pág. 11366
CONDON DE RIVERA COMO
TRATAMIENTO DE FISTULAS EN PACIENTES
CON ABDOMEN HOSTIL. SERIE DE CASOS
RIVERA CONDOM AS TREATMENT OF FISTULAS IN
PATIENTS WITH HOSTILE ABDOMEN. CASE SERIES
Espinosa Herrera AV
HRAE Dr Juan Graham Casasús
Vidal-Jasso R
HRAE Dr Juan Graham Casasús
Vázquez-Hernández RA
HRAE Dr Juan Graham Casasús
pág. 11367
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14518
Condon de Rivera como Tratamiento de Fistulas en Pacientes con
Abdomen Hostil. Serie de Casos
Espinosa Herrera AV1
espinosa2696@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-1195-4026
Residente año cirugía general
HRAE Dr. Juan Graham Casasús
México
Vidal-Jasso R
raulvidaljasso93@gmail.com
Residente año cirugía general
HRAE Dr Juan Graham Casasús
México
Vázquez-Hernández RA.
RicardVH@yahoo.com.mx
Médico Adscrito cirugía general
HRAE Dr. Juan Graham Casasús
México
RESUMEN
EL abdomen hostil es la perdida de la anatomía secundaria al proceso inflamatorio severo entre los
órganos contenidos en la cavidad, esta patología se presenta como el resultado de múltiples intervenciones
quirúrgicas y en consecuentemente la formación de fístulas enterocutáneas y/o enteroatmosféricas, las
cuales son complicaciones severas. Dichas complicaciones presentan un reto para su tratamiento debido
a la complejidad y el requerimiento en el tratamiento que generalmente es multidisciplinario, el cual es
necesario con la finalidad de disminuir la morbimortalidad que se presenta a lo largo de la evolución de
los pacientes afectados. El diagnóstico y tratamiento oportuno, son indispensables, siendo el control del
gasto, así como control de la contaminación abdominal son las medidas que mayormente benefician el
prostico y evolución del paciente, con el objetivo de prevenir la sepsis y en consecuente la falla orgánica
asociada. Inicialmente se indica tratamiento médico por un periodo de 4-6 semanas donde suelen
presentar cierre espontaneo, sin embargo, al no lograrse se opta por medidas quirúrgicas para su
resolución.
Palabras clave: stula del aparato digestivo, abdomen hostil, insuficiencia orgánica
1
Autor principal
Correspondencia: espinosa2696@gmail.com
pág. 11368
Rivera Condom as Treatment of Fistulas in Patients with Hostile Abdomen.
Case Series
ABSTRACT
The hostile abdomen is the loss in the anatomy secondary to the inflammatory process between the
abdominal orgnas, it is a pathology wich is developed as a result of multiple surgical precedures and as
a severe complication the enterocutaneous and/or enteroatmospheric fistulas. These complications
often represent a great complexity to the multidisciplinary treatment, wich is necessary to diminish the
morbidity and mortality that exists during its evolution. Diagnosis and timely management on the fistula
output and control of the abdominal contamination are the most important measures in the pacients that
present intestinal fistula, mainly in the posible progression of the septic event and multiple organ failure
associated. Initially, non-operative management is offered, however, when spotaneous closure was
unsuccesful after 4-6 weeks, it is an indication to offer surgical treatment.
Key words: digestive system fistula, hostile abdomen, organ failure
Artículo recibido 25 octubre 2024
Aceptado para publicación: 12 noviembre 2024
pág. 11369
INTRODUCCION
Abdomen hostil es la perdida en la anatomía secundario al proceso inflamatorio entre los órganos
abdominales, estos procesos adherenciales densos, severos y firmes conllevan a una pérdida de los
espacios de disección en cavidad abdominal impidiendo así la disección abdominal y aumento del riesgo
de disrupción de tejido.
En estas condiciones se observa gran prevalencia de sepsis abdominal, fistulas entero- cutáneas, fistulas
enteroatmosféricas, estomas complicados, asociados al aumento de estancia hospitalaria, recursos
intrahospitalarios y morbi-mortalidad.
Las fistulas enteroatmosféricas involucra una comunicación mediante el tracto gastrointestinal hacia la
piel o atmósfera, gran parte de ella son asociadas a perforaciones intestinales, resecciones intestinales,
reintervenciones quirúrgicas, fistulas anastomóticas y traumatismos abdominales manejados por etapas
o por abdomen abierto.
La triada clásica de las fístulas enterocutáneas en cuanto a sus complicaciones incluye, sepsis, alteración
electrolítica y desnutrición, de las cuales la sepsis y desnutrición son las principales asociadaS a
mortalidad.
La importancia en el control de estas fistulas se debe a la alta tasa de mortalidad en estos pacientes, la
cual varia del 6 al 30%; el factor más letal es representado por el gasto de la misma. Otro punto
importante es el sitio de drenaje de la fistula ya sea exterior o hacia cavidad abdominal.
El diagnóstico y manejo oportuno en el control del gasto y la contaminación abdominal son las medidas
de mayor importancia en el manejo del paciente con fistulas intestinales; principalmente a la posible
progresión del evento séptico y falla orgánica múltiple (3).
El gold standard en el tratamiento de los pacientes con fistulas enteroatmosféricas y/o enterocutáneas,
consiste en lograr estabilizar metabólicamente al paciente idealmente dentro de 24-48 horas, mediante
reposición hidroelectrolítica, control del gasto con prevención en la formación de abscesos abdominales
o infección de herida.
La siguiente fase en el manejo, consiste en identificar y definir los sitios fistulizados, mediante
fistulografía y tomografía computarizada, además de estudios endoscópicos de ser requerido.
pág. 11370
Ante la presencia de colecciones intraabdominales, el tratamiento inicial sugerido es mediante drenaje
percutáneo de ser posible.
Como se menciona anteriormente se el principal determinante del pronóstico del paciente se estima
mediante el débito de la fístula. Un gasto menos a 200ml/día, siendo de bajo gasto, 200-500ml/día,
gasto intermedio y mayor de 500ml/día, gasto alto.
Existe evidencia de que a menor débito, mayor será la posibilidad de cierre espontaneo de la fístula con
manejo médico.
Inicialmente se ofrece manejo no operatorio, sin embargo, al otorgarse sin éxito en el cierre espontáneo
a las 4-6 semanas, es indicación de ofrecer tratamiento quirúrgico.
El siguiente trabajo tiene como objetivo describir 5 casos de abdomen hostil con presencia de fistula y
su control empleando el condón de Rivera con posterior clasificación de acuerdo a la escala de Bjorck,
la actualmente aceptada para los pacientes con abdomen hostil.
Tabla 1. Características de pacientes con abdomen hostil y presencia de fístula.
Casos Clínicos
En la siguiente tabla se presentan las características clínicas y sociodemográficas de pacientes con
abdomen hostil y presencia de una o más fistulas, las cuales todas fueron aisladas mediante la colocación
de condón de Rivera.
En el uso de esta técnica favoreció sustancialmente el control de la contaminación de cavidad
abdominal, cuantificación del gasto de fistula, disminución del proceso infeccioso como fascitis o
celulitis.
La primera medida empleada al lograr un control de la contaminación abdominal, consisten la
Paciente
Edad
Género
Patología
inicial
Sitio de
fístula
Gasto
de
fístula
Clasificación
inicial
Bjorck
Clasificación
Final
Bjorck
Paciente
1
42
Femenino
Dehiscencia de
anastomosis
Yeyuno y
sigmoides
Alto
3B
3A
Paciente
2
65
Masculino
Disrupción
duodenal
Duodeno
Alto
3B
3A
Paciente
3
46
Femenino
Perforación de
sigmoides
Sigmoides
Bajo
3B
3A
Paciente
4
31
Femenino
Dehiscencia de
anastomosis
Ileon
Terminal
Alto
3A
3A
Paciente
5
40
Femenino
Dehiscencia de
anastomosis
Yeyuno y
sigmoides
Alto
3A
4
pág. 11371
administración de dieta enteral, lo cual está demostrado se asocia a disminución de la traslocacion
bacteriana, mejora del estado nutricional y finalmente potenciar el sistema inmune frente a infecciones,
optimizando además el proceso de cicatrización del paciente, pues se encuentra clara evidencia del
papel que juega la desnutrición en el paciente crítico y su correlación con la mortalidad del paciente
hospitalizado. Los beneficios otorgados al utilizar el condón de Rivera influyeron en la clasificación de
acuerdo a la escala de Bjorck 2016 donde 3 de los pacientes con grado 3B y el resto grado 3A; logrando
evolucionar a 4 de los pacientes a un grado 3A y un paciente grado 4, lo que se traduce a disminución
de la tasa de morbilidad de acuerdo al grado de complejidad de la misma.
Caso de paciente y su evolución a lo largo de 5 semanas.
Imagen 1 Imagen 2 Imagen 3
Caso de paciente con obesidad mórbida y su evolución a lo largo de 12 semanas, se empleó
sistema de terapia negativa una vez aislada la fístula.
Imagen 3 Imagen 4 Imagen 5
La mortalidad se presentó en uno de los pacientes, el cual evolucionó a clasificación 4 de Bjorck, con
pág. 11372
fallecimiento a las 14 semanas de estancia intrahospitalaria.
Los 4 pacientes actualmente vivos, estuvieron en promedio 10.4 semanas de estancia hospitalaria con
manejo ambulatorio mediante la colocación de condón de Rivera.
DISCUSIÓN
Las fistula enterocutáneas y/o enteroatmosféricas son una complicación frecuentemente asociada a
intervenciones quirúrgicas previas o en su defecto, múltiples intervenciones, dichas complicaciones
generan alta morbilidad al paciente que las presenta, así como estancias intrahospitalarias prolongadas
con múltiples infecciones asociada a cuidados de la salud y generando altos costos para el sistema de
salud.
Con los resultados obtenidos en nuestra serie de casos se ha mostrado mejoría al utilizar condón en las
fistulas intestinas disminuyendo la dermatitis química secundario a la fuga intestinal, así mismo el
empleo de nutrición parenteral prolongada, y favoreciendo el reinicio de la dieta enteral.
Estos beneficios demostrados en estudios anteriores concluyen que el uso de condón permite el inicio
de la nutrición enteral disminuyendo la desnutrición en el paciente fistulizado y por consiguiente
favorece la tasa de supervivencia hasta en un 70%
CONCLUSIÓN
El uso de esta técnica ha permito lograr el control de fugas intestinales de una manera eficaz y sencilla,
favoreciendo el inicio temprano de nutrición enteral misma que mejora la supervivencia disminuyendo
costos hospitalarios y complicaciones propias del paciente. Logrando egresos hospitalarios en promedio
a 6 semanas comparado con estudios que han reportado estancias de hasta 6 meses, lo cual repercute en
costos tanto en medio público como privado.
El abdomen hostil como presentación fistulas intestinales establecidas, representa un complejo reto para
el cirujano, puesto las múltiples complicaciones asociadas a los gastos no controlados o en su defecto,
gastos altos. La desnutrición resulta en gran parte de los pacientes con fistulas intestinales, lo cual
predispone al paciente a una alta posibilidad de infecciones asociadas a cuidados de la salud, incluso
mortalidad presente en el 42% de los casos de pacientes con desnutrición.
pág. 11373
Las fistulas responden en gran porcentaje a tratamiento no operatorio, por lo que se sugiere, de ser
posible, indicar el tratamiento basado en soporte nutricional, reposición hidroelectrolítica, así como
control del gasto fistuloso, establecido actualmente como los tres pilares en el manejo inicial del
paciente con fistulas intestinales.
El método descrito en esta seria de casos, empleado para el control del gasto de fistulas intestinales, se
encuentra reportado en la literatura, el cual consta de la colocación de una férula de látex con fijación
mediante sutura no absorbible, el cual es fácilmente reproducible para el Cirujano y si empleo en el
paciente que le requiera.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Guía de Práctica Clínica, Abdomen Hostil. ASOCIACIÓN MEXICANA DE CIRUGÍA
GENERAL A.C. MÉXICO 2014
2. Rivera Pérez, M. Á., Quezada González, B. K., Quiñónez Espinoza, M., & Almada Valenzuela, R.
R. (2017). Manejo de estomas complicados y/o abdomen hostil con la técnica de condón de Rivera.
Diez años de experiencia. Cirujano general, 39(2), 82-92.
3. Muñoz-Ruiz, Edwin Oveimar, Bravo-Flórez, Natalia María, Herrera-Chaparro, Jorge Augusto, &
Vallejo-Vallecilla, Guillermo. (2022). Nueva técnica para control de contaminación de fístulas
enteroatmosféricas en abdomen abierto Björck 4. Método de Capilaridad (MECA). Revista
Colombiana de Cirugía , 37 (1), 90-95. Publicación electrónica del 18 de marzo de 2022.
https://doi.org/10.30944/20117582.93
4. Muñoz-Cruzado, V. M. D., Tallón-Aguilar, L., González, J. T., Arteaga, A. S., López, M. T., Ciuró,
F. P., & Padillo-Ruiz, J. (2019). Actualización sobre el manejo de la fístula enterocutánea y fístula
enteroatmosférica. Cirugía Andaluza, 30(1), 40-47.
5. Caballero Arévalo, AM, Daza Caballero, M., & Lara Pérez, CA (2018). Abdomen hostil:
complicación quirúrgica ulterior a 9 intervenciones. Revista Científica Cienciadica, 21 (1), 107-
112.
6. Guia De Practica Clinica De Abdomen Hostil. (2014). Asociacion Mexicana De Cirugia General
A.C.
pág. 11374
7. Rivera Pérez, M. Á., Quezada González, B. K., Quiñónez Espinoza, M., & Almada
Valenzuela, R. R. (2017). Manejo de estomas complicados y/o abdomen hostil con la técnica de
condón de Rivera. Diez años de experiencia. Cirujano General, 39(2), 8292. doi:10.35366/76268
8. Durán Muñoz-Cruzado, V., Tallón Aguilar, L., Tinoco González, J., Sánchez Arteaga, A., Tamayo
López, M., Pareja Ciuró, F., & Padillo Ruiz, J. (2019). Update on the management of
enterocutaneous fístula and enteroatmospheric fistula. Cirugía Andaluza, 30(1), 4047.
doi:10.37351/2019301.
9. Leppäniemi, A. (2020). Open abdomen for the management of catastrophic abdomen: Evidence
and controversies. Cirugía Española (English Edition). doi:10.1016/j.cireng.2020.09.012
10. Manejo Multidisciplinario del Abdomen Catastrófico en la Unidad de Falla Intestinal.
(2018). Revista de la Sociedad de Cirujanos Generales del Perú, 15(1)
11. Goldfarb, M. A., Protyniak, B., & Schultheis, M. (2014). Hostile Abdomen Index Risk
Stratification and Laparoscopic Complications. JSLS : Journal of the Society of Laparoendoscopic
Surgeons, 18(1), 1419. doi:10.4293/108680813x13693422518993
12. Latifi, R., Joseph, B., Kulvatunyou, N., Wynne, J. L., O’Keeffe, T., Tang, A., ... Rhee, P. M.
(2011). Enterocutaneous Fistulas and a Hostile Abdomen: Reoperative Surgical Approaches. World
Journal of Surgery, 36(3), 516523. doi:10.1007/s00268-011-1306-1
13. Kabalar, R. B. (2024). Effect of intra-abdominal boric acid in the experimental adhesion
model. Turkish Journal of Trauma and Emergency Surgery, 236241.
doi:10.14744/tjtes.2024.77767
14. Tang, Q.-q., Hong, Z.-w., Ren, H.-j., Wu, L., Wang, G.-f., Gu, G.-s., ... Li, J.-s. (2020). Nutritional
Management of Patients With Enterocutaneous Fistulas: Practice and Progression. Frontiers in
Nutrition, 7. doi:10.3389/fnut.2020.564379
15. Bracho Branchet, E. (2016). Utilidad de la ferulización intestinal (FI) en abdomen hostil secundario
a bridas postoperatorias en pacientespe. Gaceta Médica de México, 152(2), 4756.
16. Dux, J., Katz, E., Adileh, M., Segev, L., & Hazzan, D. (2021). Restoring Intestinal Continuity in a
Hostile Abdomen: The Deloyers Procedure. JSLS : Journal of the Society of Laparoscopic &
Robotic Surgeons, 25(2), Artículo e2021.00004. doi:10.4293/jsls.2021.00004
pág. 11375
17. GonzAlez-Villegas, M., Villegas-Coronado, L., Eduardo Flores-Godinez, J., Fernanda Vega-
Robles, M., & Oney Bojorquez-Osuna, K. (2024). A Hostile Abdomen: A Case Report. Surgery,
Gastroenterology and Oncology, 29(2), 176. doi:10.21614/sgo-676
18. Lundy, M., & Ashburn, J. H. (2022). Management of the Hostile Abdomen. Clinics in Colon and
Rectal Surgery, 35(03), 169176. doi:10.1055/s-0041-1740043
19. Caballero Arévalo, A. M., Daza Caballero, M., & Lara Pérez, C. A. (2018). Abdomen hostil:
complicación quirúrgica ulterior a 9 intervenciones. Revista Cientifica Ciencia Medica, 21(1), 107
112. doi:10.51581/rccm.v21i1.109.
20. Caballero Arévalo, A. M., Daza Caballero, M., & Lara Pérez, C. A. (2018). Abdomen hostil:
complicación quirúrgica ulterior a 9 intervenciones. Revista Cientifica Ciencia Medica, 21(1), 107
112. doi:10.51581/rccm.v21i1.109
21. Björck, M., Kirkpatrick, A. W., Cheatham, M., Kaplan, M., Leppäniemi, A., & De Waele, J. J.
(2016). Amended Classification of the Open Abdomen. Scandinavian Journal of Surgery, 105(1),
510. doi:10.1177/1457496916631853
22. RIBEIRO-JUNIOR, M. A. F., YEH, D. D., AUGUSTO, S. d. S., ELIAS, Y. G. B., NÉDER, P. R.,
COSTA, C. T. K., ... SAVERIO, S. D. (2021b). THE ROLE OF FISTULOCLYSIS IN THE
TREATMENT OF PATIENTS WITH ENTEROATMOSPHERIC FISTULAS. ABCD. Arquivos
Brasileiros de Cirurgia Digestiva (São Paulo), 34(2). doi:10.1590/0102-672020210002e1605