NIVEL DE LECTURA COMPRENSIVA APLICADO
EN CONTEXTOS REALES DE ALUMNOS DEL
PRIMER CURSO - UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CANINDEYÚ FILIAL CURUGUATY
LEVEL OF COMPREHENSIVE READING IN
FIRST-YEAR STUDENTS AT THE NATIONAL UNIVERSITY
OF CANINDEYÚ SUBSIDIARY CURUGUATY
Ángel Valerio Martínez Benítez
Universidad Americana, Paraguay
Lilian Portillo Navarro
Universidad Nacional de Canindeyú, Paraguay
Patricia Eliana Ramos Cáceres
Universidad Nacional de Canindeyú, Paraguay
Ismael Amarilla Peralta
Universidad Autónoma, Paraguay
Carmen Salvadora Cáceres de Ramos
Universidad Nacional de Asunción, Paraguay
pág. 11516
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14540
Nivel de Lectura Comprensiva Aplicado en Contextos Reales de Alumnos del
Primer Curso - Universidad Nacional de Canindeyú Filial Curuguaty
Ángel Valerio Martínez Benítez
1
angmartcty@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-0652-6660
Universidad Americana
Paraguay
Lilian Portillo Navarro
lilianportillonavarro34@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-2280-6749
Universidad Nacional de Canindeyú
Paraguay
Patricia Eliana Ramos Cáceres
Patriciaramos35@icloud.com
https://orcid.org/0009-0000-1342-840X
Universidad Nacional de Canindeyú
Paraguay
Ismael Amarilla Peralta
i-sma123@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-6747-3869
Universidad Autónoma
Paraguay
Carmen Salvadora Cáceres de Ramos
carmen.caceresramos1967@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-9919-0802
Universidad Nacional de Asunción
Paraguay
RESUMEN
Esta tesis de maestría denominada nivel de lectura comprensiva en los alumnos del primer curso en la
Universidad Nacional de Canindeyú filial Curuguaty, tuvo como problema de investigación ¿Cuál es el
nivel de lectura comprensiva y aplicación en contextos reales de los alumnos del primer curso en la
Universidad Nacional de Canindeyú filial Curuguaty? y por lo mismo el objetivo de este trabajo fue
describir el nivel de lectura comprensiva y su aplicación en contextos reales de los alumnos de la
Universidad Nacional de Canindeyú y así revisar la importancia de la lectura comprensiva como vía de
aprendizaje del alumno universitario para su crecimiento personal y social. La investigación tuvo un
diseño no experimental, transversal, de nivel descriptivo con un enfoque mixto, es decir cualitativo y
cuantitativo, trabajándose con una muestra de 63 estudiantes. Entre los resultados se presenta que el
perfil lector según la consulta realizada, es que 40 (n=40) son no lectores habituales, solo revisan los
textos que deben leer por asignaturas. La capacidad de lectura comprensiva que alcanzan los alumnos
en estudio, se observó que se presentan en tres niveles, en el nivel 1 reconocen la microestructura del
texto, en el nivel 2 reconocen la macroestructura del texto: es donde se define el texto como un todo,
elaborando una idea global a partir de la detección de proposiciones importantes, generando una
representación coherente y un nivel 3 donde elaboran una superestructura que implica la construcción
de inferencias para la interpretación de un texto en base a experiencias previas.
Palabras claves: lectura comprensiva, nivel de lectura, contextos reales
1
Autor principal
Correspondencia: angmartcty@gmail.com
pág. 11517
Level of Comprehensive Reading in First-Year Students at the National
University of Canindeyú subsidiary Curuguaty
ABSTRACT
This master's thesis called level of comprehensive reading in first-year students at the National
University of Canindeyú subsidiary Curuguaty had as a research problem What is the level of
comprehensive reading and application in real contexts of first-year students at University National of
Canindeyú subsidiary Curuguaty? and for this reason the objective of this work was to describe the level
of comprehensive reading and its application in real contexts of the students of the National University
of Canindeyú and thus review the importance of comprehensive reading as a way of learning for the
university student for their growth personal and social. The research had a non-experimental,
transversal, descriptive level design with a mixed approach, that is, qualitative and quantitative, working
with a sample of 120 students. Among the results, it is presented that the reading profile according to
the query made is that 80 (n = 80) are habitual non-readers, they only review the texts that they must
read by subject. The comprehensive reading ability of the students in the study was observed to occur
at three levels, at level 1 they recognize the microstructure of the text, at level 2 they recognize the
macrostructure of the text: this is where the text is defined as a whole, elaborating a global idea from
the detection of important propositions, generating a coherent representation and a level 3 where they
elaborate a superstructure that implies the construction of inferences for the interpretation of a text based
on previous experiences.
Keywords: comprehensive reading, reading level, real contexts
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 12 octubre 2024
pág. 11518
INTRODUCCIÓN
El tema que se aborda en este artículo es el nivel de lectura comprensiva y su aplicación en contextos
reales de los alumnos del primer curso de la Universidad Nacional de Canindeyú UNICAN- para
revisar la importancia de la lectura comprensiva como vía del aprendizaje del alumno universitario para
su crecimiento personal y social.
La ortografía del idioma español es de base preferentemente etimológica (Nasser et al. 1998). Por lo
expresado se deduce que la única manera de escribir correctamente involucra mucha práctica, de la
misma manera tener una capacidad lectora implica práctica.
La universidad como orientadora de la política educacional de un país debe analizar las ventajas y
desventajas de los diversos modelos económicos, educativos, sociales y políticos. El nivel de lectura de
los estudiantes podrá ser una medida de cómo estamos en la educación paraguaya.
Este trabajo tiene su importancia ya que el nivel de comprensión lectora siempre fue una problemática
reclamada en las universidades por ser bajo, lo que dificulta los trabajos en las distintas áreas del
conocimiento. De modo que, acorde a los resultados se pueda implementar políticas institucionales
validas referentes a niveles de la comprensión lectora.
La comprensión lectora requiere de procesos cognitivos de orden superior para el entendimiento y
análisis de la información presentada en los textos. Por lo tanto, podemos inferir que la lectura
comprensiva involucra habilidades que exponen a los alumnos al desarrollo progresivo del pensamiento
crítico. Las actividades de lectura comprensiva y crítica implican un pensamiento de segundo orden para
el análisis, la evaluación y la reconstrucción de la información. Los elementos de valoración del
pensamiento crítico son: punto de vista, suposiciones, implicancias y consecuencias, datos, conceptos,
interpretación e inferencias. (Acuña & López, 2017).
En el primer capítulo se realizó la presentación de la problemática en función de la descripción del
problema. La justificación de la investigación que sirvió para determinar la importancia, la necesidad y
la utilidad del presente trabajo investigativo. La formulación de las preguntas directrices que se
utilizaron como guías para el planteamiento de los objetivos. El planteamiento del problema que exigía
una respuesta, la misma que sirvió para establecer la hipótesis planteada en esta investigación.
pág. 11519
En el segundo capítulo en el que se desarrolla el marco teórico, iniciando con los antecedentes de la
investigación, hasta llegar a la fundamentación conceptual a partir de la cual se desarrollan los conceptos
básicos necesarios para la comprensión de las variables a estudiarse.
En el tercer capítulo se desarrollan los conceptos esenciales de la metodología que se aplicó para el
desarrollo de esta investigación.
En el cuarto capítulo se presenta el análisis de los resultados. Y para cerrar el trabajo la conclusión y
recomendaciones.
En el quinto capítulo dedicado al análisis e interpretación de resultados a partir de la información
recolectada a través de los diferentes instrumentos para la recolección de datos, cuyos análisis sirvieron
para establecer las conclusiones, recomendaciones y la bibliografía.
METODOLOGÍA
El diseño utilizado fue no experimental, ya que buscó medir el nivel de lectura comprensiva de los
alumnos y su aplicación en contextos reales, Hernández Sampieri, (2014) manifiesta que no se
manipulan intencionalmente las variables en los diseños no experimentales.
Por su dimensión temporal o el número de momentos de aplicación de los instrumentos para la toma de
datos fue de corte transversal prospectiva. El enfoque fue mixto, es decir cuantitativo y cualitativo, se
midieron las variables involucradas en dicho problema. La investigación fue de tipo descriptivo. Para
Tamayo & Tamayo (2003) los estudios descriptivos son los que describen el fenómeno de estudio.
La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre
variables. La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen
registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación
participante y las entrevistas no estructuradas (Fernández & Pértegas Díaz, 2002).
La población son los estudiantes del primer año de la Universidad Nacional de Canindeyú. La
universidad cuenta en la filial Curugtuaty con las siguientes carreras: Contaduría Pública y
Administración, Veterinaria, Derecho y Análisis de Sistema. La población consistió en 120 alumnos del
primer curso; en la carrera de Veterinaria se cuenta con 70 alumnos divididos entre curso probatorio de
ingreso y primer año.
pág. 11520
Las técnicas fueron: la encuesta por ser una técnica representativa de los trabajos cuantitativos y la
entrevista por ser una de las técnicas que se adaptan a los estudios cualitativos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Presentación de los resultados de la encuesta a los 8 directivos
Gráfico 1: Antigüedad como directivo
Fuente: elaboración propia a partir de los resultados obtenidos.
El 80 % de los directivos expresa que están en cargos directivos entre 2 a 4 años, el 10 % entre 5 y 8
años, y también el 10% con más de 10 años en cargos directivos.
Gráfico 2: Género
Fuente: elaboración propia a partir de los resultados obtenidos.
Se puede observar que la mayor cantidad de directivos en el primer año de la facultad, el 60 % son del
sexo masculino y el 40% femenino.
80%
10%
10%
Entre 2 a 4 años
Entre 5 a 8 años
Más de 10 años
60%
40%
Masculino
Femenino
pág. 11521
Gráfico 3: Nivel académico más elevado obtenido
Fuente: elaboración propia a partir de los resultados obtenidos.
La mayor cantidad de directivos, el 62.5% (5) cuenta con el título de Maestría, el 25% (2) cuenta con la
licenciatura, y el 12.5% (1) con doctorado. Existe, según estos datos una mayor cantidad de docentes
magister ocupando cargos en las Facultades de la Universidad Nacional de Canindeyú, filial Curuguaty.
Gráfico 4: Hábitos de lectura
¿Qué hábitos deben desarrollar los alumnos ante la lectura?
Fuente: elaboración propia a partir de los resultados obtenidos.
Para un 50% (4) de directivos, los alumnos deben de desarrollar el hábito de querer leer, un 25% (2)
opina que necesitan un lugar preferido para realizar la lectura, 12.5% (1) de los directivos menciona que
deben tener hábito de estar asociados a una biblioteca y un 12.5% (1) el que deben de poseer un
diccionario.
62,50%
25%
12,50%
Licenciatura
Maestría
Doctorado
pág. 11522
Gráfico 5: Relación de estrategias didácticas y comprensión lectora
¿Qué estrategias de comprensión lectora cree usted debe de desarrollar el alumno?
Fuente: elaboración propia a partir de los resultados obtenidos.
La mayor cantidad de directivos, el 50 % considera que los alumnos deben desarrollar estrategias de
comprensión lectora de utilización de mapas conceptuales, un 12.5% opina que los alumnos deben
desarrollar estrategias de metacognición, un 12.5% enfatiza que los alumnos deben hacer mapas
conceptuales, otro 12.5% considera que los alumnos deben reconocer la estructura de lo que se lee y un
12.5% dice que los alumnos deben practicar haciendo y contestando preguntas.
Gráfico 6: Desarrollo de la lectura comprensiva
¿Cómo desarrollan los directivos la lectura comprensiva en los alumnos?
Fuente: elaboración propia a partir de los resultados obtenidos.
Los encuestados mencionaron en un 50% (4) que el modelo interactivo es un método utilizado en las
clases para realizar lecturas comprensivas, un 25% (2) especifica que se utiliza el modelo ascendente y
otro 25% (2) considera que los procedimientos para tener lectura comprensiva desde varias maneras, se
desarrollan en las clases.
50%
25%
25%
Modelo interactivo
Modelo ascendente
Procedimientos para tener
lectura comprensiva
pág. 11523
Gráfico 7: Dificultades presentadas
¿Qué dificultades observa en los alumnos ante la lectura comprensiva?
Fuente: elaboración propia a partir de los resultados obtenidos.
Los directivos entrevistados en un 37.5 % (3) considera que los estudiantes presentan una dificultad para
seguir instrucciones sencillas, un 25% (2) afirma que hay una dificultad para reconocer el significado
de una palabra, otro 12.5% (1) dice que hay una dificultad para integrar el significado de una palabra,
un 12.5% (1) más opina que hay una dificultad de la fijación de la información y sólo un 12.5% (1)
enfatiza que hay un problema con la comprensión lectora lineal.
Gráfico 8: Aplicación de la lectura comprensiva
¿En qué nivel cree usted que los alumnos apliquen coherentemente la comprensión lectora en contextos
reales?
Fuente: elaboración propia a partir de los resultados obtenidos.
El 37,5% (3) de los encuestados opinaron que los estudiantes apliquen coherentemente la comprensión
lectora en contextos reales en un Nivel 1, otro 37,5% (3) opinó que en un nivel Nivel 2 y un 25% (2)
dice que en un nivel 3.
Según Vidal-Moscoso, D. & Leonardo Manriquez-López, los niveles pueden ser:
Nivel 1. Reconocimiento de la microestructura del texto: aquí se relacionan los significados de las
palabras en base a proposiciones individuales y sus relaciones.
37.5%
37.5%
25%
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
pág. 11524
Nivel 2. Reconocimiento de la macroestructura del texto: es donde se define el texto como un todo,
elaborando una idea global a partir de la detección de proposiciones importantes, generando una
representación coherente.
Nivel 3. Elaboración de la superestructura: implica la construcción de inferencias para la interpretación
de un texto en base a experiencias previas.
Presentación de los resultados de la encuesta a los docentes
Gráfico 9: Antigüedad del docente
Fuente: elaboración propia a partir de los resultados obtenidos.
Hay docentes con mucha experiencia laboral en los primeros cursos en las facultades de la Universidad
Nacional de Canindeyú, filial Curuguaty. La mayor cantidad de docentes, el 60% es decir 6 (seis) cuenta
con una antigüedad de entre 5 y 10 años en la docencia, el 30% entre 11 y 20 años y el 10% más de 20
años.
Gráfico 10: Género
Fuente: elaboración propia a partir de los resultados obtenidos.
Se puede observar en el gráfico de docentes que hay mayor cantidad de docentes del sexo masculino, el
80 % es decir 8 (ocho) y el 20 % femenino, o sea 2 (dos).
60%
30%
10%
Entre 5 y 10 años
Entre 11 y 20 años
Más de 20 años
80%
20%
Masculino
Femenino
pág. 11525
Gráfico 11: Nivel académico obtenido más elevado
Fuente: elaboración propia a partir de los resultados obtenidos.
El 70 % de los docentes es decir 7 (siete) cuenta con el título de Ingeniero, el 20% (2) cuenta con la
licenciatura, y el 10% (1) con doctorado, se verifica que hay una mayor cantidad de docentes ingenieros
entre los encuestados.
Gráfico 12: Nivel de comprensión lectora
¿Considera que los alumnos tienen un nivel aceptable de comprensión lectora?
Fuente: elaboración propia a partir de los resultados obtenidos.
Acorde al 60 % que corresponde a 6 (seis) docentes, opina que los alumnos cuentan con un nivel
aceptable de comprensión lectora, el 40% es decir 4 (cuatro) dice que los alumnos no cuentan con un
nivel aceptable de comprensión lectora.
Esto afirma que una mayor cantidad de encuestados enfatizan que los estudiantes cuentan con un nivel
aceptable de comprensión lectora.
20%
70%
10%
Licenciatura
Ingeniería
Doctorado
60%
40%
Si
No
pág. 11526
Gráfico 13: Relación de estrategias didácticas y la comprensión lectora
¿Cree usted que las estrategias de enseñanza ayudan a desarrollar el nivel de comprensión lectora de los
alumnos?
Fuente: elaboración propia a partir de los resultados obtenidos.
El 80 %, es decir 8 (ocho), considera que las estrategias de enseñanza ayudan a desarrollar el nivel de
comprensión lectora, el 20 %, es decir 2 (dos), opina que las estrategias de enseñanza no ayudan a
desarrollar el nivel de comprensión lectora, que sobre todo los alumnos deben practicar y usar los
recursos para desarrollarla.
Gráfico 14: Nivel de tareas y lectura comprensiva
¿Realiza usted tareas que implica que los alumnos realicen una lectura comprensiva?
Fuente: elaboración propia a partir de los resultados obtenidos.
El 90% (9), considera que realizan actividades que implican una lectura comprensiva y el 10% (1),
expresa que realmente no realizan muchas actividades en clase que ayuden a la lectura comprensiva.
80%
20%
No
90%
10%
Si
No
pág. 11527
Gráfico 15: Actitud frente a la lectura
¿Usted cree que a los estudiantes les gusta leer?
Fuente: elaboración propia.
Los encuestados en un 90% opinan que a los estudiantes no les gusta leer y el 10 % dicen que a los
estudiantes sí les gusta leer.
Gráfico 16: Lectura de otros libros
¿Usted considera que los estudiantes leen otros libros aparte de los de textos?
Fuente: elaboración propia
El 80% (8) de los encuestados, opina que los estudiantes solo leen los libros de textos y el 20 % (2) dice
que los estudiantes también leen otros libros de textos.
Resumen de la entrevista cualitativa a dos expertos en Comunicación Oral y Escrita
¿Qué actitud y hábitos deben desarrollar los alumnos ante la lectura?
Como una característica deseable en los estudiantes, se considera como un buen indicador del nivel
educativo, que los mismos realicen lecturas, acorde a un nivel universitario. Los entrevistados también
mencionan que desde la universidad se debe mantener un régimen de lectura establecido por las
necesidades de estudio específicas y referenciales de su carrera o ámbito laboral, en el que la lectura se
80%
20%
No
10%
90%
No
pág. 11528
adopta como un fenómeno voluntario de esparcimiento, como un modelo que propicia el descubrimiento
de una variedad de formulaciones educativas y conceptuales.
¿Qué habilidades y estrategias de comprensión lectora cree usted debe de desarrollar el alumno?
Para los entrevistados, así como lo dicen las diversas teorías, las habilidades esenciales para la
comprensión de la lectura son las siguientes:
Decodificación.
Fluidez.
Vocabulario.
Construcción de oraciones y cohesión.
Razonamiento y conocimiento previo.
La memoria funcional y la atención.
¿Cómo desarrollan los docentes la lectura comprensiva en los alumnos?
Adquirir la competencia lectora va más allá del proceso mecánico enseñado durante los primeros años
de educación primaria; se trata de aprender a comprender, es decir, entender, interpretar y elaborar
significados con base a un texto.
Expresaron que la competencia lectora, o alfabetización en lectura, significa comprender, usar,
reflexionar y comprometerse con los textos escritos para lograr las metas, para desarrollar los
conocimientos y potencial, y para participar en la sociedad.
¿Qué dificultades observa en los alumnos ante la lectura comprensiva?
La lectura es una preocupación permanente para los docentes y un problema para los estudiantes.
Los buenos lectores tienden a marcar el texto y hacer una causalidad además de relacionar el texto con
varios elementos. La lectura técnica cuyo propósito está en descubrir si el educando es capaz de detectar
los símbolos escritos y el lenguaje oral; es la lectura que, según los entrevistados, es la que más les es
difícil a los estudiantes. La lectura es un tema recurrente cuando se trata de los problemas educativos y
de la problemática cultural de una sociedad, debido a que es un hecho de construcción social, un
fenómeno sociocultural.
Opinan que los estudiantes presentan una dificultad para seguir instrucciones sencillas, dificultad para
reconocer el significado de palabras, para integrar el significado de ciertas palabras, para la fijación de
pág. 11529
la información y problema con la comprensión lectora lineal.
¿En qué medida observa usted que los alumnos aplican coherentemente la comprensión lectora en
contextos reales?
Los entrevistados opinan que la comprensión lectora está presente en todos los niveles educativos y se
le considera una actividad crucial para el aprendizaje, dado que una gran cantidad de información que
los alumnos adquieren, discuten y utilizan en las aulas surge a partir de los textos escritos.
Sin embargo, esta actividad se observa como descuidada en algunos de los estudiantes por centrarse
demasiado en la enseñanza de habilidades simples de decodificación y automatización de la lectura.
Leer no sólo se reduce a decodificar las palabras, sino también, y lo más importante, significa
comprender el mensaje escrito en un texto. La principal causa de problemas lectores radica en la
adquisición del código alfabético, algunos estudiantes logran decodificar adecuadamente, pero no logran
extraer el significado de los textos que leen.
Tabla 1: Resultado del test aplicado a 63 alumnos.
Item
N
1
70%
30%
2
20
80%
3
30
70%
4
70%
30%
5
20%
80%
6
70%
30%
7
40%
60%
8
70%
30%
9
40
60
10
70%
30%
11
50
50%
12
70%
30%
13
50%
50%
14
70%
30%
15
70%
30%
Fuente: elaboración propia.
En cuanto el puntaje de los alumnos en la prueba de 15 puntos, el promedio general fue que el 52,3 %,
es decir 33 alumnos, contestó a 8 opciones de forma correcta. El Sí, corresponde al porcentaje de
pág. 11530
alumnos que lograron realizar correctamente el ítem y el No, al porcentaje que no pudieron concretar
correctamente el ítem.
Tabla 2: Moda y media
El promedio fue del 70% de exigencia de 8 respuestas acertadas, la moda de 7 y la media de 8 respuestas
contestadas. Las ocho opciones que fueron bien contestadas, corresponden a la lectura comprensiva de
ideas secundarias, pero las ideas principales que son los 7 puntos restantes no fueron bien contestadas.
A partir de las preguntas realizadas se obtuvo que el perfil lector, por la precisión en las respuestas,
podría calcularse que 33 (n=33) son no lectores habituales, al realizar una comprensión lectora en forma
óptima. Es decir, 33 de los estudiantes encuestados son lectores durante el curso. No lectores 30 (n=30).
Lector durante el curso (n=33). Lectores forzosos, no les gusta leer (n=30), este valor puede calcularse
de acuerdo al porcentaje obtenido en esta prueba empleada.
Estos datos demuestran que los estudiantes leen en las clases, para las clases, pero que no tienen como
hábito la lectura.
Anexo 1
Entrevista a profesionales en comunicación oral y escrita
Estimados colegas expertos en comunicación oral y escrita
Estamos desarrollando una investigación cuyo objetivo es describir el nivel de lectura comprensiva y su
aplicación en contextos reales de los alumnos de la Universidad Nacional de Canindeyú filial Curuguaty.
Solicitamos por favor completar los ítems de la entrevista. Los datos serán manejados con toda
confidencialidad y utilizados solamente para el fin del estudio. Desde ya gracias por la colaboración.
1. ¿Qué actitud y hábitos deben de desarrollar los alumnos ante la lectura?
2. ¿Qué habilidades y estrategias de comprensión lectora cree usted debe de desarrollar el alumno?
3. ¿Cómo desarrollan los docentes la lectura comprensiva en los alumnos?
4. ¿Qué dificultades observa en los alumnos ante la lectura comprensiva?
Moda
Media
7
8
pág. 11531
5. ¿En qué medida observa usted que los alumnos apliquen coherentemente la comprensión lectora en
contextos reales?
Entrevista a directivos
Estimado/a director/a
Estamos desarrollando una investigación cuyo objetivo es describir el nivel de lectura comprensiva y su
aplicación en contextos reales de los alumnos de la Universidad Nacional de Canindeyú, filial
Curuguaty.
Solicitamos por favor completar los ítems de la entrevista. Los datos serán manejados con toda
confidencialidad y utilizado solamente para el fin del estudio. Desde ya gracias por la colaboración.
Datos generales
1. Antigüedad como directivo:………..
2. Género: Masculino……. Femenino……..
3. Nivel académico más elevado obtenido: ……
Datos específicos
1. ¿Qué actitud y hábitos deben de desarrollar los alumnos ante la lectura?
2. ¿Qué habilidades y estrategias de comprensión lectora cree usted debe de desarrollar el alumno?
3. ¿Cómo desarrollan los docentes la lectura comprensiva en los alumnos.
4. ¿Qué dificultades observa en los alumnos ante la lectura comprensiva?
5. ¿En qué medida observa usted que los alumnos apliquen coherentemente la comprensión?
Entrevista a docentes de diferentes asignaturas
Estimados Docentes
Estamos desarrollando una investigación cuyo objetivo es describir el nivel de lectura comprensiva y su
aplicación en contextos reales de los alumnos del Primer curso de la Universidad Nacional de
Canindeyú, filial Curuguaty. Solicitamos por favor completar los ítems de la entrevista.
Los datos serán manejados con toda confidencialidad y utilizados solamente para el fin del estudio.
Desde ya gracias por la colaboración.
1. ¿Qué actitud y hábitos deben de desarrollar los alumnos ante la lectura?
2. ¿Qué habilidades y estrategias de comprensión lectora cree usted debe de desarrollar el alumno?
pág. 11532
3. ¿Cómo desarrollan los docentes la lectura comprensiva en los alumnos?
4. ¿Qué dificultades observa en los alumnos ante la lectura comprensiva?
5. ¿En qué medida observa usted que los alumnos apliquen coherentemente la comprensión lectora en
contextos reales?
6. ¿Usted observa que le gusta leer a los alumnos?
7. ¿Qué dificultades observa en los alumnos ante la lectura comprensiva?
8. ¿En qué nivel cree usted que los alumnos apliquen coherentemente la comprensión lectora en
contextos reales?
Entrevista a estudiantes del Primer curso de la carrera de Veterinaria
Queridos estudiantes
Estamos desarrollando una investigación cuyo objetivo es describir el nivel de lectura comprensiva y su
aplicación en contextos reales de los alumnos del Primer curso de la Universidad Nacional de
Canindeyú, filial Curuguaty. Solicitamos por favor leer detenidamente el texto “La rana que quería ser
una rana autentica”, que le presentamos a continuación y luego completar los ítems de la entrevista. Los
datos serán manejados con toda confidencialidad y utilizados solamente para el fin del estudio.
Desde ya gracias por la colaboración.
La Rana que quería ser una rana auténtica (de Augusto Monterroso)
Había una vez una Rana que quería ser una rana auténtica, y todos los días se esforzaba en ello.
Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad.
Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que se cansó de
esto y guardó el espejo en un baúl.
Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente, y comenzó
a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si los demás la
aprobaban y reconocían que era una rana auténtica.
Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera
que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos la
aplaudían.
pág. 11533
Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consideraran
una rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír
con amargura cuando decían, que es buena rana, que parecía pollo.
Test de comprensión lectora
1. De estas posibilidades, elige la que creas correcta:
A. Lo que acabo de leer es un texto narrativo.
B. Se trata de un texto de tipo descriptivo con algo de narración.
C. Es un texto de lírica popular.
2. Los textos en que los protagonistas son animales se llaman:
A. Narraciones épicas.
B. Fábulas.
C. Odas.
3. La historia que acabas de leer es:
A. Un cuento de literatura popular.
B. Un cuento literario de un autor culto.
C. Un texto no literario.
4. Como casi todos los textos de este tipo, el que has leído consta de las siguientes partes:
A.Introducción-desarrollo-conclusiones.
B.Presentación del tema-argumentos-recapitulación final.
C. Planteamiento-nudo-desenlace.
5. Para intentar ser lo más "auténtica" posible, lo primero que hizo la rana fue:
A. Buscarse un ansioso espejo muy largo.
B. Comprarse un espejo donde mirarse largo rato.
C. Esforzarse mucho en conseguirlo.
pág. 11534
6. La rana de la historia encuentra su autenticidad...
A. Según el humor del día o de la hora.
B. Según la opinión de los demás.
C. Dependiendo de lo que veía en el espejo.
7. Para conocer su verdadero valor, la rana...
A. Guardó el espejo en un baúl.
B. Decide fijarse en la opinión de los demás.
C. Cambió de peluquería.
8. Los demás admiran de la rana:
A. El sabor de sus ancas.
B. Su forma de hacer sentadillas.
C. La belleza de sus piernas.
9. De las siguientes palabras del texto, señala la que sea derivada:
A. Autenticidad.
B. Humor.
C. Rana.
10. La forma verbal "buscando" (línea 2) es:
A. Pretérito imperfecto de Indicativo del verbo buscar.
B. Presente de Indicativo del verbo buscar.
C. Gerundio simple del verbo buscar.
11. ¿Cuál de estas palabras del texto lleva un prefijo?
A. Largamente.
B. Desvestirse.
C. Sentadillas.
pág. 11535
12. De estas palabras del texto, ¿cuáles son sustantivos abstractos?
A. Amargura.
B. Auténtica.
C. Cuerpo.
13. El verbo "parecía", que puedes leer en el texto, lleva tilde porque...
A. Es palabra llana y termina en vocal.
B. Es un hiato y hay que marcarlo con la tilde.
C. Es una palabra aguda terminada en vocal.
14. En la oración "Al principio se compró un buen espejo", un buen espejo hace la función
sintáctica de:
A. Adjetivo adyacente.
B. Sujeto de la oración.
C. Complemento directo.
15. Los conectores son las palabras o grupos de palabras que sirven para relacionar unas ideas
o acciones con las otras, siguiendo un orden lógico. Señala cuál es el orden lógico de los
conectores en la historia que acabas de leer:
A. Había una vez - al principio - por fin.
B. Al principio - luego - finalmente.
C. Había una vez - un día - al principio.
Fuente: Pascual, J (2016)
pág. 11536
Anexo 2
Ilustración 1: Realizando las pruebas de comprensión lectora con los estudiantes de Ciencias
Veterinarias.
Ilustración 2: Estudiantes del primer curso de Ciencias Veterinarias.
pág. 11537
Ilustración 3: estudiantes de Ciencias Veterinarias.
Ilustración 4: estudiantes de Ciencias Veterinarias.
Ilustración 6. Directivos entrevistados.
pág. 11538
pág. 11539
pág. 11540
pág. 11541
CONCLUSIÓN
Los docentes opinan que la actitud que manifiestan los alumnos ante la lectura es en un alto porcentaje
de actitud de utilidad y un pequeño porcentaje de los docentes opinan que los estudiantes tienen una
actitud de afectividad frente a la lectura. En cuanto a los hábitos que deben manifestar los alumnos ante
la lectura, siempre en opinión de los docentes, son: las ganas de querer leer, que deben tener un lugar
donde hacerlo, estar asociado a una biblioteca y también el contar siempre con un diccionario, a modo
de aclarar las dudas que podrían presentarse.
En referencia al objetivo, verificar las habilidades necesarias de los alumnos para desarrollar la
compresión lectiva, se han manifestado: decodificación, fluidez, vocabulario, construcción de oraciones
y cohesión, razonamiento y conocimiento previo y al analizar las estrategias de comprensión lectora que
aplican los alumnos en estudio, se obtuvieron datos de que desarrollan la memoria funcional y la
atención mediante el Modelo interactivo, que es un método utilizado en las clases para realizar lecturas
comprensivas, el Modelo ascendente y otras estrategias varias para que los alumnos desarrollen la
lectura comprensiva desde varias maneras.
Las estrategias que aplican los docentes para el desarrollo de la lectura comprensiva en los alumnos son
realización de mapas conceptuales, desarrollo de la metacognición, ejercicios de reconocer la estructura
de lo que se lee y practica de hacer y contestar preguntas.
En lo referente a indagar las dificultades que presentan los alumnos ante la lectura comprensiva se
verificó que los estudiantes presentan una dificultad para seguir instrucciones sencillas, dificultad para
reconocer el significado de una palabra, para integrar el significado de una palabra, dificultad para la
fijación de la información y también con la comprensión lectora lineal.
En cuanto a describir la capacidad de lectura comprensiva que alcanzan los alumnos en estudio, se
constató que se presentan en tres niveles, en el nivel 1 reconocen de la microestructura del texto, en el
nivel 2 reconocen la macroestructura del texto: es donde se define el texto como un todo, elaborando
una idea global a partir de la detección de proposiciones importantes, generando una representación
coherente y un nivel 3 donde elaboran una superestructura que implica la construcción de inferencias
para la interpretación de un texto en base a experiencias previas.
pág. 11542
Para describir la capacidad de lectura comprensiva que alcanzan los alumnos, se realizó una prueba que
dió como resultado que tienen un nivel medio en cuanto a comprensión lectora, y que pueden aplicar de
forma coherentemente la comprensión lectora en contextos reales. Pero la falta de hábito a la lectura de
otros textos que no son de estudios, hace que se evidencie un inconveniente en la lectura comprensiva.
En cuanto a la hipótesis de investigación (Hi) se acepta que el nivel de lectura comprensiva en contextos
reales de los alumnos de la Universidad Nacional de Canindeyú filial Curuguaty, es bajo, esto se
comprueba con el resultado de las pruebas a la cuales se presentaron, y lo expresado por los directivos,
docentes y expertos en Comunicación Oral y Escrita.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Acuña, E., & López, A. (2017). Pensamiento crítico en la lectura comprensiva. Revista confluencias.
ISSN, 2545-8957.
Arnaiz, N. V. Q., & Arias, N. G. (2017). La lectura comprensiva: una necesidad del estudiante. Revista
Magazine de las Ciencias. ISSN 2528-8091, 2(1), 61-68.
Benítez, Y. G., García, J. G., Sánchez, U. D., & Rubí, C. F. (2015). Evaluación de distintos niveles de
comprensión lectora en estudiantes mexicanos de psicología. Acta colombiana de Psicología,
17(2), 113-121.
Burin, D., Coccimiglio, Y., González, F., & Bulla, J. (2016). Desarrollos recientes sobre habilidades
digitales y comprensión lectora en entornos digitales. Psicología, Conocimiento y Sociedad,
6(1), 191-206.
Coloma, C. J, et al (2015). Comprensión lectora, habilidades lingüísticas y decodificación en escolares
con TEL Revista de Investigación en Logopedia, vol. 5, núm. 1, 2015, pp. 1-17 La Mancha
Toledo, España: Universidad de Castilla
Flórez, A. M. H., & Gallego, T. M. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños
y niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (51), 23-45.
Franco Montenegro, Mónica Paola, rdenas Rodríguez, Rosana, & Santrich Sánchez, Elia Rebeca.
(2016). Factores asociados a la comprensión lectora en estudiantes de noveno grado de
Barranquilla. Psicogente, 19(36), 296-310.
Guerra García, J., & Guevara Benitez, C. Y. (2017). Variables académicas, comprensión lectora,
pág. 11543
estrategias y motivación en estudiantes universitarios. Revista electrónica de investigación
educativa, 19(2), 78-90
Gutiérrez-Braojos, C., & Pérez, H. S. (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y
evaluación en educación primaria. Profesorado. Revista de curriculum y formación de
profesorado, 16(1), 183-202.
Munita, F. (2016). Prácticas didácticas, creencias y hábitos lectores del profesor en una escuela exitosa
en la promoción lectora. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, 15(2), 77-97.
Oliva, M. F. R. (2009). Acceso a las competencias básicas educativas desde la lecto-
escritura. Tabanque: Revista pedagógica, (22), 191-204.
Palencia, M., & Vivas, V. (2018). Simuladores de circuitos eléctricos como estrategia didáctica para el
aprendizaje de física ii en ingeniería agrícola de la Unellez Ricaurte. Revista Memoralia, (16).
Pérez, M. (1990). Análisis experimental y teórico sobre la explicación cognitiva de la comprensión de
textos. Psycothema, 2(2), 7-33.
Perez, Y y Barrios, J (2012). Comportamiento de hábitos lectores en los
estudiantes de la Licenciatura en Cultura Física. Revista Digital. Buenos Aires.
Picasso, M. (2015). Hábitos de lectura y estudio y su relación con el rendimiento académico en
estudiantes de odontología de una universidad peruana. KIRU Revista de la Facultad de
Odontología-Universidad de San Martín de Porres, 12(1).
Serna, M., Rodríguez, A., & Etxaniz, X. (2017). Biblioteca escolar y hábitos lectores en los escolares
de Educación Primaria. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, 16(1), 18-49.
Soriano, M., Vidal-Abarca, E., & Miranda, A. (1996). Comparación de dos procedimientos de
instrucción en comprensión y aprendizaje de textos: Instrucción directa y enseñanza recíproca.
Infancia y Aprendizaje, 74, 57-65.
Úbeda, G. A. F. (2016). Estrategias metodológicas para fomentar la comprensión lectora. Revista
científica de FAREM-Estelí, (20), 5-19.
Ugartetxea, J.X. (1997). ¿Podemos mejorar la comprensión lectora?: resultados de la orientación
metacognitiva de la comprensión lectora. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía,
8(14), 267-285. (Parte de los alumnos que participan en este estudio parecen coincidir con los
pág. 11544
de Ugartetexea 1996).
Vidal-Abarca, E., Gilabert, R., Ferrer, A., Ávila, V., Martínez, T., Mañá, A., Llorens, A. C., Gil, L.,
Cerdán, R., Ramos, L. y Serrano, M. A. (2014). TuinLEC, un tutor inteligente para mejorar la
competencia lectora. Infancia y Aprendizaje, 37(1), 25-56.
Vidal-Moscoso, D. & Manriquez-Lopez, L. El docente como mediador de la comprensión lectora en
universitarios. Rev. educ. sup [online]. 2016, vol.45, n.177, pp.95-118. ISSN 0185-2760.
http://dx.doi.org/10.1016/j.resu.2016.01.009 .
Vallés Arándiga, Antonio. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Liberabit, 11(11), 41-
48. Recuperado em 06 de maio de 2020, de
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
48272005000100007&lng=pt&tlng=es .
Vieiro, P., Peralbo, M., & Risso, A. (1998). Importancia del uso de esquemas y feedback correctivo en
tareas de comprensión lectora. Estudios De Psicología, 60, 69-77.
Vieiro, P., & Amboage, I. (2016). Relación entre habilidades de lectura de palabras y comprensión
lectora. Revista de investigación en Logopedia, (1), 1-21.
Yépez Cedeño, V. J. (2016). Métodos de enseñanza y su influencia en el aprendizaje de la lecto escritura
en los estudiantes de la escuela Rosa Figueroa Carrillo, del cantón Buena Fe, Provincia de los
Ríos (Bachelor's thesis, Babahoyo: UTB, 2016).
Zorrilla, M. J. P. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista de
educación, 126(nd).