pág. 125
INTRODUCCIÓN
El desarrollo local rural es una meta de los ODS en la Agenda 2030 de la ONU, que busca mejorar la
calidad de vida en áreas rurales, combatiendo la pobreza y promoviendo el acceso a educación, salud y
vivienda. Según los informes de los organismos de control, los sectores rurales carecen de servicios
básicos como el alcantarillado, utilizan letrinas y agua de pozos y mecanismos para el alumbramiento
de sus ciudades debido a limitaciones en el suministro de agua potable y energía eléctrica, haciéndolos
más propensos a enfermedades patógenas y con pocas garantías de atención rápida y oportuna por
organismos públicos (Trujillo Cárdenas, 2021).
En el Ecuador, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), existen 339 cantones, y
1499 parroquias de las cuales 1140 son rurales y 359 urbanas, dentro de la zona rural existen cientos de
recintos legamente constituidos y otros que se forman con el crecimiento de las comunidades de la zona
rural (INEC, 2018). El Cantón el Triunfo, en la provincia del Guayas es un territorio con una extensión
de 405 km² y su población es de 50.060 mil habitantes, donde la mayor parte de su territorio es rural
dedicado principalmente actividades agrícolas, donde los cultivos más predominantes son
principalmente la caña de azúcar, seguido del arroz y banano.
Dentro del cantón el Triunfo se localiza el recinto El Achiote dedicado principalmente a actividades
agrícolas y cuyas formas y desarrollo de vida, aún se desconocen, sin embargo se considera que sus
ingresos dependen netamente de la agricultura donde la mano de obra es el jornal, y las principales
dependencias públicas y centros de estudio para niño/as y jóvenes queda a largas distancias, siendo un
territorio que requiere se muestre su medio de vida, analizando variables como su realidad de trabajo,
educación, vivienda y otros factores que identifican a las familias de esta comunidad, y el desarrollo que
hasta el momento ha alcanzo la comunidad.
La comunidad del recinto El Achiote, se dedica a la agricultura y el jornal diario, lo que genera una
dependencia económica de esta actividad, misma que es vulnerable a la fluctuación del mercado y a las
condiciones climáticas, generando inestabilidad económica, social y sanitaria de la comunidad rural,
siendo necesaria la atención inmediata partiendo en reconocer sus limitaciones y formas específicas de
vida, para proponer soluciones que mitiguen el problema en el corto plazo.