ENFOQUE DE GÉNERO Y PARTICIPACIÓN
DE LAS MUJERES EN LAS MIPYMES:
CASO EMPRESAS COMERCIALES DE SANTA ELENA,
AÑO 2024
GENDER APPROACH AND WOMEN'S PARTICIPATION IN
MSMES: CASE OF COMMERCIAL COMPANIES OF
SANTA ELENA, YEAR 2024
Wendy Ileana Armijos De La Cruz
Universidad Estatal Peninsula Santa Elena, Ecuador
Jose Giovanni Palacios Meléndez
Universidad Estatal Peninsula Santa Elena, Ecuador
pág. 11641
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14553
Enfoque de Género y Participación de las Mujeres en las MIPYMES:
Caso Empresas Comerciales de Santa Elena, Año 2024
Wendy Ileana Armijos De La Cruz
1
wendy.armijosdelacru6399@upse.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5518-8387
Universidad Estatal Peninsula
Santa Elena (UPSE)
Ecuador
Jose Giovanni Palacios Meléndez
jpalaciosm@upse.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4738-4641
Universidad Estatal Peninsula
Santa Elena (UPSE)
Ecuador
RESUMEN
Este estudio tiene como objetivo analizar la participación de las mujeres en las MIPYMES del sector
comercial en la provincia de Santa Elena, Ecuador, desde un enfoque de género. La investigación se
enfoca en identificar las barreras estructurales, culturales y financieras que enfrentan las mujeres al
establecer y gestionar sus negocios, así como las oportunidades que facilitan su inclusión y liderazgo
en este sector. A pesar de afrontar diversas dificultades de todo tipo, la participación femenina en la
propiedad y dirección de estos negocios es notablemente mayor en comparación con la de los hombres.
La hipótesis principal sostiene que no hay relación reelevante entre el género y los factores que influyen
en la participación ade las mujeres en los negocios comerciales en Santa Elena. La metodología aplicada
es de enfoque mixto, utilizando tanto encuestas como entrevistas para obtener información relevante y
actualizada de las mujeres deres de MIPYMES en Santa Elena. La población de estudio se basa en
datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) del 2023, y el análisis se realizará sobre
una muestra representativa. Los resultados esperados proporcionarán información valiosa para que tanto
el gobierno central como el provincial diseñen políticas de capacitación y desarrollo dirigidas a
fortalecer el emprendimiento femenino. Asimismo, permitirá al sector privado como cooperativas e
instituciones financieras desarrollar productos específicos que promuevan la igualdad de oportunidades
y el crecimiento de las MIPYMES lideradas por mujeres.
Palabras clave: barreras económicas, emprendimiento femenino, inclusión comercial, Santa Elena
1
Autor principal
Correspondencia: wendy.armijosdelacru6399@upse.edu.ec
pág. 11642
Gender Approach and Women's Participation in MSMEs: Case of
Commercial Companies of Santa Elena, Year 2024
ABSTRACT
This study aims to analyze the participation of women in MSMEs in the commercial sector in the
province of Santa Elena, Ecuador, from a gender perspective. The research focuses on identifying the
structural, cultural, and financial barriers that women face when establishing and managing their
businesses, as well as the opportunities that facilitate their inclusion and leadership in this sector.
Despite facing various difficulties of all kinds, female participation in the ownership and management
of these businesses is significantly higher compared to that of men. The main hypothesis maintains that
there is no relevant relationship between gender and the factors that influence women's participation in
commercial businesses in Santa Elena. The methodology applied is a mixed approach, using both
surveys and interviews to obtain relevant and updated information from women leaders of MSMEs in
Santa Elena. The study population is based on data from the National Institute of Statistics and Census
(INEC) from 2023, and the analysis will be carried out on a representative sample. The expected results
will provide valuable information for both the central and provincial governments to design training
and development policies aimed at strengthening female entrepreneurship. It will also allow the private
sector, such as cooperatives and financial institutions, to develop specific products that promote equal
opportunities and the growth of MSMEs led by women.
Keywords: economic barriers, female entrepreneurship, commercial inclusion, Santa Elena
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 12 octubre 2024
pág. 11643
INTRODUCCIÓN
En 2023, el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) llevó a cabo un estudio en 46 países y encontró
que Ecuador tiene el mayor porcentaje de mujeres emprendedoras de la región. El 33,4 % de las mujeres
ecuatorianas de entre 18 y 64 años (5,3 millones) se encuentra en la fase inicial de emprendimiento,
superando al 31,8 % de los hombres (4,8 millones). Seguido por Chile en segundo lugar con el 30.2%
de mujeres emprendedoras y Guatemala en tercer lugar con el 28.8%. A pesar de obtener el primer lugar
en el ranking, la principal motivación para emprender sigue siendo por necesidad. (GEM Global
Entrepreneurship Monitor, s. f.) .
En el año 2019, la proporción masculina fue mayor que la femenina, mientras que en el 2023 donde se
registra un 51.18% de mujeres liderando actividades emprendedoras tempranas versus un 48.82% de
hombres, cambiando así el panorama.
Con el nivel de desempleo en aumento; según las últimas cifras de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), la tasa de desempleo del 2023 fue del 5.1% a nivel mundial y para 2024 se prevee un
aumento al 5,2%; lejos de ser una noticia alentadora pasa a preocupar al numeroso grupo de mujeres
que velan por el beneficio de sus hijos y familia en general. (Perspectivas Sociales y del Empleo En el
Mundo: Tendencias 2024, 2024). Según el INEC (2023) en el Ecuador las mujeres representaron el
53.1% de desempleo y los hombres el 46.9%, reforzando así el argumento que contempla que estos
emprendimientos son generados más por necesidad que por oportunidades de mercado.
Dinda (2023) expone que a fin de asegurar un mejor futuro para sus hijos, las mujeres se han visto en
la necesidad de salir a buscar ingresos por su cuenta y riesgo. A pesar de no acceder a una fuente de
trabajo seguro y bien remunerado, se ha dado a la tarea de emprender en distintos sectores: manufactura,
agricultura, turismo, alimentación, comercio. En algunos casos han logrado solventar las necesidades
de sus familias, cubrir los gastos de educación de sus hijos e incluso pudieron ahorrar para eventos
futuros.
Luego de Covid-19, a causa del confinamiento y cierre temporal de negocios en Sonora, hubo un
impacto diferenciado por género. Las mujeres afrontaron mayores desafíos comparando: nivel de
ingresos, generación de empleos y despidos de trabajadores, resultando más afectadas que su
contraparte masculina, esto fue señalado por Robles-Robles y Bringas (2022).
pág. 11644
En el Ecuador, según datos del Registro Estadístico de Empresas - INEC (2023), está constituido por
1.167.101 empresas, de las cuales las Microempresas representan el 93,2 %, las pequeñas empresas el
5% y las medianas empresas el 1.39 % del total de empresas registradas.
Para el censo del 2010 del INEC la totalidad de hombres y mujeres en la provincia de Santa Elena eran
308.693, lo hombres contaban 156.862 y las mujeres con un leve número menor de 151.831, alrededor
de un 49,18% de representación femenina. Este porcentaje no necesariamente marca una igualdad de
condiciones laborales o económicas con respecto de los hombres.
Para Arteaga et al. (2021) la integración de las mujeres en el ámbito laboral representa una oportunidad
en constante avance que, en numerosos casos, facilita la superación de estereotipos de género y fomenta
el empoderamiento femenino, ya que genera un impacto en su vida familiar y personal al desafiar los
roles de género tradicionales. De igual manera, esta participación activa y formal en su entorno les
permite desempeñarse en diversas áreas como la economía, la familia, la sociedad y la cultura,
promoviendo un cambio positivo en su identidad.
Por otra parte, Abdurohim (2023), destaca que al aumentar la participación de las mujeres en actividades
empresariales, se obtienen impactos económicos positivos. Cuando estas mujeres adquieren mentorías
y capacitaciones se mejoran sus habilidades para gerenciar y emprender. Asumiendo no sólo un rol más
protagónico en la toma de decisiones familiares, sino también participando activamente en su propia
comunidad.
Revisando los últimos años en Ecuador, diversos programas han sido implementados para apoyar a las
mujeres emprendedoras, con el objetivo de fomentar su autonomía económica y fortalecer sus negocios.
Entre los programas más destacados tenemos: Impulso Violeta EC impulsado por el MIES, Academy
for Women Entrepreneurs (AWE Ecuador) impulsado por la Cámara Comercio de Quito y Créditos
para Emprendedoras impulsado por el Gobierno Nacional; programas creados con el propósito de
fortalecer a las mujeres emprendedoras en Ecuador, ofreciendo acceso a financiamiento, formación
financiera y oportunidades en el mercado. Mediante estas iniciativas, se pretende lograr mayor
sostenibilidad de los emprendimientos liderados por mujeres, garantizar el éxito de sus objetivos y
contribuyendo al crecimiento económico y social de nuestro país.
pág. 11645
Este artículo expone los principales factores que influyen en la participación de las mujeres en las
MIPYMES del sector comercial de Santa Elena, desde un enfoque de género, junto con sus barreras al
momento de emprender y sostener su negocio en el tiempo.
Se considera a esta investigación como un aporte necesario a la información empresarial y demográfica
de la provincia de Santa Elena, pues luego de múltiples búsquedas y revisiones bibliográficas no existe
un reporte actualizado del mero de MIPYMES encabezados por mujeres, las informaciones
encontradas se han reducido a estudiar la población por sectores y no de manera conjunta. En cuanto se
realice este análisis, se contará con información valiosa para que el Gobierno Central y Provincial,
generen planes de capacitación y desarrollo específicos para las mujeres de la provincia; de igual manera
la empresa privada: cooperativas, instituciones financieras y bancarias puedan desarrollar productos
encaminados a fortalecer el desarrollo empresarial de las Mipymes femeninas.
En la provincia de Santa Elena, Ecuador, se observa un creciente número de MIPYMES en el sector
comercial, buscamos reflejar la situación de las mujeres en la propiedad y gestión de estos negocios, en
relación a los hombres, analizando varios factores socioeconómicos y culturales que afectan de manera
diferencial a hombres y mujeres en la región.
Hipótesis principal
En este estudio, se plantearon las siguientes hipótesis para investigar la relación entre el género y los
factores que influyen en la participación de las mujeres en el emprendimiento comercial en Santa Elena:
Hipótesis Nula (H0): No existe una asociación significativa entre el género y los principales factores
que influyen en la participación de las mujeres en el emprendimiento comercial de Santa Elena.
Hipótesis Alternativa 1 (H1): Existe una asociación significativa entre el género y las barreras
económicas en el emprendimiento.
Hipótesis Alternativa 2 (H2): Existe una relación significativa entre el género y el apoyo gubernamental.
Hipótesis Alternativa 3 (H3): Existe una relación significativa entre el género y el conocimiento
financiero. Para probar esta hipótesis, se utilizará un enfoque cuantitativo, recopilando datos a través
de encuestas y analizando los resultados mediante técnicas estadísticas. Se espera que los hallazgos
confirmen la hipótesis, subrayando la importancia de continuar promoviendo la inclusión de género en
el ámbito empresarial
pág. 11646
Además, tiene como objetivo analizar la participación de las mujeres en las MIPYMES de empresas
comerciales de Santa Elena en el año 2024, con un enfoque de género.
Entre los objetivos específicos están los siguientes:
Identificar las barreras estructurales, tecnológicas y culturales que enfrentan las mujeres que lideran
MIPYMES en Santa Elena al establecer y gestionar su negocio.
Identificar las oportunidades que simplificaron su inclusión y liderazgo.
Proporcionar estrategias específicas que pudiesen implementarse para promover la igualdad de
género y mejorar las oportunidades de desarrollo de los emprendimientos femeninos en el sector
comercial.
METODOLOGÍA
En el presente estudio se emplea el tipo de investigación exploratoria: porque se busca identificar y
comprender los factores que influyen en la participación de las mujeres en las MIPYMES comerciales,
es descriptiva porque se describen las características demográficas, culturales, económicas de las
mujeres que participan en las MIPYMES, correlacional porque se analiza la relación entre el género y
los factores que influyen la participación en la gestión de las MIPYMES, de diseño no experimental
porque No se manipulan variables, se observan y analizan tal como ocurren en el entorno natural,
empleando el método analítico-sintético donde se descomponen las barreras enfrentadas para luego,
integrar los datos analizados para ormar una visión global de la participación de las mujeres en las
MIPYMES comerciales. , que permite el análisis de los datos de forma dinámica, de enfoque mixto
para lograr una visión más amplia del problema aplicando las herramientas de encuesta, para obtener
los datos cuantitativos como porcentaje de participación de mujeres en el sector comercial, acceso a
créditos, conocimiento de finanzas y programas gubernamentales; con entrevistas que recogen
opiniones y perspectivas, acerca del negocio, barreras culturales, discriminación, aplicando también la
observación para validar y precisar la información.
Dentro de un universo de 5.233 MIPYMES, la población escogida como muestra a conveniencia es de
683 microempresas de la provincia de Santa Elena, proporcionadas por el Registro Estadístico de
Empresas (REEM) del año 2023 como se detalla en la Tabla 1.
pág. 11647
Tabla 1 Cantidad de MIPYMES comerciales en la Provincia de Santa Elena
Tipo de
Estadística
Estadística
MIPYMES
Nacional
Provincial
Santa Elena
La Libertad
Salinas
Micro
387.595,00
5.233,00
1.897,00
2.194,00
1.142,00
Pequeña
17.984,00
158,00
48,00
81,00
29,00
Mediana A
3.652,00
39,00
12,00
18,00
9,00
Mediana B
2.836,00
37,00
9,00
20,00
8,00
Total
412.067,00
5.467,00
1.966,00
2.313,00
1.188,00
Nota. Fuente: Registro Estadístico de Empresas del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, año 2023
El estudio se realizó sobre los resultados de las 683 encuestas a MIPYMES que participaron en un
estudio de Poveda (2023) y 10 entrevistas realizadas en los sectores de Salinas, Muey y Santa Elena a
mujeres emprendedoras, con la finalidad de profundizar el espectro tema de estudio.
Para el procesamiento y análisis de los datos se emplea el programa SPSS (paquete estadístico para las
Ciencias Sociales) herramienta que permite tabular y graficar los datos obtenidos de las encuestas, para
su mejor comprensión, también Minitab para realizar la prueba de Fisher que permite evaluar la relación
entre las variables, además de un análisis de contenido de las entrevistas para identificar patrones y
temas recurrentes en los datos cualitativos.
Al momento de abordar a los encuestados y entrevistados tuvimos ciertas limitaciones en cuanto a que
no pudimos preguntar acerca de datos más específicos de sus negocios, muchas personas están
aprehensivas debido a la delincuencia que golpea a la comunidad en forma de vacunas. Se trabajo con
preguntas menos comprometedoras que sirvieron para la estructura de este trabajo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De los resultados de las encuestas para conocer la participación de las mujeres en las MIPYMES
comerciales en Santa Elena, se desprende lo siguiente:
Este gráfico nos muestra que la mayor parte de las MIPYMES está concentrada en un pequeño grupo
de localidades. Esto sugiere que si quisiéramos apoyar o fortalecer a las MIPYMES de la región, sería
más efectivo enfocar nuestros esfuerzos en localidades como Salinas y Muey, ya que ahí es donde se
concentra la mayor parte de estas empresas.
pág. 11648
Figura 1 Área de estudio
Nota: Elaborado por Armijos y Palacios (2024)
Figura 2 Distribución de las mujeres en las MIPYMES comerciales de Santa Elena.
Nota: Elaborado por Armijos y Palacios (2024)
Como detalla en la figura 2, de acuerdo a la población encuestada, se encontró una mayor participación
femenina con un 69% en relación a la masculina con un 31%.
pág. 11649
Muchas mujeres enfrentan dificultades para obtener financiamiento debido a la falta de historial
crediticio y las altas tasas de interés. Al consultarles al grupo acerca de si tienen problemas para acceder
a créditos bancarios, la mayoría indicó que sí, pudiendo no contar con todos los requisitos que exigen
las entidades, por el simple desconocimiento del tema. Y en este caso, el 60.29% de mujeres fueron las
que no han logrado obtener el préstamo, muy necesario para el crecimiento de su negocio. Se concuerda
con el estudio realizado a las mujeres emprendedoras de San José de Ancón que señalan lo siguiente:
“Las emprendedoras establecen que en ocasiones su emprendimiento contribuye al desarrollo de la
parroquia y que es necesario el apoyo financiero debido a que este es uno de los principales desafíos
para emprender” (Lindao, 2023)
“Es complicado cuando una persona recién empieza acceder a algún crédito, es súper complicado y
peor, si la tasa de interés de los bancos es súper alta, entonces para un emprendedor es complicado, pero
ahí vamos” (S. Rocafuerte, comunicación personal, 2024)
Figura 3 Acceso a Financiamiento
Nota: Elaborado por Armijos y Palacios (2024)
Para complementar el análisis detallado anteriormente, se desarrolló una prueba de hipótesis que
verifica la independencia entre el género y los problemas de financiamiento. Se tabuló los resultados de
estas dos variables categóricas y se utilizó para la inferencia la prueba exacta de Fisher. Si usamos un
pág. 11650
nivel de significancia de 0.05, este p-valor es mayor que 0.05, lo cual significa que no rechazamos la
hipótesis nula. Esto indica que no hay evidencia estadísticamente significativa para afirmar que existe
una asociación entre el género y las barreras económicas en el emprendimiento en esta muestra.
En otras palabras, con estos datos, no se puede concluir que las barreras económicas en el
emprendimiento estén significativamente relacionadas con el género.
Imagen 1
Es muy notorio el desconocimiento acerca de distintos programas gubernamentales para fomentar los
emprendimientos y “la necesidad de los emprendedores y los recursos que estos necesitan para su
correcto desarrollo están determinadas en el ámbito que se van a desenvolver, sin embargo el aporte que
desde la política rige es escaso, principalmente está el financiamiento público que a cuenta gotas se
presenta para los emprendedores” (Álvarez-Toala, 2021), esto se ve reflejado en el alto porcentaje que
muestra el gráfico.
Un 59.99% de mujeres no han logrado acceder a programas gubernamentales de apoyo al emprendedor,
este estudio será un referente para crear nuevos acercamientos con estos sectores productivos, los
gobiernos seccionales deben aumentar esfuerzos para seguir llegando a las poblaciones urbanas que es
donde se concentra el mayor número de MIPYMES y rurales.
“Sí he escuchado de ayuda, pero no me la han brindado todavía, así como que no se han acercado
todavía, pero sí he escuchado que hay.” (A. Tomalá, comunicación personal, 2024)
pág. 11651
Figura 4 Apoyo Gubernamental
Nota: Elaborado por Armijos y Palacios (2024)
En esta tabla, la prueba de Fisher nos indica lo siguiente: Con un nivel de significancia de 0.05, este p-
valor es mayor que 0.05, lo que implica que no rechazamos la hipótesis nula. Esto significa que no hay
evidencia estadísticamente significativa para afirmar que existe una relación entre el género y el apoyo
gubernamental en esta muestra.
En otras palabras, con estos datos, no se puede concluir que el apoyo gubernamental esté
significativamente relacionado con el género.
Imagen 2
Cuando se consula los encuestados si tenían conocimientos de Finanzas, obtuvimos que el 67,02%
pág. 11652
de mujeres no tienen conocimientos de finanzas y han gestionado empíricamente sus negocios.
Fenómeno que coincide con los hallazgos del estudio realizado por Reyes (2023) en el Barrio 9 de
octubre de la Comuna Engunga.
“Primero la voluntad de Dios es lo que se necesita para salir adelante, de ahí solita yo me desenvuelvo.”
(C. Salinas, comunicación personal, 2024)
“Claro en el Pichincha a veces nos dan.” (J. Franco, comunicación personal, 2024)
Figura 5 Educación Financiera
Nota: Elaborado por Armijos y Palacios (2024)
En la siguiente tabla, se interpreta lo siguiente: con un nivel de significancia de 0.05, este p-valor es
mayor que 0.05, lo que significa que no rechazamos la hipótesis nula. Esto indica que no hay evidencia
estadísticamente significativa para afirmar que existe una relación entre el género y el conocimiento
financiero en esta muestra.
En conclusión, con estos datos, no se puede concluir que el conocimiento financiero esté
significativamente relacionado con el género.
pág. 11653
Imagen 3
Percepción y Tratamiento de Género
Algunas mujeres sienten que son tratadas de manera diferente debido a su género. Al entrevistar a
distintas mujeres emprendedoras y consultarles acerca de si han sufrido algún tipo de discriminación en
el medio en que se desenvuelven por ser mujer, muchas nos contestaron que no han vivido esa
experiencia, pero también un pequeño grupo nos pudo brindar las siguientes respuestas:
“Hay personas que viven en el tiempo pasado y qué piensan que porque somos mujeres no tenemos la
inteligencia de cómo salir adelante, de cómo hacer que esto crezca. Se podría decir, piensan que toda
que no tenemos esa capacidad.” (A. Tomalá, comunicación personal, 2024)
“A veces que me ponen peros, pero de ahí, siempre buscan un sustento del hombre, que el hombre
genera más ingresos que la mujer.” (N. Franco, comunicación personal, 2024)
“A veces sí, pero de parte de los proveedores. Por ejemplo, ellos quieren a veces, ciertas empresas
porque yo trabajo con diferentes marcas, ellos quieren hacer, lo que ellos quieren así y yo impongo, no
así no son las cosas, por ejemplo, vienen a dejarme los pedidos y me los tratan y me los tiran como les
da la gana. Yo les digo que les estoy comprando y que me traten el producto de buena forma. Eso sí he
tenido algunos inconvenientes con algunos proveedores, pero como yo les digo mi punto de vista a la
próxima llegan con otra mentalidad.” (B. Tigrero, comunicación personal, 2024)
El género femenino ha ido ganando terreno de manera gradual en el ámbito empresarial y comercial,
desafiando creencias, ideologías y estereotipos que suelen restringir su participación en otras áreas. Su
inclusión no solo mejora sus propias condiciones de vida y las de sus familias sino que también genera
pág. 11654
resultados positivos para las economías, especialmente en nuestra región. (Del Rocío Verdezoto
Reinoso, 2020)
Desafíos Personales y Familiares.
Las mujeres encuentran difícil equilibrar las responsabilidades familiares y laborales. El rol de
empresaria siempre va a ir ligado con el de esposa, madre o mujer; mismo que trae consigo la
responsabilidad adicional de efectuar las actividades domésticas del día a día. Algo que parece
complicado cuando se tiene que generar ingresos por medio de su emprendimiento. Todas las
entrevistadas que ya tenían familia, nos dieron similares respuestas, he aquí algunas:
“Ahí sí se me dificulta un poquito entre la cocina y a veces estoy sola, no está mi hija porque ella es la
que más me ayuda, mis nietos, usted sabe que mis nietos estudian. Entonces debo estar de allá a acá y
en la cocina.” (P. Del Pezo, comunicación personal, 2024)
“Difícil, porque casi no hay tiempo para el trabajo y para las actividades domésticas al mismo tiempo.
Siempre hay que estar justo y se da muy poco tiempo para la papelería y poco tiempo para el hogar o
viceversa.” (D. Ponce, comunicación personal, 2024)
“Me encuentro cocinando, lavando, haciendo de todo. Yo lavo, plancho, cocino y vendo, aquí donde me
ve.” (M. Escalante, comunicación personal, 2024)
Acceso y Uso de Tecnología.
Varias mujeres tienen acceso limitado a computadoras e Internet y carecen de capacitación en
herramientas digitales. Al entrevistar mujeres emprendedoras de un rango de edad entre 23 y 64 años,
es notoria la diferencia en las respuestas del uso de tecnología como computadoras, celulares, redes
sociales; para mejorar el desarrollo de su negocio. Pudimos constatar que las de generación millennials,
son las que utilizan herramientas tecnológicas para su crecimiento empresarial, mientras que las demás
tienen cierta renuencia a su uso, por desconocimiento, falta de capacitación o porque les resulta
abrumador el tema y no estan familiarizadas con ello. A continuación, destacamos algunas respuestas:
“No. Porque eso sí soy nula para la tecnología.” (J. Franco, comunicación personal, 2024)
“Me enseñan pero me olvido, el teléfono no más pero aún no lo contestar.” (M. Escalante,
comunicación personal, 2024)
“Sólo mi teléfono que manejo, yo no tengo Internet.” (C. Salinas, comunicación personal, 2024)
pág. 11655
Confianza en las instituciones crediticias y públicas.
En las entrevistas se formularon las siguientes preguntas ¿confías en los en las instituciones financieras
y en el Gobierno para que te ayuden con tu negocio? ¿Y qué podrían hacer ellos para que puedan confiar
más? Muchas de las entrevistadas nos dieron su punto de vista acerca de su confianza con respecto a
las instituciones crediticias. El nivel es muy bajo por el poco acceso a los créditos y esto se debe a:
mucho formulismo en los requisitos, tasas de interés muy elevadas, solicitud de garante, demasiada
presión en las cobranzas, por temor a quedar mal y dañar su buró de crédito.
También es muy baja la confianza que tienen en el Gobierno, porque éste aún no logra resolver los
principales problemas de: corrupción, delincuencia, inseguridad, racionamientos de energía,
competencia desigual por parte de las grandes cadenas empresariales.
CONCLUSIONES
Este estudio concluye que, a pesar de las múltiples vicisitudes que enfrentan las mujeres emprendedoras
santaelenenses, ellas logran gestionar sus negocios, convirtiéndose en un aporte invaluable para su
comunidad y el desarrollo comercial de la provincia. En este punto coincidimos con el estudio de Jaén
et al. (2023), que menciona que a pesar de las barreras, las mujeres emprendedoras continúan luchando
por su independencia laboral y económica, motivadas por su deseo de empoderamiento y autonomía.
Se convierten en modelos a seguir para las generaciones jóvenes, inspirando a otras mujeres a considerar
el emprendimiento como una opción de carrera. Estos hallazgos se obtuvieron mediante el análisis
porcentual de las encuestas realizadas y considerando las opiniones y comentarios obtenidos de las
entrevistas.
Se identificaron diversas barreras que las mujeres deben superar para alcanzar sus objetivos
comerciales. Entre estas barreras se encuentran las estructurales, destacando como principal problema
el acceso a créditos para ampliar sus negocios. Además, se observó un desconocimiento de los
programas gubernamentales disponibles en la zona, debido a la falta de difusión adecuada. Las barreras
tecnológicas también representan un obstáculo, especialmente para las generaciones anteriores,
mientras que las nuevas generaciones hacen uso de la tecnología en menor proporción. Asimismo,
persisten barreras culturales por parte de proveedores, instituciones financieras y personas del entorno
comercial, quienes aún dudan de la capacidad gestora y empresarial de las mujeres.
pág. 11656
A pesar de que muchas de estas mujeres son el sustento de sus hogares, no pueden dejar de lado sus
responsabilidades como amas de casa, madres de familia o compañeras sentimentales. En este punto
coincido con lo siguiente: “si se quieren desarrollar políticas públicas encaminadas a mejorar los
ingresos de las mujeres, se debe tener en cuenta las actividades de cuidado que son sobre todo atribuidas
a las mujeres por considerarlas naturales a su género” (Fajardo, 2023). Sin embargo, han encontrado
formas de resolver las situaciones cotidianas y gestionar sus emprendimientos con éxito. También se
identificaron oportunidades que han facilitado la inclusión de estas mujeres en el sector comercial.
Muchas de ellas son cabezas de familia y la situación las obliga a salir adelante, lo que se convierte en
una motivación constante. Además, interactúan activamente con la comunidad, mostrando empatía y
colaboración significativa al no buscar lucrarse de manera excesiva, a diferencia de su competencia
masculina. A pesar de las limitaciones en el acceso al crédito bancario, estas mujeres han logrado, de
manera empírica, circular el capital inicial y reinvertir las ganancias para hacer crecer sus negocios. Es
notable observar que, sin muchos conocimientos financieros, han logrado sostener una MIPYME en el
tiempo, con muchos de sus negocios superando los cinco años de existencia.
Propuestas de Estrategias
A partir de estos resultados, se proponen las siguientes estrategias:
Desarrollo de Productos Financieros: Crear un producto financiero, ya sea público o privado, con un
monto no mayor a tres mil dólares como primer crédito. Este producto debería tomar como referencia
comercial las facturas de proveedores de hasta tres años de antigüedad y ofrecer una tasa preferencial.
Capacitación Tecnológica y Financiera: Capacitar a estas mujeres en tecnologías y finanzas para que
puedan promover sus negocios y productos, no solo en su sector, sino también fuera de él.
Mejora de la Seguridad: Aumentar la seguridad en la zona mediante patrullajes policiales, la entrega de
botones de pánico y la creación de policías comunitarios.
Es importante señalar que, durante la realización de las encuestas y entrevistas, se tuvo que ser muy
cauteloso con el tipo de preguntas formuladas, ya que muchas personas se mostraron renuentes a
contestar debido al temor generado por la delincuencia. Esto se ha convertido en otra barrera para la
participación de las mujeres en las MIPYMES comerciales.
pág. 11657
Además, el déficit energético que se está viviendo debería ser un tema para otro estudio, ya que los
negocios funcionan a media puerta y las ventas han disminuido debido a los horarios de corte eléctrico.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abdurohim, D. (2023). Women's empowerment in msmes: analysis of social and economic impacts.
International Journal of Management and Business Economics, 2(1), 49-53.
https://doi.org/10.58540/ijmebe.v2i1.467
Alvarez-Toala, J., Barreto-Macías, G., & Granoble-Chancay, P. (2021). Emprendimientos por
necesidad. Un análisis a su competitividad en las MIPYMES ecuatorianas. Polo del
Conocimiento, 6(3), 1647-1663. https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2461
Arteaga, V. F. G., Coria, E. C., & Reyes, C. M. (2021). Factores que impulsan e inhiben el
empoderamiento femenino: una revisión de literatura. Revista Reflexiones, 101(1).
https://doi.org/10.15517/rr.v101i1.43649
Cmf, W. D. M. (2022). Normas APA: Guía completa descargable (7ma edición). Web del Maestro
CMF. https://webdelmaestrocmf.com/portal/normas-apa-guia-completa-7ma-edicion-2020/
Defín, F. L., y Acosta, M. P. (2016). Importancia y análisis del desarrollo empresarial. Pensamiento &
Gestión, (40), 184-202.
Del Rocío Verdezoto Reinoso, M. (2020). Responsabilidad social empresarial: Prácticas y perspectivas
de la gestión organizacional en el contexto ecuatoriano. https://doi.org/10.48190/9789942241405
Dinda, D. (2023). Women's participation in family economic improvement through micro, small and
medium enterprises (msmes) banana peel crackers. JSSI, 2(1), 181-187.
https://doi.org/10.32734/jssi.v2i1.1183
Fajardo, C., Gómez, A., & Sarmiento, J. (2023). Cuidado del hogar y emprendimiento femenino en
tiempos de COVID-19. Desarrollo Gerencial, 1-30. DOI:
https://doi.org/10.17081/dege.15.1.5988
GEM Global Entrepreneurship Monitor. (2023). GEM Global Entrepreneurship Monitor.
https://gemconsortium.org/report/global-entrepreneurship-monitor-gem-20232024-global-
report-25-years-and-growing
pág. 11658
Gonzales, M. (2023). Empowerment femenino en las empresas. Horizonte Empresarial, 10(1), 61-70.
https://doi.org/10.26495/rce.v10i1.2472
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la
investigación. México D.F.: McGraw Hill Educación.
INEC (2023) Registro Estadístico de Empresas (REEM). Instituto Nacional de Estadística y Censos.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/directoriodeempresas/
INEC (2010) Población y demografía. Instituto Nacional de Estadística y Censos.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/
Jaén, M. P. F., Miranda, F. A. M., Véliz, D. C. M., Nata, A. V. Marcos, L. A. J., & Choez, D. A. M.
(2023). Emprendimiento femenino: desafíos y oportunidades para las empresarias. South Florida
Journal of Development, 4(9), 3630-3647. https://doi.org/10.4.46932/sfjdv4n9-021
Lindao Jaime, E. V. (2023). Emprendimiento femenino como alternativa al desarrollo en la cabecera
parroquial San José de Ancón, 2023. Universidad Estatal de Santa Elena. URI:
https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10217
Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2024. (2024, 10 enero).
https://www.ilo.org/global/research/global-reports/weso/WCMS_908148/lang--es/index.htm
Poveda, F. (2023). Gestión financiera y nivel de endeudamiento en las MiPymes: Caso provincia de
Santa Elena, 2022. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/9787
Reyes, J. (2023). Emprendimiento femenino en el barrio 9 de Octubre de la comuna Engunga del cantón
Santa Elena, 2022. La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2023.
https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10224
Robles-Robles, M. and Bringas, B. (2022). Mipymes sonorenses ante el covid-19. una aproximación al
impacto económico por género. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y
Desarrollo Regional. https://doi.org/10.24836/es.v32i59.1183