PROPUESTA EDUCATIVA ESCENARIOS DE PAZ
EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EDUARDO
SANTOS Y LA INDEPENDENCIA EN LA COMUNA 13
DE MEDELLÍN
EDUCATIONAL PROPOSAL "PEACE SCENARIOS" IN THE
EDUCATIONAL INSTITUTIONS EDUARDO SANTOS AND LA
INDEPENDENCIA IN COMMUNE 13 OF MEDELLÍN
Andrés Felipe Durango Vélez
Institución Educativa Eduardo Santos y La Independencia
Juan Javier Calle Díaz
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencias y Tecnología
pág. 11350
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14517
Propuesta Educativa Escenarios de Paz en las Instituciones Educativas
Eduardo Santos y la Independencia en la Comuna 13 de Medellín
Andrés Felipe Durango Vélez1
andruw.durango@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-4796-6869
Institución Educativa
Eduardo Santos y La Independencia
Juan Javier Calle Díaz
jujacadi@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6856-9784
Universidad Metropolitana de Educación,
Ciencias y Tecnología UMECIT
RESUMEN
La finalidad de este artículo es mostrar un avance de la investigación propuesta educativa Escenarios
de Paz en las instituciones educativas Eduardo Santos y La Independencia en la comuna 13 de
Medellín. El estudio se ubica en el paradigma pragmatismo sociológico, los métodos para el desarrollo
de la misma son: el todo hipotético deductivo y el de generalización inductiva, en el marco del
enfoque mixto de investigación. El tipo de investigación es proyectiva, que parte un diagnóstico
realizado a la muestra seleccionada de 97 personas en la que serán abordados los rectores, coordinadores
y docentes de las instituciones Eduardo Santos y La Independencia, mediante un cuestionario que tiene
como objetivo diagnosticar en la práctica pedagógica las actividades que se vienen haciendo en el marco
del escenario de paz en ambas instituciones educativas. Asimismo, mediante una matriz de análisis se
realizó un registro y observación de los siguientes documentos como: Comuna 13. Memoria de un
territorio en resistencia (2021), La huella invisible de la guerra: Desplazamiento forzado en la Comuna
13 (2016), Comuna 13 de Medellín: el drama del conflicto armado (2007), Hay futuro, si hay verdad:
informe final (2022) y Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y
ciudadanas (MEN, 2006). Con el fin de describir los aportes realizados en el contexto de los escenarios
de paz a nivel educativo en el ámbito nacional. Una vez realizada esta fase de la investigación se
procederá a diseñar la propuesta de “Escenario de paz”, para luego ser evaluada por los rectores,
coordinadores y docentes miembros de las instituciones Eduardo Santos y La Independencia por medio
de un cuestionario de satisfacción. Tomando en cuenta lo anterior, el diseño de esta investigación de
acuerdo al origen de los datos es un diseño de fuentes mixtas (fuentes vivas y documentales) y de
acuerdo a la temporalidad es transeccional.
Palabras claves: escenarios de paz, comunidad educativa, conflicto armado, prácticas pedagógicas
1
Autor principal
Correspondencia: andruw.durango@gmail.com
pág. 11351
Educational Proposal "Peace Scenarios" in the educational Institutions
Eduardo Santos and la Independencia in Commune 13 of Medellín
ABSTRACT
The purpose of this article is to show an advance of the investigation "educational proposal Peace
Scenarios in the educational institutions Eduardo Santos and La Independencia in the commune 13 of
Medellín". The study is located in the sociological pragmatism paradigm, the methods for its
development are: the hypothetical - deductive method and the inductive generalization method, within
the framework of the mixed research approach. The type of research is projective, which starts with a
diagnosis made to the selected sample of 97 people in which the rectors, coordinators and teachers of
the Eduardo Santos and La Independencia institutions will be approached, through a questionnaire that
aims to diagnose in practice pedagogical activities that have been carried out within the framework of
the peace scenario in both educational institutions. Likewise, through an analysis matrix, a record and
observation of the following documents was made, such as: Commune 13. Memory of a territory in
resistance (2021), The invisible trace of war: Forced displacement in Comuna 13 (2016), Commune 13
of Medellín: the drama of the armed conflict (2007), There is a future, if there is truth: final report
(2022) and Basic standards of language, mathematics, science and citizenship skills (MEN, 2006). In
order to describe the contributions made in the context of peace scenarios at the educational level at the
national level. Once this phase of the investigation has been carried out, the proposal for a "Peace
Scenario" will be designed, to be later evaluated by the rectors, coordinators and teachers’ members of
the Eduardo Santos and La Independencia institutions through a satisfaction questionnaire. Taking into
account the above, the design of this research according to the origin of the data is a design of mixed
sources (living and documentary sources) and according to the temporality it is transectional.
Keywords: peace scenarios, educational community, armed conflict, pedagogical practices.
Artículo recibido 25 octubre 2024
Aceptado para publicación: 12 noviembre 2024
pág. 11352
INTRODUCCN
En la declaración de la Cultura de Paz (1999) de la Naciones Unidas en su artículo 4 señala la
educación a todos los niveles es uno de los medios fundamentales para edificar una cultura de paz”
(p.4), ya que las guerras son creadas en la mente del hombre es allí donde debe construirse los valores
de la paz.
En el sistema educativo colombiano una de las directrices que ha tomado importancia en los últimos
años es el valor de la paz, aunque aún está abstracto. No se ha realizado un análisis profundo sobre si
existe la capacidad de transformar la violencia estructural que aún existe en el país (Sánchez 2010). En
este sentido, educar para la paz es vital y debe tener su espacio en las escuelas, puesto que debe ser
un objetivo de toda la comunidad educativa (Martínez, 2012) y tiene que ver con promover valores y
hacer cuestionamiento de valores contrarios a la cultura de la paz (indiferencia, la no tolerancia, la
discriminación, entre otros.
A propósito del conflicto interno armado que ha vivido Colombia a lo largo del tiempo, que tuvo eco
en la Comuna 13 de la ciudad de Medellín y con el paso del tiempo se ha convertido en un referente de
la guerra para otras ciudades del país. Los años 2001 al 2003 las guerrillas de las FARC y
Paramilitares, vieron en Medellín ciudad capital, una oportunidad para desarrollar sus actividades
ilícitas de forma desenfrenada, para lograr el sostenimiento económico a largo plazo y a su vez
engrosaron sus filas con jóvenes que veían en esta guerra una oportunidad económica para su
sostenimiento y el de sus familiares. (Centro Nacional de la Memoria Histórica -CNMH- 2011).
Una de las comunas donde más se acentuó esta problemática del conflicto interno armado- fue la
Comuna 13 San Javier que no solo tuvo el carácter de conflicto social, sino que permeó las estructuras
de las instituciones educativas. En contexto de este estudio destacan dos de ellas que son: Eduardo
Santos y la Independencia.
Esta situación también se puede evidenciar en la información del Ministerio de Educación Nacional
(MEN, 2020), reportada en la plataforma del Sistema de Información Nacional de Educación Básica y
Media sobre jóvenes que engrosaron las filas de las guerrillas urbanas, paramilitares, entre otros, los
cuales se encontraban realizando estudios de básica secundaria en instituciones educativas públicas y
privadas y sin importar el daño intelectual y moral, se retiraron dejando a la deriva su proyecto de vida.
pág. 11353
Las estadísticas muestran que las instituciones educativas públicas de la Comuna 13 San Javier son 8,
las cuales albergan 13.419 estudiantes. De estas 8 instituciones las que alojan el mayor número de
alumnos con la Institución Educativa Eduardo Santos con 2.185 alumnos y La Independencia con 2.404
para un total de 4.589 lo que representa el 34,19% total de los escolares. (MEN, 2020). Además, estas
dos instituciones educativas fueron las que aportaron el mayor número de víctimas producto de esta
guerra desenfrenada, representando el 34.19 % del total de escolares.
En consecuencia, las IE Eduardo Santos y La Independencia, han sido las más golpeadas por el conflicto
interno armado asentado en los años 2001 al 2003 que no solo generó asesinatos entre la población civil
y altos índices de delincuencia, sino que logró permear a estas Instituciones Educativas, las cuales, sin
tener opción de participar pedagógicamente en la problemática, fueron víctimas de 27 estudiantes
asesinados entre los años 2002 y 2017 en la Institución Educativa Eduardo Santos, lo que representa el
1.2% de la población estudiantil. Por otro lado, se resalta el reclutamiento de estudiantes por parte de
estos grupos criminales quienes obligaban a los jóvenes a engrosar sus filas, bajo promesas salariales y
asentamiento de diversas organizaciones criminales que han dejado un gran mero de homicidios.
(Museo Escolar de la memoria Comuna 13, 2019).
Esto pone en evidencia que para preparar a la sociedad colombiana para una convivencia pacífica se
hace necesario hacerlo a través de la educación para dar solución a la inserción del conflicto interno
armado en las aulas escolares. Como lo indica Montessori (2003), que es con la educación que se
contrarresta la violencia y maximiza la paz y se hace mejorando las metodologías y ampliando su
espectro de actuación. Esto para disminuir el protagonismo de la guerra.
En el ámbito internacional la organización mundial de la salud (OMS, s.f), afirma que las escuelas son
los lugares ideales para ejecutar acciones para prevenir la violencia, puesto que convocan gran cantidad
de jóvenes y pueden influenciar en ellos orientándolos a la cultura de paz. Otro aspecto resaltante es
que los docentes cualificados pueden crear e impartir a través de las prácticas pedagógicas la prevención
de la violencia.
Asimismo, la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO, 2014) establece que cuando se forma en prevención de la violencia los jóvenes tendrán la
capacidad de controlar emociones, fortalecer su comunicación y solucionar problemas. Esto trae como
pág. 11354
resultado el éxito escolar y los aísla de otros flagelos como el alcohol y drogas. Otros beneficios de
educar para la paz, es la reducción de la violencia y la deserción escolar.
Por otra parte, Chacón (2018) afirma en su investigación “Educar para la cultura de la paz en la
globalización. Un caso de estudio en la universidad venezolana”, concluye que es necesario ser
constructores de la paz y que para lograrlo son necesarios los educadores para la paz.
En el contexto nacional Sánchez (2012) expresa que es el sistema educativo el garante de la creación
de escenarios de paz según la Constitución de la República de Colombia, en el artículo 22 y en su
artículo 67 es deber de la legislación educativa conciliar estos principios jurídicos en materia de paz.
Es así que el Congreso de Colombia, aprueba la Ley 1732 de 2017, por la cual se establece la Cátedra
de la Paz en todas las Instituciones Educativas del país y tiene como objetivo es:
Crear y consolidar un espacio para el aprendizaje, la reflexión y el diálogo sobre la Cultura
de la Paz y el Desarrollo Sostenible que contribuya al bienestar general y el mejoramiento
de la calidad de vida de la población y que sea un espacio de reflexión y formación en
tomo a la convivencia con respeto, fundamentado en el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos (p.1).
Al respecto sobre la Cátedra de Paz, Toro, De Armas y Romero (2018) a través de su investigación “La
Cátedra de la Paz como eje de desarrollo social de cara al posconflicto”, concluyeron que la
implementación de la Cátedra de la paz en las instituciones educativas ha tenido inconvenientes, por lo
que el proceso de incursión de la estrategia ha sido lento. A pesar de esto, avanzan en la promoción de
la cultura del diálogo, para solventar las posibles dificultades en el cumplimiento de este lineamiento
del Ministerio de Educación Nacional. Señalan, además, que es necesaria una capacitación, tanto para
entidades territoriales, como para las instituciones educativas.
Por otro lado, Grajales (2018) en su estudio “Construcción de paz y pedagogía: pensando los contenidos
de la Cátedra de la Paz para Colombia”, destaca que son necesarios los escenarios de paz para lograr
una transformación real en la sociedad, y que la Cátedra de la Paz no debe caer en el error de otros
temas en el ámbito escolar y que esta debe ser usada en la educación, realmente para la consolidación
de la paz.
pág. 11355
Desde la perspectiva de Sánchez (2020) en el estudio “La escuela sociocultural de la paz pedagógica:
una apuesta hacia la construcción de paz sostenible”, plantea la necesidad de realizar propuestas
pedagógicas en cuanto a la Escuela sociocultural de la paz pedagógica, porque ayudaría a la
sensibilización de la sociedad hacia la reestructuración del tejido social, orientado a la paz del mundo.
Destaca, además, que los jóvenes son clave en esa reconstrucción, por lo que hay que acompañarlos
para que formen nuevos paradigmas de convivencia con ética y paz, que legitime y esté fundamentada
en la justicia social y en la igualdad de derechos para que la paz sea realmente duradera.
Sumado a lo anterior, el Ministerio de Educación Nacional. (MEN, 2006) propone formar a los
estudiantes competencias ciudadanas dirigidas a la transformación cultural del país, las cuales se deben
desarrollar en las instituciones educativas con el fin que los estudiantes tengan “los conocimientos
pertinentes para relacionarse con otras personas de manera pacífica y constructiva” (p. 159)
A nivel local Álvarez-Torres, Betancourt-Cadavid, Vásquez-Atehortúa y García (2019), en la
investigación “Paz y convivencia en los colegios de La Salle del Valle de Aburrá y Medellín”, cuyo
objetivo fue objetivo “comprender el significado de los imaginarios colectivos frente al ideal de sujeto
que se constituye dada su formación política, ética y ciudadana, a propósito de la convivencia y la paz
en cuatro instituciones Lasallistas del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Medellín” (p. 164).
Concluyeron los autores, que la paz y la convivencia se deben mirar desde otra perspectiva, puesto que,
desde cada institución educativa, debe surgir la propuesta para abordar su construcción, orientada a la
transformación de las formas de vivir y de convivir con otros seres humanos en un entorno sin violencia.
Dada la importancia del tema a nivel internacional, nacional y local de abordar la problemática de la
violencia heredada de muchos años de conflicto interno y que permeó varias generaciones de
colombianos, el desarrollo de esta investigación, tiene como propósito central elaborar una propuesta
educativa denominada “escenarios de paz”, que permita mejorar las prácticas pedagógicas en las
instituciones educativas Eduardo Santos e Independencia de la Comuna 13 de Medellín Colombia, a
partir de las vivencias del conflicto armado en los períodos 2001 2003. Es importante destacar que la
investigación está inserta en la línea de investigación “Educación y Sociedad, área Integración y
Diversidad Humana, eje temático, Educación para la Paz, Mediación y Resolución de Conflictos” de
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología de Panamá.
pág. 11356
Una propuesta de “escenarios de paz” estará alineada en que “la construcción de la paz es una obra
permanente, multidimensional y dinámica, que requiere el enraizamiento de valores pacíficos en la
población. Debido a que la paz se construye, se aprende, nadie nace con los valores y actitudes que la
avivan” (Sánchez, 2012; p. 146). De allí, lo importante de la educación para la paz, que es estrategia y
a la vez un componente predilecto para abordarla desde la prevención de la violencia y también para el
fortalecimiento de una cultura de paz (Sánchez, 2012).
La propuesta “escenarios de paz” tiene una orientación pedagógica resultado de un diseño en el que se
define qué tipo de estudiante se desea formar de acuerdo con los lineamientos de la institución
educativa, que debe estar en consonancia con los objetivos del Proyecto Educativo Institucional (PEI)
y que, además, debe seguir las directrices de estrategias e instrumentos para la evaluación (Ministerio
de Educación de Ecuador, 2020).
Es desde las prácticas pedagógicas donde se puede abordar, reflexionar y generar estrategias didácticas
que profundicen acerca de la realidad social de una comunidad o un país y crear espacios en el campo
de educación para la cultura de paz (Cabezudo, 2020).
La propuesta educativa “Escenarios de Paz estará fundamentada en la cultura de paz, entendida esta
como “un proceso de consolidación de una nueva manera de ver, entender y vivir el mundo, empezando
por el propio ser y continuando con los demás, horizontalmente” (Hernández, Luna y Cadena, 2017.
p.157), y tenderá a ser una estrategia que será un eje transversal en los diversos campos del saber de las
instituciones educativas donde se realizará el estudio. La transversalidad en la educación está asociada
a la humanización de esta, buscando que la vida sea digna para todos. La ventaja de esta es que fuerza
los contenidos actitudinales los cuales permiten al individuo adaptarse a la vida y logre equilibrarse
emocionalmente. Es por esto que en los procesos de enseñanza aprendizaje de las diferentes áreas
curriculares deben contar con proyectos personales esperanzadores y solidarios (Vidanes, 2007).
Desde el punto de vista metodológico, el presente estudio se ubica en el paradigma pragmatismo
sociológico, los métodos para el desarrollo de la misma son: el método hipotético deductivo y el de
generalización inductiva, en el marco del enfoque mixto de investigación.
El paradigma pragmatismo sociológico se define según Hurtado (2010) como el paradigma de la praxis
social encaminada a resolver los dilemas humanos y sociales” (p. 42). Para Hernández et al. (2014), es
pág. 11357
“un modelo paradigmático multidimensional (p. 539) utilizado en el enfoque mixto de la
investigación” (p. 539). El presente estudio se ubica en este enfoque.
En esta investigación se va utilizar el método hipotético deductivo para realizar el diagnóstico,
aplicando a los docentes un cuestionario sobre el escenario de paz en la práctica pedagógica de las
instituciones educativas Eduardo Santos e Independencia. Para Hurtado (2010, este método permite
inferir a partir de la teoría los fenómenos objeto de observación, asimismo, “de la teoría se hacen
explícitas las hipótesis” (Hurtado, 2010, p. 112).
Por otra parte, se va aplicar el método de generalización inductiva, cuya finalidad es generar como
producto descripciones” (Capra, 1998, citado por Hurtado, 2010, p. 112). En el caso particular del
presente estudio, se realizó en las siguientes unidades de estudio documentales: Unidades de estudio
documentales: Comuna 13. Memoria de un territorio en resistencia (2021), La huella invisible de la
guerra: Desplazamiento forzado en la Comuna 13 (2016), Comuna 13 de Medellín: el drama del
conflicto armado (2007), Hay futuro, si hay verdad: informe final (2022) y Estándares básicos de
competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas (MEN, 2006)
El estudio se ubica en el tipo de investigación proyectiva que consiste según Hurtado (2010), en la
elaboración de una propuesta, un plan, un programa, entre otros, como solución a un problema o
necesidad de tipo práctico, ya sea un grupo social, de una institución a partir de un diagnóstico preciso
de las necesidades del momento (p.564). Es importante resaltar, “La investigación proyectiva no implica
la ejecución de la propuesta por parte del investigador, pues en ese caso pasaría a ser investigación
interactiva” (Hurtado, 2010, p. 573).
Desde la perspectiva del diseño de investigación y tomando en cuenta los apartados anteriores, se
describe en la figura 1 el diseño del presente estudio: Propuesta educativa “Escenarios de paz” y la
mejora de las prácticas pedagógicas en las instituciones educativas Eduardo Santos y la Independencia
de la comuna 13 de Medellín.
pág. 11358
Figura 1 Fases del diseño de investigación
Fuente: Elaboración propia
La población es finita “porque sus integrantes son conocidos e identificados por el investigador”
(Hurtado, 2010, p. 269) y este estudio está conformada por docentes, rectores y coordinadores de las
instituciones educativas Eduardo Santos y La independencia, ubicadas respectivamente en el núcleo
931 en los barrios Eduardo Santos y El Salado en la zona urbana de la ciudad de Medellín Antioquia.
A continuación, se presenta la distribución de la población en la tabla 5
Tabla 1 Distribución de la población
Instituciones
Rectores
Coordinadores
Eduardo Santos
1
4
La independencia
1
5
Total
2
9
Fuente: Secretaría de Educación del Municipio de Medellín.
El muestreo que se adapta a las características de esta investigación es el probabilístico estratificado, ya
que la población es heterogénea y es necesario hacer fragmentos homogéneos de la población de
acuerdo a sus características, Se observa en la tabla 2
Diseño de cuerdo al origen de
los datos: Fuente mixtas (fuentes
vivas y documentales)
Diseño según la temporalidad.
Transeccional: se aplica en un
momento único
Cuestionario aplicado a los docentes
de ambas instituciones educativas:
Eduardo Santos y la Independencia
en un mismo momento.
Registro y análisis documental
mediante: Matriz de análisis
(Objetivos específicos 1 y 2)
Fase
diagnóstica
Diseño según la temporalidad.
Transeccional: se aplica en un
momento único.
Cuestionario de satisfacción
dirigido a los docentes para
evaluar la propuesta educativa
“Escenarios de paz”
(Objetivos específico 4)
Fase de
evaluación
de la
propuesta
Fase de
diseño de la
propuesta
Diseño metodológico y
epistemológico de la propuesta
Descripción, fundamentación,
beneficiarios, localización, método,
cronograma y presupuesto
(Objetivos específicos 3)
pág. 11359
Tabla 2 Distribución de la muestra estratificada
Unidades de estudio
Instituciones educativas
Eduardo Santos
La independencia
Muestra Total
Población
Muestra
Población
Muestra
Rectores
1
1
1
1
2
Coordinadores
4
4
5
5
9
Docentes
62
43
84
54
97
Fuente: Secretaría de Educación del Municipio de Medellín
Las técnicas e instrumentos que utilizaron en la investigación se describen en la tabla 3.
Tabla 3 Técnicas, instrumentos y unidades de análisis
Objetivos
específicos
Técnica
Instrumentos
Unidad de análisis
Objetivo 1 y 2
Diagnóstico y
análisis
Objetivo 1 y 2
Diagnóstico y
análisis
Objetivo 4
Evaluación de la
propuesta
Encuesta
Cuestionario
Medir la percepción rectores, coordinadores
y docentes con respecto a las prácticas
pedagógicas en el contexto de escenarios de
paz en las instituciones educativas Eduardo
Santo e independencia
Revisión
documental
Matriz de análisis
Unidades de estudio documentales:
Comuna 13. Memoria de un territorio en
resistencia (2021), La huella invisible de la
guerra: Desplazamiento forzado en la
Comuna 13 (2016), Comuna 13 de
Medellín: el drama del conflicto armado
(2007), Hay futuro, si hay verdad: informe
final (2022) y Estándares básicos de
competencias en lenguaje, matemáticas,
ciencias y ciudadanas (MEN, 2006).
Encuesta
Cuestionario de
satisfacción
Recabar información sobre las
observaciones de los docentes en cuanto a:
Descripción, fundamentación, beneficios,
localización, método, cronograma y
presupuesto de la propuesta
Fuente: elaboración propia
Se muestra a continuación la matriz análisis, donde se recogieron los hallazgos de la revisión
documental en la tabla 4
pág. 11360
Tabla 4 Matriz de análisis
Documentos
Descripción / análisis
Comuna 13:
Memorias de un
territorio en
resistencia
Autor: Gabriel
Ignacio
Rodríguez, S.J.
(2021)
Reconocimiento de La educación como un factor importante de
movilización social y escenario para la desarrollar capacidades y destrezas
que le permitan a las personas ganarse la vida
Conocer acerca de los derechos humanos y cómo estos pueden ser
aplicados.
Diferenciar las situaciones en las cuales se viola un derecho y saber qué
hacer en ese caso.
La escuela como entorno formador y de reflexión para cambio de
mentalidad
La escuela como escenario para el desarrollo de habilidades artísticas y
formas de expresión a través del arte, música y otras formas de arte.
La educación para la defensa de los derechos humanos que fomenten una
cultura de respeto por el otro
Construcción de narrativas sobre resistencia y apropiación del territorio
Conocer las dinámicas del conflicto
La huella
invisible de la
guerra:
Desplazamiento
forzado en la
Comuna 13.
Autor: Grupo de
Memoria
Histórica (2016)
Entender cómo los actores involucrados van creciendo en un escenario
violento y hostil
Surgimiento y causas del conflicto armado
La cultura como escudo protector ante los factores de violencia
Utilización de medios y formas de comunicación para mostrar las
consecuencias de la guerra
Abandono de los estudios en un momento dado por el desplazamiento
La incidencia de sentimientos como la tristeza, el desánimo, la soledad y la
presión a los cuales se enfrentan los jóvenes
Rendimiento académico fuertemente sujeto a factores de personalidad
La necesidad de incentivar el liderazgo y la participación en los asuntos de
la comunidad
La necesidad de interponer recursos legales para que sea respetado el
derecho a la educación en las mujeres
Desarrollo de capacidades en la Juventud para ejercer el liderazgo
comunitario
Reconstrucción del tejido social a través de la educación
Estrategias de sensibilización en los medios para la no repetición del
conflicto armado
pág. 11361
Comuna 13 de
Medellín: el
drama del
conflicto
armado
Autor: Rendón
Alexander
(2007)
Las consecuencias de la pérdida de libertad de las personas a causa de la
violencia
Formas de percibir el conflicto y representarlo
Apoyo psicosocial en situaciones de conflicto
Análisis de cómo se percibía el reclutamiento de menores
Docentes atemorizados y colegios convertidos en refugios
Interrupción de la jornada escolar y amenazas contra los docentes
Secuelas en la personalidad de los jóvenes por cuenta de los efectos del
conflicto
Adaptación a la violencia como algo cotidiano
Necesidad de sobrellevar las situaciones de conflicto
Proponer nuevas alternativas para la solución de conflictos
Hay futuro, si
hay verdad:
informe final
Autor: Ganem
Maloof, K
(2022)
La transformación cultural para la transición hacia la paz
Función social del sistema educativo para la construcción de sociedades
más pacíficas y democráticas
Reconstrucción y aplicación de valores para vivir en sociedad
Un proceso de reflexión que le permita a sociedad no volver a las prácticas
pasadas consolidar una nueva ética ciudadana, pública y ---Nuevas formas
para vivir en sociedad
Reconocimiento de igualdad y dignidades
Capacidad de dialogar y deliberación basada en el respeto
Comprensión de la complejidad y multiculturalidad de la sociedad
colombiana
Superación de sentimientos de odio, miedo, estigmatización, rabia,
señalización, entre otros
Habilidades socioemocionales con enfoques diferenciales
Desarrollo de competencias cognitivas o capacidad para realizar diversos
procesos mentales importantes en el ejercicio ciudadano. Entre ellas se
destacan la competencia para generar alternativas de solución a los
conflictos, para identificar las distintas consecuencias que podría tener una
decisión, para ver la misma situación desde el punto de vista de cada una
de las personas o de los grupos involucrados y las competencias de
argumentación, reflexión y análisis crítico, entre otras.
Desarrollo de competencias emocionales: permiten la identificación y
respuesta constructiva ante las emociones propias y las de los demás.
Identificar las propias emociones permite conocerse mejor a mismo y
pág. 11362
Estándares
básicos de
competencias en
lenguaje,
matemáticas,
ciencias y
ciudadanas
Autor:
Ministerio
Nacional de
Educación
(2006)
ayuda a autorregular la intensidad de estas emociones, a construir una
mayor conciencia de sí mismo y de las propias acciones
Promover el desarrollo de competencias integradoras que articulan, todas
las demás competencias y conocimientos. Así, pues, manejar conflictos de
manera pacífica y constructiva requiere de ciertos conocimientos sobre las
dinámicas de los conflictos, de algunas competencias cognitivas, como
generar ideas y opciones creativas ante una situación de conflictos de
competencias emocionales, como autorregular la rabia, y de ciertas
competencias comunicativas, como transmitir asertivamente los propios
intereses.
Fomentar el desarrollo moral. El desarrollo moral es el avance cognitivo y
emocional que permite a las personas tomar decisiones cada vez más
autónomas que reflejen preocupación por el bien común. Implica mejorar
el enfoque tradicional de la enseñanza de los valores.
Aportar a la construcción de la convivencia y la paz el desarrollo de
competencias ciudadanas le apunta a la transformación cultural de nuestro
país. Esta meta supone reconocer y analizar los antecedentes históricos y
las características sociales actuales de Colombia, como son los altos índices
de violencia en contextos tales como familia, política y vida urbana.
Incluye:
Promover la participación y responsabilidad democrática
Promover la pluralidad, identidad y valoración de las diferencias humanas
Fuente: Autores seleccionados para el análisis
La validez de contenido de los instrumentos: cuestionario aplicado en el diagnóstico y el cuestionario
satisfacción de la evaluación de la propuesta “Escenario de Paz” fue realizada por tres expertos con
grado de doctor, quienes hicieron sugerencias para hacer cambios en ambos cuestionarios, tomadas en
cuenta para efectuar las modificaciones. El criterio de confiabilidad del instrumento, se determinó
mediante el coeficiente de Alfa Cronbach, el valor de la confiabilidad del cuestionario aplicado en el
diagnóstico fue de 88,6 considerándose confiable para ser administrado en la muestra. En relación con
el procedimiento de la investigación este indica los pasos a seguir por el investigador, consiste en
recoger la información en forma minuciosa, analizar los hallazgos, tomando en cuenta el contexto y la
forma como se lograron alcanzar (Hurtado, 2010). En la tabla 4 se describe el procedimiento de la
investigación
pág. 11363
Tabla 5 Procedimiento de la investigación
Fuente: Elaboración y adaptación a partir de los aportes de Hurtado (2010)
Fases
Objetivos específicos
Actividades e
instrumentos
Resultados
Diagnóstico
(Fase
interactiva)
1- Diagnosticar los escenarios
de paz que se dan en las
prácticas educativas aplicadas
en las I.E Eduardo Santos y La
Independencia a partir de las
vivencias del conflicto armado
que tuvo lugar en la Comuna 13
de la ciudad de Medellín.
2- Analizar los escenarios de
paz que se dan en las prácticas
educativas aplicadas en las I.E
Eduardo Santos y la
Independencia a partir de las
vivencias del conflicto armado
que tuvo lugar en la Comuna 13
de la ciudad de Medellín.
Cuestionario aplicado
a rectores,
coordinadores y
docentes
Revisión documental:
Matriz de categorías
(Objetivo específico 1
y 2).
Análisis y discusión de
los hallazgos
encontrados con
respecto a las prácticas
pedagógicas en el
contexto de escenarios
de paz en las
instituciones Eduardo
Santo e independencia
mediante la aplicación
del cuestionario y la
revisión documental
Diseño de la
propuesta
(Fase
proyectiva)
3-Diseñar metodológica y
epistemológicamente la
propuesta educativa
“Escenarios de Paz” para
mejorar las prácticas
pedagógicas de las I. E Eduardo
Santos y La Independencia en
la Comuna 13 de Medellín.
Diseño de la
propuesta:
Descripción
Fundamentación
Beneficiarios
Localización
Método
Cronograma
Presupuesto
Contribución en las
prácticas pedagógicas
de conocimientos,
habilidades y actitudes
para el desarrollo de
escenarios de paz en las
instituciones
educativas: Eduardo
Santos y La
Independencia
Evaluación de
la propuesta
(Fase
evaluativa)
Evaluar el diseño de la
propuesta educativa
“Escenarios de Paz” y su
incidencia en las prácticas
pedagógicas en los I.E Eduardo
Santos y la Independencia de la
Comuna 13 de la ciudad de
Medellín.
Cuestionario de
satisfacción aplicado a
a rectores,
coordinadores y
docentes
Determinar la
viabilidad y pertinencia
de la propuesta
“Escenario de Paz”
pág. 11364
CONSIDERACIONES ÉTICAS
Con el fin de brindar a los participantes de la investigación información clara y precisa acerca de la
utilización de sus datos con fines científicos se dispone de un formato de consentimiento informado el
cual fue diligenciado y firmado por los docentes que forman parte de la muestra, proporcionado por el
comité de bioética de la investigación de la universidad.
El protocolo ético seguido en la institución fue primeramente una comunicación dirigida a los rectores
de las instituciones Eduardo Santos y La independencia, solicitando permiso para reunir a los
coordinadores y docentes de la muestra seleccionada y explicarles las razones para firmar el
consentimiento informado desde los objetivos que persigue la investigación como es: la propuesta
educativa “Escenarios de Paz” en las instituciones educativas Eduardo Santos y La Independencia en
la Comuna 13 de Medellín
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez-Torres, J; Betancourt-Cadavid, H; Vásquez-Atehortúa, J. y García L. (2019). Paz y convivencia
en los colegios de La Salle del Valle de Aburrá y Medellín- Revista Lasallista de Investigación,
vol. 16, núm. 1, pp. 164-186, 2019. Corporación Universitaria Lasallista.
https://bit.ly/3bA8897
Cabezudo, A. (2018). Pedagogía para la Cultura de Paz, Ciudadanía y Derechos Humanos: una
construcción que apela a la Memoria y la Justicia. Revista Educar Mais.
https://doi.org/10.15536/reducarmais.4.2020.1943
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2011). Desplazamiento Forzado en la Comuna 13:
la Huella Invisible de la Guerra. https://bit.ly/3GFfxRw Martínez, M. (2012). Derechos
Humanos y Seguridad Ciudadana: UANL. CEDH. https://bit.ly/3VMF6nO
Chacón, J. (2018). Educar para la cultura de paz en la globalización: Un caso de estudio en la
Universidad Venezolana. [Tesis doctoral del Programa de Doctorado: “La globalización a
examen: retos y respuestas interdisciplinares] Universidad del País
Constitución Política de Colombia (1991). Artículo 5. Gaceta Asamblea Constituyente de 1991 N° 85.
https://bit.ly/3P13OxO
pág. 11365
Ganem, K. (2022). Hay futuro si hay verdad: informe final, convocatoria a la paz grande.
https://bit.ly/3SCZh81
Grajales, N. (2018). Construcción de paz y pedagogía: pensando los contenidos de la Cátedra de la Paz
para Colombia. Revista Ciudad Paz-ando, 11.1, pp. https://bit.ly/3yxeq2l
Grupo de memoria histórica (2016). La huella invisible de la guerra: desplazamiento forzado en La
Comuna 13. Organización Internacional para las Migraciones (OIM-Misión Colombia).
https://bit.ly/3J5ugGv
Hernández, H; Luna, J y Cadena, C. (2017). Cultura de paz: una construcción desde la educación.
Revista Historia Educativa Latinoamérica, (19), 28, p-149-172. https://bit.ly/2N9d1ZH
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-
Hill.
Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia.
(4.ª ed.). Quirón. Ediciones
Martínez, M. (2012). Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana: UANL. CEDH.
https://bit.ly/3VMF6nO
Ministerio de Educación del Ecuador (2020). Proyecto Educativo Institucional. https://bit.ly/3VG4hbK
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2006) Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje,
Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
340021_recurso_1.pdf
Montessori, M. (2003). El método de la Pedagogía Científica. Madrid: Biblioteca Nueva. Ministerio de
Educación Nacional. (2014). Educar para la paz. https://bit.ly/3yxfqCn
Museo Escolar de la memoria Comuna 13 (2019). La comuna 13 de Medellín conmemora otro
aniversario de la Operación Orión. https://bit.ly/3IkDyhX
Organización de las Naciones Unidas (1999). Declaración de una cultura de Paz. Resolución A/53/243.
6 de octubre de 1999. https://bit.ly/2ka8GVe
Rendón, Y. A. (2007). Comuna 13 de Medellín: el drama del conflicto armado. Cámara Colombiana
del Libro. Ed Quirón
pág. 11366
Rodríguez, J. D. V. (2021). Comuna 13: memorias de un territorio en resistencia.
https://bit.ly/3KQiVeK
Sánchez, M. (2010). La educación para la paz en Colombia: una responsabilidad del Estado Social de
Derecho, Revista VIA IURIS (9) p. 141-160. https://bit.ly/3VUw1tu
Sánchez, C. (2012) Empoderamiento y responsabilidad de la cultura para la Paz a través de la educación.
En Ra Ximhai, (8), 2, p. 127-158. https://bit.ly/3XdhBpn
Sánchez, M. (2020). La escuela sociocultural de la paz pedagógica: Una apuesta hacia la construcción
de paz sostenible. Ensayos, (5), 14, 197-223. https://doi.org/10.24215/25251678e357
Toro, K.; De Armas, T y Romero, C. (2021). La cátedra de la paz como eje de desarrollo social de cara
al posconflicto. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(1), 355-370. https://bit.ly/3R97DTq
UNESCO (2014). School-related gender-based violence in the Asia-pacific region. Bangok Office.
Vidanes, J. (2017). Educación para la paz y la no violencia. Revista Iberoamericana de Educación, (42),
2. https://bit.ly/3WK2X94