pág. 11272
CONCLUSIONES
Para este estudio, tuvo mucha importancia los puntos de vista de diversos grupos etarios marcan de
manera importante el diseño metodológico de actividades cuando se quiere hacer intervención
comunitaria en pro de la generación de conciencia ambiental, pues no deben desestimarse ninguno,
dado que todos hacen parte del engranaje comunitario y si se enfoca en un solo, por ejemplo, solo en
los niños, o solo en los adultos, es probable que la iniciativa de reforestación no se mantenga en el
tiempo, que es lo que se busca, la durabilidad de las iniciativas, y para eso es necesario que todos los
roles que intervienen sean integrados de la mejor manera posible.
Sumado a eso, los aprendizajes significativos en comunidad se dan por lo general fuera de las aulas,
pues el trabajo colectivo tiene el beneficio de que permite a cada participante colaborar desde su rol y
con el capital de conocimiento que cada uno tiene, lo que hace que el trayecto hacia la meta, en este
caso, la generación de conciencia ambiental, sea hecho de manera más orgánica y menos forzada.
Finalmente, el trabajo en comunidad permitió que desde los más pequeños hasta los mayores se
apropiaran de su entorno de manera más consciente, esto al asumir como propio el derecho a la
conservación del entorno natural. Este punto tiene especial importancia en la investigación, pues se
reconoce que la mejor manera de hacer que los habitantes del sector sean agentes de cambio positivo es
a través del convencimiento propio de que ellos deben hacer valer el derecho natural que poseen de
tener un entorno natural sano por su cuenta, no por mandato externo, impuesto, sino porque ellos
consideran que es momento de tener acciones en pro del medio ambiente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arciniegas-López, G. R., Argote Hernández, L. M., Ordoñez Gomez, L. A., & Alberto Revelo, H.
(2024). Impacto de la Especie Nativa Pandala (Prunus Huantensis) en el Ecosistema del Área de
Influencia del Parque Natural Regional Páramo Paja Blanca Pupiales Nariño. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 4811-4826.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9819
Badilla, L. (2006). Fundamentos del paradigma cualitativo en la Investigación Educativa. Revista de
Ciencias del Ejercicio y la Salud, 4(1), 42-51. Recuperado de
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/411