ISQUEMIA MIOCÁRDICA, UNA ENFERMEDAD
CON ALTA MORTALIDAD EN ECUADOR
MYOCARDIAL ISCHEMIA, A DISEASE WITH
HIGH MORTALITY IN ECUADOR
Erick David Sancho Cando
Investigador independiente, Ecuador
Mario Andrés Sancho Cando
Investigador independiente, Ecuador
Alexis Vladimir Sancho Cando
Investigador independiente, Ecuador
Paula Nicole Castellanos Carrasco
Investigador independiente, Ecuador
Anahis Gissell Espinosa Zambrano
Investigador independiente, Ecuador
pág. 11575
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14543
Isquemia Miocárdica, una Enfermedad con alta Mortalidad en Ecuador
Erick David Sancho Cando
1
erickdavidsancho@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-1687-1786
Investigador Independiente
Ecuador
Mario Andrés Sancho Cando
masc032@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-2860-6601
Investigador Independiente
Ecuador
Alexis Vladimir Sancho Cando
alexisvsancho277@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-4336-6060
Investigador Independiente
Ecuador
Paula Nicole Castellanos Carrasco
Pcnc0374@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3535-7582
Investigador Independiente
Ecuador
Anahis Gissell Espinosa Zambrano
Any99e@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-9622-7466
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
La isquemia miocárdica es la principal causa de muerte a nivel mundial, anualmente fallecen más de
siete millones de personas por dicha patología que es producida por alteraciones en la perfusión
sanguínea coronaria que afecta a la contractilidad y viabilidad del corazón; en su patogenia se cuenta
con factores de riesgo cardiovascular no modificables y modificables; entre las enfermedades
producidas por la isquemia tenemos la angina estable, angina inestable, el infarto agudo de miocardio
sin elevación del segmento ST y con elevación del segmento ST, siendo este último el responsable de
la mayoría de muertes; el diagnóstico precoz permite evitar desenlaces fatales y complicaciones, por lo
que es necesario conocer la clínica de la isquemia que es la angina de pecho definida como un dolor
retroesternal opresivo que se irradia a mandíbula o brazo izquierdo acompañada de cortejo vegetativo;
entre las 10 principales causas de muerte en el Ecuador la número 1 es la cardiopatía isquémica,
manteniendo esa tendencia desde el año 2021 hasta el 2023; en el año 2020 la principal causa de muerte
fue las complicaciones producidas por el COVID 19 y seguida del infarto agudo de miocardio por lo
que es importante que la población y los médicos de atención primaria en salud puedan identificar a los
pacientes de alto riesgo y actuar de forma precoz.
Palabras claves: isquemia miocárdica, incidencia, prevención primaria, prevención secundaria y
mortalidad
1
Autor principal.
Correspondencia: erickdavidsancho@hotmail.com
pág. 11576
Myocardial Ischemia, a Disease with high Mortality in Ecuador
ABSTRACT
Myocardial ischemia is the leading cause of death worldwide, more than seven million people die
annually from this pathology that is caused by alterations in coronary blood perfusion that affect the
contractility and viability of the heart; its pathogenesis includes non-modifiable and modifiable
cardiovascular risk factors; among the diseases caused by ischemia we have stable angina, unstable
angina, acute myocardial infarction without ST segment elevation and with ST segment elevation, the
latter being responsible for the majority of deaths; early diagnosis allows to avoid fatal outcomes and
complications, so it is necessary to know the clinical picture of ischemia, which is angina pectoris
defined as an oppressive retrosternal pain that radiates to the jaw or left arm accompanied by vegetative
cortege; among the 10 main causes of death in Ecuador, number 1 is ischemic heart disease, maintaining
that trend from 2021 to 2023; In 2020, the main cause of death was complications caused by COVID-
19, followed by acute myocardial infarction. Therefore, it is important that the population and primary
health care physicians can identify high-risk patients and act early.
Keywords: myocardial ischemia, incidence, primary prevention, secondary prevention and mortality
Artículo recibido 25 octubre 2024
Aceptado para publicación: 12 noviembre 2024
pág. 11577
INTRODUCCN
La isquemia miocárdica es una enfermedad que se produce por una alteración en el equilibrio entre el
aporte y la demanda de oxígeno a nivel cardiaco, lo que ocasiona una perfusión sanguínea insuficiente
causando daño al músculo cardiaco(Parra, 2021); su causa principal es producto de la formación de
placas de ateromas en las arterias coronarias sin embargo hay otras causas menos frecuentes tales como:
vasoespasmo coronario, malformaciones congénitas, disección de los vasos coronarios, entre
otras(Flórez et al., 2021).
Más de siete millones de personas fallecen anualmente producto de esta enfermedad, que corresponde
a un 12,8% de todas las muertes con una tendencia ascendente por lo que se pronostica que para el 2030
la mortalidad anual será de 24,2 millones de personas(Battilana et al., 2020).
En el Ecuador es la primera causa de defunciones desde el año 2021, afectando a la población adulta
mayor de 65 años, por tal motivo se debe enfatizar en el control de los factores de riesgo cardiovascular,
educar a la población y conjuntamente con el primer nivel de atención en salud captar a pacientes de
alto riesgo para poder realizar un screening y actuar de forma precoz para prevenir la aparición de
desenlaces fatales(INEC, 2024).
Los malos hábitos de vida como el tabaquismo, una vida sedentaria, consumo de comida procesada, el
mal control de enfermedades crónicas y otras, repercuten a nivel cardiovascular, ocasionando
ateroesclerosis y la formación de placas de ateroma que producen la oclusión parcial o total de los vasos
coronarios comprometiendo el riego sanguíneo y defectos en la contractilidad miocárdica que se traduce
clínicamente como el dolor anginoso; la isquemia miocárdica abarca enfermedades tales como la angina
estable, la cual se desencadena con el esfuerzo físico y mantiene un umbral para el desarrollo de su
sintomatología, es la más benigna de este grupo de enfermedades; la otra entidad es la angina inestable
y el infarto agudo del miocardio sin elevación del segmento ST las cuales afectan el estado
hemodinámico del paciente y requieren una evaluación precoz; dentro del grupo de patologías el infarto
de miocardio con elevación del segmento ST es el que más muertes produce, por lo que es una
emergencia médica que requiere actuación inmediata para evitar el desenlace fatal, en el Ecuador el
infarto de miocardio es la principal causa de muerte dentro de las patologías cardiacas(INEC, 2024).
pág. 11578
Debido a la alta incidencia de dicha enfermedad la presente revisión bibliográfica busca exponer la
tendencia epidemiológica en aumento que se mantiene en el Ecuador, para de esta manera poder actuar
desde el primer nivel de atención comunitaria que es la puerta de entrada a los sistemas de salud nacional
y realizar una valoración precoz y la adecuada referencia al nivel de salud superior en caso de encontrar
pacientes con riesgo cardiovascular elevado y de esa manera disminuir el número de defunciones
producto de las enfermedades cardiovasculares.
METODOLOGÍA
El presente artículo se trata de una investigación descriptica tipo revisión bibliográfica de literatura
médica, la información se obtuvo de bases de datos tales como: Scopus, Science Direct, PubMed,
Scielo, Google Académico debido a su alta relevancia como buscadores de textos científicos, además
de publicaciones de organismos nacionales como internacionales: Organización Mundial de la Salud,
Organización Panamericana de la Salud, Ministerio de Salud Pública del Ecuador y el Instituto Nacional
de Estadística y Censos (INEC); la búsqueda se realizó en idiomas inglés y español y se utilizaron los
términos DeCs (Descriptores en Ciencias de la Salud) tales como: “Isquemia miocárdica”; “incidencia”;
“prevención primaria”; “prevención secundaria” y “morbimortalidad”, lo que incrementó la precisión
de la búsqueda.
Se revisó un total de 55 artículos científicos que fueron analizados meticulosamente y tras aplicar los
criterios de inclusión: vigencia de la literatura dentro de los últimos 5 años, idiomas inglés y español,
aporte de relevancia y novedad; los de exclusión fueron los siguientes: casos clínicos, cartas al autor y
aquellos artículos que no se encontraban dentro de las bases de datos mencionadas fueron descartados.
Finalmente se utilizaron 30 artículos con relevancia al tema de investigación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Epidemiología
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de mortalidad a nivel mundial
afectando a países con escasos recursos y bajo nivel de escolaridad; entre sus formas clínicas la que
presenta mayor morbimortalidad es el infarto agudo de miocardio (Hernández et al., 2022).
pág. 11579
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares provocan
anualmente alrededor de 25 millones de defunciones(Chuquisala, 2023); en 2017 las enfermedades
isquémicas cardiacas afectaron aproximadamente 126 millones de personas a nivel mundial (1,72% de
la población total), de los cuales 9 millones de muertes se atribuyen a dicha patología, siendo el sexo
masculino el más afectado, su incidencia aumenta a partir de los cuarenta años(Khan et al., 2020). Según
la OMS la cardiopatía isquémica es causante del 16% del total de las muertes en el mundo, en el año
2000 el número de defunciones fue de más 2 millones y para el 2019 se ha incrementado a 8.9
millones(OMS, 2020).
En el Ecuador la principal causa de muerte es la cardiopatía isquémica, en 2019 hubo un total de 68.3
defunciones por 100.000 habitantes producto de dicha enfermedad(OMS, 2024); en el año 2023 el
15.2% de los fallecimientos fue causado por enfermedades isquémicas del corazón; el total de decesos
por dicha enfermedad en el año 2022 fue de 13.657 y para el 2023 se tuvo un total de 13.318; siendo la
principal causa de muerte en hombres con 7.510 defunciones al igual que las mujeres con 5.808
defunciones(INEC, 2024).
Fisiopatología
La aterosclerosis es una enfermedad producida por inflamación endotelial con posterior formación de
placa de ateroma. La cardiopatía isquémica se produce por un desequilibrio entre el aporte y la demanda
de oxígeno del músculo cardiaco, el miocardio recibe su irrigación a través de sus dos arterias coronarias
la derecha e izquierda; su causa principal es debido a ateroesclerosis de las arterias epicárdicas, que se
precipitan por una trombosis aguda producto de la rotura o erosión de la placa aterosclerótica con o sin
vasoconstricción posterior con una reducción del flujo sanguíneo coronario(Battilana et al., 2020). Los
factores de riesgo cardiovasculares son:
Hipertensión arterial: se produce debido a la disfunción endotelial entre sustancias vasodilatadoras
y vasoconstrictoras con predominio de estas últimas, lo que trae cambios funcionales y posterior
alteraciones estructurales en la pared del vaso con rigidez arterial, hipertrofia de la capa media de
las arterias de resistencia, entre otras(González et al., 2020).
Diabetes Mellitus: debido a las complicaciones microvasculares (enfermedad renal o
proteinuria)(Guamán et al., 2021).
pág. 11580
Dislipidemia: la aterosclerosis inicia por la acumulación de algunas lipoproteínas plasmáticas,
colesterol LDL y otras, cuando hay lesión de la capa íntima de los vasos sanguíneos, el LDL entra
en contacto con los componentes de dicha capa donde se oxida, la interacción con sustancias como
citocinas producen el reclutamiento de monocitos que al pasar a la íntima se transforman en
macrófagos que captan el LDL y se transforman en células espumosas, de esta forma la placa
ateromatosa se desarrolla por la acumulación progresiva de LDL, linfocitos, monocitos y células
musculares lisas y se produce una cubierta fibrosa debido a la producción de matriz
extracelular(Acosta et al., 2024).
Tabaquismo: produce inflamación vascular y disfunción endotelial, además que incrementa los
ácidos grasos en el plasma(Copello et al., 2023).
Otras: edad, sexo, antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular, estilo de vida, obesidad,
comorbilidades, síndrome metabólico y otros (Battilana et al., 2020).
Tabla N°1. Factores de riesgo cardiovascular.
No modificables
Modificables
Sexo masculino
Tabaquismo
Edad
Hombres: mayor o igual a 45 años
Mujeres: postmenopausia
Hipertensión Arterial
Antecedentes familiares de cardiopatía
isquémica precoz:
Hombres: menor de 55 años
Mujer: menor de 65 años
Diabetes Mellitus
Hipercolesterolemia
Obesidad
Sedentarismo
Otros
Fuente: (Mayanza, 2020)
En la tabla N°1, se evidencian los factores de riesgo cardiovascular que predisponen al desarrollo de
aterosclerosis y enfermedad coronaria.
La cascada isquémica inicia cuando hay disminución del aporte de oxígeno a las arterias coronarias por
obstrucción parcial o total de las mismas, esto se produce en un contexto en el que los requerimientos
de oxígeno incrementan; hay una reducción en la capacidad para utilizar el ATP debido a la activación
del metabolismo anaeróbico y consumo de reservas energéticas, acumulando productos metabólicos
pág. 11581
como lactato que ocasionan acidosis celular (durante el metabolismo anaerobio se obtienen 3 moléculas
de ATP por cada molécula de glucosa a diferencia del aeróbico que se obtienen 38); el déficit de ATP
ocasiona cese de la contracción miocárdica, se produce un desequilibrio iónico y osmótico que activa
proteasas y fosfolipasas que ocasionan muerte celular, en la Figura N°1 se describe los eventos ocurridos
en la cascada isquémica(Villavicencio et al., 2019).
Figura N°1. Cascada isquémica.
Fuente: (Villavicencio et al., 2019).
Manifestaciones clínicas
La manifestación clínica más frecuente es la angina de pecho que es el resultado del desequilibrio entre
la oferta y demanda de oxígeno miocárdico, siendo la aterosclerosis coronaria la causa más común; está
se clasifica en dos tipos: angina de pecho estable y angina de pecho inestable.
Síndrome coronario crónico
Angina de pecho estable
Concepto: El estrechamiento de las arterias coronarias es crónico y no ocluye en su totalidad la luz del
vaso, clínicamente se manifiesta como un dolor opresivo retroesternal con irradiación a cuello,
mandíbula, brazo izquierdo y región interescapular acompañada de cortejo vegetativo, desencadenado
1. Incremento
en el consumo
de oxígeno
2. Inicio del
metabolismo
anaeróbico
3. Menor
producción de
ATP
4. Alteraciones
en la contracción
miocárdica
5. Daño del
cardiomicito,
alteraciones
iónicas
6. Alteraciones
electrocardiográficas
7. Dolor
anginoso
8. Arritmias
ventriculares
y muerte
súbita
pág. 11582
en situaciones que requieren mayor demanda de oxígeno tales como el ejercicio físico o el estrés
emocional, que cede con reposo o nitroglicerina en 5 minutos o menos (León et al., 2023).
La duración del dolor no dura más de 10 minutos, la exacerbación tras la ingesta de comida copiosa es
típico de la angina, si no cumple con los criterios anteriores podemos estar ante una angina atípica la
cual es similar sin embargo no tiene factor precipitante(Sociedad Argentina de Cardiología, 2020).
Diagnóstico.
Primero se debe determinar la clínica de angina típica, atípica y las manifestaciones acompañantes,
clasificar la gravedad según la escala canadiense de cardiología, resumida en la Tabla N°2 y los factores
de riesgo del paciente, determinar comorbilidades tales como hipertensión arterial, enfermedad
valvular, miocardiopatía obstructiva, obesidad, medir el perímetro abdominal, evaluar síndrome
metabólico. Se debe realizar un electrocardiograma de 12 derivaciones en reposo.
Tabla N°2. Clasificación de la Angina de pecho.
Clase
Clase I
Clase II
Clase III
Clase IV
Fuente: (Knuuti et al., 2020)
En cuanto a los exámenes de laboratorio se deben solicitar biometría hemática para determinar la
hemoglobina y hormonas tiroides, creatinina sérica para evaluar función renal, glucosa, perfil lipídico
(HDL, LDL y triglicéridos), si se sospecha de angina inestable se determinaran marcadores cardiacos
bioquímicos tales como troponina, o la fracción de la creatincinasa (CK-MB). Se debe determinar la
probabilidad clínica de enfermedad arterial coronaria previa a la prueba no invasiva o invasiva, se utiliza
las clases descritas por Diamond y Forrester más la disnea, que se describe en la tabla N°3.
pág. 11583
Tabla N°3. Probabilidad pretest de enfermedad coronaria obstructiva, según se trata de angina típica,
atípica, no anginosa y disnea.
Edad
(años)
Típica
Atípica
No anginosa
Disnea
Varones
Mujeres
Varones
Mujeres
Varones
Mujeres
Varones
Mujeres
30-39
3%
5%
4%
3%
1%
1%
0%
3%
40-49
22%
10%
10%
6%
3%
2%
12%
3%
50-59
32%
13%
17%
6%
11%
3%
20%
9%
60-69
44%
16%
26%
11%
22%
6%
27%
14%
> 70
52%
27%
34%
19%
24%
10%
32%
12%
Los campos de color azul representan a los grupos para los que las pruebas no invasivas son más beneficiosas
> 15%.
Los campos de color verde más intensa representan a los grupos con una probabilidad pretest de 5-15%, se
pueden realizar las pruebas diagnósticas después de evaluar la probabilidad clínica descrita a continuación:
Factores que determinan la probabilidad clínica de enfermedad coronaria obstructiva:
Disminuye la probabilidad
Aumenta la probabilidad
Resultado normal en electrocardiograma de
esfuerzo
Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular:
dislipidemia, diabetes, hipertensión, hábito tabáquico, historia
familiar de enfermedad cardiovascular.
Ausencia de calcio coronario en tomografía
computarizada
Cambios electrocardiográficos en reposo en onda Q o
segmente ST u onda T
Disfunción del ventrículo izquierdo indicativa de enfermedad
coronaria
Resultado anormal en electrocardiograma de esfuerzo
Calcio coronario en Tomografía computarizada en caso de
estar disponible.
Fuente: (Revista Española de Cardiología, 2020)
Se clasifica la probabilidad pretest en: (<5%) muy baja probabilidad, (<15%) baja probabilidad, (15 a
85%) probabilidad intermedia, (>85%) alta probabilidad(Sociedad Argentina de Cardiología, 2020).
Posterior se procede a seleccionar la prueba diagnóstica según la probabilidad pretest resumida en la
Tabla N°4.
Tabla N°4. Elección de la mejor prueba diagnóstica según la probabilidad pretest.
Probabilidad pretest
Prueba diagnóstica
Alta probabilidad
Angiografía para definir la necesidad de revascularización
Probabilidad intermedia
Imagen funcional de isquemia no invasiva (ecocardiograma con
estrés o resonancia magnética simple y contrastada); tomografía
por emisión de fotón única o con emisión de positrones;
angiografía coronaria por tomografía computarizada.
Probabilidad baja
Angiotomografía coronaria
pág. 11584
Fuente: (Revista Española de Cardiología, 2020)
Una vez realizada la prueba se estratifica el riesgo del evento según la evaluación clínica y estudios
diagnósticos.
Tratamiento farmacológico.
Fármacos antiisquémicos:
En angina de esfuerzo agudo se utilizan nitratos de acción rápida, utilizando comprimidos sublinguales
o aerosol sublingual(Rivas et al., 2021).
Prevención a largo plazo
Se utilizan de primera línea: Betabloqueadores adrenérgicos y bloqueadores de los canales de calcio;
de segunda línea: nitratos de acción prolongado, ivabradina, entre otros. Se debe individualizar según
las características clínicas del paciente(Rivas et al., 2021).
Prevención de los eventos
Además de las modificaciones en el estilo de vida y control de los factores de riesgo cardiovascular se
deben utilizar los siguientes medicamentes: antiagregantes plaquetarios: previenen la trombosis
coronaria, en este grupo tenemos el ácido acetilsalicílico a dosis de 75 a 100 mg al día; Clopidogrel a
dosis de 75 mg diarios pudiendo utilizarse como alternativa en alergia al ácido acetilsalicílico, otros:
Prasugrel y Ticagrelor; las estatinas con el objetivo de mantener un LDL menor a 55 mg/dl; Inhibidores
de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o los antagonistas de receptores de angiotensina II
(ARA II) en el caso de que el paciente sea hipertenso, diabético o presenta insuficiencia cardiaca con
fracción de eyección deprimida(Rivas et al., 2021),
Revascularización.
Se plantea revascularización en paciente con respuesta inadecuada a tratamiento médico óptimo y con
estenosis coronarias de más del 90% de un vaso importante(Rivas et al., 2021).
Síndrome coronario agudo
La fisiopatología de dicho síndrome consiste en la rotura de la placa de ateroma con la formación de
trombosis que pueden ocasionar oclusión parcial o total a nivel del vaso coronario involucrado, El dolor
pág. 11585
anginoso es similar al de la angina estable, sin embargo, dicho dolor se mantiene durante más de 20
minutos y no cede con el reposo ni con la administración de nitroglicerina.
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
Angina de pecho inestable: Se define como la presencia de isquemia miocárdica de origen trombótico
por obliteración arterial coronaria sin la elevación de marcadores de necrosis del cardiomiocito,
(Fernández et al., 2021). La angina se clasifica según Braunwald en 4 grupos resumidos en la tabla N°5.
Tabla N°5. Clasificación Braunwald de la angina.
Según la severidad
Según las
circunstancias
clínicas
Según la intensidad del
tratamiento
Según el
electrocardiogram
a durante las crisis
Clase
I
Angina de esfuerzo de
menos de 2 meses de
antigüedad, con
episodios diarios con
ejercicio, pero nunca en
reposo, equivalente a
las clases III o IV de la
Sociedad Canadiense
de Cardiología, Tabla
N°2
Clase A
Angina
inestable
secundaria
con una
condición
identificable
Subgrupo
1
Ausencia o
mínimo
tratamiento
antiisquémico
Alteraciones en el
segmento ST
(infradesnivel,
supradesnivel o
normal) u onda T
Clase
II
Angina de reposo de
menos de 1 mes de
evolución, pero sin
angor en las 48 horas
previas (subaguda)
Clase B
Angina
inestable
primaria
Subgrupo
2
Tratamiento
estándar para
angina de
esfuerzo
estable
Clase
III
Angina aguda en reposo
en las últimas 48 horas.
Clase C
Angina
inestable
en las 2
semanas
posterior a
un infarto
agudo de
miocardio
Subgrupo
3
Tratamiento
antianginoso a
dosis
máximas.
Fuente: (Fernandez & Suarez, 2020)
Se debe valorar si cumple con criterios de angina estable o inestable clínicamente, el primer examen a
realizar será un electrocardiograma en reposo dentro de los primeros 10 minutos, en dicho examen se
pueden observar variaciones tales como el descenso del segmento ST superiores a 1 mm, inversión
transitoria de las ondas T así como elevación transitoria del segmento ST, el requisito para que se trate
de una angina inestable es la no elevación de marcadores de daño miocárdico(Zambrano et al., 2022).
Infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST: Se define a aquellos pacientes que
presentan angina de pecho aguda, pero en el examen electrocardiográfico puede ser normal, o tener
pág. 11586
elevación transitoria del segmento ST o depresión persistente o transitoria del segmento ST, inversión
de onda T, entre otras, sin embargo la diferencia con la angina inestable radica en la elevación de
marcadores de necrosis del cardiomiocito (aumento de troponinas en sangre)(Alfonso et al., 2020).
El manejo de dichos pacientes consiste en la realización de electrocardiograma de 12 derivaciones en
los 10 primeros minutos tras el contacto con el paciente, posterior se realiza examen de sangre para
determinar causa secundaria por ejemplo, anemia, hemorragia, entre otras; se solicita examen de
función renal, electrolitos séricos, función hepática, perfil lipídico; sin embargo el más específico en la
evaluación son los biomarcadores cardiacos: troponinas elevándose incluso a partir de la primera
hora(Alfonso et al., 2020).
Entre los exámenes de imagen no invasiva se debe realizar un ecocardiograma transtorácico, lo que
permite identificar alteraciones tales como hipocinesias o acinesias (indican isquemia o necrosis),
además permite descartar otras patologías relacionadas; también se dispone de la resonancia magnética
cardiaca la cual tiene mayor beneficio porque permite evaluar la perfusión y las alteraciones de la
movilidad de la pared miocárdica; también tenemos la tomografía computarizada por emisión de fotón
único y la angiografía coronaria por tomografía computada que permite visualizar las arterias
coronarias(Sociedad Europea de Cardiología, 2021).
Síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST
Ocurre generalmente cuando la obstrucción a nivel de las arterias coronarias es total; se diagnostica por
la clínica de dolor anginoso prolongado más de 20 minutos, sumado a elevación persistente del
segmento ST en derivaciones continuas por lo menos 2, o bloqueo de rama izquierda del haz de His,
además con la presencia de biomarcadores de daño miocárdico con más especificidad las Troponinas;
en caso de que el electrocardiograma no sea diagnóstico se debe realizar un ecocardiograma, el primer
paso es estabilizar al paciente con la evaluación del ABCDE(Ribera et al., 2022).
El tratamiento farmacológico inicial consiste en el alivio sintomático, con morfina para aliviar el dolor
siendo de elección cuando no cede con nitroglicerina; el tratamiento antiagregante consiste en la
administración de aspirina a dosis de entre 162 a 325 miligramos vía oral y se completa con la
administración de 300 mg de clopidogrel, se debe evaluar contraindicaciones para la administración de
dichos fármacos; el uso de oxigeno está recomendado cuando la saturación es menor a 90%, se
pág. 11587
administra 4 litros de oxígeno; el paciente debe ser trasladado al servicio de urgencias hospitalarias
donde desde el contacto por el servicio de emergencias se deberá realizar una intervención coronaria
percutánea dentro de los primeros 90 minutos en el caso de hospitales con capacidad de realizar dicha
intervención, en el caso que no cuenten con este servicio el tiempo de demora será 120 minutos hasta
el traslado, debe administrarse fibrinolíticos en 30 minutos como máximo si se pretende que dicha
intervención no se podrá realizar en la ventana de tiempo mencionada(Byrne et al., 2023).
DISCUSIÓN
La isquemia miocárdica abarca un grupo de enfermedades, siendo la que más mortalidad causa el infarto
agudo del miocardio, en el Ecuador se ha mantenido una tendencia en los últimos años en cuanto al
número de defunciones, siendo la isquemia miocárdica la principal causa de muerte en los años 2020,
2022 y 2023; en el 2021 es la segunda causa de muerte, la primera fue el COVID 19.
En la Tabla N°6 se recopilan el número total de defunciones y causa de muerte por cardiopatía isquémica
en el año 2020 representando el 13% de la totalidad de fallecimientos en la población ecuatoriana.
Tabla N°6. Defunciones a causa de cardiopatía isquémica en el Ecuador 2020.
Total de defunciones Ecuador 2020
Hombres
Mujeres
Total
68.012 (58,87%)
47.504 (41,13%)
115.516
Grupo Etario
Edad
Enfermedades isquémicas del corazón
Porcentaje
0 a 17 años
0
0,00%
18 a 29 años
136
0,12%
30 a 64 años
3.279
2,84%
65 años o más
11.918
10,31%
Total
15.333
13,27%
Total de defunciones enfermedades isquémicas del corazón por sexo
Hombres
Mujeres
Total
Defunciones
9.024
6.615
15.333
Porcentaje
7,81%
5,72%
13%
Fuente: (INEC, 2020)
En la Tabla N°7, se adjuntan el total de defunciones en el año 2021, en dicho año la principal causa de
muerte fue provocada por las complicaciones del COVID 19; sin embargo, la segunda causa de muerte
pág. 11588
fue la cardiopatía isquémica con un total de 13002 muertes, se evidencia un descenso en el número de
fallecimientos en comparación al 2020.
Tabla N°7. Defunciones a causa de cardiopatía isquémica en el Ecuador 2021.
Total de defunciones Ecuador 2021
Hombres
Mujeres
Total
60.008 (57,01%)
45.240(42,99%)
105.248
Grupo Etarios
Edad
Enfermedades isquémicas del corazón
Porcentaje
0 a 17 años
15
0,01%
18 a 29 años
154
0,15%
30 a 64 años
2.703
2,56%
65 años o más
10.130
9,62%
Total
13.318
12,65%
Total defunciones enfermedades isquémicas del corazón por sexo
Hombres
Mujeres
Total
Defunciones
7.224
5.778
13.002
Porcentaje
6,86%
5,48%
12%
Fuente: (INEC, 2022)
En el año 2022, la principal causa de muerte en Ecuador fue producto de isquemia miocárdica, en dicho
año se mantiene la tendencia en el número de fallecimientos por dicha enfermedad con un total de 13508
defunciones, en la Tabla N°8 se observan el numero total de defunciones y las producidas por isquemia
miocárdica.
Tabla N°8. Defunciones a causa de cardiopatía isquémica en el Ecuador 2022.
Total de defunciones Ecuador 2022
Hombres
Mujeres
Total
50.768 (56,44%)
39.178 (43,55%)
89.946
Grupo Etarios
Edad
Enfermedades isquémicas del corazón
Porcentaje
0 a 17 años
16
0,02%
18 a 29 años
189
0,21%
30 a 64 años
2.732
3,03%
65 años o más
10.571
11,75%
Total
13.508
15,00%
Total defunciones enfermedades isquémicas del corazón por sexo
Hombres
Mujeres
Total
Defunciones
7.449
6.059
13.508
pág. 11589
Porcentaje
8,28%
6,73%
15%
Fuente: (INEC, 2023)
En el año 2023, la principal causa de defunciones fue igualmente la isquemia miocárdica en la población
ecuatoriana con un total de 13318 defunciones, manteniendo la tendencia en comparación con los años:
2021, 2022, 2023; lo que indica que la población y el sistema de salud no están realizando la adecuada
prevención de los factores de riesgo cardiovascular.
Tabla N°9. Defunciones a causa de cardiopatía isquémica en el Ecuador 2023.
Total de defunciones Ecuador 2023
Hombres
Mujeres
Total
50.822 (57,93%)
36.911(42,07%)
87.733
Grupo Etarios
Edad
Enfermedades isquémicas del corazón
Porcentaje
0 a 17 años
30
0,03%
18 a 29 años
236
0,27%
30 a 64 años
2.859
3,26%
65 años o más
10.193
11,61%
Total
13.318
15,18%
Total defunciones enfermedades isquémicas del corazón por sexo
Hombres
Mujeres
Total
Defunciones
7.510
5.808
13.318
Porcentaje
8,56%
6,62%
15%
Fuente: (INEC, 2024)
CONCLUSIONES
La isquemia miocárdica es la principal causa de muerte a nivel mundial, en Ecuador su incidencia se
mantiene constante desde el año 2021 siendo la principal causa de defunciones; afecta sobre todo a la
población mayor de 65 años; esto conllevaba a un grave problema a nivel sanitario, ya que no se esta
realizando un seguimiento adecuado de los factores de riesgo cardiovasculares, al ser una enfermedad
que se puede prevenir modificando los estilos de vida y realizando un diagnóstico temprano, se puede
evitar el desenlace fatal por lo que es necesario que las personas concienticen en la importancia de llevar
una vida activa, no sedentaria, con alimentación adecuada y junto con el primer nivel de atención en
salud, buscar soluciones que pueda involucrar tanto al médico como al paciente, ya que la educación es
la principal herramienta para combatir la enfermedad.
pág. 11590
pág. 11591
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Acosta, S., Alvarez, R. E., & Urbano, A. L. (2024). Genética del metabolismo lipídico en la biología
del desarrollo de la aterosclerosis. REVISTA NOVA PUBLICACIÓN CIENTÍFICA EN
CIENCIAS BIOMÉDICAS, 22(42), Article 42. https://doi.org/10.22490/24629448.8196
Alfonso, M., Escudero, A., Franco, D., & Pozo, M. (2020). Manejo del infarto agudo de miocardio sin
elevación del segmento ST. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el
Conocimiento, 4(Extra 1 (ESP)), 65-77.
Battilana, J., Cáceres, C., Gómez, N., Centurión, O. A., Battilana-Dhoedt, J. A., Cáceres-de Italiano, C.,
Gómez, N., & Centurión, O. A. (2020). Fisiopatología, perfil epidemiológico y manejo
terapéutico en el síndrome coronario agudo. Memorias del Instituto de Investigaciones en
Ciencias de la Salud, 18(1), 84-96. https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-
9528/2020.018.01.84-096
Byrne, R. A., Rossello, X., Coughlan, J. J., Barbato, E., Berry, C., Chieffo, A., Claeys, M. J., Dan, G.-
A., Dweck, M. R., Galbraith, M., Gilard, M., Hinterbuchner, L., Jankowska, E. A., Jüni, P.,
Kimura, T., Kunadian, V., Leosdottir, M., Lorusso, R., Pedretti, R. F. E., Zeppenfeld, K.
(2023). 2023 ESC Guidelines for the management of acute coronary syndromes. European
Heart Journal, 44(38), 3720-3826. https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehad191
Chuquisala, A. (2023). Protocolo diagnóstico y tratamiento de infardo agudo de miocardio. Hospital
General, 1.
https://www.hgdz.gob.ec/wp-content/uploads/2023/08/protocolo_infarto_agudo_de_micardio-
signed-signed-signed-signed-signed.pdf
Copello, M., Rodríguez-Hernández, R., Labrada-Aguilera, E., Santiago-Martínez, Y., Bermudez-
Aguilera, Y., Copello-Millares, M., Rodríguez-Hernández, R., Labrada-Aguilera, E., Santiago-
Martínez, Y., & Bermudez-Aguilera, Y. (2023). Factores de riesgo de aterosclerosis en ancianos
fumadores de provincia Holguín, Cuba. Revista Información Científica, 102.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1028-
99332023000100035&lng=es&nrm=iso&tlng=es
pág. 11592
Fernández, H. M., Martínez, M. C., Duarte, E. P., Benítez, P. F., & Meyer, N. J. (2021). Perfil clínico
de los pacientes que ingresan por angina inestable en el servicio de clínica médica I. Metro
Ciencia, 29((suppl 2)), Article (suppl 2).
https://doi.org/10.47464/MetroCiencia/vol29/supple2/2021/143
Fernandez, I., & Suarez, S. (2020). Validación de Puntaje de riesgo TIMI en pacientes con ndrome
Coronario Agudo sin elevación del segmento ST en el Hospital General Plaza de la Salud en
el período septiembre-diciembre 2019, Santo Domingo, República Dominicana. [Descriptivo-
observacional, transversal y retrospectiva]. Unibersidad Iberoamericana.
Flórez, V., Rivas, G., & Gómez, Z. (2021). Cardiopatía isquémica: Concepto, clasificación,
epidemiología, medidas preventivas y tratamiento no farmacológico. Medicine - Programa de
Formación Médica Continuada Acreditado, 13(37), 2119-2124.
https://doi.org/10.1016/j.med.2021.06.019
González, T., Savon, L. M., Travieso, S. M., Maurisset Cintero, Y., González Rey, T., Savon Martin, L.
M., Travieso Pérez, S. M., & Maurisset Cintero, Y. (2020). Disfunción endotelial en una etapa
precoz del diagnóstico de hipertensión arterial. Revista Cubana de Medicina, 59(2).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-
75232020000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=en
Guamán, C., Acosta, W., & Alvarez, C. (2021). Diabetes y enfermedad cardiovascular. Revista
Uruguaya de Cardiología, 36(1). https://doi.org/10.29277/cardio.36.1.4
Hernández, M., Rodríguez, A., Rodríguez, A., Zamora, B., & Rosales, J. (2022). Factores de Riesgo de
la Cardiopatía Isquémica. Estudio de un bienio. Revista Científica Estudiantil de Ciencias
Médicas de Matanzas, 2(1), Article 1.
INEC. (2020). Estadísticas Vitales Registro Estadístico de Defunciones Generales de 2020.
INEC. (2022). Estadísticas Vitales Registro Estadístico de Defunciones Generales de 2021.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Poblacion_y_Demografia/Defunciones_Generales_2021/Principales_resultados_EDG_2
021_v2.pdf
pág. 11593
INEC. (2023). Estadísticas Vitales Registro Estadístico de Defunciones Generales de 2022 (Registro
de defunciones 2022).
INEC. (2024, septiembre). Registro Estadístico de Defunciones Generales de 2023 ECUADOR INEC.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Poblacion_y_Demografia/Defunciones_Generales/2023/Principales_resultados_EDG_20
23.pdf
Khan, M., Hashim, M. J., Mustafa, H., Baniyas, M. Y., Al Suwaidi, S. K. B. M., AlKatheeri, R.,
Alblooshi, F. M. K., Almatrooshi, M. E. A. H., Alzaabi, M. E. H., Al Darmaki, R. S., & Lootah,
S. N. A. H. (2020). Global Epidemiology of Ischemic Heart Disease: Results from the Global
Burden of Disease Study. Cureus, 12(7), e9349. https://doi.org/10.7759/cureus.9349
Knuuti, J., Wijns, W., Saraste, A., Capodanno, D., Barbato, E., Funck-Brentano, C., Prescott, E., Storey,
R. F., Deaton, C., Cuisset, T., Agewall, S., Dickstein, K., Edvardsen, T., Escaned, J., Gersh, B.
J., Svitil, P., Gilard, M., Hasdai, D., Hatala, R., … Clapp, B. (2020). 2019 ESC Guidelines for
the diagnosis and management of chronic coronary syndromes. European Heart Journal, 41(3),
407-477. https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehz425
León, H., Luna, P., Moreno, A. I., Sanchez, I., Irene, & Rodríguez Espeso, C. (2023). Angina de pecho.
Artículo monográfico. Revista Sanitaria de Investigación, 4(5), 196.
Mayanza, Y. (2020). Factores de riesgos cardiovascular en adultos mayores [bachelorThesis]. En
Repositorio de la Universidad Estatal de Milagro.
https://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/5195
OMS. (2020, diciembre 9). Las 10 principales causas de defunción. Las 10 principales causas de
defunción. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/the-top-10-causes-of-death
OMS. (2024, octubre 9). Ecuador. datadot. https://data.who.int/es/countries/218
Parra, M. P. (2021). Cardiopatía Isquémica. Metro Ciencia, 29((suppl 2)), Article (suppl 2).
https://doi.org/10.47464/MetroCiencia/vol29/supple2/2021/18-20
Revista Española de Cardiología. (2020). Comentarios a la guía ESC 2019 sobre síndromes coronarios
crónicos. Revista Española de Cardiología, 73(6), 439-444.
https://doi.org/10.1016/j.recesp.2019.12.013
pág. 11594
Ribera, A., Marsal, J. R., Faixedas, M. T., Rosas, A., Tizón-Marcos, H., Rojas, S., Labata, C., Cárdenas,
M., Homs, S., Tomás-Querol, C., García-Picart, J., Roura, G., Masotti, M., Mauri, J., Pijoan, J.
I., Barrabés, J. A., & Ferreira-González, I. (2022). Infarto de miocardio con elevación del
segmento ST revascularizado. Tendencias temporales de los tratamientos contemporáneos y su
impacto en los resultados. Revista Española de Cardiología, 75(8), 659-668.
https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.10.014
Rivas, S. G., Flórez, J. M. V., Monteagudo, J. M., & Gómez, J. L. Z. (2021). Tratamiento farmacológico
del síndrome coronario crónico. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada
Acreditado, 13(37), 2134-2144. https://doi.org/10.1016/j.med.2021.06.021
Sociedad Argentina de Cardiología. (2020, julio 5). Consenso de Síndromes Coronarios Crónicos—
2020. Revista Argentina de Cardiologia. http://www.old2.sac.org.ar/wp-
content/uploads/2020/10/consenso-88-5.pdf
Sociedad Europea de Cardiología. (2021). Guía ESC 2020 sobre el diagnóstico y tratamiento del
síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. Revista Española de Cardiología,
74(6), 544.e1-544.e73. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2020.12.024
Villavicencio, O., Buri, F., García, G., & Macías, N. (2019, julio 1). Vista de Procedimientos adecuados
para pacientes con isquemia e infarto miocardio al ingreso en la UCI.
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/402/592
Zambrano, S. K. M., Cajilema, A. E. A., Salinas, K. T. K., & Zambrano, E. C. R. (2022). Angina
Inestable. RECIMUNDO, 6(1), Article 1.
https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(1).ene.2022.104-116