pág. 1
VIVERO “BAJO LA GUANDERA” COMO
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA CON LOS
ESTUDIANTES DE LA SEDE EDUCATIVA ALTO
SINAÍ PARA GENERAR CONSCIENCIA SOBRE
LA REFORESTACIÓN CON LA ESPECIE
NATIVA CLUSIA FLAVIFLORA EN EL
MUNICIPIO DE POTOSÍ, NARIÑO
NURSERY "BAJO LA GUANDERA" AS A PEDAGOGICAL
STRATEGY WITH THE STUDENTS OF THE ALTO SINAI
SCHOOL TO RAISE AWARENESS ABOUT REFORESTATION
WITH THE NATIVE SPECIES CLUSIA FLAVIFLORA IN THE
MUNICIPALITY OF POTOSI, NARIÑO
Milton Rene Moran Guerrero
Universidad Popular del Cesar, Colombia
Uriel Eusebio Diaz Cuaran
Universidad Popular del Cesar, Colombia
Herman Alberto Revelo Cuaspud
Universidad Popular del Cesar, Colombia
pág. 11255
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14508
Vivero “Bajo la Guandera” como Estrategia Pedagógica con los Estudiantes
de la Sede Educativa Alto Sin para Generar Consciencia sobre la
Reforestación con la Especie Nativa Clusia Flaviflora en el Municipio de
Potosí, Nariño
Milton Rene Moran Guerrero1
miremo71@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-7563-0656
Universidad Popular del Cesar
Colombia
Uriel Eusebio Diaz Cuaran
urieldiaz1212@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-5724-4216
Universidad Popular del Cesar
Colombia
Herman Alberto Revelo Cuaspud
hareveloc@unal.edu.com
https://orcid.org/0000-0002-3193-3255
Universidad Popular del Cesar
Colombia
RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo principal la implementación de un vivero ecológico
denominado “Bajo la Guandera” como estrategia pedagógica con los estudiantes de la Sede Educativa
alto Sinaí para generar consciencia sobre la reforestación con la especie nativa (Clusia Flavioflora) en
el Municipio de Potosí Nariño. Esta investigación está enmarcada en el paradigma de investigación-
acción (IA), que tiene como propósito impactar la comunidad que hace parte del estudio de manera
significativa al término de su ejecución. La población que fue parte del estudio fue conformada por tres
grupos etarios, el primero de niños entre los 5 y 10 años; el segundo, con adolescentes entre los 12 y 18
años y el tercero, de padres de familia entre los 38 y 67 años, quienes en la primera fase del estudio
respondieron una entrevista con preguntas abiertas las cuales dieron espacio a una interpretación más
amplia del nivel de conciencia ambiental que tenían antes de iniciar las estrategias que propone este
proyecto. Los resultados del sondeo previo arrojaron que la mayoría de participantes no tenía bien
fundamentadas las consecuencias de la tala de árboles con la afectación del ciclo del agua, que es vital
para la conservación de las fuentes hídricas, por lo que se plantearon actividades pedagógicas para la
aclaración de este tipo de conceptos, y el afianzamiento de prácticas responsables de reforestación como
la del uso de plantas nativas. Se concluyó entonces qué la inserción de una estrategia pedagógica como
la creación de un vivero ecológico, que fue asumido desde su concepción como un acto colectivo,
pondría en un solo estadio de comprensión a los tres grupos etarios, lo que hizo que a través de la
practica en conjunto se genera una conciencia ambiental a nivel individual y colectivo que impactó de
manera positiva el Cerro San Francisco.
Palabras Clave: especies nativas, guadera, reforestación, conciencia ambiental, fuente hídrica
1
Autor principal.
Correspondencia: miremo71@gmail.com
pág. 11256
Nursery "Bajo La Guandera" as A Pedagogical Strategy With the Students
of the Alto Sinai School to Raise Awareness About Reforestation with the
Native Species Clusia Flaviflora in The Municipality of Potosi, Nariño
ABSTRACT
The main objective of this research is the implementation of an ecological nursery called “Bajo la
Guandera” as a pedagogical strategy with the students of the high Sinai Educational Center to raise
awareness about reforestation with the native species (Clusia Flaviflora) in the Municipality of Potosi -
Nariño. This research is framed in the participatory research (PI) method, which aims to impact the
community that is part of the study in a significant way at the end of its execution. The population that
was part of the study was made up of three age groups, the first of children between 5 and 10 years old;
the second, with adolescents between 12 and 18 years old and the third, of parents between 38 and 67
years old, who in the first phase of the study answered an interview with open questions which gave
space to a broader interpretation of the level of environmental awareness they had before initiating the
strategies proposed by this project. The results of the previous survey showed that most of the
participants did not have a clear understanding of the consequences of cutting down trees and affecting
the water cycle, which is vital for the conservation of water sources, so educational activities were
proposed to clarify this type of concepts, and to reinforce responsible reforestation practices such as the
use of native plants. It was concluded then that the insertion of a pedagogical strategy such as the
creation of an ecological nursery, which was assumed from its conception as a collective act, would put
in a single stage of understanding the three age groups, which made that through the joint practice an
environmental awareness is generated at an individual and collective level that had a positive impact on
Cerro San Francisco.
Keywords: native species, guadera, reforestation, environmental awareness, water source
Artículo recibido 19 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 31 octubre 2024
pág. 11257
INTRODUCCIÓN
La tala indiscriminada de especies nativas, relacionada con la ampliación de la frontera agrícola y la
extracción de madera para carbón del ecosistema en el Cerro San Francisco de Sinaí del municipio de
Potosí- Nariño, aledaño a la Sede Educativa Alto Sinaí es un problema, pues de este Cerro se abastecen
los acueductos de Córdoba y algunas veredas del municipio de Potosí y la realidad actual según los
habitantes del sector, obtenida a través de entrevistas, es que el impacto negativo está en un nivel de
riesgo dada la disminución del caudal de las fuentes hídricas sobre todo cuando se presenta las épocas
de verano.
Este hecho ha conllevado a racionalizar más el uso del agua y se advierte que de seguir así, la comunidad
se vería afectada por la escasez de agua para el consumo humano. Cabe aclarar que este problema se
presenta por la falta de conciencia ambiental de los moradores del sector y se debe intentar resolver
desde la raíz, a través de la enseñanza de pedagogía ambiental.
Frente a este problema La Corporación Autónoma Regional de Nariño “CORPONARIÑO” en la
preocupación de mitigar esta problemática, ha dispuesto la donación de árboles de diferentes especies
que en su mayoría no hacen parte de este ecosistema, estas acciones conllevan un problema mayor pues
al no tener en cuenta las implicaciones negativas de insertar especies exóticas o foráneas el mayor
inconveniente radica en que éstas alteran el equilibrio ecosistémico al presentarse la competencia que
se da con la flora nativa por los recursos como agua y minerales.
En este sentido se plantea como objetivo implementar la estrategia pedagógica con la realización del
vivero “bajo la Guandera” para la consecución de semillas de la especie nativa Guandera (Clusia
flavioflora) que permita generar conciencia ambiental en los estudiantes de la Sede Educativa Alto
Sinaí, pues se plantea que ellos de manera interactiva aprendan sobre los cuidados de las plántulas hasta
que estén en condiciones de plantarlas en los lugares apropiados para su normal crecimiento y con ello
contribuir a la restauración del ecosistema de una manera responsable con especies nativas y con el
compromiso de que las actividades del vivero, en la posteridad se puedan volver parte de los PRAE
(Propuestas Ambientales y Educativas) escolares para inculcar la conciencia ambiental en generaciones
venideras de estudiantes.
pág. 11258
METODOLOGÍA
La presente investigación se fundamenta en el enfoque cualitativo, puesto que para Badilla (2006) La
investigación cualitativa se caracteriza por buscar dimensiones no conocidas o poco conocidas de un
hecho social, éstas se buscan también a partir de la forma como viven y entienden ese hecho los grupos
afectados por él. De la misma manera como lo entienden Denzin & Lincoln (2012), al concebir el
enfoque cualitativo como una serie de prácticas interpretativas de la realidad con la finalidad de ilustrar
los datos recogidos en el entorno a través de observaciones, fotografías e instrumentos varios como las
entrevista y los talleres prácticos.
Se tiene que el diseño de investigación es descriptivo con base en la investigación participativa- acción
(IAP) la cual constituye una opción metodológica de mucha riqueza, pues permite la expansión del
conocimiento y genera respuestas concretas a problemáticas que se plantean los investigadores cuando
deciden abordar una interrogante, temática de interés o situación problemática y desean aportar alguna
alternativa de cambio o transformación. Se tiene que, en cuanto al abordaje del objeto de estudio, se
parte de un diagnóstico inicial, de la consulta a diferentes actores sociales en búsqueda de apreciaciones,
puntos de vista, opiniones, sobre un tema o problemática susceptible de cambiar. (Alban, Verdesoto
Arguello y Castro Molina, 2020, p.169)
En la investigación cualitativa, la decisión sobre el mejor modo de obtener los datos y de quién o quiénes
obtenerlos se toman en el campo, ya que los participantes del estudio nos resultan desconocidos cuando
lo iniciamos y es la propia información obtenida la que va guiando el muestreo (Martín-Crespo Blanco
& Salamanca Castro, 2007) Respecto al tamaño de la muestra no hay criterios ni reglas firmemente
establecidas, determinándose en base a las necesidades de información, por ello, uno de los principios
que guía el muestreo es la saturación de datos, esto es, hasta el punto en que ya no se obtiene nueva
información y ésta comienza a ser redundante (Martín-Crespo Blanco & Salamanca Castro, 2007). Con
base en lo anterior se toma como muestra la totalidad de estudiantes matriculados en la Sede Educativa
Alto Sinaí, de carácter rural; un grupo de padres de familia y un grupo de estudiantes de bachillerato
que forman parte de la población indígena del Municipio de Potosí Nariño. Ubicados en la Vereda
Alto Sinaí.
pág. 11259
Categorías de la investigación
En el presente artículo, las categorías se obtienen a través del problema planteado y su estrecha relación con el marco teórico. Tales categorías permiten definir
qué conceptos se serán la base para el abordaje de la temática en cuestión. Así, se identifican tres categorías principales: la primera, Reforestación a través de
viveros”, la segunda, “Reforestación como estrategia educativa”, y, finalmente la tercera “Especie nativa”.
Tabla 1 categorías de estudio
Definición conceptual
Definición operacional
Subcategorías
Indicadores de
Análisis
Definición
Se define como una
superficie enfocada a la
producción de plantas
forestales con unas
condiciones morfológicas
muy estrictas, destinadas a
repoblaciones forestales. De
acuerdo al enfoque mundial,
la creación de viveros
forestales con fines de
reproducción de especies
nativas es de gran
importancia para fomentar
el fortalecimiento de las
zonas protectoras de las
cuencas hidrográficas y la
recuperación de las zonas
deforestadas por la
progresiva expansión de la
zonas agrícolas y ganaderas
las estrategias educativas
ambientales son “la
proyección planificada de
un sistema de acciones
pedagógicas y
comunicativas para una
población determinada,
en este caso estudiantes,
que permite el
aprendizaje y
desaprendizaje de
conocimientos y
comportamientos de los
participantes para
alcanzar, en un tiempo
concreto, los objetivos
comprometidos con la
formación en temas
ambientales” (p. 165).
Tipos de estrategias
enfocadas en temas
ambientales
Significado
Utilidad
Es la forma como el
estudiante entiende
el significado los
conceptos a través
de la práctica de
cuidado en el vivero
Se refiere a cómo el
estudiante
comprende la
utilidad de los
conceptos en su vida
diaria.
Corresponde a los
valores de la
identidad que
reconoce el
estudiante durante la
pág. 11260
como unas de las
primordiales causas de las
pérdidas de cobertura
forestal en todo el territorio
nacional
Tipos de viveros
Culturalidad
Vivero Forestal
práctica de cuidado
de las plántulas
Los viveros
forestales, son los
que “establecen la
primera etapa en
cualquier programa
de
reforestación, se
definen como áreas
predestinadas a la
producción de
plantas forestales, en
donde se les
suministran todos
los cuidados
necesarios para ser
trasladadas al
terreno
definitivo de
plantación”
(Jiménez, 1993,
p.2).
La reforestación técnica se
entiende por una serie de
características biofísicas del
lugar y los objetivos de la
reforestación. Para la
propagación de material
Se define desde los
objetivos de la Educación
Ambiental, referidos
principalmente a la
conciencia ambiental,
conocimiento ambiental,
Impactos de la tala de
árboles de la especie
Guandera en el cerro
San Francisco y los
Objetivos de la
Educación Ambiental
Conciencia
ambiental
Es una acción que se
demuestra cuando el
estudiante siente
preocupación por los
recursos naturales
como la
pág. 11261
vegetal se pueden hacer los
viveros forestales en los
cuales se puede utilizar
semilla o material vegetal,
el vivero forestal nos
permite tener plántulas
vigorosas al momento de
hacer la plantación que es la
siembra en el sitio escogido,
el tamaño de la plántula
para plantación oscila entre
15 y 25 cm de altura. Esta
operación debe hacerse con
mucho cuidado
coincidiendo con los
periodos de lluvia en la
zona.
Patiño,.
actitud ambiental que se
relacionan con los
problemas de la tala
indiscriminada de
árboles,
Conocimiento
ambiental
Actitud
ambiental
preservación de la
especie Guandera y
muestra voluntad
por participar en
actividades
ambientales
Se refiere a la
ccomprensión de los
eventos y los daños
que la deforestación
y la reforestación
que se hace con
especies no nativas.
La actitud refleja el
afecto por el
ambiente y la
disposición del
estudiante a cuidar y
proteger en
ambiente
Se considera como aquella
planta que crece
Conocimiento Cultural
y ancestral
Los conocedores
tradicionales pueden
tener en su cabeza
pág. 11262
naturalmente en América
tropical,
incluyendo Colombia.
También se incluyeron
todas aquellas plantas
cultivadas que se originaron
en otras regiones de
América tropical, pero que
han sido usadas
ancestralmente en el área
que
hoy en día es Colombia.
Especie Nativa Clusia
Flavioflora (Guandera)
Propagación a de
semillas y plántulas
entre 400 y 1000
especies de árboles
diferentes y detallar
sus usos, su relación
con la fauna y flora,
sus ciclos a través
del año y lo que
ocurre en sus copas,
ramas, troncos y
raíces. (Corazón de
la Amazonía, 2019).
Los árboles del
género Clusia son
propios de bosques
tropicales montanos
y premontanos y
bosques tropicales
montanos bajos.
Poseen follaje de
color verde oscuro,
hojas carnosas con
borde entero y
opuestas, flores
carnosas con
estigma pegajoso y
un fruto encapsulado
con varias semillas
(Salamanca - Grosso
et al., 2014).
pág. 11263
La semilla es el
órgano de
propagación para el
desarrollo de un
nuevo individuo que
se dispersa; aspecto
que depende del
componente
fisiológico y
bioquímico
(Fernández et al.,
2016, p. 5 citado en
Arciniegas y Argote,
2021).
pág. 11264
Técnicas de procesamiento y análisis de datos
Para la presente investigación se aplicará la técnica de observación participante, en donde los
investigadores organizan y dirigen las actividades y al mismo tiempo, toman el registro de las mismas.
Esto se hará a través del empleo de los instrumentos de recolección de información, estos son: La
entrevista informal y el Diario de campo. Para la realización de las sistematización, procesamiento y
análisis de datos se emplea la triangulación de datos, que según (Benites y Padilla, 2023) consiste en la
verificación y comparación de la información obtenida con los instrumentos de recolección de datos
implementados. Para realizar la triangulación de datos es necesario que los métodos utilizados durante
la observación o interpretación del fenómeno sean de corte cualitativo para que éstos sean equiparables,
y guarden confiabilidad y validez interna conforme al desarrollo metodológico del proyecto de
investigación.
Por lo tanto, teniendo la información obtenida de la observación condensada en los diarios de campo y
la información de las entrevistas, estas se analizan contrastándola con lo expuesto en el marco teórico
y referencial que, gracias al método hermenéutico que se aplica en la interpretación de resultados, que
según afirma (Martín-Crespo Blanco & Salamanca Castro, 2007) es una perspectiva de investigación
en ciencias humanas y sociales, de tipo cualitativo, contrapuesta al paradigma positivista, que persigue
describir y comprender el fenómeno, recogiéndolo dentro de su contexto subjetivo y social, ampliando
la mirada más allá del propio fenómeno, para poder abarcarlo totalmente y en toda su complejidad.
Propuesta educativa
La propuesta educativa que expone esta investigación tiene como fin generar conciencia ambiental en
los estudiantes de la Sede Educativa Alto Sinaí y se fundamenta en la Teoría Ecológica de
Bronfenbrenner, al afirmar que las interacciones, los roles que se desempeñan y las actividades que se
realizan con los pares, profesores, padres y demás miembros de la comunidad educativa son conexiones,
vínculos elementales presentes en el ambiente ecológico que influyen dentro de un contexto en el
desarrollo de los niños y niñas (Cano Sterling, 2012) Bajo esta teoría en esta investigación se puede
demostrar nuevas actitudes, no sólo entre las personas y la sociedad, sino crear interacciones con la
pág. 11265
naturaleza, pues se permite romper los paradigmas a nivel de educación y trascender fuera de las aulas
para entrelazar una relación directa con la naturaleza (Cano Sterling, 2012).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la primera fase del estudio se dispuso la aplicación de las entrevistas informales a los tres grupos
que hacen parte de la muestra repartidos por edades, el primero de niños de 5 a 10 años, el segundo, de
adolescentes entre los 12 y 18 años y el tercero de adultos padres de familia de 38 a 67 años de edad.
Así, los resultados para el diagnóstico del primero grupo fue alentador, pues dependiendo de la edad
tienen un conocimiento acerca de la problemática de la deforestación que permite partir de un punto en
general para todos, lo que haría que las actividades que realizarán sean aprovechadas por todos y los
conocimientos que devendrán de ellas serán apropiados de manera eficiente, pues tienen una base
teórica y de juicio propio que hace que la generación de conciencia ambiental en ellos sea posible de
llevar a cabo.
El segundo grupo se mostró propositivo a la hora de idear maneras de frenar la deforestación, cabe
resaltar que la mayoría concuerda con realizar campañas de concientización es a su juicio la mejor
manera de frenar la deforestación, Sin embargo, las ideas de los tres estudiantes restantes muestran una
asunción más aterrizada del problema, pues proponen estrategias más particulares como multas por la
deforestación, reforestar más de lo que se deforesta o la explicación de lo que pasaría si los árboles se
acaban. Si bien es cierto que las ideas propuestas por los participantes son difíciles de llevar a cabo, la
mera iniciativa de proponerlas ya deja entrever que hay motivación en los jóvenes por hacer un cambio.
Finalmente, para el tercer grupo los resultados apuntan que con respecto a las ideas para frenar la tala,
la mayoría de adultos propone que se cambie el combustible que se usa para cocinar, pues concuerdan
en que la principal causa de la tala es la necesidad de leña y carbón para uso doméstico. Cabe pensar en
esta solución pues muestra un fenómeno ya conocido en las poblaciones rurales y su relación directa
con algún problema ambiental, éste es la carencia de recursos económicos y la posterior explotación de
recursos naturales (como en este caso la madera) por motivos de necesidad.
Con base en los resultados obtenidos durante la fase de diagnóstico, se plantearon actividades que
respondieran a las carencias conceptuales en cuanto a la conciencia ambiental de los participantes del
estudio partiendo de los diferentes puntos de vista por las edades de cada participante, por lo cual se
pág. 11266
propone cuatro actividades que siguen determinados procesos y que en el desarrollo de dichos procesos,
de manera autónoma y gracias a las ventajas del aprendizaje significativo, los participantes generaran
por su cuenta la conciencia ambiental frente al flagelo de la deforestación. Es así que se disponen cuatro
actividades que en esencia se trata de la construcción de un vivero ecológico denominado “bajo la
Guandera” y que en orden de ejecución fueron: 1.“minga por la Guandera”, 2. “Bautiza tu Guandera”,
3.“Conoce tu suelo” y 4.“Un deseo por la Guandera”.
Para la primera actividad, partiendo del concepto de minga, ésta se entiende como un trabajo
comunitario en beneficio colectivo practicado por las comunidades rurales con el propósito de construir
obras de infraestructura. De la definición, se destaca el carácter voluntario que congrega a quienes
participan de la minga (García y Pérez, 2018). Esta actividad marcó el inicio del proyecto con los
participantes pues congregó de manera armoniosa a un grupo de personas de diferentes edades y niveles
escolares con un único fin, construir entre todos el lugar donde las semillas y plántulas de Guandera
crecerán para posteriormente ser plantadas en el Cerro San Francisco y con ello contribuir a la
reforestación del mismo. La metodología de trabajo comunitario en comunidades Indígenas fue
implementada por otras investigaciones (Rosero et al., 2023; Arciniegas et al.,2023; Revelo et al.,2023)
permitiendo integrar a los pueblos indígenas. Para la actividad Bautiza tu Guandera, el diseño tuvo la
intensión de que, una vez vivida la experiencia de la construcción en conjunto del vivero, los estudiantes
y padres de familia tomaran una plántula como propia, a través del acto de bautizarla. Esto sirvió para
que los participantes crearan un vínculo más cercano y particular hacia el proyecto, pues al tener bajo
su responsabilidad cada uno una plántula, el interés se vuelve más individual, esto en consonancia con
Diaz, donde afirma que para generar un aprendizaje significativo debe haber una conexión que sólo el
estudiante de manera autónoma puede crear con el objeto de conocimiento, al afirmar que: “el ser
humano tiene la disposición de aprender sólo aquello a lo que le encuentra lógica, tiende a rechazar
aquello a lo que no le encuentra sentido” (Diaz, 2017. p.23). Los niños y los padres de familia generaron
un aprendizaje significativo al elegir y aprender cómo cuidar su plántula hasta el momento de la
trasplantación en el Cerro San Francisco.
Para despertar el interés de los niños por todo lo que debe hacerse para mantener en buenas condiciones
un vivero, se diseñó la actividad Conoce tu suelo, que implicó que los niños y los padres de familia
pág. 11267
fueran quienes diagnosticaran la calidad del suelo en el que se trasplantarán las plántulas una vez que
el proceso de germinado y cuidado de cada una de ellas. Saber cuáles son las condiciones del estado del
suelo es primordial para garantizar una reforestación exitosa, esta actividad estuvo orientada a eso, a
que los participantes fueran consientes de la calidad y el cuidado con el que deben llevarse a cabo los
procesos de reforestación y esto se fundamenta en una base teórica, dado que para Carretero, (1997)
tiene que ver con el constructivismo, pues en él se sugiere despertar el interés de los niños mediante la
presentación de actividades que los motiven. Y de manera simultánea a una experiencia externa, los
niños tienen una experiencia interna que les genera nuevo conocimiento. Así la actividad debe ser
atractiva para cumplir el objetivo educacional. Para esta actividad la experimentación fue la clave del
aprendizaje científico dado que objetos con los que los niños interactuaron correspondieron a su forma
sencilla de ver el mundo.
Finalmente, para la actividad 4 una vez que las plántulas pasaron todo el proceso de germinado de
semillas, cuidado de brotes y plántulas menores, se dispuso el cierre del proyecto a través de la actividad
“un deseo por la Guandera”, el cual consistió en hacer la trasplantación con un valor agregado
simbólico, pues la instrucción fue que el día antes de la citación a los participantes a la jornada de
caminata ecológica y reforestación del Cerro San Francisco, ellos tomaran 20 minutos para reflexionar
sobre todo lo aprendido con las actividades del proyecto y de manera personal escribieran un deseo
corto para trasplantarlo junto con cada plántula. Esto en consonancia con la convicción de que a través
de la reforestación con plantas nativas además de poder ofrecer regulación hídrica y albergue de
biodiversidad ofrecen otros servicios como el senderismo y el ecoturismo (Garcés, 2013). De la misma
manera, este ejercicio de reforestación, aunque pequeño, empodera a los habitantes del sector a la hora
de enfrentar el futuro con posible deforestación nueva, pues como advierte Ventura (2017) la meta final
de estos procesos está en que todos aquellos ecosistemas que sean recuperados por medio de la
reforestación sean autosuficientes y resilientes ante nuevas perturbaciones, manteniéndose estructural
y funcionalmente, e interactuando con ecosistemas aledaños en términos de flujos bióticos y abióticos,
de ahí la importancia vital de la reforestación con plantas nativas.
En resumen, hacer una minga para construir el vivero, hacer germinar una semilla, cuidar la plántula,
hacer pruebas de suelo y trasplantar las plántulas, fueron pasos de un procedimiento normal de un vivero
pág. 11268
ecológico, pero que en este caso, gracias a las actividades pedagógicas que guiaron cada paso del
procedimiento implicaron más que solo el hacer el paso del proceso, implicaron una apropiación del
conocimiento acerca de la importancia de la reforestación con especies nativas, de la relación crucial
entre la reforestación y el mantenimiento de las fuentes hídricas, esto sumado, a lo que afirman
Arciniegas López y Argote Hernández (2017) cuando afirman que los conocimientos tradicionales son
parte esencial de la identidad de una comunidad donde el patrimonio biológico se convierte en símbolo
de tradición, pues se tiene la tradición como el puente hacia el encuentro de saberes e intercambio de
experiencias, que crea un ecosistema autóctono de desarrollo por ejemplo los viveros comunitarios
agroecológicos.
Diario de campo Actividad 1
Actividad 1. Minga por la Guandera
Lugar: Vereda Alto Sinaí
Fecha: Julio/2024
Descripción de actividades
Objetivo: Fomentar el trabajo colectivo en comunidad en los estudiantes y padres de familia a
través de la construcción del vivero ecológico “Bajo la Guadera”
La actividad 1. Se pretende realizar una minga para la creación del vivero. Cada asistente trae las
herramientas necesarias para la construcción. Esta actividad rememora la tradición de los abuelos,
en donde toda la comunidad se une en pro de un fin, en este caso, de la preservación de la Guandera.
Registro fotográfico 1: Explicación sobre la importancia de la reforestación con plantas nativas,
para este caso la especie Guandera, que además de ofrecer una variedad de beneficios, plantea el
reto de sacar a esta especie de la amenaza de extinción por el uso maderable de sus árboles,
Registro fotográfico 2: Construcción comunitaria con los participantes del proyecto y selección de
plántulas y abono.
Registro fotográfico
Fotografía 1
pág. 11269
Fotografía 2
Diario de campo Actividad 2, 3 y 4
Actividad 2, 3 y 4
Lugar: Vereda Alto Sinaí
Fecha: Julio/2024
Descripción de actividades
Objetivo 1: En actividad de pretender mediante una actividad grupal, entregar a cada participante
del proyecto una semilla (o plántula) de Guandera de la que se será responsable a lo largo del
proyecto
Objetivo 2: En esta actividad los niños y adultos harán dos experimentos sencillos con elementos
fáciles de conseguir como bicarbonato de sodio y vinagre, para medir la acidez y alcalinidad del
suelo. Con esto se sabrá qué método de fertilización orgánica es mejor para las plántulas.
Objetivo 3: Esta actividad marca el cierre del proyecto e incentiva a cerrarlo con un valor agregado
simbolico, pues los participantes consignaron un deseo a la plantula que cuidaron durante el
proyecto una vez que estuvo lista para trasplantar en el Cerro San Francisco.
Las tres actividades se analizan en un mismo diario de campo pues se desarrollaron de manera de
manera secuencial el mismo día, entonces hubo más oportunidad de monitorear todos los
aprendizajes que se dieron a medida de que se iban realizando las actividades.
pág. 11270
Registro fotográfico 1: Toma de semillas por cada participante.
Registro fotográfico 2: Tomas de muestra de suelo y pruebas de alcalinidad y acidez
Registro fotográfico 4: Caminata hacia el cerro San Francisco y muestra un deseo por la Guandera.
Registro fotográfico
Fotografía 1
Fotografía 2
pág. 11271
Fotografía 3
En resumen, se pudo constatar que la experiencia de creación colectiva del vivero “Bajo la Guadera
como estrategia para la generación de conciencia ambiental puso sobre la mesa aspectos que suelen
tenerse muy poco en cuenta a la hora de hacer intervención en comunidades que, generalmente son
quienes sufren de primera mano los efectos adversos de problemáticas ambientales como la
deforestación o la contaminación.
Estos aspectos incluyen la necesidad de ajustar las actividades de acuerdo al perfil individual de los
participantes caracterizada por su edad, sin hacer las actividades exclusivas para cada una. En este
aspecto, esta investigación arroja luces sobre el diseño metodológico de actividades que proveen la
oportunidad de que cada participante consiga a su manera tener aprendizajes significativos a nivel
individual, colaborando en actividades que son de naturaleza colectiva. De lo cual se sigue que, es en
el trabajo colectivo que se generan mayores cambios positivos en las comunidades para que sean ellas
mismas, por iniciativa individual, pero, en grupo, quienes ponderando el derecho que tienen a la
conservación de su entorno natural, crean en protegerlo y hacer perdurar el cuidado.
pág. 11272
CONCLUSIONES
Para este estudio, tuvo mucha importancia los puntos de vista de diversos grupos etarios marcan de
manera importante el diseño metodológico de actividades cuando se quiere hacer intervención
comunitaria en pro de la generación de conciencia ambiental, pues no deben desestimarse ninguno,
dado que todos hacen parte del engranaje comunitario y si se enfoca en un solo, por ejemplo, solo en
los niños, o solo en los adultos, es probable que la iniciativa de reforestación no se mantenga en el
tiempo, que es lo que se busca, la durabilidad de las iniciativas, y para eso es necesario que todos los
roles que intervienen sean integrados de la mejor manera posible.
Sumado a eso, los aprendizajes significativos en comunidad se dan por lo general fuera de las aulas,
pues el trabajo colectivo tiene el beneficio de que permite a cada participante colaborar desde su rol y
con el capital de conocimiento que cada uno tiene, lo que hace que el trayecto hacia la meta, en este
caso, la generación de conciencia ambiental, sea hecho de manera más orgánica y menos forzada.
Finalmente, el trabajo en comunidad permitió que desde los más pequeños hasta los mayores se
apropiaran de su entorno de manera más consciente, esto al asumir como propio el derecho a la
conservación del entorno natural. Este punto tiene especial importancia en la investigación, pues se
reconoce que la mejor manera de hacer que los habitantes del sector sean agentes de cambio positivo es
a través del convencimiento propio de que ellos deben hacer valer el derecho natural que poseen de
tener un entorno natural sano por su cuenta, no por mandato externo, impuesto, sino porque ellos
consideran que es momento de tener acciones en pro del medio ambiente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arciniegas-López, G. R., Argote Hernández, L. M., Ordoñez Gomez, L. A., & Alberto Revelo, H.
(2024). Impacto de la Especie Nativa Pandala (Prunus Huantensis) en el Ecosistema del Área de
Influencia del Parque Natural Regional Páramo Paja Blanca Pupiales Nariño. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 4811-4826.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9819
Badilla, L. (2006). Fundamentos del paradigma cualitativo en la Investigación Educativa. Revista de
Ciencias del Ejercicio y la Salud, 4(1), 42-51. Recuperado de
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/411
pág. 11273
CaamañoGuerra, N., et al. (2018). Modelo de reforestación con plantas nativas de la Ciénaga de
Jaraba mediante la IEP. Cultura, Educación y Sociedad, 9(3), 557-566.
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.67
Cano, Laura. (2012). Educación Ambiental en la Básica Primaria Perspectivas desde la Teoría
Ecológica de Urie Bronfenbrenner. Manizales:Tesis
Duque Quintero, S. P., Quintero Quintero, M. L., & Duque Quintero, M. (2014). La educación
ambiental en comunidades rurales y la popularización del derecho a la conservación del entorno
natural: El caso de la comunidad de pescadores en la Ciénaga de Ayapel (Colombia). Revista
Luna Azul, 39, 06-24
García, M. C., & Pérez, L. (2018). La minga como práctica comunitaria: Un análisis desde la perspectiva
de género. Psicoperspectivas, 13(3), 101-120. Recuperado de
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242018000300101
Garcés Marín, R. (2013). Determinantes de la reforestación comercial en los municipios de Antioquia.
Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., & Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de
investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción).
RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 4(3), 163-173.
Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7591592
Martín-Crespo Blanco, M. C., & Salamanca Castro, A. B. (2007). El muestreo en la investigación
cualitativa. NURE Investigación, (27)
Martínez Villar, J. M. (2023). El ocio ambiental-ecológico en el marco de las relaciones
intergeneracionales (Tesis doctoral, Universidad de La Rioja). Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=319832
Meira Cartea, P. Á. (2013). Problemas ambientales globales y educación ambiental: Una aproximación
desde las representaciones sociales del cambio climático. SciELO.
http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v6n3/n6a03.pdf
pág. 11274
Osses Bustingorry, S., Sánchez Tapia, I., & Ibáñez Mansilla, F. M. (2006). Investigación cualitativa en
educación: hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios Pedagógicos,
32(1), 119-133. Recuperado de DOI: 10.4067/S0718-07052006000100007
Piarpuezan, V. R., Jamioy, N. H., & Cuaspud, H. A. R. (2023). Estrategias pedagógicas para fortalecer
la cultura ambiental frente a la contaminación por residuos sólidos en los estudiantes de primaria
de la sede indígena Awá, La Brava. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5),
3129-3130.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7944
Revelo, H. A., Narváez Tucanes, C. J., & Guanga Ortiz, Y. A. (2023). Estrategias Pedagógicas
Enfocadas en la Agricultura Sostenible para Fortalecer la Valoración y Conocimiento de la
Colocasia Esculenta en la Comunidad Indigena del Resguardo Gran Sabalo, Departamento de
Nariño. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 4150-4169.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8020
Rosero, M., Del Carmen Ruano, L., & Revelo Cuaspud, H. A. (2023). Caracterización del Traspatio de
la Comunidad Indígena Sindagua Municipio de Barbacoas Nariño. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(4), 7612-7631.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7493