¿EL CONOCIMIENTO TRADICIONAL
RESPONDE AL CAMBIO CLIMÁTICO?
UNA MIRADA DESDE LOS
TERRITORIOS VULNERABLES,
URABÁ-COLOMBIA
DOES TRADITIONAL KNOWLEDGE RESPOND TO
CLIMATE CHANGE? A VIEW FROM VULNERABLE
TERRITORIES, URABÁ-COLOMBIA
Lennin Florez-Leiva1
Universidad de Antioquia UdeA, Colombia
pág. 11402
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14530
¿El Conocimiento Tradicional Responde al Cambio Climático? Una
Mirada desde los Territorios Vulnerables, Urabá-Colombia
Lennin Florez Leiva
1
Lennin.fl@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7280-8517
Grupo de Investigación en Océanos
Clima y Ambiente [OCA]
Instituto de Ciencias del Mar
Universidad de Antioquia UdeA
Medellín, Colombia
RESUMEN
Los seres humanos afectan el medio ambiente global (Antropoceno), especialmente a través de las
estructuras vivas del capitalismo (Capitaloceno), y de los procesos en curso de colonialismo, incluidas
las continuas (malas o no) representaciones de la cosmovisión indígena tradicional y las epistemologías
del sur. En el centro de esta discusión también se encuentra un creciente reconocimiento del territorio
y su influencia en las visiones del mundo y las identidades culturales. Aunque el conocimiento local
está ganando protagonismo en los debates sobre el cambio climático, su intervención aún es incipiente.
Este estudio tuvo como objetivo presentar un marco de educación (ambiental) centrada en la justicia
para la enseñanza y el aprendizaje sobre el cambio climático con un enfoque en el territorio. Se usó el
instrumento grupo focal promoviendo la participación de consejos comunitarios populares que definen
conocimientos locales y tradicionales. Los resultados mostraron que el conocimiento tradicional fue
muy importante para la comprensión del cambio climático y los cambios en los territorios. Además, los
resultados analizados demostraron que el consejo comunitario estudiado compartieron datos relevantes
a los temas ambientales ligados al cambio climático tales como la deforestación, sobrepesca,
inundaciones y consolidación de una justicia climática como causales de cambios en el territorio
estudiado.
Palabras clave: cambio climático, territorio, conocimiento tradicional, Urabá, Colombia
1
Autor principal
Correspondencia: Lennin.fl@gmail.com
pág. 11403
Does Traditional Knowledge Respond to Climate Change? A View From
Vulnerable Territories, Urabá-Colombia
ABSTRACT
Humans affect the global environment (Anthropocene), especially through the living structures of
capitalism (Capitalocene), and the ongoing processes of colonialism, including continued (bad or
otherwise) representations of traditional indigenous worldviews and southern epistemologies. At the
center of this discussion is also a growing recognition of territory and its influence on worldviews and
cultural identities. Although local knowledge is gaining prominence in debates about climate change,
its intervention is still incipient. This study aimed to present a justice-centered (environmental)
education framework for teaching and learning about climate change with a focus on territory. The
focus group instrument was used, promoting the participation of popular community councils that
define local and traditional knowledge. The results showed that traditional knowledge was very
important for understanding climate change and changes in territories. Furthermore, the results analyzed
demonstrated that the community council studied shared data relevant to environmental issues linked
to climate change such as deforestation, overfishing, flooding and consolidation of climate justice as
causes of changes in the studied territory.
Keywords: climate change, territory, traditional knowledge, Urabá, Colombia
Artículo recibido 20 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 22 octubre 2024
pág. 11404
INTRODUCCIÓN
El conocimiento tradicional (CT) es definido como una sumatoria de conocimientos, prácticas y
creencias que logran transmitirse entre generaciones (Berkes et al. 2020). Mucho del conocimiento
tradicional también implica conocer la naturaleza (e.g ecología y recursos) y lo cultural (e.g indígena)
(Dudgeon y Berkes, 2003). A diferencia del conocimiento científico occidental, CT adopta un enfoque
holístico, considerando las interacciones complejas entre los seres humanos, los animales, las plantas y
el entorno físico y está profundamente arraigado en el contexto local y se adapta a las condiciones
específicas del lugar, lo que lo hace especialmente relevante para la gestión local. Pese a que muchas
veces es sub-valorado, es fundamental porque puede ofrecer soluciones prácticas y sostenibles para
enfrentar los impactos del cambio climático y además la conservación de la biodiversidad.
Hoy en día hay un creciente interés por la forma como se articula el CT con las estrategias para combatir
el cambio climático, fundamentalmente por su valor patrimonial intrínseco y su uso práctico en las
medidas de adaptación (Filho, et al. 2023; Mugambiwa, 2018). Sin embargo, hay una fuerte tensión en
las dos formas de mirar los sistemas de conocimientos tanto moderno como tradicionales y urge la
necesidad de integrar estos dos de tal manera que se vuelvan complementarios y se puedan combinar
equilibradamente (Filho et al. 2023). A pesar de los beneficios que estos conocimientos otorgan son
pocos los estudios que han evaluados desde los territorios vulnerables al cambio climático, comunidades
afrodescendientes, con visiones integradas de los consejos comunitarios y en países de bajos ingresos.
Es por esto que nuestro objetivo fue evaluar el conocimiento tradicional otorgado por comunidades
locales en Bocas del Atrato, en el norte de Colombia (Sur América) y una de los territorios que es
influenciado por la biogeografía de la zona más lluviosa del mundo y biodiversa y con alta probabilidad
de eventos extremos como inundaciones en sus riberas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
La región de Urabá rodeada de mar y una alta biodiversidad, requiere que su población conozca su
entorno, como mejorarlo, entenderlo y como enfrentar su futuro ante el cambio climático que afecta a
todos (Fig 1). Es por esto, que esta investigación buscó entender la región en su contexto, su ambiente
y su educación bajo la premisa de un crisis climática.
pág. 11405
Dentro de la región de Urabá se encuentra el corregimiento de Bocas del Atrato cuenta con cerca de
153 habitantes, un 90 % afrodescendientes, una extensión de 400 km2, con una gobernanza local a
través del consejo comunitarios, dos veredas Bocas del Roto y Leoncito, dos economías basada en el
turismo y la pesca y recientemente en la agricultura (Gobernación de Antioquia, 2023).Trabajos previos
han sido desarrollado en la comunidad a través de la institución educativa presente y bajo la educación
ambiental (Florez-Leiva et al. 2020).
Figura 1. Área de estudio, corregimiento de Bocas del Atrato (Antioquia), Caribe colombiano.
Desde el punto de vista climático este territorio es influenciado por una zonas de convergencia
intertropical y de mayor precipitación en el mundo, lo que le otorga un interés por ser de las zonas con
altas probabilidades de inundaciones como eventos extremos que afectarán directamente al territorio en
todo su contexto y debido al cambio climático (IPCC, 2011;2014). Además, rodeada de ecosistemas
estratégicos para la región y con uno de los estuarios más grandes de Colombia que sumista bienes y
servicios a todos los habitantes (Contreras et al. 2022).
Grupo focal
Durante esta investigación se usó el grupo focal como instrumento de análisis cualitativo en la
comunidad ribereña. Esta metodología investigación es colectivista, y busca experiencias, creencias y
actitudes en un tiempo corto (Martínez, 1999). De igual manera, este enfoque implica entrevistas
grupales en profundidad de una población específica en un tema determinando (Thomas et al. 1995).
Los grupos focales trabajados en esta investigación contaron con el Consejo Comunitario de Bocas del
Atrato y con algunos integrantes de las comunidades ribereñas.
pág. 11406
Todas las sesiones fueron grabadas en audio y posteriormente transcritas. De ahí se lograron generar
varios análisis co-ocurrencia que buscó revelar patrones de datos para observar relaciones entre
distintos elementos que nos suministró la comunidad local de estudio. Además, esta técnica exploró
otros conceptos que fueron necesarios para analizar co-ocuurencias. De igual forma, esta herramienta
logró a través de las visitas al territorio, obtener datos cualitativos sobre las percepciones, actitudes,
creencias y comportamientos de este grupo especifico en el tema de la crisis climática. Con la ayuda
del Atlas-ti, se utilizaron los diagramas Sankey para los datos cualitativo con el fin de identificar temas
emergentes, patrones de vista similares y divergentes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados analizados demostraron que la deforestación, sobrepesca, inundaciones y poca
consolidación de una justicia climática como causales de cambios en el territorio estudiado (Fig 2 a,b,c).
Además, estos hallazgos sugieren que el conocimiento tradicional es tan valioso como el conocimiento
moderno, ya que las comunidades locales puede contribuir a adquirir conocimientos transgeneracional
sobre los servicios ecosistémicos, la biodiversidad y los cambios experimentados en el ambiente además
de comprender mejor la crisis climática. Incluso colabora o dialoga con la educación ambiental porque
a través de las experiencias y las prácticas locales, alienta a comunidades incluidos aquellos que pueden
estar marginados a interactuar productivamente (Toomey et al. 2017; Ardoin et al. 2020).
Figura 2.
a) Diagrama Sankey que muestra la relación de los códigos/ categorías y altamente co-ocurrente y alto,
b) Diagrama Sankey muestra y resalta los principales conocimientos tradicionales de territorio y simplificación y evaluación
a través de líder del consejo comunitario de Bocas del Atrato, Antioquia,
c) Conocimiento tradicional propuesto por lideres del Consejo comunitario.
a)
b)
c)
pág. 11407
Estudios han demostrado como el conocimiento tradicional han sido cruciales para garantizar la
seguridad alimentaria, conservación y manejo adecuado de recursos como cultivos nativos (Erwin et al.
2021; Lane y Jarvis 2007, Arteaga y Burbano 2018, Popovici et al. 2021). Ahora bien, el Consejo
Comunitario de Bocas del Atrato también ha adelantado temas relacionados a justicia climática como
sentencia de la corte de Colombia (sentencia T-622 de 2016) que le otorga al principal Rio que rodea
el territorio bajo la figura de sujeto de derechos (República de Colombia, 2016). Esta sentencia por
tanto se constituye como un mecanismo de participación ciudadana como elemento clave para mitigar
el impacto climático en territorios vulnerables (Barón & Monroy, 2020) y lo más importante generado
por la misma comunidad.
Este conocimiento tradicional otorgado por el Consejo Comunitario también permitió conocer los
cambios a lo largo del territorio, es decir pasando de ser extracción de madera a ser pescadores lo que
demostraría un cambio en los renglones económicos dentro de la comunidad. Incluso las nuevas
prácticas pesqueras también tuvieron efectos en la comunidad y se vieron afectados sus ingresos
económicos debido a la sobrepesca, mayor número de habitantes y poca regulación en las artes de
pescas. Todo esto se entiende desde los cambios asociados a las acciones humanas en un contexto de
cambio climático. De igual manera, un estudio reciente muestra que comunidades indígenas son claves
para una buena gestión de los recursos para construir un mundo más justo desde el mismo ambiente
abordando el cambio climático y la pérdida de biodiversidad (Jagadish et al. 2024). Además, el Consejo
Comunitario logró rescatar la importancia de los ecosistemas de manglar como mitigadores de las
inundaciones, además de su importancia desde su cultura afro, su cosmovisión y como guarderías de
peces como recursos lo que consolidaron posteriormente como leyes internas dentro de la comunidad
(Fig 2b). Esto es importante ya que los manglares son considerados como ecosistemas estratégicos
dentro de las Soluciones Basadas en la Naturaleza (NBS) para reducir los riesgos climáticos y, al mismo
tiempo, mejorar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos (van Zanten et al. 2023).
Por tanto, el conocimiento tradicional de estas comunidades puede ofrecer soluciones prácticas y
sostenibles para enfrentar los impactos del cambio climático, y promover un futuro más sostenible y
equitativo desde la gestión a nivel local. Uno de los resultados importantes en este análisis fue que las
comunidades son conscientes que este conocimiento tradicional es dinámico.
pág. 11408
Es decir, que se adapta a los cambios en el entorno y las condiciones sociales ya que las mejoras en sus
prácticas como pesca, la agricultura pueden ser manejadas a nivel local y a largo plazo para enfrentar
por ejemplo eventos extremos como inundaciones que pueda experimentar el Rio Atrato (Fig 2c).
Además, podría ayudar al conocimiento científico los impactos del cambio climático en las
precipitaciones extremas de corta duración y de manera holística (Fowler et al. 2021).Caso similar se
presenta con las Comunidades Indígenas Wayuu del norte de Colombia específicamente de la Guajira
frente a las consideraciones del cambio climático (Fuerza de Mujeres WAYUU, 2023).
Finalmente, este enfoque desde las comunidades vulnerables al cambio climático son importantes para
entender los cambios en los territorios, además de obtener una mejor comprensión del impacto como
eventos extremos (e.g inundaciones), lograr mejores estrategias de adaptación que aumentarían la
resiliencia en los territorios y se puedan alinear con los tomadores de decisiones. También se sugiere
que los consejos comunitarios hagan parte de la redes de apoyo que están enfrentando la misma crisis
climática y así permitan desde sus experiencias conjuntas y diferentes para temas cruciales como
precipitaciones y/o inundaciones.
CONCLUSIONES
Varias conclusiones pueden ser mencionadas, primero la importancia del conocimiento tradicional para
salvaguardar los territorios frente a una crisis climática, su información valiosa y como se han adaptado
en cerca de 50 años desde su fundación. Segundo, la conformación de los Consejos Comunitarios en la
consolidación de políticas, reglas y normativas para la consolidación del territorio anfibio y tercero esta
experiencia de sus pobladores podrían enriquecer el conocimiento en otros territorios con las misma
vulnerabilidades en Colombia.
Agradecimientos
Al Consejo Comunitario de Bocas del Atrato, a la comunidad Etno-Educativa y Ambiental Bocas del
Atrato (Antioquia-Colombia) y a los rectores que estuvieron presentes durante estos dos años de trabajo
en el territorio. Al programa de Doctorado en Educación, Interculturalidad y Territorio de la
Universidad del Magdalena por las herramientas adquiridas para hacer esta investigación.
pág. 11409
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ardoin, NM., Bowers, AW., Gaillard, E. (2020). Environmental education outcomes for conservation:
A systematic review, Biological Conservation, Volume 241,108224, ISSN 0006-3207,
https://doi.org/10.1016/j.biocon.2019.108224.
Albagli, S. y Iwama, Y. (2022). Citizen science and the right to research: building local knowledge of
climate change impacts. Humanities and social sciences communications 9(39),
doi.org/10.1057/s41599-022-01040-8
Arteaga, NLE. y Burbano, NJE. (2018). Efectos del cambio climático: una mirada al Campo. Revista
de Ciencias Agrcolas 35(2):79-91. https://doi.org/10.22267/rcia.183502.93
Barn Hernndez, C y Monroy, Edgar Ricardo. (2020). Mecanismos de participación ciudadana en la
gestin ambiental en Colombia: Elementos para mitigar el impacto del cambio climático en
zonas rurales. Universidad Piloto is collaborating with JSTOR,
https://www.jstor.org/stable/j.ctv25dh3m8.9
Berkes, F., Colding, J., & Folke, C. (2000). Rediscovery of traditional ecological knowledge as adaptive
management. Ecological Applications, 10(5), 1251-1262. https://doi.org/10.1890/1051-
Dudgeon, RC. & Berkes, F. (2003). “Local Understandings of the Land: Traditional Ecological
Knowledge and Indigenous Knowledge.” Nature Across Cultures: Views of Nature and the
Environment in Non-Western Cultures, edited by Helaine Selin, Kluwer Academic Publishers,
2003
Contreras-Fernández, S., Florez-Leiva, L., Bernal-Sánchez, MC., Pacheco-Paternina, W., Bedoya-
Valestt, S., Portillo-Cogollo, L. (2022). Gulf of Urabá (Caribbean Colombia), a Tropical
Estuary: A Review with Some General Lessons About How it Works. Ocean Science Journal:
1-20. https://doi.org/10.1007/s12601-022-00093-9
Erwin, A., Ma, Z., Popovici, R., Salas O’Brien, EP., Zanotti, L., Zeballos Zeballos, E., Bauchet, J.,
Ramirez Caldern, N. y Arce Larrea, GR (2021). Intersectionality shapes adaptation to social-
ecological change. World Development 138:105282.
https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2020.105282
pág. 11410
Florez-Leiva,L., Bernal,C., Contreras, S., Pacheco, W., Obando E., y Atehortúa L. (2020). Niños
azules. El desafío de las nuevas generaciones ante el cambio climático. Universidad de
Antioquia, vicerrectoría de extensión. 43pp.
Filho, WL., Wolf, F., Totin, E., Zvobgo, L., Simpson, N. P., Musiyiwa, K., Kalangu, J.
W., Sanni, M., Adelekan, I., Efitre, J., Donkor, F. K., Balogun, A.-L., Mucova, S. A. R.,
& Ayal, D. Y. (2023). Is indigenous knowledge serving climate adaptation? Evidence from
various African regions. Development Policy Review, 41,
e12664. https://doi.org/10.1111/dpr.12664
Fowler HJ et al. (2021). Towards advancing scientific knowledge of climate change impacts on short-
duration rainfall extremes. Phil. Trans. R. Soc. A 379: 20190542.
https://doi.org/10.1098/rsta.2019.0542
Fuerza de Mujeres WAYUU, (2023). Informe Mujeres amigas del viento. Na´leewain joutaikai:
Reflexiones de mujeres Wayuu frente al cambio climático. OXFAM & Naciones Unidas-
Derechos Humanos, Colombia 56pp.
Gobernación de Antioquia, (2023). Datos Generales del Departamento: Gobernación de Antioquia,
Corregimiento de Bocas del Atrato https://corregimientos.antioquia.gov.co/corregimiento-
bocas-del-rio-atrato
IPCC, (2011). Workshop Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change Workshop on
Impacts of Ocean Acidification on Marine Biology and Ecosystems. [Field, C.B., V. Barros,
T.F. Stocker, D. Qin, K.J. Mach, G.K. Plattner, M.D. Mastrandrea, M. Tignor y K.L. Ebi
(eds.)]. Unidad de Apoyo Técnico del Grupo de Trabajo II del IPCC, Carnegie Institution,
Stanford, California, Estados Unidos de América, 164 págs.
IPCC, (2014). Cambio climático 2014: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II
y III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático [Equipo principal de redacción, R.K. Pachauri y L.A. Meyer (eds.)]. IPCC,
Ginebra, Suiza, 157 págs.
Jagadish, Arundhati., Freni-Sterrantino, Anna., He, Yifan., O'Garra, Tanya., Gecchele, Lisa.,
Mangubhai, Sangeeta., Govan, Hugh., Tawake, Alifereti., Vakalalabure, Margaret., Mascia,
pág. 11411
Michael., Mills, Morena. (2024). Scaling Indigenous-led natural resource management. Global
Environmental Change. 84. 102799. 10.1016/j.gloenvcha.2024.102799.
Lane, A., y Jarvis. A. (2007). Changes in climate will modify the geography of crop suitability:
agricultural biodiversity can help with adaptation. Journal of SAT Agricultural Research 4(1):1-
12. [online] URL: http://ejournal.icrisat.org/SpecialProject/sp2.pdf
Martínez, M. (1999). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas.
Mugambiwa, S.S. (2018). Adaptation measures to sustain indigenous practices and the use of
indigenous knowledge systems to adapt to climate change in Mutoko rural district of
Zimbabwe. Jmb, 10(1), 388. https://doi.org/10.4102/jamba. v10i1.388
Popovici, R., de L. Moraes, AG.,Ma, L,. Zanotti, KA., Cherkauer, A.E., Erwin, KE. Mazer., Bocardo
Delgado, EF.,Pinto Cceres, JP., Ranjan,P. & Prokopy, LS. (2021) How do Indigenous and
local knowledge systems respond to climate change? Ecology and Society 26(3):27.
https://doi.org/10.5751/ES-12481-260327
República de Colombia, (2016). Sentencia T-622 de 2016, Bogotá D.C-Corte constitucional.
Thomas L., MacMillan, J., McColl, E., Hale, C & Bond, S. (1995). Comparison of focus group and
individual interview methodology in examining patient satisfaction with nursing care. Social
Sciences in Health 1, 206219.
Toomey, AH., Knight, AT., Barlow, J. (2017). Navigating the space between research and
implementation in conservation. Conserv. Lett. 10, 619625. https://doi.org/10.
1111/conl.12315.
van Zanten, B., Gutierrez, Goizueta G., Brander, L., Borja, Gonzalez Reguero.,Griffin, R., Kapur,
Macleod, K., Alves, A., Midgley, A, Herrera, LD y Jongman, B. (2023). Assessing the Benefits
and Costs of Nature-Based Solutions for Climate Resilience: A Guideline for Project
Developers. World Bank, Washington, DC. License: Creative Commons Attribution CC BY
3.0 IGO