IMPACTO DE LA PANDEMIA (COVID-19) EN EL
PROCESO ENSEÑANZA- APRENDIZAJE EN
ALUMNOS DEL CU UAEM TENANCINGO
IMPACT OF THE PANDEMIC (COVID-19) ON THE
TEACHING-LEARNING PROCESS IN STUDENTS OF THE CU
UAEM TENANCINGO
Francisco José Holguín García
Universidad Autónoma del Estado de México
pág. 11754
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14592
Impacto de la pandemia (Covid-19) en el Proceso Enseñanza- Aprendizaje
en Alumnos del CU UAEM Tenancingo
Francisco José Holguín García1
fjhg10@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-2339-7221
Universidad Autónoma del Estado de México
México
RESUMEN
La pandemia por COVID- tuvo un impacto significativo en el desarrollo de enseñanza-aprendizaje,
debido a que intervienen interacciones entre los alumnos y los profesores, de forma tal que la enseñanza
se proyecta de acuerdo con los planes de estudios, se fundamenta en necesidades identificadas por
medio de la evaluación y se concreta mediante la capacitación de los profesores. Sin embargo, se hizo
necesario impartir dichas Unidades de Aprendizaje en línea, para cumplir con los protocolos sanitarios
y evitar los posibles contagios a través de la aglomeración. El objetivo fue identificar las diversas
problemáticas a las que se enfrentaron los estudiantes ante el cambio de clases presenciales a virtuales.
La pregunta de investigación consistió en saber si las estrategias de enseñanza en línea durante el primer
trimestre de la pandemia dieron resultados favorables en el proceso enseñanza-aprendizaje. Los
resultados versan sobre la preferencia de los estudiantes por la impartición de las clases presenciales,
además las estrategias implementadas de forma emergente fueron calificadas por los alumnos, en su
mayoría, como desfavorables. Finalmente, la alternativa emergente en línea utilizada cumplió
momentáneamente para continuar con la impartición de los programas de las Unidades de Aprendizaje
durante el periodo del confinamiento causado por el COVID-19.
Palabras clave: enseñanza-aprendizaje, pandemia, presenciales, virtuales
1
Autor principal
Correspondencia: fjhg10@hotmail.com
pág. 11755
Impact of the Pandemic (COVID-19) on the Teaching-Learning Process in
Students of the CU UAEM Tenancingo
ABSTRACT
Undoubtedly, an unexpected event with a global impact that had a significant impact on the teaching-
learning process was the covid-19 pandemic, because this process involves interactions between
students and teachers, in such a way that teaching is planned according to the curriculum, based on
needs identified through evaluation and is realized through the training of teachers. However, it became
necessary to provide such online learning units in order to comply with health protocols and avoid
possible contagion through agglomeration. The objective of this project was to identify what were the
problems faced by students in the face of the change of classroom classes to virtual or online. The
research question was whether online teaching strategies during the first quarter of the pandemic
produced favorable results in the teaching-learning process. The most outstanding results relate to the
preference of students for the impartation of classroom classes, as well as regarding the emergent
strategies implemented, which were rated by students as unfavorable. Finally, as a conclusion of this
project, we can say that the emerging online alternative used momentarily served to continue the
delivery of the programs of the learning units during the period of confinement caused by covid-19.
Keywords: teaching-learning, pandemic, in-person, virtual
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 12 octubre 2024
pág. 11756
INTRODUCCIÓN
El Centro Universitario UAEM Tenancingo, es un campus (inaugurado en septiembre del 2003),
perteneciente a la Universidad Autónoma del Estado de México, ubicado en la región sur del Estado de
México, en el cual se imparten 5 licenciaturas diferentes, las cuales son: Ingeniero Agrónomo en
Floricultura, Licenciado en Turismo, Licenciado en Relaciones Económicas Internacionales,
Arqueólogo y Licenciado en Gastronomía. Su matrícula consta de 968 alumnos aproximadamente,
distribuidos de la siguiente forma como se expresa en la Tabla 1.
Tabla 1. Alumnos por licenciatura.
PE (programa educativo)
Matricula
Arqueología
82
Ingeniero Agrónomo en Floricultura
179
Gastronomía (mixta)
234
Relaciones Económicas Internacionales (mixta)
305
Turismo
168
Total
968
Fuente: Control Escolar, Centro Universitario UAEM Tenancingo.
Lamentablemente, y de manera inesperada, acontecun suceso que convulsioa todo el planeta,
modificó nuestra forma de vida y de relacionarnos como seres humanos, y la educación no fue la
excepción.
Ante tales circunstancias, la Universidad Autónoma del Estado de México, plantalternativas en su
momento para tratar de afrontar el problema, sin disminuir la calidad en el proceso enseñanza-
aprendizaje.
Bajo esta tesitura, se propuso utilizar herramientas de la educación a distancia, tales como la plataforma
Microsoft Teams, Portal SEDUCA, Schoology, Zoom, con alternativas para tratar de mantener la
comunicación continua como WhatsApp, Facebook, YouTube, entre otras.
Lo anterior encuentra su fundamento en que no todos los alumnos tienen acceso a internet, y no todos
cuentan con equipos de cómputo, energía eléctrica, etc.
El presente trabajo de investigación tiene como propósito identificar cuáles fueron las dificultades que
se presentaron en los estudiantes del nivel educativo superior pertenecientes a la Universidad Autónoma
pág. 11757
del Estado de México del Centro Universitario Tenancingo, ante el confinamiento causado por la
emergencia sanitaria que se vivió a nivel mundial originada por la pandemia del COVID-19 en el año
2020. Puesto que la relevancia de la pandemia trascendió a nivel mundial, registrando en México el
primer caso de COVID-19 el 27 de febrero del 2020 según Garcia y Villasis (2020).
El COVID-19 es un virus perteneciente a la familia del “Coronavirus” recibe este nombre por su aspecto
en forma de corona, principalmente afecta las as respiratorias, afectando directamente a los pulmones,
además de ser altamente contagioso, Gobierno de México (2021). Por consiguiente, el Centro
Universitario Tenancingo, cerró sus puertas por acuerdo del Honorable Consejo Universitario para
trabajar de manera virtual a distancia el día 23 de marzo del 2020, Universidad Autónoma del Estado
de México (UAEM, 2020).
Dicha investigación tiene como propósito identificar las necesidades y carencias que se presentaron en
los alumnos con respecto al plan de estudios y estrategias implementadas por la misma Universidad
para continuar con el proceso educativo a distancia. Tomando como referencia la experiencia de los
alumnos que cursan el noveno semestre periodo 2023-B, ya que dichos alumnos, presentan la
experiencia de haber cursado la mitad de la licenciatura en modo online, iniciando cuando cursaban el
segundo semestre del periodo 2020-A.
En este sentido, en los inicios de la pandemia del COVID-19, la cual es causada por un virus
perteneciente a la familia del “Coronavirus” recibe este nombre por su aspecto en forma de corona,
principalmente afecta las vías respiratorias, afectando directamente a los pulmones, además de ser
altamente contagioso, Gobierno de México (2021)
De manera tal que, para su atención, tratamiento y medidas sanitarias para tratar de combatir y parar
esta pandemia, se utilizaron ingenierías emergentes para probar inmunógenos y tratar de elaborar las
mejores vacunas, que pudieran impedir la propagación del virus y tratar de disminuir su impacto, el
cual fue motivo de atención por el mundo en general y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en
particular.
Ante tales circunstancias y recomendaciones protocolarias y sanitarias adoptadas por el sector salud, en
el año 2020 en México, diversas instituciones educativas, optaron por brindar las clases de manera
virtual, utilizando diversos medios de comunicación y plataformas digitales, como la plataforma
pág. 11758
Microsoft Teams y el Portal SEDUCA, como se ha descrito en párrafos anteriores, haciendo hincapié
en tratar de evitar el confinamiento que se presentaba en ese momento, por lo cual, es de suma
importancia identificar cuáles fueron las estrategias implementadas por el Centro Universitario UAEM
Tenancingo, las cuales se estructuraron pensando en el mejor aprovechamiento y rendimiento de los
alumnos de esta institución.
En cuanto a la pregunta de investigación, ésta consistió en saber si las estrategias de enseñanza en línea
durante el primer trimestre de la pandemia dieron resultados favorables para los alumnos encuestados
con respecto al proceso enseñanza-aprendizaje, por lo que el objetivo de la misma consistió en
identificar cuáles fueron las problemáticas a las que se enfrentaron los estudiantes ante el cambio de
clases presenciales a clases virtuales u online.
Sin duda alguna, uno de los acontecimientos que ha trascendido en la historia, es la pandemia causada
por el COVID-19, lo que paralizó emergentemente la economía y las actividades de la sociedad,
derivado del confinamiento, las instituciones educativas no fueron la excepción, por lo que se tuvieron
que implementar estrategias emergentes y un tanto precipitadas para salvaguardar la salud de los
alumnos, docentes, administrativos y personal que integra y forman parte de dichas instituciones.
Una de las principales estrategias implementadas por los estudiantes de nivel medio superior de acuerdo
con Vera y Moreno (2021), en su obra “Experiencias de aprendizaje en YouTube, un análisis durante
la pandemia de COVID-19” es el uso de la plataforma digital YouTube para adquirir diferentes y
nuevos conocimientos en relación a alguna Unidad de Aprendizaje de su plan de estudios
correspondiente; por lo cual dicha investigación tiene gran asociación a las alternativas aplicadas por
instituciones de nivel superior para la correcta implementación y capacitación de los docentes en la
transferencia de información al alumnado.
La implementación de nuevas estrategias para adaptar las clases presenciales a modo de distancia, tuvo
en los inicios de la pandemia del COVID-19 controversias por el rechazo y la aceptación de los alumnos
de nivel medio superior y superior, según la opinión profesional de Potrillo, Castellanos, Reynoso y
Gavotto (2020), en el proyecto de “Enseñanza remota de emergencia ante la pandemia Covid-19 en
Educación Media Superior y Educación Superior”, expresa las estrategias implementadas para este
sector de la educación en el Estado de Sonora, México, por lo cual las tácticas implementadas fueron
pág. 11759
pertinentes tanto para docentes como para los alumnos, utilizando alternativas como la utilización de
correo electrónico, redes sociales como WhatsApp, Facebook y diferentes plataformas digitales como
Google. Teniendo como resultado una buena la comunicación del 81.9% entre el estudiantado y el
profesorado.
La ejecución de plataformas digitales en el aspecto educativo a distancia han sido la clave para que los
estudiantes de nivel superior continúen con sus actividades escolares y en comunicación con sus
respectivos docentes, según Morales, Moreno, Romano y Garcia (2020), en su investigación
denominada “Gestión del conocimiento a través de plataformas y herramientas digitales de aprendizaje
ante la migración de clases presenciales a en línea”, se expresa que las plataformas digitales más
utilizadas en el año 2020 fueron: Zoom, Classroom, YouTube, EdModo, entre otras.
Durante el semestre 2020-A, y en cuanto a la experiencia que tuvieron algunos alumnos, se presentó un
bajo desempeño en cuanto a la relación con los docentes, debido a la falta de comunicación, y a la
percepción de lo que duraría la pandemia, puesto que se esperaba, según las autoridades
correspondientes en el momento, que duraría aproximadamente 20 días el fenómeno de la pandemia, y,
como se pudo advertir en su momento, se postergó cada vez más.
La comunicación en algunos docentes fue más acertada, utilizado medios digitales como Facebook,
WhatsApp y Correo Electrónico, con lo cual se presentó un mejor entendimiento y comunicación en la
impartición de las Unidades de Aprendizaje correspondientes, caso contrario, hubo docentes que no
tuvieron una comunicación constante con los alumnos, lo que trajo como consecuencia un mal
entendimiento durante el proceso Enseñanza-Aprendizaje, y por consecuencia en algunas Unidades de
Aprendizaje.
Las plataformas implementadas durante el semestre 2020-B en el Centro Universitario Tenancingo, por
acuerdo con la Universidad Autónoma del Estado de México, fueron la plataforma “Microsoft Teams
(Microsoft Office 365)”, la cual es un programa perteneciente a suite de Office 365 y se trabaja de
manera directa en línea, con el fin de brindar una comunicación y afinar el trabajo colaborativo entre
alumnos y maestros, en línea a través de la cuenta de correo institucional de la misma Universidad, y el
“Portal de Servicios Educativos (SEDUCA)” el cual es una plataforma desarrollada por la institución,
con la finalidad de ser implementada para la educación no escolarizada (distancia) y mixta, La Dirección
pág. 11760
de Educación Continua y Digital (DECyD) es la encargada de la administración de la plataforma,
Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM, 2023).
Tras la contingencia sanitaria que se vivió a inicio del año 2020, y la parálisis de la economía, las
instituciones educativas también se vieron seriamente afectadas, cerrando sus puertas por la pandemia
del COVID-19. El Centro Universitario UAEM Tenancingo, implementó la modalidad a distancia para
no retrasar el plan educativo de su comunidad estudiantil, derivado de esta situación, se presentaron
diversas dificultades para los estudiantes tanto de comunicación, como de salud por esta enfermedad
que azotó al mundo. Por lo que es importante responder la pregunta para saber si el plan estratégico de
la universidad fue apto para la educación a distancia.
El impacto que tuvo la pandemia del COVID-19 en el año 2020, fue de gran significancia, en el
desarrollo educativo de la comunidad universitaria, puesto que durante el inicio de la misma, hubo
algunas bajas escolares, además de un bajo rendimiento en el promedio de algunos alumnos derivado
de la poca comunicación que hubo con los docentes durante el semestre 2020-A, ya que, durante este
semestre no se implementó correctamente una estrategia para mantener una comunicación constante
con los grupos, y por ende, cada docente optó por medios de comunicación diferentes.
Dicha investigación identifica cuáles fueron las dificultades que se presentaron con los alumnos para el
cambio en la modalidad de su educación universitaria, además de presentar el impacto del COVID-19
en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje en la misma Universidad. Por lo que esta investigación
favorecerá directamente al Centro Universitario UAEM Tenancingo y Universidades que pretendan
hacer un estudio similar. Tomando como análisis el impacto que tuvo la pandemia en el proceso de
Enseñanza-Aprendizaje y las afectaciones que se presentaron en la comunidad estudiantil.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación con el alumnado del Centro Universitario UAEM Tenancingo, con la
finalidad de analizar si el proceso de Enseñanza-Aprendizaje, tuvo algún impacto tras la pandemia del
COVID-19, por lo que las estrategias implementadas para cambiar la modalidad de clases presenciales
a modo virtual fueron analizadas, identificando la preferencia de los alumnos por estas modalidades.
Cabe destacar que la investigación expresa la postura de los alumnos, ante la implementación de las
diversas estrategias tecnológicas utilizadas sobre todo en línea para continuar impartiendo las clases en
pág. 11761
esta modalidad, con la finalidad de que no se atrasaran los alumnos en sus estudios o repitieran algún
semestre o ciclo escolar.
Bajo este orden de ideas, se observó y analizó las tendencias de los alumnos que preferentemente optan
por las clases presenciales, y también se pudo identificar que las estrategias utilizadas en ese momento
no fueron las adecuadas según la percepción de los alumnos encuestados. Paralelamente también se
observó que existieron distractores y fallas como la falta de energía eléctrica, falta de equipo de
cómputo, la falta de internet, los distractores como el ruido y actividades cotidianas de la familia, ya
que el lugar de trabajo, podía ser la cocina, la sala o cualquier otra parte de la casa que se adaptara para
tomar las clases en línea, trayendo como consecuencia un bajo aprovechamiento en general del proceso
Enseñanza-Aprendizaje en los alumnos que fueron parte de este proyecto.
Para el desarrollo de esta investigación se aplicó una encuesta a 50 alumnos de noveno semestre, de las
distintas licenciaturas que oferta el CU Tenancingo, con las cuales se entenderá, cuál fue el impacto que
tuvo en la pandemia causada por el COVID-19, y como repercutió en sus estudios superiores, cabe
destacar que se seleccionó a este sector de la universidad, debió a que, en el momento del inicio de la
pandemia, dichos alumnos cursaban el segundo semestre a sus licenciaturas correspondientes.
La fórmula utilizada para determinar el tamaño de muestra fue obtenida de la obra de W Daniells,
Bioestadística (1991), para la estimación por intervalos con proporciones para poblaciones finitas, cuya
fórmula es:
𝑁 = 𝑍2 𝑝 𝑞
𝑑2
En donde
N= Tamaño de la muestra
Z = Nivel de probabilidad del área bajo la curva normal= 1.96
p= probabilidad de éxito = .95
q= probabilidad de fracaso .05
α= .01
Como herramienta estadística, se utilizó a las Medidas de Tendencia Central, con sus respectivas
gráficas y porcentajes, con la comparación de proporciones
pág. 11762
Como método de análisis estadístico el Statistical Package for the Social Science” (SPSS), (Hernández
Sampieri, Fernández y Baptista p. 341-345), y un escalamiento tipo Likert, utilizado con el objetivo de
que los ítems de la encuesta tengan validez estadística, con un nivel de probabilidad menor a .05 (P<.05),
y un α de significancia igual a .01 (α=0.01).
La encuesta utilizada para aplicar a los alumnos fue realizada en la plataforma digital de Google, Google
Forms, con base fundamentada en El Cuestionario de Garcia Córdoba (2005).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tras obtener los resultados de la encuesta aplicada a la comunidad estudiantil de noveno semestre, se
puede observar que:
En la primera pregunta “¿Consideras que el aprendizaje es mejor en línea?” La respuesta de los alumnos
tuvo una postura muy firme, ante el rechazo de las clases en línea, por lo que arrojó como resultado
que: 2 alumnos estuvieron de acuerdo, 17 en desacuerdo, 1 muy de acuerdo, 17 eligieron muy en
desacuerdo y 13 alumnos se mantuvieron neutrales al seleccionar, ni de acuerdo, ni en desacuerdo. Tal
como se expresa en la Figura 1.
Los resultados de la pregunta 1 expresan que los alumnos del Centro Universitario UAEM Tenancingo,
no consideran que la modalidad de educación en línea sea más efectiva en cuanto a la adquisición de
conocimientos de las Unidad de Aprendizaje correspondientes.
Figura 1. Respuestas de la pregunta 1
Fuente: Elaboración propia
En caso contrario, en la segunda pregunta “¿Consideras que el proceso de enseñanza-aprendizaje se da
de forma más efectiva de manera presencial?” Los alumnos presentaron una aceptación mayor por el
proceso enseñanza-aprendizaje en clases presenciales. Por lo que respondieron de la siguiente manera:
pág. 11763
15 alumnos estuvieron de acuerdo, 2 en desacuerdo, 32 muy de acuerdo y 1, ni de acuerdo, ni en
desacuerdo, tal como se expresa en la Figura 2.
Los resultados de la pregunta 2 expresados por los alumnos del Centro Universitario UAEM
Tenancingo, demuestran que el 94% de los encuestados, piensan que el proceso de enseñanza-
aprendizaje se da de forma más efectiva de manera presencial.
Figura 2. Respuestas de la pregunta 2.
Fuente: Elaboración propia.
En respuesta a la tercera pregunta “¿Consideras que la pandemia afectó negativamente tu formación
académica en cuanto a las estrategias en línea utilizadas durante el primer trimestre de la pandemia?”.
El alumnado contestó de la siguiente manera: 20 alumnos estuvieron de acuerdo, 1 en desacuerdo, 19
muy de acuerdo, 3 en muy en desacuerdo y 7, ni de acuerdo, ni en desacuerdo, tal como se presenta en
la Figura 3.
En las respuestas se mostró la postura de los alumnos del CUT, ante la afectación del Proceso de
Enseñanza-Aprendizaje, y el mal manejo de las estrategias implementadas para la modalidad a distancia
durante el primer trimestre de la pandemia (marzo - junio), denotando en un 78% los alumnos que
consideran, que este evento afectó de manera negativa su formación académica.
Figura 3. Respuesta de la pregunta 3.
Fuente: Elaboración propia.
pág. 11764
En respuesta a la cuarta pregunta “¿Tuviste alguna problemática para conectarte a clases virtuales
durante la pandemia, como no tener acceso a internet, fallas en la energía eléctrica, o algunos otros
distractores?” Los alumnos expresaron su opinión de la siguiente manera: 27 de ellos estuvieron de
acuerdo, 3 en desacuerdo, 11 muy de acuerdo, 1 muy en desacuerdo, y 8 de ellos ni de acuerdo, ni en
desacuerdo, tal como se aprecia en la Figura 4. Con el 76% conformados por las respuestas de “Muy de
acuerdo y de acuerdo” de los alumnos encuestados, la mayoría tuvieron dificultades de conectividad
para tomar sus clases en línea, consistiendo los problemas por tener dificultades en el acceso a internet,
fallas en la energía eléctrica y algunos distractores.
Figura 4. Respuestas de la pregunta 4.
Fuente: Elaboración propia.
En respuesta de la quinta pregunta “¿Padeciste COVID-19?” Las respuestas emitidas por el alumnado
del CUT muestran que, 38 de los alumnos no padecieron COVID-19, mientras que 12 de ellos
contrajeron dicha enfermedad, los datos se presentan en la Figura 5.
Durante la pandemia del COVID-19, y tras los datos obtenidos en las encuestas, se percibe que el 24%
de los alumnos, padecieron dicha enfermedad, por lo que se puede percibir como una causa que afectó
el desempeño en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje.
Figura 5. Respuestas de la pregunta 5.
Fuente: Elaboración propia.
pág. 11765
Bajo las respuestas de la sexta pregunta “¿Falleció alguno de tus familiares a consecuencia del COVID-
19?”, 17 de los alumnos contestaron “Si”, mientras que 33 de ellos respondieron “No”, por lo que se
puede advertir que hubo pérdidas humanas significativas, que formaban una parte muy importante de
la familia, y esto, lamentablemente provocó problemas emocionales debido a la tristeza causada por la
pérdida de un ser querido, repercutiendo en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje, tal como se expresa en
la Figura 6.
En el transcurso de la pandemia del COVID-19, y tras las respuestas de los alumnos encuestados, se
puede expresar que: el 34% de los alumnos encuestados perdieron a un integrante de su familia tras
dicha enfermedad, mientras que el 66% no tuvo pérdidas que lamentar.
Figura 6. Respuestas de la pregunta 6.
Fuente: Elaboración propia.
La implementación de diversas estrategias para comenzar el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en línea
implementadas por la UAEM tuvieron más impacto que otras, puesto que las respuestas de los alumnos
del CUT en la séptima pregunta “¿Cuál de las estrategias en línea utilizadas por la UAEM te resultó
más efectiva, práctica y aceptable?
La respuesta de los encuestados se inclinó por el uso de la plataforma de Microsoft Teams, con 37 datos
a favor, mientras que los que 13 alumnos se sentían más cómodos al interactuar con Portal SEDUCA,
tal como se presenta en la Figura 7.
En la implementación de estrategias para el desarrollo del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje, para la
modalidad educativa a distancia, se obtuvo una mayor preferencia por el alumnado, en el uso de
Microsoft Teams, con un 74% de alumnos conformes con esta plataforma digital. Por lo que el 26% de
los mismos optaron por el Portal SEDUCA.
pág. 11766
Figura 7. Respuestas de la pregunta 7.
Fuente: Elaboración propia.
En respuesta a la octava pregunta “¿Consideras que la calidad en el proceso educativo disminuyó como
consecuencia de las clases en línea?” Y tomando como referencia las respuestas de los encuestados, que
respondieron de la siguiente manera, 26 alumnos estuvieron de acuerdo, 1 en desacuerdo, 14 muy de
acuerdo, 1, muy en desacuerdo y 8 se mantuvieron neutrales respondiendo ni de acuerdo, ni en
desacuerdo, como se muestra en la Figura 8.
Tras el análisis de las respuestas de los alumnos del Centro Universitario Tenancingo, se puede decir
que los alumnos perciben que, a consecuencia de las clases en nea, disminuyó la calidad en su proceso
educativo con el 80% de los estudiantes encuestados que consideran esta consecuencia.
Figura 8. Respuestas de la pregunta 8.
Fuente: Elaboración propia.
En respuesta de los estudiantes con respecto a la novena pregunta “En la formación de tu licenciatura,
¿consideras que las clases deben ser de forma presencial?” los alumnos encuestados respondieron de la
siguiente forma, 14 de ellos están de acuerdo, 33 muy de acuerdo y 3 de ellos, ni en acuerdo, ni en
desacuerdo, tal como se presenta en la figura 9.
pág. 11767
La mayoría de los estudiantes del Centro Universitario Tenancingo se inclina por la modalidad de clases
presenciales, por lo cual, se expresa que el 94% de los alumnos, prefieren la modalidad presencial para
cursar las distintas Unidades de Aprendizaje del plan de estudios correspondiente.
Figura 9. Respuestas de la pregunta 9.
Fuente: Elaboración propia.
En respuesta a la décima pregunta “¿Perdiste el interés en tus estudios por recibir clases en línea?” La
respuesta de los alumnos fue la siguiente: 14 de los alumnos estuvieron de acuerdo, 9 en desacuerdo, 7
muy de acuerdo, 1 muy en desacuerdo, 19 respondieron ni en acuerdo, ni en desacuerdo. Se expresa de
la siguiente manera en la Figura 10.
En la respuesta de los alumnos del CUT, se puede observar que el 38% se mantuvieron parciales, al
responder que no estaban ni de acuerdo, ni en desacuerdo, mientras que 42% de ellos, si perdieron el
interés en continuar sus estudios, y el 20% restante no perdieron el interés tras tomar clases en línea.
Figura 10. Respuestas de la pregunta 10.
Fuente: Elaboración propia.
pág. 11768
CONCLUSIONES
En cuanto a los autores consultados, y la bibliografía de referencia, se puede considerar que la
impartición de la educación en los últimos tiempos, influenciada por la pandemia de COVID-19 ha
traído consecuencias que históricamente eran inimaginables, ya que dio pie a que los gobiernos y las
autoridades educativas tuvieran que estudiar y estructurar estrategias para, garantizar la continuidad en
los estudios correspondientes, por lo que se está de acuerdo con Potrillo, Castellanos, Reynoso y
Gavotto (2020), bajo los resultados de la investigación realizada, debido a que la pandemia y el
confinamiento trajeron consigo, una desigualdad social y diferentes dificultades para cada uno de los
alumnos, en donde se presentaron problemáticas por falta de tecnología, accesibilidad a internet, o de
problemas con la energía eléctrica, entre otros.
Para el caso del proyecto objeto de estudio, la Universidad Autónoma del Estado de México, estudió de
manera emergente las estrategias que consideró más propicias para hacer frente a la problemática
causada por la pandemia, y trabajar de manera remota utilizando plataformas digitales como Microsoft
Teams, Portal SEDUCA, YouTube, Schoology, con el objetivo de garantizar, en acuerdo con Manrique,
Arcos, Cabrera y Bonilla (2020), la implementación de las plataformas digitales para mantener una
comunicación constante, la cual estuvo a consideración de los docentes, sin embargo; en el CU
Tenancingo, se presentaron diversas dificultades para mantener una estrecha comunicación alumno-
maestro.
Ya que, en experiencia de algunos alumnos, la minoría de los maestros no presentaron iniciativas para
mantener una comunicación constante, lo cual causó una inconformidad en los alumnos, además de
afectaciones en la adquisición de conocimientos de las mismas Unidades de Aprendizaje.
La implementación de nuevas herramientas de comunicación impulsaron el óptimo aprendizaje de la
mayoría de los alumnos, en el confinamiento, compartiendo la idea de Cuevas, Gabarda, Rodríguez y
Cívico (2022), el medio de comunicación más efectivo, se dio por medio de las aplicaciones de
WhatsApp y Facebook, los cuales propiciaron un canal seguro para mantener el contacto con los
alumnos y docentes, además de poder compartir a través de los mismos, el desarrollo y evaluación de
los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje.
pág. 11769
Concluyendo que, aunque existen muchos beneficios para los alumnos, al utilizar herramientas virtuales
en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje, existieron evidencias significativas en cuanto a la preferencia
por las clases presenciales, tambien se pudo percibir que existen problemáticas para llevar a cabo una
instrucción eficiente utilizando las plataformas digitales, tales como fallasen la conectividad del
internet, fallas en la conexión de la energía eléctrica, falta de equipo de cómputo y distractores, entre
otros.
Por otra parte, lamentablemente existieron perdidas de familiares de los alumnos, trayendo
repercusiones emocionales, económicas y sociales que afectan un desarrollo sano equilibrado, y, por lo
tanto, repercute en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje.
En cuanto a las estrategias implementadas en un principio (Marzo-Junio 2020) por el Centro
Universitario Tenancingo, para la modalidad virtual, se pudo apreciar que los alumnos encuestados no
estuvieron de acuerdo con ellas en un 78%.
La plataforma de Microsoft Teams por la Universidad Autónoma del Estado de México, implementada
por el Centro Universitario Tenancingo, tuvo una aceptación del 74% tomándose como base de
comunicación virtual hasta la fecha por maestros y alumnos.
Muchas universidades e instituciones educativas han tenido la necesidad de adaptar los planes de
estudio que ofertan, con la finalidad de que las clases presenciales, se convirtieran a clases virtuales,
implementando diversos medios de comunicación y herramientas tecnológicas para hacer más fácil esta
nueva modalidad. Estos acontecimientos, sin duda alguna marcaron a más de una generación.
En el caso de los alumnos del Centro Universitario UAEM Tenancingo, repercutió de una manera
significativa, puesto que el 28% de los alumnos encuestados, consideraron pausar sus estudios, debido
a que no se sentían del todo satisfechos con la nueva modalidad, sin embargo; no solo hubo aspectos
negativos, sino, también fue favorable para los alumnos el conocer diferentes herramientas para su
aprendizaje. Lo que claramente es un beneficio curricular, ya que, adquieren nuevos conocimientos en
materia digital, lo cual tendrá un beneficio significativo para su desarrollo profesional.
Sin embargo, el impacto de la pandemia del COVID-19 ha generado controversias en el mundo de la
educación, debido a que no todos los perfiles de licenciatura son aptos para su modalidad virtual, puesto
que existen planes de estudio que presentan un grado más de dificultad y practicidad, por lo que materias
pág. 11770
de la salud e ingeniería, como Medicina, Odontología, Ing. Química, Ing Bioquímica, Ing. Agronomía,
etc. Fueron seriamente afectadas al practicar la modalidad de estudios virtual, ya que esta
implementación solo funciona para algunas Unidades de Aprendizaje, según Gomez, Rosales, k.
Berrones y C. Berrones (2021). Por ende, los perfiles de licenciaturas que son más teóricas, como las
Ciencias Sociales, tuvieron una mejor percepción por los alumnos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Córdoba, G. (2005). El Cuestionario . Ciudad Mexico : LIMUSA S.A de C.V.
Cuevas Monzonís, N., Gabarda Méndez, C., Rodríguez Martín, A., & Cívico Ariza, A. (03 de 03 de
2022). TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN SUPERIOR EN TIEMPOS DE PANDEMIA:
REVISIÓN DE LA LITERATURA. Obtenido de Redalyc:
https://www.redalyc.org/journal/6837/683772035006/683772035006.pdf
García Bolaños, C., & Villasís-Keever, M. Á. (04 de 2020). COVID-19: marca un antes y después en
México, ¿punto y aparte?, ¿punto y seguido? Obtenido de SCIELO:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0035-00522020000200043
Gobierno de México. (2021). COVID-19. Obtenido de ¿Qué es el SARS-CoV-2?:
https://coronavirus.gob.mx/covid-
19/#:~:text=Es%20un%20virus%20que%20forma,de%20producir%20enfermedad%20en%20
humanos.
Gómez López , V. M., Rosales Gracia, S., Berrones Sánchez, K. I., & Berrones Sánchez, C. M. (07 de
07 de 2021). Utilidad de las clases online en medicina de pregrado; percepción de los alumnos.
Obtenido de Investigacion en Edicación Medica:
https://www.redalyc.org/journal/3497/349772653003/html/#:~:text=Conclusiones%3A%20La
%20modalidad%20online%20no,el%20aprendizaje%20de%20la%20medicina.
Hernández Sampieri, R., Fernandez-Collado, C., & Baptista Lucio , P. (2006). Metodologia de la
Investigacion. McGraw-Hill Interamericana.
Manrique Maldonado, K. A., Arcos Mastache, G., Cabrera Ríos, S., & Bonilla Gómez, M. A. (20 de 11
de 2020). La pandemia y su impacto en la educación superior. El uso de la tecnología por los
pág. 11771
estudiantes dela Facultad de Comunicación yMercadotecnia de la UAGro. Obtenido de
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA :
https://cuaderno.pucmm.edu.do/index.php/cuadernodepedagogia/article/view/408/436
Morales Espíndola, M. G., Moreno Cortés, K. C., Romano Cadena, M. M., & García Alarcón, M. d.
(2020). Gestión del conocimiento a través de plataformas y herramientas digitales de
aprendizaje ante la migración de clases presenciales a en línea. Obtenido de Revista GEON
(Gestión, Organizaciones Y Negocios):
https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/217/225
Portillo Peñuelas, S. A., Castellanos Pierra, L. I., Reynoso González, O. U., & Gavotto Nogales, O. I.
(09 de 30 de 2020). Enseñanza remota de emergencia ante la pandemia Covid-19 en Educación
Media Superior y Educación Superior.
Universidad Autónoma del Estado de México. (03 de 2020). Ajustes al trabajo académico por la
contingencia de salud pública COVID-19. Obtenido de Universidad Autónoma del Estado de
México: https://www.uaemex.mx/images/2020/documento-covid-19.pdf
Universidad Autónoma del Estado de México. (12 de 10 de 2023). Campus virtual . Obtenido de
UAEM: https://campusvirtual.uaemex.mx/sistemadegestiondelaprendizaje/
Vera Balderas, S., & Moreno Tapia, J. (2021). Experiencias de aprendizaje en YouTube, un análisis
durante la pandemia de COVID-19. Obtenido de ei revista de investigación educativa de la
Rediech: https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1139/1177