pág. 11387
Además, García et al. (2020) analizaron los efectos de este enfoque en el aprendizaje de las ciencias
naturales, observando una mejora significativa en los procesos de aprendizaje al incorporar elementos
educativos que incentivaron a los estudiantes a potenciar el conocimiento científico centrados en el
desarrollo de competencias creativas y científicas en estudiantes de primaria, destacan la importancia
de la gamificación para promover un aprendizaje más dinámico y efectivo en las ciencias naturales.
En áreas como lenguaje y comunicación, la gamificación se ha utilizado para mejorar la lectura
comprensiva y la escritura creativa, incentivando a los estudiantes a superar retos y desbloquear nuevos
niveles de dificultad conforme avanzan en sus habilidades lingüísticas (Fernández, 2017). La gran
mayoría de investigaciones se encaminaron al desarrollo de competencias de comprensión lectora de
los estudiantes que un primer momento fueron identificadas como bajas (Salas de la Rosa, 2020; Gil,
2023; Meneses et al., 2021). Por lo tanto, se evidenció que las estrategias gamificadas permitieron
desarrollar disposición hacia la lectura y hábitos lectores, tanto en los estudiantes como en los miembros
de sus familias, quienes a su vez pudieron apoyarlos en su proceso de aprendizaje (Guzmán y Londoño,
2021; Meneses et al., 2021; Gil, 2023; Ruíz et al., 2022; Hurtado y Lozano, 2022).
Por otro lado, se fortalecieron habilidades lingüísticas básicas, tales como: “la conciencia fonológica,
el principio alfabético, la decodificación y la automatización de las palabras” (Parra y Mayor, 2021,
pág. 90), indispensables para escalar a otros niveles de competencias de la lengua. La implementación
de la gamificación también facilitó el mejoramiento de las competencias lectoras a nivel literal
(Aranguren y Conde, 2021); inferencial (Meneses et al., 2021; Balseiro, 2021) y crítica (Aldana, 2021;
Beleño, 2021; Lemus, 2021; Alarcón y Beltrán, 2021; Martinez y Olivo, 2022). Finalmente, con
referencia a la competencia escrita, las investigaciones abordadas se limitaron al mejoramiento de la
ortografía de los estudiantes (Núñez et al., 2024).
En el área de las Ciencias Sociales, los estudios resaltan el uso de la gamificación en la enseñanza de
habilidades como el trabajo en equipo y la resolución de problemas en los contextos socio-escolares, lo
que llevó a una mejor interacción y empatía de los estudiantes (Beleño y Pomares, 2022; Guzmán,
2021). Se sugirió un método de enseñanza gamificado que impulse las habilidades de investigación y
participación comunitaria de los estudiantes para que estos se involucren en el aprendizaje, incluyendo
las habilidades sociales, emocionales y cívicas.