pág. 11775
Inteligencia Artificial (IA), Chile alcanzó el primer lugar del ranking, con un puntaje de (73,07) puntos,
continuado Brasil con (69,30) y Uruguay (64,98), también señala que Argentina con un (55,77),
Colombia (52,64) y México (51,40) se encuentran en la categoría adoptantes.
En la evaluación destacan que los países pioneros y líderes en inteligencia artificial, en IA (Chile,
Brasil y Uruguay) aparte de la implementación de tecnologías apoyadas en la IA, han dirigido sus
estrategias hacia la consolidación y expansión de estas tecnologías en todos los sectores económicos y
sociales. Además, cuentan con un entorno propicio que fortalece la investigación, el desarrollo y la
adopción de tecnologías, lo que impulsa la innovación y aplicación de la inteligencia artificial en
diversas áreas, incluyendo la educación.
En la actividad organizada por la CEPAL (2024), Javier Medina Vásquez, Secretario Ejecutivo Adjunto
A.I. de la CEPAL, recalcó que la revolución tecnológica promovida por la inteligencia artificial tiene el
potencial de convertirse en un motor clave para ayudar a América Latina y el Caribe a superar sus
desafíos de desarrollo. La IA puede fomentar la innovación y abordar problemas críticos en áreas como
salud, educación y medio ambiente. Además, tiene la posibilidad de perfeccionar los procesos
administrativos gubernamentales, mejorar la toma de decisiones y responder eficazmente a las
necesidades de los ciudadanos.
Con referencia a Ecuador, Naranjo (2024), Directora de la Maestría en Derecho Digital e Innovación
de la Universidad de Las Américas (UDLA), señala que como país Latinoamericano no escapa de la
revolución de la IA y se evidencia en la educación superior, la cual en la actualidad ofrece oportunidades
reveladoras para optimar la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje, al mismo tiempo menciona
que en la educación superior ecuatoriana existen desafíos para la aplicación masiva de la IA, entre los
cuales están: la brecha digital, protección de datos personales y por supuesto la poca relación y
asistencia en esta área entre el gobierno, instituciones educativas y empresas tecnológicas, además
agrega la importancia de adquirir infraestructuras actualizadas así como la capacitación de personal en
el área tecnológica para garantizar un uso responsable y ético de la inteligencia artificial.
Cabe resaltar que Naranjo (2024), cita la opinión de Filian, quien menciona que las universidades
privadas del Ecuador utilizan la IA, para caracterizar el aprendizaje, analizar datos y desarrollar
innovadoras estrategias educativas, sin embargo considera que es necesario que indaguen a profundidad