INFLUENCIA DEL GÉNERO DEL DIRECTIVO
EN LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD
SOCIAL CORPORATIVA DE LAS MYPES
DE H. MATAMOROS TAMAULIPAS
INFLUENCE OF THE MANAGER'S GENDER ON
CORPORATE SOCIAL RESPONSIBILITY PRACTICES OF
MSES IN H. MATAMOROS, TAMAULIPAS
Rosa Angelica Montalvo Franco
Instituto Tecnológico de Matamoros, México
Corina Guillermina Ocegueda Mercado
Instituto Tecnológico de Matamoros, México
Sacnité Grimaldo García
Instituto Tecnológico de Matamoros, México
Dalia Terán Guerrero
Instituto Tecnológico de Matamoros, México
pág. 11545
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14541
Influencia del Género del Directivo en las Prácticas de Responsabilidad
Social Corporativa de las Mypes de H. Matamoros Tamaulipas
Rosa Angelica Montalvo Franco
1
m22206832@matamoros.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0002-7709-4896
TecNM/Instituto Tecnológico de Matamoros
México
Corina Guillermina Ocegueda Mercado
Corina.om@matamoros.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0003-4599-9252
TecNM/Instituto Tecnológico de Matamoros
México
Sacnité Grimaldo García
Sacnite.gg@matamoros.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0009-9169-9497
TecNM/Instituto Tecnológico de Matamoros
México
Dalia Terán Guerrero
Dalia.tg@matamoros.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0000-3785-1069
TecNM/Instituto Tecnológico de Matamoros
México
RESUMEN
El objetivo de esta esta investigación es analizar cómo las micro y pequeñas empresas (Mypes) de H.
Matamoros, Tamaulipas, adoptan prácticas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y cómo el
género del directivo influye en su aplicación. Para lograrlo, se llevó a cabo un estudio cuantitativo
basado en encuestas aplicadas a 389 Mypes, con el apoyo de estudiantes, y se incluyeron empresas de
los sectores industrial, comercial y de servicios. La mayoría de las empresas se comprometen
activamente a respetar los derechos humanos, prevenir la contaminación y promover el bienestar de sus
empleados. No obstante, el desarrollo comunitario se presenta como un área que requiere mayor
atención, ya que una proporción significativa de las empresas reconoce que su contribución en este
ámbito es limitada. En cuanto a la influencia del género, los directivos masculinos muestran mayor
compromiso en áreas como el respeto a los derechos humanos y la responsabilidad hacia los clientes.
Por su parte, las mujeres destacan en la prevención de la contaminación. Estos hallazgos sugieren que
considerar el género en el liderazgo puede fortalecer las iniciativas de RSC en las Mypes.
Palabras clave: responsabilidad social corporativa, mypes, impacto social, impacto ambiental, género
del directivo
1
Autor principal
Correspondencia: m22206832@matamoros.tecnm.mx
pág. 11546
Influence of the Manager's Gender on Corporate Social Responsibility
Practices of MSEs in H. Matamoros, Tamaulipas
ABSTRACT
The objective of this investigation is to analyze how micro and small enterprises (MSEs) in H.
Matamoros, Tamaulipas, adopt Corporate Social Responsibility (CSR) practices and how the gender of
the manager influences their implementation. To achieve this, a quantitative study was conducted based
on surveys applied to 389 MSEs, with the support of students, including companies from the industrial,
commercial, and service sectors. Most companies actively commit to respecting human rights,
preventing pollution, and promoting employee well-being. However, community development emerges
as an area requiring greater attention, as a significant proportion of companies acknowledge that their
contribution in this field is limited. Regarding the influence of gender, male managers show greater
commitment in areas such as respect for human rights and responsibility towards customers, while
women stand out in pollution prevention. These findings suggest that considering gender in leadership
can strengthen CSR initiatives in MSEs.
Keywords: corporate social responsibility, mses, social impact, environmental impact, manager gender
Artículo recibido 25 octubre 2024
Aceptado para publicación: 12 noviembre 2024
pág. 11547
INTRODUCCN
La Responsabilidad Social Corporativa busca equilibrar el beneficio económico con el bienestar social
y ambiental. Se divide en tres áreas: la económica, enfocada en maximizar ganancias para los dueños
del negocio; la social, dedicada a proyectos que beneficien a la comunidad, y la medioambiental, que
compromete a las empresas con la conservación del medio ambiente mediante principios de
sostenibilidad (Iglesias et al., 2013) .
Según en el estudio realizado por (Santana, 2019) en México, las pequeñas y medianas empresas
(PyMEs) constituyen más del 98 % del total de empresas, lo que resalta su relevancia en el tejido
económico nacional. Sin embargo, muchas de estas compañías, especialmente las de reciente
incorporación al mercado, aún no han adoptado prácticas de RSC. Esta carencia dificulta el avance
hacia un país comprometido con el bienestar social y ambiental, limitando la capacidad de México para
posicionarse como una nación socialmente responsable en el contexto global. Fomentar la RSC en las
Mypes es por tanto, un desafío crucial para lograr un desarrollo sostenibl, inclusivo y competitivo.
La Responsabilidad Social Corporativa permite a las empresas mejorar el desarrollo económico y social
de sus comunidades a través de prácticas como el respeto a los derechos humanos, la prevención de la
contaminación y el bienestar del personal. Además de cumplir con regulaciones, la RSC beneficia a las
empresas mediante una mayor eficiencia operativa de sus procesos sustentables, impacta en la atracción
de clientes e inversionistas. Aunque a menudo se percibe como innecesaria en micro y pequeñas
empresas, es clave para fortalecer su reputación y consolidarse en el mercado. En un contexto donde la
sociedad valora el cuidado ambiental y la igualdad de género, adoptar la RSC fomenta la fidelización
de los consumidores.
La Responsabilidad Social Corporativa
La Responsabilidad Social Corporativa se refiere al éxito empresarial que integra valores éticos, el
bienestar de las personas, las comunidades y el medio ambiente (Iglesias et al., 2013) . (Fernández,
2010) menciona que este enfoque amplía la Responsabilidad Social de las empresas al incluir la
colaboración con agencias gubernamentales y otras organizaciones interesadas en mostrar su trabajo.
Según (Iglesias et al., 2013, p. 159), es esencial diferenciar los componentes de la RSC para comprender
su importancia y las necesidades específicas de cada uno.
pág. 11548
Tabla 1. Componentes de la Responsabilidad Social Corporativa
Componentes de la Responsabilidad Social Corporativa
Legal
El primer nivel de la RSC; Se centra en el cumplimiento de las leyes que regulan las
actividades de la empresa, asegurando que mantenga una conducta socialmente
aceptable impuesta por los poderes políticos.
Ético
Segundo nivel de la RSC; Implica actuar de manera justa y equitativa hacia la
sociedad, superando los mínimos legales. Este componente ético debe estar alineado
con los valores de la sociedad y reflejarse de manera integral en la cultura
organizacional.
Económico
Tercer nivel de la RSC; Busca generar beneficios económicos para los propietarios
sin explotar a los trabajadores ni los recursos. La empresa debe crear y distribuir
riqueza de manera equitativa, contribuyendo al bienestar social y a la sostenibilidad
ambiental.
Filantrópico
Cuarto y último nivel de la RSC; Enfocado en implementar proyectos que mejoren la
calidad de vida de las personas y ayuden a conservar o restaurar el medio ambiente
degradado.
La Responsabilidad Social y las Mypes
El avance de la Responsabilidad Social en las Micro y pequeñas empresas es menor en comparación
con las grandes corporaciones. Esto se debe a que las Mypes no han enfrentado la misma presión social,
ya que no han sufrido escándalos financieros ni crisis de confianza como algunas grandes empresas.
Por lo tanto, no han tenido que hacer el mismo esfuerzo para recuperar la confianza de inversores y
clientes, la cual, en general, han logrado mantener (Rivera, 2006).
La RSC se asocia comúnmente con grandes corporaciones, pero su implementación Mypes es más
orgánica debido a su cercanía con el entorno y los clientes. Muchas Mypes integran prácticas de RSC
en sus actividades diarias, incluso sin conocer formalmente los conceptos relacionados. Su papel es
crucial, ya que estas compañías pueden generar un impacto real y positivo en la sociedad (Tirado, 2000).
La adopción de políticas de Responsabilidad Social Corporativa en las Mypes trae múltiples beneficios,
como mejorar su reputación al proyectarse como empresas éticas y responsables, lo que facilita su
visibilidad en medios. Además, les permite acceder a nuevos mercados y oportunidades de financiación
que exigen prácticas responsables.
pág. 11549
También fomenta una mayor eficiencia en el uso de recursos y fortalece las relaciones de confianza con
clientes y proveedores, lo que a su vez incrementa la rentabilidad y ayuda a atraer y retener talento
(Rivera, 2006).
Clasificar los beneficios externos e internos de la Responsabilidad Social Corporativa permite a las
empresas no solo mejorar su posicionamiento en el mercado, sino también promover un ambiente
interno que favorezca la innovación y el compromiso social. (Tirado, 2000) los organiza de la siguiente
manera:
Tabla 2. Beneficios a nivel interno y externo de la aplicación de la RSC
Nivel Interno
Nivel Externo
Fortalece la lealtad, el compromiso y la
motivación de los empleados.
Facilita la adquisición de nuevos clientes y
refuerza la lealtad de los clientes existentes.
Facilita la atracción y retención de talento
altamente calificado.
Fortalece la relación con la comunidad y el
entorno social.
Mejora el ambiente laboral, lo que incrementa
la productividad y la calidad.
Optimiza la imagen y reputación de la empresa
ante el público.
Optimiza los costos de producción, reduciendo
gastos innecesarios.
Contribuye a un mejor posicionamiento y
reconocimiento de la marca.
Posibilita obtener beneficios fiscales y
deducciones.
Mejora las relaciones con sindicatos y entidades
gubernamentales.
Potencia la comunicación interna, mejorando la
coordinación entre equipos.
Permite el acceso a nuevos segmentos de mercado,
ampliando las oportunidades de negocio.
Promueve una cultura de cooperación y trabajo
en equipo entre los empleados.
Finalmente, es fundamental señalar que una de las razones más importantes para que las Mypes
implementen políticas de Responsabilidad Social Coporativa es minimizar el riesgo de que esta se
convierta en una exigencia futura que la empresa no pueda asumir a tiempo. Además, la adopción de
estas prácticas en grandes empresas puede influir en la presión ejercida sobre las Mypes para que
también las adopten.
pág. 11550
Influencia del género del directivo en la aplicación de las prácticas de la RSC
Investigaciones realizadas por Herrera et al. (2014) y Cabrera et al. (2011) evidencian que el género del
directivo en Mypes influye significativamente en la implementación de la Responsabilidad Social
Corporativa. Se sugiere que las empresas lideradas por mujeres tienden a estar más motivadas para
emprender acciones relacionadas con la ética social en comparación con aquellas dirigidas por hombres.
No obstante, un estudio s reciente llevado a cabo por Herrera et al. (2016) encuentra que también
existe una relación entre la dirección masculina y la adopción de prácticas socialmente responsables,
argumentando que los directivos hombres muestran una mayor inclinación hacia temas de
Responsabilidad Social Corporativa (Mendoza et al., 2023).
Por su parte, (Adams & Ferreira, 2009) en su investigación encontraron que las mujeres desempeñan
un papel crucial en la mejora de la supervisión y el monitoreo, lo que indirectamente mejora la RSC de
las empresas. Este hallazgo subraya la importancia de la diversidad de género en la dirección
corporativa, ya que la presencia de mujeres no solo mejora la vigilancia interna, sino que también
fomenta una mayor transparencia y ética en la toma de decisiones.
Las empresas con una mayor representación femenina en sus juntas directivas tienden a mostrar un
desempeño superior en temas relacionados con la RSC. De la misma forma, (Bear et al., 2010)
argumentan que la presencia de mujeres en roles de liderazgo no solo diversifica las perspectivas dentro
del equipo directivo, sino que también fomenta una mayor sensibilidad hacia las preocupaciones
sociales y ambientales. Como resultado, las empresas que cuentan con directivos del género femenino
adoptan un enfoque más integral y equilibrado hacia las prácticas de RSC, lo que contribuye a una
mejora tanto en la imagen corporativa como en su desempeño financiero a largo plazo.
(Boukattaya y Omri 2021) argumentan que en las organizaciones donde predominan los hombres en las
juntas directivas tienden a seguir modelos tradicionales de RSC, lo que a menudo se traduce en un
enfoque limitado hacia las innovaciones sociales y ambientales. Esto sugiere que la homogeneidad de
género puede restringir la capacidad de las empresas para abordar desafíos contemporáneos en
sostenibilidad y Responsabilidad Social. Igualmente, ( Hassan, Atif, y Zhang 2024) mencionan que
aunque se reconoce que los directores masculinos pueden desempeñar un papel positivo en la
promoción de prácticas responsables, investigaciones recientes han demostrado que la inclusión de más
pág. 11551
mujeres en los equipos directivos puede resultar en un enfoque más ético y comprometido con la
sostenibilidad. Las mujeres tienden a valorar más la diversidad y la colaboración, lo que puede
traducirse en decisiones más inclusivas y holísticas que benefician tanto a la empresa como a la sociedad
en general.
Estos hallazgos resaltan la importancia de la diversidad de género y el nivel educativo en la gestión
empresarial, sugiriendo que promover la inclusión de mujeres en puestos directivos y fomentar la
educación continua podría ser fundamental para avanzar en la Responsabilidad Social Corporativa en
las Mypes. Las organizaciones que buscan fortalecer su compromiso con la RSC deben considerar estos
factores al momento de seleccionar sus líderes, garantizando que las decisiones empresariales se alineen
con principios éticos y sostenibles.
Origenes de la Responsabilida Social en México
Los orígenes de la Responsabilidad Social Corporativa en México se remontan a mediados del siglo
XX, cuando la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) y la entonces Unión
de Empresarios de México, A.C. (USEM) tomaron la iniciativa. Sin embargo, fue en 1992 cuando el
Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) lanzó el programa de Filantropía Empresarial, con la
participación de seis empresas. Posteriormente, en 1997, CEMEFI estableció el programa de
Responsabilidad Social Empresarial que buscaba promover prácticas responsables entre las empresas
mexicanas, enfocándose en la ética, el desarrollo sostenible y el impacto social positivo. Este hecho
sentó las bases para que más organizaciones adoptaran la Responsabilidad Social como parte de su
estrategia empresarial, reconociendo que su éxito no solo se medía por el rendimiento financiero, sino
también por su contribución al bienestar de la sociedad y del medio ambiente. (Mazzotti et al., 2016).
En 1999, la Organización Internacional de Normalización (ISO) decidió desarrollar una norma
internacional sobre Responsabilidad Social. La decisión fue impulsada por la percepción de que las
empresas necesitaban un marco que les ayudara a integrar la Responsabilidad Social en sus operaciones
y estrategias. El desarrollo de la norma fue un proceso colaborativo que involucró a múltiples partes
interesadas. Se llevó a cabo la consulta con gobiernos, organizaciones empresariales, ONG y otros
actores relevantes de diferentes regiones del mundo.
pág. 11552
Este enfoque inclusivo buscó asegurar que la norma fuera relevante y aplicable en contextos diversos.
La norma fue finalmente publicada en noviembre de 2010 (Ward, 2011).
Objetivo de la investigación
El objetvio de esta investigacion es analizar como las Mypes ubicadas en H. Matamoros,Tamaulipas
están adoptando las prácticas de la Responsabilidad Social Corporativa en respuesta a su creciente
relevancia en la sociedad actual, la cual demanda un mayor compromiso ético y ambiental. Esta
aceptación no solo les permite mejorar su imagen pública y posicionarse como líderes responsables en
sus sectores, sino que también incrementa la confianza de los consumidores, quienes valoran las marcas
comprometidas con el bienestar social. Además, se busca explorar la relación entre el género del
directivo y las prácticas de RSC implementadas, para entender cómo este factor puede influir en la
aceptación y efectividad de dichas prácticas.
Al implementar RSC, estas empresas fortalecen sus relaciones con la comunidad, promoviendo la
colaboración y el desarrollo sostenible. De este modo, la RSC se convierte en un elemento clave para
el éxito y la sostenibilidad a largo plazo de las organizaciones en H. Matamoros, Tamaulipas.
METODOLOGÍA
La investigación tiene un enfoque cuantitativo la cual de acuerdo con (Ocegueda, 2015) se caracteriza
por la rigurosidad en sus métodos y el uso de datos medibles. Se utilizaron métodos estadísticos para el
manejo de la información. Se considera como descriptiva (Hernandez-Siampieri & Mendoza, 2023), al
realizar análisis de las características por género. Se considera como un estudio transversal, al realizarse
por única vez en un periodo de tiempo, en este caso fue en el año 2023.
La poblacion de estudio son las Mypes ubicadas en H.Matamoros,Tamaulipas; de acuerdo con el
Directotio Estadistico Nacional de Unidades economicas (DENUE, 2023) en la ciudad existen 20,213
Mypes de las cuales se deteminó una muestra representativa tomando en cuenta un 95% de efectividad
y un 5% de error, estimando las probabilidades en un 50% de que el evento ocurra con éxito y el 50%
de que no ocurra, teniendo como resultado una muestra minima de 378 Mypes, se aplicaron 389.
El instrumento (encuesta) fue diseñado, estructurado y proporcionado por la Red de Estudios
Latinoamericanos de Administración y Negocios (RELAYN) en el periodo de 2023.
pág. 11553
La encuesta incluyó preguntas abiertas, preguntas cerradas, dicotómicas, y se utilizó la escala de Likert
para medir las respuestas. compuesto por 28 secciones, para esta investigacion se toma en cuenta la
seccion de “datos del directivo” y la seccion 20 “Prácticas De Responsabilidad Social Corporativa”.
El procedimiento de recoleccion de datos consistió en realizar cita con directivos de las mypes que
estuvieran de acuerdo en participar, con apoyo de estudiantes, tratando de incorporar empresas
industriales, comerciales y de servicios.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, se presentan los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas a los directivos o
propietarios de las Mypes ubicadas en H. Matamoros, Tamaulipas
Resultados de las prácticas de Responsabilidad Social Corporativa aplicadas por los directivos
El análisis de las prácticas de Responsabilidad Social en las empresas de H. Matamoros revela que, si
bien el 85.1% de las compañías se esfuerzan por respetar los derechos humanos, aún queda un margen
importante para avanzar en este aspecto fundamental. Por otro lado, el compromiso con los clientes es
notablemente alto: el 94.6% de las empresas muestra una clara dedicación a satisfacer sus necesidades,
fortaleciendo la relación y la lealtad con ellos. El bienestar de los clientes también ocupa un lugar
destacado, con un 91.8% de las empresas que lo priorizan activamente. Sin embargo, aunque el 88.4%
de las organizaciones se involucra en la prevención de la contaminación, sigue habiendo espacio para
mejorar en temas ambientales. En cuanto a evitar malas prácticas, el 92% ya ha tomado medidas para
actuar de manera ética.
Finalmente, el desarrollo comunitario, con solo un 74.3% de implementación, destaca como el área
donde las empresas aún pueden hacer mucho más para marcar una diferencia significativa en su entorno
social.
pág. 11554
Figura 1. Porcentaje de aplicación de la Responsabilidad Social Corporativa por parte de los directivos
Resultados de las prácticas de Responsabilidad Social Corporativa por género del directivo
Respeto a los derechos humanos
El 85.5% de los directivos hombres y el 84% de las directivas mujeres afirman aplicar prácticas de RSC
para cumplir con las políticas y procedimientos que garantizan el respeto a los derechos humanos y
previenen la complicidad en actos que atenten contra los derechos civiles, económicos, sociales y
laborales, así como para evitar la discriminación. Este alto nivel de conformidad refleja un compromiso
significativo de ambos géneros hacia un entorno laboral ético y responsable. Sin embargo, es crucial
que las organizaciones evalúen la efectividad de estas políticas y promuevan capacitaciones y espacios
de diálogo que fortalezcan la comprensión y protección de los derechos humanos en el lugar de trabajo.
Figura 2. Porcentaje por género de directivo en la aplicación de las prácticas para el respeto de los
derechos humanos
pág. 11555
Prevención de la contaminación
En cuanto a la aplicación de prácticas dirigidas a prevenir la contaminación, reducir la producción de
desechos y promover el reciclaje y el cuidado del medio ambiente, el 86.6% de los directivos hombres
afirma cumplir con estas iniciativas. Sin embargo, este porcentaje es ligeramente inferior al 88.2% de
las directivas mujeres, quienes lideran en la implementación de estas medidas. Este dato sugiere una
mayor conciencia ambiental entre las mujeres en puestos directivos, destacando la relevancia de su
liderazgo en temas de sostenibilidad.
Figura 3. Porcentaje por género de directivo en la aplicación de las prácticas para la prevención de la
contaminación
Bienestar del personal
En relación con las prácticas orientadas al bienestar del personal, que incluyen escuchar sus
necesidades, proporcionar un entorno seguro, acceso a servicios de salud y promover un equilibrio entre
la vida personal y laboral, el 91.8% de los directivos hombres expresó estar de acuerdo con su
implementación. Este porcentaje es casi idéntico al 91.7% de las directivas mujeres que también
afirmaron llevar a cabo acciones concretas para asegurar el bienestar de sus empleados, reflejando un
compromiso equitativo entre ambos géneros en la creación de entornos laborales saludables y
equilibrados.
pág. 11556
Figura 4. Porcentaje por género de directivo en la aplicación de las prácticas que procuran el bienestar
de personal
Evitar malas prácticas
En cuanto a la implementación de medidas para evitar malas prácticas, como sobornos, corrupción,
piratería o competencia desleal, y su rechazo hacia estos comportamientos tanto en clientes como en
proveedores, se observó una igualdad notable entre géneros. Tanto hombres como mujeres en puestos
directivos reportaron un 93.5% de cumplimiento en estas políticas, lo que refleja un compromiso
conjunto y consistente con la ética empresarial en todas las áreas.
Figura 5. Porcentaje por género de directivo en la aplicación de las estrategias para evitar malas
prácticas
pág. 11557
Responsabilidad con los clientes
El 95.1% de los directivos hombres aseguraron ser responsables con sus clientes, destacando su
compromiso en áreas como la confidencialidad, la atención de quejas, la comunicación transparente
sobre precios, costos, términos de servicio y contratos, y la oferta de productos que cumplen con los
estándares esperados. Por su parte, el 93.8% de las mujeres líderes empresariales afirmaron implementar
estas mismas prácticas de RSC, reflejando un alto nivel de compromiso con la ética y la transparencia
en la relación con sus clientes.
Figura 6. Porcentaje por género de directivo en la aplicación de las prácticas que fomentan la
responsabilidad con los clientes
Desarrollo Comunitario
En relación con la promoción del desarrollo comunitario, que incluye colaborar con la población local,
evitar o resolver problemas sociales y priorizar proveedores locales sobre foráneos, el 76.7% de los
directivos hombres indicaron cumplir con estas prácticas. En contraste, el 70.1% de las mujeres al frente
de sus empresas afirmaron implementar estas acciones. Esta diferencia sugiere que, aunque ambos
géneros muestran un compromiso significativo con el desarrollo local, aún existen oportunidades para
fortalecer la participación de las mujeres en estas iniciativas.
pág. 11558
Figura 7 Porcentaje por género de directivo en la aplicación de las prácticas para impulsar el desarrollo
comunitario
Los datos revelan que los directivos hombres muestran un mayor nivel de involucramiento en las
prácticas de RSC en comparación con sus contrapartes femeninas. Este compromiso se refleja
especialmente en áreas como el desarrollo comunitario y la responsabilidad con los clientes, derechos
humanos y bienestar del personal, donde los hombres superan ligeramente a las mujeres en la
implementación de estas iniciativas. Sin embargo, ambos géneros demuestran un enfoque significativo
hacia la ética y sostenibilidad en sus empresas.
CONCLUSIONES
La Responsabilidad Social Corporativa debe ser vista como una oportunidad para que las Mypes
generen un impacto positivo, tanto en su entorno como en su propia organización. A lo largo de este
análisis, ha quedado claro que las prácticas responsables no solo mejoran la imagen empresarial, sino
que crean un verdadero cambio en las comunidades y dentro de las empresas mismas.
Es importante destacar cómo el género de los directivos puede impactar en la aplicación de las prácticas
de la RSC, lo que nos recuerda que las diferencias en perspectivas y liderazgo pueden enriquecer las
estrategias de Responsabilidad Social. Sin embargo, más alde las diferencias de enfoque, lo más
valioso es que tanto hombres como mujeres están comprometidos en generar un entorno empresarial
ético y justo.
Se llega a concluir que es fundamental el énfasis en el bienestar de los empleados. Cuando las empresas
tratan a su gente con dignidad y respeto, los resultados son palpables: un equipo más motivado y leal,
pág. 11559
una mejor productividad y, finalmente, un crecimiento organizacional sólido. Este tipo de compromiso
con los empleados debería ser la norma y no la excepción.
Se considera como relevante la necesidad de que las Mypes redoblen sus esfuerzos en el desarrollo
comunitario. Aunque muchas ya están trabajando en este sentido, es un área que aún tiene potencial
para crecer. Por lo tanto una empresa que invierte en su comunidad está asegurando su propio futuro,
creando un círculo virtuoso donde el éxito de la empresa y el bienestar comunitario se alimentan
mutuamente.
Harían falta más estudios que profundicen en el impacto que tiene la aplicación de prácticas de RSC no
solo en el desempeño financiero sino en la imagen y en los indicadores de sostenibilidad.
Es momento de que las Mypes vean la RSC no como una carga, sino como una herramienta para crear
valor a largo plazo. No se trata solo de cumplir con una responsabilidad, sino de aprovechar una
oportunidad para marcar una diferencia real y duradera.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Adams, R. B., & Ferreira, D. (2009). Women in the boardroom and their impact on governance and
performance. Journal of Financial Economics, 94(2), 291–309.
https://doi.org/10.1016/j.jfineco.2008.10.007
Bear, S., Rahman, N., & Post, C. (2010). The Impact of Board Diversity and Gender Composition on
Corporate Social Responsibility and Firm Reputation. Journal of Business Ethics, 97(2), 207–221.
https://doi.org/10.1007/s10551-010-0505-2
Boukattaya, S., & Omri, A. (2021). Impact of Board Gender Diversity on Corporate Social
Responsibility and Irresponsibility: Empirical Evidence from France. Sustainability, 13(9), 4712.
https://doi.org/10.3390/su13094712
DENUE. (2023). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas.
https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx
Fernández, R. (2010). Responsabilidad Social Corporativa: Una nueva cultura empresarial (Club
Universitario (ed.); 1st ed.).
pág. 11560
https://elibro.net/es/ereader/itmatamoros/55046?as_all=Responsabilidad__social__corporativa&
as_all_op=unaccent__icontains&prev=as
Hassan, A., Atif, S., & Zhang, J. (2024). Exploring the Affiliation of Corporate Social Responsibility,
Innovation Performance, and CEO Gender Diversity: Evidence from the U.S. Journal of Risk and
Financial Management, 17(1), 23. https://doi.org/10.3390/jrfm17010023
Hernandez-Siampieri, R., & Mendoza, C. (2023). Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta (S. A. de C. V. McGraw-Hill Interamericana Editores (ed.);
segunda).
Iglesias, M., Lobato, F., & Tejedo, J. (2013). Recursos Humanos y Responsabilidad Social Corporativa
(S. A. Macmillan Iberia (ed.); 1st ed.).
https://elibro.net/es/ereader/itmatamoros/42957?prev=as&as_all=Responsabilidad__social__cor
porativa&as_all_op=unaccent__icontains
Mazzotti, G., Aguilar, V., & Vargas, H. (2016). La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en
México: la influencia de los valores culturales, el liderazgo, el contexto institucional y el “estilo”
nacional en la normatividad y en su implementación. Cultura Empresarial, 131–142.
https://www.uv.mx/iiesca/files/2017/03/13CA201602.pdf
Mendoza, P., García, S., & Uribe, M. (2023). El nivel educativo y su impacto en la responsabilidad
social del director de las mypes de Valle de Santiago, Guanajuato. Revista RELAYN- Micro y
Pequeña Empresa En Latinoamérica, 7(1), 7–18. https://doi.org/10.46990/relayn.2023.7.1.981
Ocegueda, C. (2015). Metodología de la Investigación. Metodos, tecnicas y estructuración de trabajos
academicos. (Albox Editores (ed.); 4th ed.).
Rivera, P. (2006). La Responsabilidad Social Corporativa en las PYMES. XX Congreso Nacional de
ACEDE. Granada, España, 14, 77–92.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2195027
Santana, G. (2019). 2do Estudio Panorama de la responsabilidad social en México 2019. ResponSable,
2.
Tirado, P. (2000). Responsabilidad social en las pymes. AECA: Revista de La Asociación Española de
Contabilidad y Administración de Empresas, 15772403, 85–89.
pág. 11561
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3974017
Ward, H. (2011). The ISO 26000 International Guidance Standard on Social Responsibility:
Implications for Public Policy and Transnational Democracy. Theoretical Inquiries in Law, 12(2).
https://doi.org/10.2202/1565-3404.1282