pág. 11670
información necesaria para resolver el planteamiento del problema (Wentz, 2014; McLaren, 2014;
Creswell, 2013a; Hernández-Sampieri et al., 2013; Kalaian, 2008, citado por Sampieri, 2017).
El paradigma en el presente estudio es de tipo Interpretativo, con un enfoque cualitativo y metodología
etnográfica. El estudio permitirá al investigador diseñar una propuesta pedagógica fundamentada en los
compendios de la Realidad Virtual, para fortalecer los procesos de enseñanza en los estudiantes de
educación media en el sector rural.
De acuerdo con los autores, el presente estudio se enmarca en un paradigma interpretativo,
implementando el enfoque cualitativo y una metodología etnográfica. Esta elección metodológica
permitirá al investigador diseñar una propuesta pedagógica fundamentada en la Realidad Virtual,
orientada a fortalecer los procesos de enseñanza en estudiantes de educación media en los contextos
rurales.
El enfoque propuesto, facilitó la comprensión del estudio, el cual se construye a partir de evidencias
concretas, lo que lo hace especialmente relevante cuando se busca abordar la pregunta de investigación,
como la que se planteó en este estudio ¿Cómo sería un enfoque pedagógico en las Ciencias Naturales
en la educación media rural mediada por la Realidad Virtual que favorezca significativamente el
desempeño académico de los estudiantes?
En este sentido, y para abordar el objetivo de la investigación, se, aboga por construir un enfoque
educativo que este centrado en el estudiante y en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Freire, 2005).
De igual manera, el proceso educativo debe ser un proceso democrático y participativo, donde los
estudiantes no sean meros receptores pasivos de conocimiento, sino que sean agentes activos en la
construcción de su aprendizaje. por lo tanto, la pedagogía freiriana, busca la práctica reflexiva y la
liberación de la opresión a través de la educación.
Respecto al uso de tecnologías digitales, Escontrela y Stojanovic (2004) argumentan que la sociedad
del conocimiento surgió en paralelo a la globalización, dando lugar a un auge en el uso de las (TD)
como recursos educativos fundamentales, en lugar de simples apoyos metodológicos. Estas tecnologías
se consideran elementos clave para la generación, procesamiento y transmisión de información, y se
han convertido en un factor esencial de poder y productividad.