación de contribuir para los gastos públicos, así de la
Federación, como de los Estados, de la Ciudad de México y del Municipio en que residan, de la manera
proporcional y equitativa que dispongan las leyes.
En un articulo de investigación, Cots (2021) menciona:
Que las contribuciones suelen definirse como el aporte obligatorio que realizan los ciudadanos
mexicanos (también llamados contribuyentes) al estado. Estos ingresos son utilizados por el estado para
ejecutar sus funciones, ya sea en la realización de obras de infraestructura, provisión o mejoras de
servicios de salud y educación o cualquier otra actividad cuyo objetivo sea la mejora del bienestar social.
De acuerdo al artículo 2 del Código Fiscal de la Federación, las contribuciones se clasifican en:
Impuestos; Aportaciones De Seguridad Social; Contribuciones de Mejoras; Contribuciones de
Derechos.
2. Evasion Tributaria
2.1 ¿Que es la evasión tributaria?
La evasión tributaria se puede decir que es cuando un contribuyente evita el pago de sus impuestos.
Cosulich (1993) definió a la evasión tributaria como la falta de cumplimiento de sus obligaciones por
parte de los contribuyentes. Esa falta de cumplimiento puede derivar en perdida efectiva de ingresos
para el fisco (por ejemplo, casis de morosidad, de omisión de pago, de defraudación y contrabando) o
no (por ejemplo, un contribuyente que no presenta o presenta fuera del plazo una declaración de
impuesto, sin tener que lidiar y pagar impuesto)
2.2 ¿Cuáles son las causas por las que los contribuyentes evaden sus responsabilidades fiscales?
Avila (2018) menciona las causas por las cuales los contribuyentes evaden sus responsabilidades
fiscales y se encuentran las siguientes:
La falta de cultura tributaria; Las altas tasas impositivas; La desconfianza a las autoridades encargadas
de su administración; La insatisfacción ante los servicios públicos que recibe; Bajo nivel educacional
de la población; Falta de simplicidad y precisión de la legislación tributaria; Existencia de una economía
informal significativa; Posibilidad de dejar de cumplir sin mayores riesgos; Regímenes promocionales
(incentivos fiscales, exenciones y gastos tributarios); Falta de difusión del uso los recursos provenientes
pág. 11216
de los tributos; Falta de conciencia tributaria de los ciudadanos; Ineficiencia de las propias
Administraciones Tributarias; etc.
2.3 Consecuencias hacía las personas por evasión tributaría
La evasión fiscal causa un deterioro económico en las Finanzas Públicas y perjudican a la población.
Puesto que los beneficios de la sociedad pueden disminuir. Es decir que se vuelve una desmejora en
diferentes sectores, como en las vías públicas, los servicios de luz y agua, la seguridad, el transporte
público, etc.
De acuerdo con el artículo 108 del Código Fiscal de la Federación, quien haya evadido sus obligaciones
fiscales podrá ser sujeto a prisión, desde los 3 meses hasta los 9 años.
Las consecuencias de la evasión fiscal incluyen multas, intereses e incluso penas de prisión. Las
penalizaciones por evasión fiscal las imponen las autoridades fiscales por no pagar los impuestos
adeudados o por declarar intencionadamente menos ingresos de los debidos para reducir la deuda
tributaria (Charveron, 2023) El castigo por evasión fiscal varía en función de las circunstancias
específicas y de la jurisdicción. En general, las penalizaciones por evasión fiscal pueden incluir:
Multas: Las autoridades fiscales pueden imponer una penalización en forma de multa monetaria
por no pagar los impuestos adeudados o por declarar ingresos inferiores a los reales. . (Charveron,
2023)
Intereses: Además de la penalización, las autoridades fiscales pueden cobrar intereses sobre los
impuestos no pagados. . (Charveron, 2023)
Encarcelamiento: En algunos casos, la evasión fiscal puede considerarse una infracción penal y el
infractor puede ser condenado a cumplir una pena de cárcel. . (Charveron, 2023)
Pérdida de privilegios: La evasión fiscal también puede resultar en la pérdida de ciertos privilegios,
como el derecho a votar, a ocupar cargos públicos o a obtener ciertas licencias. (Charveron, 2023)
2.4 Como la cultura contributiva afecta la calidad de vida y a la economía del país
La calidad de vida como bien se conoce, se refiere al bienestar de las personas en una sociedad. De
acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Méxicanos, los ciudadanos tienen la
obligación de pagar gastos públicos al Estado.
pág. 11217
El estado es quien administrará el dinero con el fin de crear escuelas públicas, infraestructuras,
hospitales públicos, etc.
En toda comunidad se requieren estos gastos para mejorar la calidad de vida de las personas que la
rodean, es por eso que se necesitan ingresos públicos, los cuales son los que satisfacen las necesidades
de los ciudadanos, sin embargo, si los contribuyentes no se hacen responsables del cumplimiento del
pago de contribuciones, esto afectará a la calidad de vida y a la economía del país, ya que el Estado esta
limitado en sus posibilidades de proveer servicios para la población, y porque afecta la capacidad de
financiamiento de programas sociales, etc.
3. Factores que afectan a la cultura contributiva
3.1 Conciencia tributaria
Existen diversos factores que influyen en la cultura contributiva del país, es decir que afectan a la
conciencia tributaria de los contribuyentes y por los cuales deciden evadir el pago de dichas
contribuciones.
Mogollón (2014) indica a la falta de educación, falta de solidaridad, idiosincrasia del pueblo y a la falta
de claridad del destino de los gastos públicos como los factores influyentes de esta carencia de
conciencia.
3.2 Falta de educación
Este es sin dudas un factor de gran importancia y que prácticamente es el sostén de la conciencia
tributaria. La educación que encuentra en la ética y la moral sus basamentos preponderantes debe elevar
ambos atributos a su máximo nivel, de esta forma, cuando los mismos son incorporados a los individuos
como verdaderos valores y patrones de conducta, el mismo actúa y procede con equidad y justicia.
(Mogollón, 2014, p.39)
3.3 Falta de solidaridad
El Estado debe prestar servicios, y para tal fin necesita de recursos, y cuando no cuenta con los mismos
no puede cumplir los fines de su existencia. Estos recursos deben provenir de los sectores que están en
condiciones de contribuir, y el Estado debe a través del cumplimiento de sus funciones, volcarlos hacia
los sectores de menores ingresos. (Mogollón, 2014, p.39)
pág. 11218
3.4 Idiosincrasia del pueblo
Este factor está íntimamente vinculado con la falta de solidaridad, vista como el no concebir al impuesto
como el precio que tenemos que pagar por vivir en sociedad y la cultura facilista que tenemos al pensar
que siempre existe una salida fácil para todos los problemas. (Mogollón, 2014, p.39)
3.5 Falta de claridad del destino de los gastos públicos
Este concepto es quizás el que afecta en forma directa la falta del cumplimiento voluntario, toda vez
que, la sociedad reclama cada día más que el Estado preste todos los servicios públicos en forma
adecuada y le exige una mayor transparencia en el uso de los recursos. Pagar los impuestos no es malo,
lo malo es rehuirlos. Sin embargo, el Estado deberá demostrar el uso apropiado, correcto, honesto,
transparente y positivo de los ingresos obtenidos del ciudadano. (Mogollón, 2014, p.39)
4. Factores que afectan el pago de impuestos
4.1 Reciprocidad
La motivación por cumplir con el pago de impuestos depende en gran media del grado de reciprocidad
que los contribuyentes perciben en la relación Estado-sociedad; es decir, los individuos estarán más
dispuestos a pagar impuestos si consideran que los recursos se utilizarán para financiar la provisión de
bienes públicos de calidad que contribuyan al bienestar social. (Ortiz, 2020)
4.2 Progresividad del sistema tributario
El impacto del grado de progresividad sobre la moral tributaria depende de las percepciones
individuales y sociales sobre la desigualdad. Castro y Rizzo (2014) encontraron que los individuos son
más proclives a evadir el pago de impuestos por completo si se encuentran en un sistema fiscal
inequitativo entre los distintos estratos socioeconómicos. Por lo tanto, los individuos tenderán a cumplir
con sus obligaciones fiscales de acuerdo con sus percepciones sobre la distribución de ingresos en su
país y el efecto de la tributación sobre esta. Si las personas consideran que la carga fiscal es injusta y
que los recursos públicos no se utilizan de forma equitativa, tenderán a evadir sus obligaciones
tributaria. (Ortiz, 2020)
4.3 Normas sociales
Los individuos tienden a alinearse con el comportamiento de los otros, así, las percepciones personales
sobre la prevalencia del incumplimiento en la sociedad afectarán la decisión individual de pagar
pág. 11219
impuestos. Por lo tanto, una persona puede ser más proclive a evadir si considera que los demás también
lo hacen. (Ortiz, 2020)
Alcance de la investigación
El alcance de la investigación es exploratorio porque a pesar de ser un tema que se ha frecuentado desde
hace muchos años, siguen existiendo dudas sobre este, y con dicha investigación se busca describir la
magnitud del problema, estudiarlo desde nuevas perspectivas, además de sus efectos en la sociedad.
“Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de
investigación, (…). Solo hay ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio, o bien, si
deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas” (Hernandez, Fernandez y Baptista,
2010, p.79).
Al igual que será explicativo, porque Hernández et al. (2010) señala que este tipo de alcance está
dirigido a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales y la investigación se
enfoca en explicar por qué ocurren dichos acontecimientos.
Hipótesis de la investigación
La evasión de impuestos se da en gran medida en la sociedad por la falta de confianza en las
instituciones públicas y la percepción de que los impuestos no se aplican de forma adecuada, además
de que existe una falta de conciencia en la sociedad por no tener conocimientos sobre las obligaciones
que se tienen como contribuyentes y por no adquirir la suficiente educación respecto a estos temas, o
simplemente saberlos y evadirlos siendo tan importantes en el país.
METODOLOGÍA
Diseño de investigación
Con base a la hipótesis anteriormente mencionada, mis variables independientes son:
Nivel de confianza en las instituciones públicas: Esta variable se puede medir mediante encuestas que
evalúe la confianza hacía las instituciones relacionadas con la recaudación de impuestos.
La percepción de la eficacia de la recaudación de impuestos: También se puede medir a través de
encuestas con preguntas que respondan si creen que los impuestos se utilizan de forma correcta.
Nivel de conocimiento sobre las obligaciones fiscales: Se mide el conocimiento que tienen las personas
acerca de sus obligaciones como contribuyentes o ciudadanos.
pág. 11220
Nivel de educación sobre el tema de impuestos: Se cuestiona sobre si tiene o ha tenido acceso a
información de los impuestos a través de la educación.
Y la variable dependiente sería el comportamiento de evasión de impuestos y esta variable se mide a
través de una encuesta, cuestionando si evaden impuestos o no, y con qué frecuencia.
Esta investigación se llevará a cabo mediante el diseño de investigación no experimental, ya que no se
realiza manipulación sobre las variables independientes y se comprenderán los fenómenos en su
ambiente natural.
“Investigación no experimental: Estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y
en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos” .
(Hernández et al, 2010).
Ahora se establece el tipo de diseño no experimental, cuyo cual es diseño transaccional por que se
recolectaran datos en un tiempo único. (Hernández et al, 2010). A su vez, este es tipo transaccional
descriptivo, ya que se busca ubicar variables de un grupo de personas y así proporcionar una
descripción. (Hernández et al, 2010).
Población de la investigación
En el contexto de esta investigación se establece un universo conformado por personas contribuyentes
residentes en México.
A continuación, se define la población la cual es la fuente de evaluación y estudio para efectos prácticos
de esta investigación. (Hernández et al, 2010).
De acuerdo al tiempo y recursos limitados, se ha establecido que la población se enfocara en aquellos
contribuyentes mayores de edad que viven en estado de Tamaulipas.
Para el proceso cuantitativo se establece una muestra, la cual es un subgrupo de la población de interés
sobre el cual se recolectarán datos. (Hernández et al, 2010).
La muestra que se ha seleccionado para dicho proceso cuantitativo son las personas mayores de 18 años
que residen en Ciudad Mante, Tamaulipas, México.
Según el INEGI hay una población total de 79,515 personas en ciudad Mante, las cuales 62,038 de ellas
son mayores de edad.
pág. 11221
El tipo de muestra para esta investigación se establece una muestra probabilística la cual se define como
un subgrupo de la población en el que todos los elementos de esta tienen la misma posibilidad de ser
elegidos. (Hernández et al, 2010).
Para conocer el tamaño de la muestra consideración los datos siguientes: se utilizó el software
STATS, tomando en consideración los datos siguientes:
Universo/Población: 79,515
Margen de error: 5%
Porcentaje estimado de la muestra 50%
Nivel de confianza: 95%
(Hernández et al, 2010).
Teniendo como resultado del tamaño de muestra 384 unidades.
Recolección de los datos cuantitativos
El instrumento que se utiliza para esta investigación son las encuestas, a través de la plataforma de
Google Forms. Se establece este instrumento ya que las encuestas son muy útiles para recolectar
información de una forma rápida y fácil, además de que muestra un análisis de la información de manera
estadística.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1. Genero
Hombre
175 personas
Mujer-
209 personas
Grafico 1
Fuente: Elaboración propia
pág. 11222
Tabla 2. Rango de Edad
Menor a 30 años
150 personas
Entre 31 a 45 años
130 personas
Mayor a 45 años
104 personas
Grafico 2
Fuente: Elaboración propia
Tabla 3. Nivel Socioeconómico
25 personas
324 personas
25 personas
Fuente: Elaboración propia
Grafico 3
pág. 11223
Tabla 4. ¿Ha recibido información sobre el pago de impuestos por parte del sistema educativo?
204 personas
NO
180 personas
Grafico 4
Fuente: Elaboración propia
Tabla 5. ¿Has Pagado Impuestos?
224 personas
NO
160 personas
Grafico 5
Fuente: Elaboración propia
pág. 11224
Tabla 6. ¿Confías en las instituciones públicas (como el gobierno), en relación con el manejo de
los impuestos recaudados?
Confío en cierta medida
170 personas
No confío
174 personas
Desconozco del tema
40 personas
Grafico 6
Fuente: Elaboración propia
Tabla 7. ¿Crees que los impuestos que pagas se utilizan de manera adecuada para el beneficio
de la sociedad?
70 personas
NO
314 personas
Grafico 7
Fuente: Elaboración propia
pág. 11225
Tabla 8. ¿Sientes que tienes un buen conocimiento de tus obligaciones fiscales como
contribuyente?
175 personas
NO
209 personas
Grafico 8
Fuente: Elaboración propia
Grafico 9
Fuente: Elaboración propia
Tabla 9. ¿Has evadido impuestos intencionalmente en el pasado?
204 personas
NO
180 personas
pág. 11226
Tabla 10. Si has evadido impuestos en el pasado, ¿cuál fue la razón principal?
Falta de confianza en las instituciones públicas o
percepción de una inadecuada aplicación de recursos
100 personas
Falta de conocimiento sobre las
obligaciones fiscales
119 personas
No he invadido el pago de impuestos
75 personas
Prefiero ahorrarme ese dinero
90 personas
Grafico 10
Fuente: Elaboración propia
Tabla 11. ¿Qué medidas cree que podrían ayudar a reducir la evasión de impuestos en su país?
Mayor transparencia en el uso de los recursos
para el gasto Público
304 personas
Campañas sobre la importancia de los impuestos
60 personas
Mayores sanciones por evasión fiscal
20 personas
Grafico 11
Fuente: Elaboración propia
pág. 11227
Tabla 12. ¿Crees que la evasión fiscal afecta a la calidad de vida de la
población?
289 personas
NO
95 personas
Grafico 12
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 14
Patrones encontrados
Tabla 14. Edad y Conocimiento de Obligaciones Fiscales
Pregunta 1. Rango De Edad
Respuesta: Menor a 30 años
Rango de personas: 150 personas
pág. 11228
Pregunta 8 ¿Sientes que tienes un buen
conocimiento de tus obligaciones fiscales como
contribuyente?
Respuesta: No
Rango de personas: 209 personas
Tabla 15. Nivel Socioeconómico y Confianza en Instituciones
Pregunta 3. Nivel socioeconómico
Respuesta: medio
Rango de personas: 324
Pregunta 6 ¿confías en las instituciones públicas
(como el gobierno), en relación con el manejo
de los impuestos recaudados?
Respuesta: no confío
Rango de personas: 174 personas
Tabla 16 Nivel Socioeconómico y Confianza en Instituciones
Pregunta 3. Nivel socioeconomico
Respuesta: medio
Rango de personas: 324 personas
Pregunta 7. ¿crees que los impuestos que pagas
se utilizan de manera adecuada para el beneficio
de la sociedad?
Respuesta: no
Rango de personas: 314 personas
Tabla 17 Evitación de Impuestos y Conocimiento de Obligaciones
Pregunta 9. ¿has evadido impuestos
intencionalmente en el pasado?
Respuesta: si
Rango de personas: 204 personas
Pregunta 8. ¿sientes que tienes un buen
conocimiento de tus obligaciones fiscales como
contribuyente?
Respuesta: No
Rango de personas: 209 personas
pág. 11229
Tabla 18 Evitación de Impuestos y Razones para evadir impuestos
Pregunta 9. ¿Has evadido impuestos
intencionalmente en el pasado?
Respuesta: SI
Rango de personas: 209 personas
Pregunta 10. ¿si has evadido impuestos en el
pasado, cuál fue la razón principal?
Respuesta: Falta de conocimiento de las
relaciones fiscales
Rango de personas: 119 personas
Interpretación o análisis cualitativo de las preguntas del instrumento de investigación:
1. La distribución del 54.5% mujeres y 45.5% hombres en la encuesta indica que hay una ligera
mayoría de mujeres entre los encuestados.
2. La distribución por edades en la muestra proporciona información valiosa sobre cómo diferentes
grupos de edad perciben o experimentan el tema de los impuestos. Lo cual según a los datos
recopilados se interpreta lo siguiente:
Participación de los jóvenes (Menor a 30 años): El 27.3% de los encuestados se encuentra en el
grupo de edad menor a 30 años. este grupo podría tener perspectivas únicas, ya que se asocian con
personas que están en las primeras etapas de sus carreras profesionales y podrían tener diferentes
experiencias en relación con los impuestos.
Grupo intermedio (Entre 31 a 45 años): El 33.8% de los encuestados e encuentra en el rango de
edad entre 31 y 45 años, este grupo es una proporción representativa en la muestra. Es posible que
estas personas estén en una etapa de la vida en la que están estableciendo sus carreras o familia, y
atraves de esta se reflejan las responsabilidades que se tienen relacionado con el pago de impuestos.
Participación de los mayores (Mayor a 45 años): El 39% de los encuestados tiene más de 45 años.
Sus perspectivas sobre los impuestos podrían diferir de los grupos más jóvenes, ya que podrían
tener mas conocimientos relacionados a ellos.
3. Conocer el nivel socioeconómico de las personas es importante por que aquí se puede reflejar la
disposición de las personas a pagar impuestos.
pág. 11230
Predominancia del Nivel Socioeconómico Medio: Con el 84.4% de los encuestados ubicados en el
nivel socioeconómico medio, por lo que es el grupo que mayormente predomina en la encuesta;
Participación Baja del Nivel Socioeconómico Alto: El 6.5% de los encuestados pertenecen al nivel
socioeconómico alto.
Participacion del Nivel Socioeconómico Bajo: El 9.1% de los encuestados se encuentra en el nivel
socioeconómico bajo.
4. La mayoría de las personas encuestadas (el 53%) recibió información sobre el pago de impuestos
en el sistema educativo, mientras que el 47% no. No se muestra mucha diferencia por lo que esto
podría ser un indicador de un problema en el sistema educativo, ya que no todos ellos están
transmitiendo información clave sobre las obligaciones de los contribuyentes, como lo son el pago
de impuestos.
5. La mayoría de la población (el 58%) ha pagado impuestos, mientras que el 42% no ha hecho lo
mismo. Se puede decir que la mayoría de la población cumple con su deber tributario, pero una
buena parte no lo hace. Esto podría ser por diversas razones, como por ejemplo la falta de
conocimiento sobre los impuestos o una mala percepción sobre la utilidad de estos, etc. Mas
adelante se analiza esta información.
6. Un 10% desconoce el tema, el 44% Si confía en cierta medida y el 46% no confía en las instituciones
publicas, en relación con el manejo de los impuestos recaudados. Lo que quiere decir que hay una
gran desconfianza en las instituciones públicas relacionadas con la recaudación y administración
de impuestos, ya que la mayoría de la población no confía en ellas.
Esto puede afectar el nivel de voluntad de pago de impuestos, ya que la gente no ve un beneficio
directo en el pago de impuestos, sino que se los considera como un gasto.
7. Un 18% indican que los impuestos que pagan se utilizan de manera adecuada para el beneficio
de la sociedad, mientras que un 82% cree que no.
Por lo que la mayoría de la gente cree que el gobierno no hace bien su trabajo, y que los impuestos
no se están utilizando en lo que realmente necesita la población, como por ejemplo, infraestructura,
salud, seguridad, educación, y otros servicios públicos.
pág. 11231
8. El 45% considera que tiene buen conocimiento de las obligaciones fiscales mientras que el 55%
no. Esto significa que la mayoría de la gente no tiene buen conocimiento sobre sus obligaciones
fiscales, o sea, sobre lo que tienen que pagar y a qué se destina lo que pagan. Esto se puede traducir
en problemas en la recaudación de impuestos, ya que la gente no entiende por qué tienen que pagar,
o cuáles son los beneficios que obtienen al pagar o incluso puede que no estén informados sobre las
consecuencias de evadir dichas responsabilidades.
9. El 47% ha indicado que no ha evadido intencionalmente los impuestos, mientras que el 53% ha
dicho que si. Esto es algo preocupante, ya que significa que la mayoría de la gente ha evadido
intencionalmente los impuestos, o sea, ha buscado formas de no pagar lo que corresponde.
10. Un 26% de las personas encuestadas han indicado que ha evadido impuestos por la falta de
confianza; el 31% ha indicado que es por falta de conocimiento sobre las obligaciones fiscales o
por percepción de una inadecuada aplicación de recursos; el 20% dice que no ha evadido impuestos
y el 23% indica que prefiere ahorrarse ese dinero.
Esto significa que la mayoría de las personas que evaden impuestos lo hacen por falta de
conocimiento sobre sus obligaciones fiscales, y porque no tienen la confianza de que sus impuestos
están siendo bien utilizados. Además, hay otra parte de la población que simplemente cree que es
más conveniente ahorrarse ese dinero en lugar de pagarlo.
11. Según los datos recolectados se obtuvo que un 79% cree que una mayor transparencia en el uso de
los recursos para el gasto público podría ayudar a reducir la evasión de impuestos en el país; el 16%
cree que ayudarían mas las campañas sobre la importancia de los impuestos; y el 5% cree que es
mejor aumentar las sanciones por evasión fiscal. Esto significa que la mayoría de la gente cree que
se necesita mayor transparencia en el uso de los recursos públicos, y que esto podría ayudar a reducir
la evasión de impuestos. También se considera importante la creación de campañas educativas sobre
los impuestos, pero solo un porcentaje pequeño cree que es necesario aumentar las sanciones por
evasión fiscal.
Esto podría sugerir que sugerir que se necesita mayor educación y transparencia, en vez de más
sanciones, para reducir la evasión de impuestos.
pág. 11232
12. También se obtuvo que el 75% cree que la evasión fiscal afecta a la calidad de vida de la población,
y el 25% cree que no es así.
Esto significa que la mayoría de la gente entiende que la evasión fiscal tiene un impacto negativo
en la calidad de vida de la población. Esto se debe a que se pierden recursos públicos que podrían
ser utilizados para mejorar servicios como educación, salud, seguridad y otros servicios sociales.
La minoría que cree que la evasión no afecta a la calidad de vida, por lo que es importante informar
a esta gente sobre la relación entre evasión, recursos públicos y calidad de vida, para asegurarse de
que todos entiendan lo importante que es contribuir con impuestos y evitar la evasión.
13. Y por ultimo un 62% de las personas encuestadas indicaron que si considera que la evasión fiscal
afecta a la economía del país, mientras que el 38% cree que no.
Esto quiere decir que la mayoría de la gente comprende que la evasión fiscal tiene un impacto negativo
en la economía del país. Esto se debe a que la evasión reduce la cantidad de recursos que se recaudan,
y esto, a su vez, puede afectar el crecimiento económico. La minoría de la gente que no cree que la
evasión afecta la economía, tal vez no entiende la importancia de los recursos públicos, o cómo estos
afectan a la economía.
CONCLUSIONES
La cultura contributiva y la evasión fiscal son elementos realmente importantes que definen la relación
entre los ciudadanos y el sistema de impuesto en México.
La cultura contributiva, impulsada por valores que fomentan la conciencia y el cumplimiento tributario,
se revela de gran importancia para el desarrollo económico y la calidad de vida.
La evasión fiscal, es caracterizada por el incumplimiento de las obligaciones tributarias. Las diversas
causas identificadas, desde la falta de cultura tributaria hasta la desconfianza en las autoridades fiscales,
son las que provocan el existente problema.
Las consecuencias, van desde sanciones fiscales hasta impactos directos en la calidad de vida y la
economía.
El estudio de factores como la conciencia tributaria, la educación, la solidaridad y la transparencia en
el uso de los recursos públicos ofrece una mayor vista hacia los factores que influyen en la actitud de
las personas hacía los impuestos.
pág. 11233
La reciprocidad, la progresividad del sistema tributario y las normas sociales también emergen como
elementos determinantes en la decisión de cumplir con las obligaciones fiscales
La falta de conocimiento sobre las obligaciones fiscales (55%) destaca como un desafío, ya que la
comprensión insuficiente puede afectar la disposición a contribuir, por lo que se sugiere Implementar o
mejorar los programas educativos respecto a dichos temas, Mejorar la accesibilidad de la información
sobre obligaciones fiscales a través de medios digitales, folletos informativos, y otros canales de
comunicación, y fomentar el asesoramiento profesional.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
(Valls, 2015, pp.153-154)
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/103127/Cultura_Contributiva_en_Am_rica_
Latina_2015.pdf
Cardenas (2012) (p.90)
Cardenas, L (2012) La cultura tributaria en un grupo de actividad económica informal en la provicia de
pichincha. [Tesis para obtener el titulo de magister en administración de empresas, Universidad
Politecnica Salesiana]
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5224/1/UPS-QT03885.pdf
(Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, art. 31, 2023)
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, art. 31 fraccion IV, (5 de febrero de 1917)
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
(Cots, 2021)
https://www.rankia.mx/blog/sat-servicio-administracion-tributaria/3471814-como-
clasificancontribuciones-impuestos-aportaciones-mejora-derechos
(Mogollon, 2014)
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/202/1/TL_Mogollon_Diaz_Veronica.pdf
(Ortiz, 2020)
https://ciep.mx/moral-tributaria-en-mexico-factores-que-afectan-el-pago-de-
impuestos/#:~:text=La%20disposici%C3%B3n%20al%20pago%20de,y%20las%20normas%2
sociales%20prevalecientes.
pág. 11234
https://www.ccpmich.com/archi/fiscoactualidades2013_7.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/2932/293222963006.pdf
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/175eb0af-2fc1-440c-
a126c4afa4b698f8/content
https://ciep.mx/moral-tributaria-en-mexico-factores-que-afectan-el-pago-de-
impuestos/#:~:text=La%20disposici%C3%B3n%20al%20pago%20de,y%20las%20normas%2
0sociales%20prevalecientes.
https://www.rankia.mx/blog/sat-servicio-administracion-tributaria/3471814-como-
clasificancontribuciones-impuestos-aportaciones-mejora-derechos
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/4293/Malhy_Tesis_Licenciatur
a_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=280210001#collapse-Resumen