pág. 11355
Desde la perspectiva de Sánchez (2020) en el estudio “La escuela sociocultural de la paz pedagógica:
una apuesta hacia la construcción de paz sostenible”, plantea la necesidad de realizar propuestas
pedagógicas en cuanto a la Escuela sociocultural de la paz pedagógica, porque ayudaría a la
sensibilización de la sociedad hacia la reestructuración del tejido social, orientado a la paz del mundo.
Destaca, además, que los jóvenes son clave en esa reconstrucción, por lo que hay que acompañarlos
para que formen nuevos paradigmas de convivencia con ética y paz, que legitime y esté fundamentada
en la justicia social y en la igualdad de derechos para que la paz sea realmente duradera.
Sumado a lo anterior, el Ministerio de Educación Nacional. (MEN, 2006) propone formar a los
estudiantes competencias ciudadanas dirigidas a la transformación cultural del país, las cuales se deben
desarrollar en las instituciones educativas con el fin que los estudiantes tengan “los conocimientos
pertinentes para relacionarse con otras personas de manera pacífica y constructiva” (p. 159)
A nivel local Álvarez-Torres, Betancourt-Cadavid, Vásquez-Atehortúa y García (2019), en la
investigación “Paz y convivencia en los colegios de La Salle del Valle de Aburrá y Medellín”, cuyo
objetivo fue objetivo “comprender el significado de los imaginarios colectivos frente al ideal de sujeto
que se constituye dada su formación política, ética y ciudadana, a propósito de la convivencia y la paz
en cuatro instituciones Lasallistas del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Medellín” (p. 164).
Concluyeron los autores, que la paz y la convivencia se deben mirar desde otra perspectiva, puesto que,
desde cada institución educativa, debe surgir la propuesta para abordar su construcción, orientada a la
transformación de las formas de vivir y de convivir con otros seres humanos en un entorno sin violencia.
Dada la importancia del tema a nivel internacional, nacional y local de abordar la problemática de la
violencia heredada de muchos años de conflicto interno y que permeó varias generaciones de
colombianos, el desarrollo de esta investigación, tiene como propósito central elaborar una propuesta
educativa denominada “escenarios de paz”, que permita mejorar las prácticas pedagógicas en las
instituciones educativas Eduardo Santos e Independencia de la Comuna 13 de Medellín – Colombia, a
partir de las vivencias del conflicto armado en los períodos 2001 – 2003. Es importante destacar que la
investigación está inserta en la línea de investigación “Educación y Sociedad, área Integración y
Diversidad Humana, eje temático, Educación para la Paz, Mediación y Resolución de Conflictos” de
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología de Panamá.