FACTIBILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA
EN EL RECICLADO DE PLÁSTICO,
UN CASO DE ESTUDIO
RECYCLING OF PLASTIC PACKAGING AND ITS
TECHNICAL AND ECONOMIC FEASIBILITY
Alma Delia Hernández Vargas
Tecnológico Nacional de México
Gabriela Aldazaba Jácome
Tecnológico Nacional de México
Victor Millán Tinoco
Tecnológico Nacional de México
Ariadna Cabrera Ramírez
Tecnológico Nacional de México
pág. 11738
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14591
Factibilidad Técnica y Económica en el Reciclado de Plástico,
un Caso de Estudio
Alma Delia Hernández Vargas1
alma.hv@teziutlan.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0002-1007-7533
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnologico Superior de Teziutlán
México
Gabriela Aldazaba Jácome
gabriela.aj@teziutlan.tecnmx.mx
https://orcid.org/0000-0002-7572-9141
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnologico Superior de Teziutlán
México
Victor Millán Tinoco
victor.mt@teziutlan.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0002-2769-0641
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnologico Superior de Teziutlán
México
Ariadna Cabrera Ramírez
ariadna.cr@teziutlan.tecnmx.mx
https://orcid.org/0009-0000-7796-9440
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnologico Superior de Teziutlán
México
RESUMEN
En el cuidado del planeta coexiste una responsabilidad compartida por todos, y el reciclaje de plástico
juega un papel crucial en este esfuerzo. Esta investigación planteó la determinación de la viabilidad
económica y financiera para la elaboración de esquineros de plástico utilizando “basura” obtenida de
reciclado de plástico de envases de alta y baja densidad que pretenden sustituir a los embalajes de cartón
que utilizan los exportadores de cítricos. Como punto de partida se aplicó un estudio de mercado y una
evaluación económica, con el propósito de implementar la idea negocios y determinar la viabilidad
financiera de la puesta en marcha de la planta recicladora. La metodología utilizada consistió en la
investigación de la demanda potencialmente insatisfecha aplicando encuestas digitales mediante Google
Forms a los exportadores de cítricos, posteriormente, se realizó la parte económica, se centró en la
inversión inicial, los costos de producción, el punto de equilibrio, los ingresos y egresos, reflejados en
estados financieros proforma, finalmente, la evaluación económica mostro la viabilidad financiera que
se sustentó aplicando indicadores financieros de evaluación. Los resultados obtenidos proyectan el
retorno en 25 meses de la inversión en la adaptación y mejora de las maquinas extrusoras, estableciendo
que el proyecto no solo es ecológico, sino también financieramente atractivo.
Palabras clave: viabilidad económica, embalajes, esquineros de plástico
1
Autor principal.
Correspondencia: alma.hv@teziutlan.tecnm.mx
pág. 11739
Recycling of Plastic Packaging and its Technical and Economic Feasibility
ABSTRACT
Caring for the planet is a responsibility shared by all, and plastic recycling plays a crucial role in this
effort. This research addressed the determination of the economic and financial viability for the
production of plastic corner boxes using "garbage" obtained from recycled plastic from high and low
density containers that are intended to replace the cardboard packaging used by citrus exporters. As a
first phase, a market study and a financial analysis were carried out, with the purpose of determining
the viability of the business idea through financial evaluation. The methodology used consisted of the
analysis of the potentially unsatisfied demand by applying digital surveys to citrus exporters,
subsequently, the economic phase was carried out, focusing on the initial investment, income and
expenditures reflected in financial statements, finally, the economic evaluation showed the financial
viability that was supported by applying financial evaluation indicators. The results obtained project a
return of 25 months on the investment obtained in the adaptation and improvement of the extruder
machines, establishing that the project is not only ecological, but also financially attractive.
Keywords: economic viability, packaging, plastic corners
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 12 octubre 2024
pág. 11740
INTRODUCCIÓN
Para trasportar los cítricos, los exportadores en la Región de Martínez de la Torre, Veracruz, requieren
esquineros para embalar la carga y enviarla a su destino final, el material que utilizan es cartón
laminado, el inconveniente surge al momento que debe refrigerarse el producto, ya que con la humedad
la resistencia del producto disminuye, haciendo que los pallets pierdan parte de su contorno y
estabilidad, lo que les ocasionaba dificultades con sus clientes. Mediante la propuesta de esquineros de
plásticos, se planteó la posibilidad de considerar la introducción de este producto al mercado
(Schnarch, 2005), realizando el estudio de viabilidad de este nuevo producto que aporta consistencia y
firmeza al paletizado de las cajas que se trasportan en contenedores, adicionalmente presenta una fuente
de recursos para la empresa Agro Procesos Reciclables SPR de RI. (Báez, 2023) En la figura 1 se
plasma los beneficios de este material mediante un análisis FODA:
Figura 1 Análisis FODA
Fuente: propia
Al analizar la información presentada en el análisis FODA, puede establecerse el objetivo de la
investigación, permitiendo considerar la viabilidad del uso del plástico en la sustitución de cartón para
la fabricación de esquineros, la planta recicladora se ubica en la ciudad de Teziutlán, Puebla, debido a
que los principales competidores se encuentran en Michoacán, Monterrey y Guadalajara, y la zona que
se pretende satisfacer es la región citrícola de Martínez de la Torre, Veracruz, esta se encuentra a 50
kilómetros de distancia de donde se pretende fabricar los esquineros de plástico.
pág. 11741
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de esta investigación se utilizó la investigación descriptiva, a decir de Hernández,
Fernández Baptista (Mendoza, 2018) busca especificar las propiedades, característica y perfiles de
personas, grupos, comunidades o cualquier fenómeno sometido a análisis, se someterá al enfoque
cualitativo, ya que es de naturaleza exploratoria y no estructurada, donde Benassini (Benassini, 2020)
establece que los estudios cualitativos se realizan para explorar en forma exhaustiva conceptos de
nuevos productos o servicios, por lo general buscan resultados veraces de manera estratégica, mismos
que concluyen en forma estadística. Para realizar el análisis financiero se utiliza lo publicado por
Ramírez (Ramírez, 2018) donde considera que el ordenamiento y sistematización de la información
monetaria sirven de base para tener una evaluación financiera aceptable que permita la toma de
decisiones a corto plazo, por último en base a Baca (Baca, 2022) y a Gitman (L. Gitman, 2017) se
analizara la viabilidad económica (Perdomo, 2002) del proyecto mediante herramientas financieras que
permitan mostrar su aceptación.
Imagen 1
pág. 11742
Identificación de la problemática.
Para iniciar esta investigación, se procedió a desarrollar un diagnóstico de las empresas empacadoras
en la localidad de Martínez de la Torre, Veracruz; para definir claramente el objetivo de esta
investigación, se consultó el Consejo Estatal Citrícola AC, teniendo acceso a 27 empresas de mediana
y grande capacidad, entre las cuales destacan, las mostradas en la figura 2.
Figura 2. Empresas exportadoras de cítricos. Tomado adaptado (Empacadoras Asociadas COPELP,
2024)
En segundo lugar, se procedió a realizar un estudio de mercado, recolectando datos, trabajando en
campo y escritorio, creando un formulario en Google Forms, considerando un Focus Group de 4
personas por unidad pertenecientes al área de producción, distribución y almacenaje, dando como
resultado 162 personas que contestaron dicho instrumento.
La encuesta consistió en 14 preguntas tanto descriptivas como analíticas, cuya finalidad es conocer a
fondo las necesitades que se presentan durante el embalaje de su producto final, las preguntas fueron
de tipo dicotómicas para conocer que individuos optarían por la adquisición de los esquineros, de uso
opción múltiple para conocer cómo se inclinaría la población, así como preguntas de orden y
clasificación para saber sus preferencias por productos similares.
El trabajo de escritorio consiste en el diagnóstico y procesamiento del resultado obtenido en las
encuestas para conocer si es potencialmente posible su comercialización y mercado meta.
El tercer paso fue el desarrollo del análisis económico de la puesta en marcha la fabricación de los
esquineros de plástico, considerando el presupuesto de inversión, los costos de producción, para llegar
a los estados financieros proforma.
El cuarto paso consist en la el desarrollo de la viabilidad económica utilizando los indicadores
financieros, Valor presente neto (VPN), periodo de recuperación (PR) y tasa interna de retorno (TIR).
(Besley Scott & Brigham Eugene, 2009)
Planteamiento de soluciones.
En esta etapa se planteó la segmentación de mercado, con la recolección de datos, con el Focus Group
con el personal de producción, distribución y almacenaje pertenecientes a las empacadoras de limón,
considerando que son ellos los que experimentan las complicaciones que implica el embalaje.
pág. 11743
Los cuestionamientos están en función de la profundidad de la entrevista, las cuales se estructuran de
la siguiente manera: (Hoyos, 2021)
1. Preguntas no estructuradas o abiertas (perfil)
2. Preguntas del tema de investigación (propósito)
3. Peguntas de cierre (clientes posibles)
Para validar la confiabilidad de la encuesta se aplico Test Retest, en dos momentos una en marzo de
2023 cuando la temporada de cosecha de limón es alta y otra cuando se decidió implementar la idea de
negocio en mayo del 2023, obteniendo una correlación del 86%.
Muestra
TARGET (Empresas exportadoras)
Colaboradores de las empresas de estudio que conocen de primera mano las dificultades del uso de
esquineros de cartón laminado para la elaboración de embalaje en los pallets.
Tabla1. Resultado de la encuesta electrónica
Pregunta
Respuesta
Frecuencia
1. Realiza actividades dentro de una empresa
exportadora de cítricos
Si
No
98
2
2. Se encuentra en el área de empaque
No
98
2
3. Tiene experiencia en el embalaje del embarque
No
90
10
Preguntas no estructuradas (Perfil)
4. Utiliza material de embalaje
Primario
Secundario
Terciario
10
35
55
5. Qué tipo de embalaje emplea
Cartón
Plástico
Madera
80
18
2
6. Con que frecuencia utiliza el embalaje
Todos los días
Cada tercer día
Cada semana
22
65
13
7. Debido al uso que se le da al embalaje como
considera la resistencia del material que utiliza
Poco resistente
Medianamente resistente
Muy resistente
16
73
11
pág. 11744
8. El producto que usa es resistente a temperatura
congelantes
No
Si
80
20
9. E producto que usa genera hongos
No
30
70
10. El producto que utiliza conserva sus propiedades
de dureza y flexibilidad cuando llega a su
destino final
No
Si
A veces
25
23
52
Preguntas del tema de investigación (propósito)
11. Si pudiera emplear un material distinto, lo
utilizaría
Si
No
89
11
12. El plástico lo utilizaría como remplazo del
cartón
Si
No
92
8
13. Porque utilizaría el plástico
Resistencia
Fácil manejo
Funcionalidad
62
23
15
14. Como compara el precio con el material usado
actualmente
Precio más alto que el actual
Precio menor al actual
Iguales condiciones
27
62
11
Preguntas de cierre (clientes potenciales)
Fuente propia
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El instrumento utilizado en la técnica de encuesta electrónica permitió conocer la postura de los
miembros de las empresas empacadoras, la ventaja de este medio radica en que los encuestados solo
pueden elegir una respuesta a la vez y no pueden dejar de responder a ninguna de ellas.
Los resultados mostraron que las 162 personas que representan el 100% de la población. En el ítem 3,
están familiarizados con él uso de los embalajes, conocen a fondo la problemática en cuanto el uso de
los esquineros de cartón. (véase tabla 2)
Tabla 2. Ítem 3. Experiencia en el área de empaque
Experiencia en el embalaje del embarque
Porcentaje
Encuestados
Si
90
146
No
10
16
Fuente propia. Con datos de la encuesta electrónica
pág. 11745
En el ítem 5, se puede apreciar que la mayoría de las empresas encuestadas utilizan cartón para realizar
el pallet en la que transportaran el producto a su destino final, ya que por pláticas con los encuestados
compran todo el material en la misma empresa que les vende las cajas de cartón que utilizan y si
requieren pedir esquinero de plástico los surten con un mínimo 50,000 piezas, lo que les provoca una
inversión adicional, ya que los principales proveedores se encuentran en Guadalajara, Michoacán y
Monterrey. (Véase tabla 3)
Tabla 3. Ítem 5. Tipo de embalaje empleado
Número de encuestados
Tipo de embalaje empleado
Porcentaje
Encuestados
162
Cartón
70
113
162
Plástico
28
45
162
Madera
2
4
Fuente propia. Con datos de la encuesta electrónica
Al realizar el análisis del ítem 10, nos proporciona los datos de una población insatisfecha, al considerar
la incertidumbre de que los embarques finales lleguen adecuadamente a su destino.
Tabla 4. Ítem 10. Propiedades de dureza y flexibilidad
El producto que utiliza conserva sus
propiedades de dureza y flexibilidad
Porcentaje
Encuestados
Si
25
41
No
23
37
A veces
52
84
Fuente propia. Con datos de la encuesta electrónica
Al analizar las respuestas de nuestros posibles clientes potenciales, existe una apertura en el uso de
esquineros de plástico, ya que algunas empacadoras ya los están utilizando, como se observa en la
pregunta 11, 12, 13 y 14 , considerando su aceptación, un paso importante para poder fabricarlos en
forma masiva para ofrecer este nuevo producto al consumidor, como se observa en la tabla 5, de igual
manera su uso representa una ventaja competitiva en cuanto a la estabilidad del embarque (ver tabla 6)
Tabla 5. Ítem 12 sustitución del plástico por el cartón
Número de encuestados
Utilizaría el plástico
en sustitución del cartón
Porcentaje
Encuestados
162
Si
92
149
162
No
8
13
Fuente propia. Con datos de la encuesta electrónica
pág. 11746
Tabla 6. Ítem 13. Utilización de plástico
El producto que utiliza conserva sus
propiedades de dureza y flexibilidad
Porcentaje
Encuestados
Resistencia
62
100
Fácil Manejo
23
37
Funcionalidad
15
25
Fuente propia. Con datos de la encuesta electrónica
Finalmente, en la encuesta se pudo detectar que el precio que se sugiere es menor al actualmente
utilizado, considerando que la puesta en marcha de los esquineros de plástico es viable en esta zona, ya
que los principales competidores (plástico, s.f.) (PYACSA, s.f.) (Emplast, s.f.) (SUPPLY, s.f.) se
encuentran fuera de esta región de Martínez de la Torre, Veracruz.(ver tabla 7)
Tabla 7. Ítem 14. Precio del material usado actualmente
Comparación del precio del material
Porcentaje
Encuestados
Precio más alto que el actual
27
44
Precio menor al actual
62
100
Iguales condiciones
11
18
Fuente propia. Con datos de la encuesta electrónica
Análisis financiero
De acuerdo con la propuesta de Toro (Toro, 2017) el análisis económico consiste en expresar en
términos monetarios, los cálculos monetarios que sirven como base para la evaluación económica.
Existiendo una secuencia sistemática que permite analizar los pasos en forma ordenada.
La industria Agro Procesos Reciclables SPR RI de CV, al dedicarse a la fabricación de artículos plásticos
encontró un área de oportunidad en los esquineros de plástico, por lo que realizo adaptaciones a su
maquinaria, considerando la inversión inicial mostrada en la tabla 8.
Tabla 8. Presupuesto de inversión
Adaptaciones a la maquinaria de inyección para fabricación de esquineros de plástico
Ítem
Descripción
Costo
Total
2
Tolva de alimentación y dosificación
6,000.00
12,000.00
2
Barril de bandas calefactoras
7,000.00
14,000.00
2
Boquillas
4,000.00
8,000.00
2
Tinas de enfriamiento
15,000.00
30,000.00
2
Tabla de Corte
5,000.00
10,000.00
2
Poleas y catarinas
12,000.00
24,000.00
pág. 11747
Total
98,000.00
De acuerdo con estas adaptaciones a la maquina y realizando los ensambles y adecuaciones pertinentes,
se realizaron pruebas de producción las cuales arrojaron los resultados que se presentan a continuación,
ver tabla 9
Tabla 9. Producción diaria de esquineros de plástico por maquina
# Maquina
Tiempo esquinero medida 2
metros (en segundos)
Por
hora
Producción
por hora
Producción
diaria
A
0.43
60
139.53
1,116.28
B
0.36
60
166.67
1,333.33
TOTAL
2,449.61
Fuente propia
Costos de producción
Materia prima
Los costos incurridos para la elaboración de los esquineros de plástico se pueden verificarse en la
tabla10
Tabla 10. Materia prima
Materiales
Costo unitario
A utilizar
Total
Polietileno soplado
11.00
0.60
6.60
Polietileno de inyección
13.00
0.40
5.20
Merma
12.00
0.03
0.36
Total, materia prima utilizada
12.16
Fuente propia
Mano de Obra
Los cálculos fueron elaborados en base a los sueldos presentados por la Comisión Nacional de los
Salarios Mínimos (CONASAMI) (México, 2024), vigentes a partir del 01 de enero 2024, se presenta
en la tabla 11
Tabla 11. Mano de obra directa
Puesto
Cantidad
Sueldo
Diario
Operario maquina
2
300.00
600.00
Operario Piso
2
280.00
560.00
Total
1,160.00
Fuente propia
pág. 11748
Costos indirectos de fabricación
Los costos indirectos (Colín, 2008) utilizados en la fabricación de los esquineros de plástico se exponen
a continuación en la tabla 12.
Tabla 12. Costos indirectos de fabricación
Concepto
Consumo
Costo
Total
Gas
102 kilos
12.00
1,224.00
Energía eléctrica
183 KW
3.00
549.00
Fletes Martínez
1
1,300.00
1,300.00
3,073.00
Fuente propia
Gastos generales
La empresa considera los siguientes gastos fijos, los cuales se enuncian en la tabla 13.
Tabla 13. Gastos generales
Concepto
Total
Mantenimiento
3,100.00
Sueldos administrativos
2,200.00
Total
5,300.00
Fuente propia
Punto de equilibrio
El análisis del punto de equilibrio es una técnica útil para estudiar las relaciones entre los costos fijos,
los costos variables y los beneficios (Gómez, 2021). El punto de equilibrio (Diaz, 2012) es el punto de
producción en el que los ingresos por ventas son exactamente iguales a los costos fijos y variables. El
cálculo se presente a continuación en la tabla 14
Tabla 14. Costos fijos y variables
Costos variables
Importe
costos fijos
importe
precio de venta
por metro lineal
Materia prima
2.69
Mantenimiento
3,100.00
6.01
Mano de obra
0.32
Sueldos generales
2,200.00
Costos indirectos de
fabricación
0.85
-
Total
3.85
5,300.00
Fuente: propia
pág. 11749
Punto De equilibrio
Punto de equilibrio (unidades)
costos fijos
5,300.00
2,455.82
unidades
MCU (PV -CV)
2.16
Se graficó en punto de equilibrio, como puede observarse en la figura 3.
Figura 3. Gráfica de punto de equilibrio
Como ya se conoce el punto de equilibrio, es necesario realizar el presupuesto maestro, para obtener el
Estado de resultados presupuestado. Ver tabla 15
Tabla 15 Estado de Resultados Presupuestado
Estado de resultados presupuestado ejercicio 2023
Ventas
187,512.00
Costo de Ventas
76,043.46
Utilidad bruta
111,468.54
gastos de operación
63,600.00
utilidad de la operación
47,868.54
impuestos
19,147.42
utilidad neta
28,721.12
Viabilidad económica
Basándose en los resultados calculados, se observa que de acuerdo a los datos del ejercicio 2023, en
una proyección de 5 años se generan las siguientes utilidades, ver tabla 16
-
2.000,00
4.000,00
6.000,00
8.000,00
10.000,00
12.000,00
14.000,00
16.000,00
18.000,00
20.000,00
0500 1000 1500 2000 2500 3000 3500
Punto de equilibrio
costo total ingresos por ventas
pág. 11750
Tabla 16. Estado de resultados proforma
Estados de Resultados Proforma
0
1
2
3
4
5
2023
2024
2025
2026
2027
2028
Ventas
187,512.00
243,615.59
316,505.38
411,203.78
534,235.96
694,079.35
Costo de Ventas
76,043.46
121,807.80
174,077.96
226,162.08
293,829.78
381,743.64
utilidad Bruta
111,468.54
121,807.80
142,427.42
185,041.70
240,406.18
312,335.71
Gastos de
operación
53,800.00
58,448.90
76,671.34
100,345.95
131,103.99
171,064.84
gastos por
depreciación
9,800.00
9,800.00
9,800.00
9,800.00
9,800.00
9,800.00
utilidad del
ejercicio
47,868.54
53,558.90
55,956.08
74,895.76
99,502.19
131,470.87
impuestos
19,147.42
16,067.67
16,786.82
22,468.73
29,850.66
39,441.26
utilidad neta
28,721.12
37,491.23
39,169.25
52,427.03
69,651.53
92,029.61
Tasa interna de retorno (TIR) y Valor Presente Neto
Al analizar los resultados obtenidos y en base a los flujos de efectivo operativo, (ver tabla 17),
obteniendo una tasa de retorno del 43%, y un valor presente de $41,927.00, se calculó un valor de
recuperación de 25 meses. Considerando que la tasa mínima de aceptación de rendimiento de los
accionistas es del 23%, por lo cual el proyecto de adaptación, implementación y puesta en marcha de la
fabricación de esquineros de plástico va a contribuir de manera positiva en las operaciones de la
empresa.
Tabla 17. Valor Presente neto
Inversión inicial
2023
2024
2025
2026
2027
- 116,498.32
43,758.90
46,156.08
65,095.76
89,702.19
21,670.87
Considerando que es factible la comercialización de los esquineros de plástico, se procedió a la puesta
en marcha del producto, con las adaptaciones a la maquinaria ya existente, se muestra a continuación
en figura 4
Figura 4. Maquinaria empleada para la fabricación de esquineros de plástico
pág. 11751
El producto final en presentación de 20 piezas, atada con rafia en dimensiones preferentes del cliente y
listo para comercializarse como se observa en la figura 5. En la tabla 18 se presenta la ficha técnica del
producto.
Figura 5. Esquineros de plástico. Diversas medidas
Tabla 18. Ficha técnica del producto
Especificaciones del producto
Material: Polietileno mezclado de alta y baja densidad
reprocesado, lavado con hipoclorito de sodio y
centrifugado para garantizar su inocuidad en la
utilización y trasportación de material alimenticio.
Color: Negro LDPE F30.00 G1X MY49
Especificaciones dimensionales
Ala: 1.9/16 pulgadas 5% +/-
Espesor 1/8 5% +/-
Acabado físico: no liso
Longitud: la que el cliente requiera
Humedad:
Otras bondades:
100% ecológico
Reduce desechos plásticos
Nuevamente reciclable
Presentacion:
Atados de 20 Unidades, mediante Rafia de polietileno
Recomendaciones:
Almacenar en lugar seco, sobre tarimas, bajo techo
Uso:
Para protección de las esquinas de las cajas en el
paletizado y transporte de productos
Trabajo a Futuro
pág. 11752
Acudir a las empacadores que no se han considerado en Región de Martínez de la Torre, Veracruz con
muestras, presupuestos y ficha técnica del producto, para que conozcan el material que se ofrece. Así
también en las regiones aledañas para tener una expansión más amplia.
CONCLUSIONES
La propuesta de introducir el esquinero de plástico en lugar del de cartón, presenta una viabilidad
comercial y financiera aceptable de acuerdo con lo calculado en el análisis financiero, que representan
el periodo de recuperación, el valor presente neto y tasa interna de retorno, así mismo, representa un
ingreso extra para la empresa Agro procesos Reciclables SPR de RL, considerando una tasa de
rendimiento del 43% y un retorno de 25 meses.
Es importante considerar que la puesta en marcha de la idea de negocios repercute considerablemente
en el medio ambiente de la región de Teziutlán, considerando que al recoger y procesar los residuos
sólidos, no solamente se beneficia la empresa Agro procesos Reciclables SPR de RL de CV, sino que el
proyecto impacta sustancialmente la sustentabilidad de la región.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Baca, G. (2022). Evaluación de costes de proyectos. España: McgRAWW-HILL/INTERAMERICANA
ESPAÑA S.L.
Báez, L. (06 de 02 de 2023). Informe Anual de la empresa Agro Procesos Reciclables SPR de RL de
CV.
Benassini, M. (2020). Introducción a la investigación de mercados. Enfoque para América Latica.
España: McGRAW-HILL INTERAMERICAN DE ESPAÑA S.L. .
Besley Scott & Brigham Eugene. (2009). Fundamentos de administración financiera. México : Mc
Graw Hill.
Colín, J. (2008). Contabilidad de costos . México: Mc Graw Hill.
Diaz, M. P. (2012). Presupuestos, Enfoque para la planeación financiera . Colombia : Pearson
Educación .
Empacadoras Asociadas COPELP, A. (29 de 07 de 2024). HTTP://www.copelp.org.mx. Recuperado el
07 de 07 de 2022, de http://www.copelp.org.mx/pricing.php
pág. 11753
Emplast. (s.f.). https://emplastcr.com/esquineros-para-embalaje/. Recuperado el 2022 de 04 de 01, de
https://emplastcr.com/esquineros-para-embalaje/
Gómez, M. L. (2021). Gestión de costos y Precios .xico: Grupo Eitorial Patria SA de CV.
Hoyos, R. (2021). PLAN DE MARKETING. Diseño, implementación y control. Colombia: ECOE
Ediciones.
L. Gitman, C. Z. (2017). Principios de Administración Financiera. Decimocuarta edición. México:
PEARSON EDUCACIÓN.
Mendoza, R. H. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.
México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, SA DE CV.
México, G. d. (2 de 10 de 2024). Comisión Nacional de Salarios Mínimos CONASAMI. Obtenido de
https://www.gob.mx/conasami
Perdomo, A. (2002). Elementos Básicos de Administración Financiera. México: Ediciones Pema.
plástico, P. e. (s.f.). https://paak.mx/. (PAAK esquineros de plástico ) Recuperado el 2022 de 05 de 04,
de https://paak.mx/
PYACSA, s. e. (s.f.). https://www.pyacsa.com.mx/productos/esquinero/plastico/. (PYACSA,
soluciones en empaque y embalaje) Recuperado el 2022 de 05 de 03, de
https://www.pyacsa.com.mx/productos/esquinero/plastico/
Ramírez, D. (2018). Contabilidad Admisnitrativa. Novena Edición . México: McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA EDITORES, SA DE CV.
Schnarch, A. (2005). Desarrollo de Nuevos Productos . Bogotá, Colombia: Mc Graw-Hill,
Interamericana .
SUPPLY, G. (s.f.). GLOBAL SUPPLY, SA DE CV. Recuperado el 8 de 07 de 2022, de
https://www.tecnoformas.com.ec/productos/esquineros-plasticos/
Toro, F. (2017). Costos ABC y presupuestos: Herramientas para la productividad . Colombia : ECOE,
ediciones.