pág. 122
ANÁLISIS DE LOS MEDIOS DE VIDA PARA EL
DESARROLLO LOCAL DEL RECINTO EL
ACHIOTE DEL CANTÓN EL TRIUNFO,
ECUADOR
LIVELIHOOD ANALYSIS FOR LOCAL DEVELOPMENT IN THE
ACHIOTE AREA OF EL TRIUNFO, ECUADOR.
Gustavo Javier Gavilanez Muñoz
Magister en desarrollo local mención en planificación, desarrollo y ordenamiento territorial
Carlos Alberto Gavilanez Muñoz
Magister en manejo y aprovechamiento forestal
Byron Andres Burgos Carpio
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
pág. 123
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14551
Análisis de los medios de vida para el desarrollo local del recinto el achiote
del Cantón El Triunfo, Ecuador
Gustavo Javier Gavilanez Muñoz
1
ggavilanesm@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-7804-0765
Magister en desarrollo local mención en
planificación, desarrollo y ordenamiento
territorial
Carlos Alberto Gavilanez Muñoz
cayglo_17@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-3858-878X
Magister en manejo y aprovechamiento forestal
Byron Andres Burgos Carpio
babc95438@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2840-9997
Maestrante en seguridad industrial y medio
ambiente
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
RESUMEN
El objetivo general de la investigación es Evaluar los medios de vida para el desarrollo local del recinto
El Achiote del cantón El Triunfo en el año 2023. La investigación fue desarrollada en el recinto El
Achiote del cantón el Triunfo. El estudio fue de tipo descriptiva, se aplicó el método inductivo y
sintético. Se aplico un instrumento de 3 bloques, con un total de 32 ítems. La población de estudio es de
960 habitantes, para la muestra se consideró a 200 familias. Se jerarquizaron los problemas encontrados
mediante la matriz de Vester, obteniendo el problema crítico central, la propuesta fue ejecutada mediante
una matriz marco lógico donde se detallaron todas las actividades a realizar que mejorar el problema
encontrado. Los resultados evidencian que las familias centran sus actividades en la agricultura, tienen
ingresos variables y un porcentaje significativo gana menos del sueldo básico en el mes, y más de un
70% tiene deudas por créditos productivos y 36% se encuentran vencidos, los principales servicios
básicos que poseen son electricidad y telefonía móvil, no tienen dispensarios médicos ni instituciones
escolares cercanas. La propuesta se centró en actividades mediante la matriz de marco lógico que
permita Fortalecimiento del liderazgo para el trabajo en equipo en las familias del recinto El Achiote
que faciliten la realización de actividades comunales para la gestión de proyectos productivos. Se
concluye que el recinto requiere de una atención de las autoridades municipales y provinciales que
ayuden a mejorar sus condiciones de vida en el corto plazo.
Palabras clave: desarrollo, recinto, rural, sostenibilidad
1
Autor principal
Correspondencia: ggavilanesm@uteq.edu.ec
pág. 124
Livelihood analysis for local development in the achiote area of El Triunfo,
Ecuador.
ABSTRACT
The general objective of the research is to evaluate the livelihoods for the local development of the El
Achiote site in the El Triunfo canton in the year 2023. The research was developed in the El Achiote
site in the El Triunfo canton. The study was descriptive, the inductive and synthetic method was applied.
A 3-block instrument was applied, with a total of 32 items. The study population is 960 inhabitants, for
the sample 200 families were considered. The problems found were hierarchized using the Vester
matrix, obtaining the central critical problem, the proposal was executed using a logical framework
matrix where all the activities to be carried out to improve the problem found were detailed. The results
show that families focus their activities on agriculture, have variable incomes and a significant
percentage earns less than the basic salary per month, and more than 70% have debts for productive
loans and 36% are past due, the main services The basics they have are electricity and mobile phones,
they do not have medical clinics or school institutions nearby. The proposal focused on activities through
the logical framework matrix that allows Strengthening of leadership for teamwork in the families of
the El Achiote campus that facilitates the implementation of communal activities for the management
of productive projects. It is concluded that the site requires attention from the municipal and provincial
authorities to help improve its living conditions in the short term.
Keywords: development, enclosure, rural, sustainability
Artículo recibido 09 octubre 2024
Aceptado para publicación: 13 noviembre 2024
pág. 125
INTRODUCCIÓN
El desarrollo local rural es una meta de los ODS en la Agenda 2030 de la ONU, que busca mejorar la
calidad de vida en áreas rurales, combatiendo la pobreza y promoviendo el acceso a educación, salud y
vivienda. Según los informes de los organismos de control, los sectores rurales carecen de servicios
básicos como el alcantarillado, utilizan letrinas y agua de pozos y mecanismos para el alumbramiento
de sus ciudades debido a limitaciones en el suministro de agua potable y energía eléctrica, haciéndolos
más propensos a enfermedades patógenas y con pocas garantías de atención rápida y oportuna por
organismos públicos (Trujillo Cárdenas, 2021).
En el Ecuador, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), existen 339 cantones, y
1499 parroquias de las cuales 1140 son rurales y 359 urbanas, dentro de la zona rural existen cientos de
recintos legamente constituidos y otros que se forman con el crecimiento de las comunidades de la zona
rural (INEC, 2018). El Cantón el Triunfo, en la provincia del Guayas es un territorio con una extensión
de 405 km² y su población es de 50.060 mil habitantes, donde la mayor parte de su territorio es rural
dedicado principalmente actividades agrícolas, donde los cultivos más predominantes son
principalmente la caña de azúcar, seguido del arroz y banano.
Dentro del cantón el Triunfo se localiza el recinto El Achiote dedicado principalmente a actividades
agrícolas y cuyas formas y desarrollo de vida, aún se desconocen, sin embargo se considera que sus
ingresos dependen netamente de la agricultura donde la mano de obra es el jornal, y las principales
dependencias públicas y centros de estudio para niño/as y jóvenes queda a largas distancias, siendo un
territorio que requiere se muestre su medio de vida, analizando variables como su realidad de trabajo,
educación, vivienda y otros factores que identifican a las familias de esta comunidad, y el desarrollo que
hasta el momento ha alcanzo la comunidad.
La comunidad del recinto El Achiote, se dedica a la agricultura y el jornal diario, lo que genera una
dependencia económica de esta actividad, misma que es vulnerable a la fluctuación del mercado y a las
condiciones climáticas, generando inestabilidad económica, social y sanitaria de la comunidad rural,
siendo necesaria la atención inmediata partiendo en reconocer sus limitaciones y formas específicas de
vida, para proponer soluciones que mitiguen el problema en el corto plazo.
pág. 126
En el recinto El Achiote los problemas por falta de acceso a educación y capacitación es un desafío
importante para el desarrollo de habilidades y conocimientos necesarios para emprendimientos y
empleos mejor remunerados. Esto limita la capacidad de la comunidad para diversificar sus medios de
vida y mejorar sus ingresos, en conjunto con la falta de infraestructura y servicios básicos, como acceso
a agua potable y servicios de salud, es otro factor que limita el bienestar y la calidad de vida de los
habitantes de esta comunidad rural. Evaluar los medios de vida para el desarrollo local del recinto El
Achiote del cantón El Triunfo en el año 2023.
Metodología
La presente es de tipo descriptiva, definida por Hernández Sampieri (2014) como rasgos o características
de los sujetos investigados, que describirá los medios de vida. Mediante este tipo de investigación se
logró identificar los medios de vida y actividades de trabajo que realizan los habitantes, además de la
identificación de variables como tipo de vivienda, ingresos económicos, entre otras características de
los habitantes del recinto El Achiote del cantón El Triunfo. La modalidad de investigación, es de tipo
cuantitativo, descrita por Guevara et al (2020) como estudio resultados numéricos o porcentuales,
producto del trabajo investigativo (p.34). En el desarrollo de este estudio se aplicaron instrumentos para
conocer los criterios particulares de los habitantes de recinto El Achiote, sobre sus medios de vida, para
posterior puedan emitir los hallazgos sobre el nivel de desarrollo local en esta población.
La población de la presente investigación, se encuentra conformada por todos los habitantes que moran
en el recinto El Achiote del cantón El Triunfo, según la información censal actual proporcionada por el
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2022), en el año en curso, las cuales suman 960
habitantes, sin embargo, para efectos de esta investigación se consideran 200 familias que moran en este
sector. La muestra del estudio se obtuvo a través de un método probabilístico aleatorio simple y estuvo
compuesta por 134 representantes de cada una de las familias que habitan en el recinto evaluado.
En el estudio la información primaria corresponde a la recolectada en campo mediante las encuestas
efectuadas a los habitantes del recinto El Achiote. Mientras que las fuentes de recolección de datos
secundarias se asocian a la búsqueda de información bibliográfica localizada en fuentes académicas
como artículos científicos, tesis. E informes que respondan a las variables planteadas. La técnica para
proceder a la recolección de los datos de campo, es de tipo cuantitativa, en este caso, se refiere a la
pág. 127
encuesta, la cual según Feria et al. (2020), se trata de la acción donde se realiza preguntas concretas a
los participantes en una muestra, para que respondan de manera objetiva.
Resultados
Los resultados de la confiabilidad del instrumento, realizados mediante la aplicación del coeficiente Alfa
de Cronbach, donde la sumatoria de la varianza fue de 90,409, el número de ítems fue 32 Se mantiene
un formato de tipo Likert en algunas preguntas, donde se obtuvo una confiabilidad de 0,90 lo que
significa que es un instrumento excelentemente confiable.
Bloque I: Datos Generales Y Actividades Económicas Desarrolladas Por Las Familias
Las personas participantes de la encuesta se encuentran en un 12% entre la edad de 20-22 años, un 26%
entre 23 a 30 años, un 22% entre 31-40 años y un 40% entre 41-65 años. Del total de familias
encuestadas, 38 personas fueron del sexo femenino (28%) y 96 (72%) del sexo masculino. Respecto a
la interrogante sobre el nivel de formación académica del recinto El Achiote, un 65% tienen formación
primaria, un 25% secundaria, un 3% superior y un 7% no tiene ninguna formación es decir nunca fue a
la escuela.
Figura 1. ¿Cuál es su actividad económica?
Fuente: familias encuestadas.
Se consultó a las familias del reciento El Achiote, cual es la principal actividad económica, un 64%
indico que la agricultura, un 15% actividades ganaderas, un 4% se dedica principalmente al comercio,
mientras un 10% es empleado en empresas públicas o privadas., mientras un 7% se dedica a otras
actividades.
64%
15%
4%
10%
7%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%
Agricultura
Ganaderia
Comercio
Empleado de empresa pública o privada
Otra actividad
Actividad Económica
pág. 128
Figura 2. ¿Cuenta usted con seguro social campesino?
Fuente: familias encuestadas.
Se consultó a las familias si, cuentan con el seguro social campesino, un 80% indico que sí, mientras un
20% que no. Se evidencia que gran parte de las familias de la zona evaluada cuentan con el beneficio
de seguridad social.
Figura 3. ¿Cuáles son los trimestres del año de mejores ingresos respecto a sus actividades
agropecuarias?
Fuente: familias encuestadas.
Se consultó a las familias del recinto El Achiote, cuáles son los trimestres del año de mejores ingresos
respecto a sus cosechas, un 17% dijo que, durante el primer trimestre del año, un 66% el segundo
trimestre, un 16% tercer trimestre.
Figura 4. ¿Tiene acceso a créditos?
Fuente: familias encuestadas.
Se consultó a las familias si actualmente mantienen créditos productivos, un 74% dijo que si, mientras
26% indico que no. De los resultados obtenidos se observa que gran parte de las familias solventas sus
cosechas con créditos productivos.
80%
20%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%
Si
No
Seguro social campesino
17%
66%
16%
0%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%
Primer Trimestre
Segundo trimestre
Tercer Trimestre
Cuarto Trimestre
Trimestres de mayor ingresos
pág. 129
Figura 5. ¿En su familia reciben bono de desarrollo humano?
Fuente: familias encuestadas.
Se consultó si las familias reciben el bono de desarrollo humano, un 50% dijo que si, mientras un 36%
dijo que no, y un 14% prefiere no responder. De los resultados obtenidos se observa que más de la mitad
si es beneficiaria del bono de desarrollo humano, siendo un ingreso permanente que ayuda a solventar
gastos de mujeres con niños, adultos mayores o personas con discapacidad.
Figura 6. ¿Tiene deudas vencidas en alguna institución financiera?
Fuente: familias encuestadas.
Se consultó a las familias del recinto El Achiote si mantienen deudas vencidas en alguna institución
financiera un 36% indico que sí, un 46% que no, y un 19% prefiere no responder. Los resultados
evidencian que un porcentaje significativo de las familias presentan deudas vencidas lo que puede incidir
en no obtener nuevos préstamos para sus próximas cosechas.
Figura 7. ¿Consideran que la principal actividad es la agrícola cuáles son sus ingresos?
Fuente: familias encuestadas.
Se consultó a las familias del recinto El Achiote, cuáles son los ingresos que Ud. recibe por sus
actividades agrícolas, un 8% dijo que entre $850 y $950 dólares al mes, un 42% dijo que entre $650 a
$800 dólares, un 17% entre $460 a $600 lares y un 33% menor que el sueldo básico. De los resultados
obtenidos se considera que existen una variación en cuanto a los ingresos que percibe cada familia.
50%
36%
14%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%
Si
No
Prefiere no responder
Reciben bono de desarrollo humano
36%
46%
19%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%
Si
No
Prefiere no responder
Deudas Vencidas en actividades financieras
33%
17%
42%
8%
0%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%
< menor que el sueldo básico
Entre 460 a 600
Entre 650 a 800
Entre 850 a 950
Más de 1000 dólares
Ingresos percibidos por actividades agricolas
pág. 130
Bloque II: Infraestructura y Servicios Básico
Figura 8. ¿Indique cuál es su característica de vivienda?
Fuente: familias encuestadas.
Se consultó a los encuestados cuales son las características de la vivienda en donde habitan, un 6% casa
planta alta, un 92% villa, un 2% otras. Los resultados evidencian que la mayor parte de las familias en
el recinto habitan en viviendas de planta baja o villas.
Figura 9. ¿Cuáles son los servicios básicos con los que cuenta la zona?
Fuente: familias encuestadas.
Se consultó cuáles son los servicios básicos con los que cuenta la zona, un 17% dijo que teléfono, un
83% electricidad. Los resultados tienen relación con los estudios de Sánchez (2016) quien levanto una
investigación dentro de una zona rural del Ecuador y establecido que los servicios de electricidad y
telefonía celular son los que generalmente cuenta la población, y menor incidencia agua potable o
alcantarillado que es casi imposible dentro de las zonas rurales; bajo este mismo escenario
Figura 10. ¿Cómo es el tipo de acceso a la finca?
Fuente: familias encuestadas.
Se consultó a las familias del recinto El Achiote, como es el acceso a sus fincas un 13% dijo que, con
lastre, un 75% sin lastrar, un 12% indico que no existe vías. Se considera que los resultados son en base
a la forma de acceso de cada familia ya que ciertas fincas quedan alejadas unas de otras.
6%
92%
2%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Casa Planta alta
Villa
Otra
Caracteristicas de la vivienda
0%
0%
17%
83%
0%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%
Agua potable
Alcantarillado
Teléfono
Electricidad
Ninguno
Servicios básicos
0%
13%
75%
12%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
Asfaltada
Lastre
Sin Lastrar
No existe vía
Tipo de acceso a las fincas
pág. 131
Figura 11. ¿Tiene legalizadas sus tierras con escrituras o posesión efectiva?
Fuente: familias encuestadas.
Se consultó a las familias del recinto El Achiote, si tienen legalizadas sus tierras con escrituras o
posesión efectiva, un 32% dijo que si, mientras un 68% indico que no. De los resultados obtenidos se
considera que las familias deberían optar por gestionar la legalización de sus tierras con escritura ante
el organismo público correspondiente.
Bloque III Organización Y Convivencia
Figura 12. ¿Cuál es el nivel de organización dentro del recinto El Achiote?
Fuente: familias encuestadas.
Se consultó cual es el nivel de organización que hay dentro recinto El Achiote, un 10% dijo que nada
organizado, un 34% poco organizado, un 43% más o menos organizado, un 9% muy organizado, y un
4% totalmente organizado.
Figura 13. ¿Dentro del recinto existe algún líder o directiva representante ante organismos públicos y/o
privados?
Fuente: familias encuestadas.
Se consultó, si dentro del recinto existe algún líder o directiva que vele por ser el representante ante
organismos públicos, un 93% dijo que si, y un 7% dijo que no. Si se relaciona los resultados de esta
interrogante con la pregunta anterior, se considera que si bien existe un líder represente se requiere de
32%
68%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
Si
No
Posee escrituras
10%
34%
43%
9%
4%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%
Nada Organizada
Poco Organizado
Más o menos organizada
Muy Organizada
Totalmente organizada
Nivel de Organización
93%
7%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Si
No
Existencia de Lider
pág. 132
una mayor unión de la comunidad para en conjunto crear acciones que fomenten una mejor calidad de
vida.
Figura 14. ¿Han realizan actividades de manera individual y/o colectiva que contribuyan a una mejor
convivencia?
Fuente: familias encuestadas.
Se consultó, si se han realizado actividades de manera individual y colectiva que contribuyan a una
mejor convivencia, un 7% dijo que siempre, un 16% casi siempre, un 74% algunas veces, un 1% nunca
y otro 1% casi nunca. Bajo los resultados obtenidos se observa que la periodicidad de actividades de
convivencia no es siempre, se considera se debe principalmente a la falta de unión y comunicación entre
las familias del recinto.
Propuesta para promover el desarrollo social comunitario en el recinto El Achiote del cantón El
Triunfo.
A continuación, se presenta la jerarquización de los problemas localizados mediante encuesta en el
recinto El Achiote del cantón El Triunfo.
Jerarquización de los problemas identificados para establecimiento de la propuesta, mediante una
matriz de marco lógico.
De la encuesta aplicada, se obtuvieron 7 problemas que impiden que las familias del recinto EL Achiote
tengan una buena calidad de vida, mediante matriz de vester presentada a continuación se jerarquizan
los problemas para el enfoque de la propuesta mediante árbol de problemas, árbol de objetivos, matriz
de estrategias, y construcción de la matriz de marco lógico.
7%
16%
74%
1%
1%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
Siempre
Casi Siempre
Algunas veces
Nunca
Casi Nunca
Actividades individuales y colectivas del recinto
pág. 133
Tabla 1. Problemas Identificados
N
Problemas
1
Limitada aplicación de políticas rurales que fomenten la realización de proyectos sociales
encaminados en la búsqueda de una mejor calidad de vida del recinto El Achiote.
2
Problemas de liderazgo para el trabajo en equipo en las familias del recinto El Achiote que faciliten
la realización de actividades comunales para la gestión de proyectos productivos ante autoridades
locales o nacionales, en búsqueda de la dotación de una mejora calidad de vida.
3
Poca de visión emprendedora de las familias del recinto El Achiote, para buscar nuevas
alternativas de ingresos.
4
Falta de conocimiento en las familias del recinto El Achiote para vincular la agricultura a pequeña
escala a los mercados y sistemas alimentarios, que garanticen recuperación de la inversión en sus
cosechas.
5
Ausencia de oportunidades de un empleo digno, que garantice mejores ingresos económicos en
las familias del recinto el Achiote, en pro de una mejor calidad de vida.
6
Poco acceso a servicios, básicos y de salud derivado de las distancias territoriales entre el recinto
con las zonas de influencias pobladas.
7
Falta de formulación de proyectos rurales productivos que promuevan mejores ingresos
económicos en las producciones agrícolas.
Nota: autor
pág. 134
Tabla 2. Promedios del total de Activos y Pasivos
Problemas
Total activos
Total pasivos
P1
8
10
P2
12
11
P3
9
13
P4
8
6
P5
14
8
P6
8
10
P7
8
9
Promedio
9,57
9,57
Figura 1. Gráfico de los problemas en el plano cartesiano
Una vez aplicada la matriz de Vester se conoció que el problema critico central es: Problemas de
liderazgo para el trabajo en equipo en las familias del recinto El Achiote que faciliten la realización de
actividades comunales para la gestión de proyectos productivos ante autoridades locales o nacionales,
en búsqueda de la dotación de una mejora calidad de vida.
pág. 135
Tabla 3. Matriz de marco lógico
Resumen narrativo
de objetivos y
actividades
Indicadores
Medios de verificación
Supuestos
Fin
Mejorar la calidad de
vida en las familias del
recinto El Achiote.
El 60% de las familias
del recinto El Achiote
del cantón El Triunfo
mejoran su calidad de
vida gracias al trabajo
en equipo ejercido para
la gestión de obras en
su comunidad hasta el
segundo trimestre del
año 2024.
Matriz de
monitoreo
mensual.
Informes
periódicos.
Registro
fotográfico.
Las familias logran
ser escuchados por
las autoridades y les
ofrecen mejores
servicios básicos
aportando a mejorar
sus condiciones de
vida.
Propósito
Fortalecimiento del
liderazgo para el
trabajo en equipo en
las familias del recinto
El Achiote que
faciliten la realización
de actividades
comunales para la
gestión de proyectos
productivos ante
autoridades locales o
nacionales, en
búsqueda de la
dotación de una
mejora calidad de
vida.
Al menos un 50% de
los habitantes del
recinto El Achiote
mostraran una mejor
capacidad de liderazgo
hasta el primer
trimestre del año 2023.
Informes
mensuales de
seguimiento.
Registro
fotográfico.
Registro de
asistencia,
Hoja de monitoreo
de aplicación.
Percepción de
satisfacción de los
participantes.
Se logra que los
habitantes del
recinto tengan un
mayor liderazgo
para realizar
actividades en
beneficio de la
comunidad.
pág. 136
Componentes
1. Mejora la
comunicación
entre las
familias de
recinto.
El 85% de las familias
son más comunicativas
y trabajan en equipo
para el bienestar del
recinto El Achiote del
cantón el Triunfo hasta
el primer trimestre del
año 2024
Partes mensuales
Hoja de monitoreo
de aplicación.
Registro
fotográfico.
Se logra mejorar la
comunicación
asertiva entre las
familias del recinto
El Achiote.
2. Mejora la
empatía
El 90% de las familias
supera sus problemas
de empatía y ejerce una
comunicación fluida y
de respeto ante los
miembros de la
comunidad, hasta el
primer trimestre del
año 2024.
Cronograma
reuniones
Informes
mensuales.
Registro
fotográfico.
Registro de
asistencia
Se cumple con la
planificación de
capacitación y se
mejora los
problemas de
empatía en el sector.
3. Se forma a
una persona
líder que
dirija a la
comunidad.
Se logra en un 70% se
logra capacitar a las
familias del recinto El
Achiote sobre la
importancia del
liderazgo y técnica
para adoptarlo, en
beneficio de la
comunidad hasta el
segundo trimestre del
año 2024.
Cronograma
reuniones
Informes
mensuales.
Registro
fotográfico.
Registro de
asistencia.
Mejora el liderazgo
en el sector y
designan una
persona con las
mejores cualidades
para dirigir las
actividades del
recinto.
4. Mejora el
conocimiento
de la
comunidad
sobre la
gestión ante
organismos.
Las familias del sector
en un 70% conocen los
pasos a seguir para
gestionar pedidos para
su comunidad ante
organismos públicos
locales o provincia el
Cronograma
reuniones
Informes
mensuales.
Informe
fotográfico.
Lista de asistencia
Se logra que las
familias del sector
presenten proyecto
ante organismos
públicos.
pág. 137
segundo trimestre del
año 2024.
Actividades
1.1.- Actividades de
socialización que
fomenten la
comunicación asertiva
entre los miembros de
la comunidad.
1.2.- Talleres teóricos
y prácticos sobre tipos
actividades de
integración, que
fomenten la
comunicación en
comunidades de la
zona rural.
1.3.- Lograr
compromisos sobre la
mejora de la
comunicación de los
habitantes del recinto
El Achiote, para
trabajo en conjunto
por sus necesidades
básicas.
2.1. Charlas de
motivación sobre la
importancia del
trabajo en equipo para
alcanzar fines
comunes.
2.2.- Charlas sobre el
respeto y asertividad
$300
$200
$100
$300
$200
Partes mensuales
Hoja de monitoreo
de aplicación.
Documento de
plan difusión
Listados de
asistentes
Se logra cumplir
con el 100% de las
actividades
planificadas sin
ningún tipo de
dificultad durante
su ejecución.
pág. 138
entre los miembros de
la comunidad.
2.3.- Charlas sobre la
importancia de
aprender a escuchar y
respetar las opiniones
de cada miembro de la
comunidad, para la
toma decisiones en
beneficio del
desarrollo del recinto.
3.1.- Seminarios
talleres sobre la
importancia del
liderazgo, autogestión
y gestión para el
trabajo en
comunidades.
3.2.- Socialización de
técnicas para fomentar
el liderazgo en
jóvenes y adultos del
recinto El Achiote.
3.3. Actividades
prácticas, que sirvan
de ensayo para la
formación de los
miembros de la
comunidad como
lideres capaces de
dirigir el recinto.
4.1- Seminarios sobre
los procedimientos de
gestión de
$200
$200
$300
$200
$200
$200
pág. 139
comunidades ante
organismos públicos.
4.2- Asesoramiento
para la contratación de
profesionales que
diseñen proyectos de
inversión.
4.3.- Socialización de
los derechos que
poseen como
ciudadanos para
gestionar servicios
básicos para su
comunidad.
$200
Discusión
De los resultados obtenidos se observa que el recinto tiene una baja formación académica, limitando la
oportunidad para aspirar cargos dentro de empresas públicas o privadas. Aquello presenta relación con
el trabajo de Plaza y Jarrín (2021) el cual indica que dentro de la zona rural la formación académica es
bastante limitada debido a temas culturales y territoriales es decir difícil acceso a centro educativos. Se
consultó como se identifican un 66% indico se mestizo, un 4% dijo ser indígena, un 5%
afrodescendiente, y un 25% dijo que es montuvio. Los resultados evidencian que gran parte de la
población del recinto es mestiza, teniendo relación con lo indicado en la investigación de Sánchez (2016)
manifiesta que en el país el mestizaje como etnia representa gran parte de la población, y no existe una
identidad propia del montuvio, ya que parte de la población rural no aceptan su propia identidad. Se
identificó, las condiciones socioeconómicas de las familias del recinto El Achiote, donde un 22%
manifiesto vivir en una condición media, mientras un 78% baja. De los resultados obtenidos se considera
que las familias del recinto no tienen una buena condición socioeconómica , dentro del país se han
realizado otros estudios en zonas rurales donde se han obtenido resultados similares, el trabajo de
Sánchez (2016) plantea que la zona rural debido a condiciones naturales y antropogénicas en sus
pág. 140
producciones agrícolas tienen ingresos desiguales, debido que el pequeño productor es el menos gana,
sumado a la falta de tecnificación y apoyo estatal que impide tenga condiciones de vida adecuadas.
Los resultados evidencian que más de la mitad de las familias encuestadas se dedican a actividades
agrícolas, tenido relación con las investigaciones de (Cárdenas y Benavides, 2021; Villalba et al., 2020)
que indica que la zona rural del país centra principalmente sus actividades en agricultura de ciclo corto
o permanente, siendo esta la única fuente de ingreso, misma que en algunas ocasiones no permite que
las familiares del sector rural puedan cubrir la canasta básica debido al bajo costo en el pago de sus
productos. Se observan, que los mayores ingresos son en el segundo trimestre del año, teniendo relación
con lo indicado por Córdova et al (2020) el cual manifiesta que durante la época lluviosa el campo
experimenta bajos ingresos, pero durante la época seca o verano, hay mayor productividad y por ende
se obtiene recursos por la venta para los productos agrícolas.
En relación a los créditos productivos teniendo relación con la investigación de González (2014) quien
determino en otra zona rural del país que las familias de más de la mitad de una comunidad se financian
con créditos de entidades del estado o privadas debido a que no cuenta con el capital para sus cosechas,
bajo este mismo contexto FAO (2018) indica que la zona rural a pesar de ser quien aporta con la
seguridad alimentaria es la que menos gana sobre todo el pequeño productor. Lo indicado se relaciona
a las premisas de Tamayo et al (2019) quien expresa que las familias de la zona rural en ocasiones no
recuperan la inversión debido a eventos naturales en sus cosechas, provocando que su condición
económica sea cada vez peor, provocando una mala calidad de vida, en relación al acceso alimentación
salud y educación.
CONCLUSIONES
Las familias del recinto El Achiote del cantón el Triunfo, presenta una mayor incidencia con formación
primaria, y de etnia mestiza, dedicada principalmente a la agricultura y crianza de animales domésticos
para su alimentación; habitan principalmente en villas planta baja donde el principal material de
construcción es ladrillo y bloque; respecto a servicios básicos solo poseen electricidad e internet y red
telefónica de forma permanente. No poseen dispensario médico cercano teniendo que trasladarse hasta
el centro poblado, cuya distancia es de más de 5km y el acceso y salidas de las fincas se encuentra sin
lastrar en algunos casos no hay as para el paso de vehículos; siendo sus principales medios de
pág. 141
movilización bicicleta y motos. Otro problema evidente es que más de la mitad de las familias no posee
legalizados sus terrenos.
La principal actividad económica de las familias es la agricultura, sus mejores ingresos son durante el
segundo trimestre del año; el 33% tiene un sueldo menor al básico, y un 42% entre $650 a $800 dólares
sin embargo no es permanente ya que tendrá variaciones en relación al éxito y fecha de cosecha. Además,
que un 50% de las familias tiene un ingreso extra gracias a que recibe el bono de desarrollo humano.
Sin embargo, más del 70% tiene deudas bancarias debido a créditos productivos, y un 36% presenta
vencidas o morosidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cárdenas-Pérez, A., & Benavides Echeverría, I. (2021). Explicación del crecimiento económico en la
Economía Popular y Solidaria mediante la aplicación del modelo econométrico de Regresión
Lineal y Múltiple. Revista Publicando, 8(28). https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2163
FAO. (2018). Agricultura familiar y sistemas alimentarios inclusivos para el desarrollo rural sostenible.
Organización de Las Naciones Unidas Para La Agricultura y La Alimentación.
González, A. (2014). Propuestas para incrementar el crédito al sector agropecuario. El Cotidiano, 188.
Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas,
experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163173.
http://dx.doi.org/10.26820/recimundo
Hernández Sampieri. (2014). Metodología de la investigación-sexta-edición. compressed. Metodologia
de La Investigacion, 6.
INEC. (2018). Instituto de Estadisticas y Censo. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/pobreza-
por-necesidades-basicas-insatisfechas
Plaza-Tacuri, F. G., & Jarrín-Navas, S. A. (2021). Estrategias Didácticas en el Desarrollo de la
Educación Física y Limitaciones del Área Rural Ecuatoriana. EPISTEME KOINONIA, 4(1).
https://doi.org/10.35381/e.k.v4i1.1579
Sánchez Albarrán, A. (2016). Sociología Rural y nueva ruralidad Sur-Sur. Espacio Abierto: Cuaderno
Venezolano de Sociología, 25(3).
pág. 142
Tamayo Herrera, A. del P., Pazmiño Romero, D. A., Medina Pinoargote, G. E., & Sandoval Colina, N.
E. (2019). Análisis de la aplicación de los microcréditos otorgados por las entidades financieras
sector agrícola. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 3(29).
https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss29.2019pp91-99
Trujillo Cárdenas, J. A. (2021). El Ecuador y su cumplimiento internacional en materia de derecho al
medio ambiente sano a través de la incorporación de los principios internacionales del Derecho
Ambiental en la normativa nacional. Avances y críticas. USFQ Law Review, 8(2).
https://doi.org/10.18272/ulr.v8i2.2267
Villalba-Eguiluz, U., Arcos-Alonso, A., Pérez de Mendiguren, J. C., & Urretabizkaia, L. (2020). Social
and solidarity economy in Ecuador: Fostering an alternative development model? Sustainability
(Switzerland), 12(17). https://doi.org/10.3390/SU12176876