FORMACIÓN DOCENTE PARA EL USO
DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
TEACHER TRAINING FOR THE USE OF
ARTIFICIAL INTELLIGENCE
Orfilia Jessenia Pérez Pérez
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Nelia Josefina González de Pirela
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
pág. 11772
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14594
Formación Docente para el Uso de la Inteligencia Artificial
Orfilia Jessenia Pérez Pérez 1
operezp@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-0397-0838
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Nelia Josefina González de Pirela
ngonzalezg@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1628-4055
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
RESUMEN
El artículo tiene como objetivo general analizar la formación docente con el uso de la inteligencia
artificial (IA) en la educación superior, con el fin de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje
en las instituciones educativas ecuatorianas, así como describir las competencias investigativas que
deben desarrollar los docentes y caracterizar las estrategias pedagógicas al integrar herramientas de IA.
La metodología empleada fue bajo el enfoque cualitativo con un diseño descriptivo-documental, basada
en la técnica revisión bibliográfica de artículos científicos y documentos relevantes. Los hallazgos
indican que la formación docente con el uso de la IA es fundamental para enfrentar los desafíos
educativos tecnológicos, porque permite a los docentes utilizar estas herramientas de manera efectiva.
Otro de los resultados fue la identificación de competencias claves que los educadores deben
desarrollar, como comprender el significado de la IA, evaluar su uso ético en el proceso de aprendizaje
y diseñar entornos educativos adaptados con el uso de la IA. Además, se destaca la importancia de la
alfabetización digital y la capacitación continua a través de cursos y talleres. El estudio resalta la
necesidad urgente de implementar programas de formación en IA para optimar la calidad educativa en
el Ecuador.
Palabras clave: inteligencia artificial, competencias investigativas, estrategias docentes
1
Autor principal
Correspondencia: operezp@unemi.edu.ec
pág. 11773
Teacher Training for the use of Artificial Intelligence
ABSTRACT
The article's general objective is to analyze teacher training with the use of artificial intelligence (AI)
in higher education, in order to improve teaching and learning processes in Ecuadorian educational
institutions, as well as to describe the research skills that teachers must develop and characterize
pedagogical strategies when integrating AI tools. The methodology used was under the qualitative
approach with a descriptive-documentary design, based on the bibliographic review technique of
scientific articles and relevant documents. The findings indicate that teacher training with the use of AI
is essential to face technological educational challenges, because it allows teachers to use these tools
effectively. Another result was the identification of key competencies that educators must develop, such
as understanding the meaning of AI, evaluating its ethical use in the learning process, and designing
adapted educational environments with the use of AI. In addition, the importance of digital literacy and
continuous training through courses and workshops is highlighted. The study highlights the urgent need
to implement AI training programs to optimize educational quality in Ecuador.
Keywords: artificial intelligence, research competencies, teaching strategies
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 12 octubre 2024
pág. 11774
INTRODUCCIÓN
El tema sobre la formación docente en el uso de la inteligencia artificial, se muestra en una etapa
creciente y relevante a nivel mundial, debido al posible impacto que pudiera estar presente en los
contextos de la educación, por la integración mediante la tecnología en las aulas, para mejorar el proceso
de enseñanza y aprendizajes en los estudiantes de las instituciones educativas del mundo, lo que permite
imaginar la necesidad de formar a los docentes en el uso de dicha herramienta. Al respecto Yanguas
(2021, p. 10), afirma que uno de los objetivos de la inteligencia artificial es involucrar a los docentes y
estudiantes en un sistema dinámico tecnológicos que va a permitir enriquecer los conocimientos que se
desarrollan en el aula de clase, laboratorio de informática y al hogar.
En función de lo mencionado Zawacki et al. (2019), señalan que la Inteligencia Artificial en Educación
(IAED), se considera a nivel mundial uno de los espacios procedente de la tecnología educativa, que
aún los docentes no saben aprovechar en el proceso pedagógico, porque desconocen lo significativo y
ventajoso de la aplicación de dicha herramienta en la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos de
las diferentes ramas de la educación. También explica que los educadores deben capacitarse para utilizar
la inteligencia artificial de manera efectiva, dado que la misma exige el uso de diversas plataformas de
aprendizaje hasta la ejecución de evaluación basadas en IA.
Considerando que la inteligencia artificial se presenta en la actualidad como un evento innovador para
el desarrollo de los procesos de la enseñanza y aprendizajes de los estudiantes, así como estrategias para
los docentes, existe la posibilidad que los países de Latinoamérica también estén incorporando dicha
herramienta en su sistema educativo. Al respecto Luckin et al. (2019), afirman que ciertos países
latinoamericanos han emprendido la experiencia de incluir la IA en sus políticas educativas, a raíz de
reconocer la insuficiencia preparación de los docentes para incorporar la IA, en el aprendizaje integral
de los estudiantes, quienes por sus paradigmas arraigados al tradicionalismo la consideran una
herramienta que puede generar en los estudiantes comodidad para la realización de sus deberes
escolares.
En este orden de ideas, es importante mencionar que la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe CEPAL (2024), en la evaluación sobre el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA
2024), destacó que de los 19 países que fueron evaluados en el nivel de preparación en relación a la
pág. 11775
Inteligencia Artificial (IA), Chile alcanel primer lugar del ranking, con un puntaje de (73,07) puntos,
continuado Brasil con (69,30) y Uruguay (64,98), también señala que Argentina con un (55,77),
Colombia (52,64) y México (51,40) se encuentran en la categoría adoptantes.
En la evaluación destacan que los países pioneros y líderes en inteligencia artificial, en IA (Chile,
Brasil y Uruguay) aparte de la implementación de tecnologías apoyadas en la IA, han dirigido sus
estrategias hacia la consolidación y expansión de estas tecnologías en todos los sectores económicos y
sociales. Además, cuentan con un entorno propicio que fortalece la investigación, el desarrollo y la
adopción de tecnologías, lo que impulsa la innovación y aplicación de la inteligencia artificial en
diversas áreas, incluyendo la educación.
En la actividad organizada por la CEPAL (2024), Javier Medina Vásquez, Secretario Ejecutivo Adjunto
A.I. de la CEPAL, recalcó que la revolución tecnológica promovida por la inteligencia artificial tiene el
potencial de convertirse en un motor clave para ayudar a América Latina y el Caribe a superar sus
desafíos de desarrollo. La IA puede fomentar la innovación y abordar problemas críticos en áreas como
salud, educación y medio ambiente. Además, tiene la posibilidad de perfeccionar los procesos
administrativos gubernamentales, mejorar la toma de decisiones y responder eficazmente a las
necesidades de los ciudadanos.
Con referencia a Ecuador, Naranjo (2024), Directora de la Maestría en Derecho Digital e Innovación
de la Universidad de Las Américas (UDLA), señala que como país Latinoamericano no escapa de la
revolución de la IA y se evidencia en la educación superior, la cual en la actualidad ofrece oportunidades
reveladoras para optimar la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje, al mismo tiempo menciona
que en la educación superior ecuatoriana existen desafíos para la aplicación masiva de la IA, entre los
cuales están: la brecha digital, protección de datos personales y por supuesto la poca relación y
asistencia en esta área entre el gobierno, instituciones educativas y empresas tecnológicas, además
agrega la importancia de adquirir infraestructuras actualizadas así como la capacitación de personal en
el área tecnológica para garantizar un uso responsable y ético de la inteligencia artificial.
Cabe resaltar que Naranjo (2024), cita la opinión de Filian, quien menciona que las universidades
privadas del Ecuador utilizan la IA, para caracterizar el aprendizaje, analizar datos y desarrollar
innovadoras estrategias educativas, sin embargo considera que es necesario que indaguen a profundidad
pág. 11776
los beneficios e impactos que brinda este campo multidisciplinar que involucra técnicas, métodos y
procedimientos para resolución de problemas con cierto grado de fidelidad con el comportamiento
humanos.
Al respecto, Sarango et al. (2023), en su investigación sobre el uso de la inteligencia artificial en la
educación superior: Caso de estudio Universidad Técnica de Machala, período 2019-2022, pudieron
corroborar que la implementación de la IA se ha mostrado en universidades fiscales y particulares,
mediante la práctica de talleres con el propósito de profundizar acerca la innovadora herramienta en
cuanto a su aplicabilidad para impulsar las habilidades de cada docente y estudiantes en las aulas de
clase, así como las clases virtuales.
Haciendo un análisis de la descripción sobre los planteamientos, teorías y postulados considerados
importantes en el estudio, el artículo se justifica desde el punto de vista teórico ante la relevante
necesidad de una formación teórica y práctica con principios subyacentes existentes sobre el uso de la
inteligencia artificial con ética y responsabilidad, la cual requieren los docentes universitarios del
Ecuador. Además porque las herramientas de la inteligencia artificial, incluyen técnicas de
asesoramiento inteligente, sistemas basados en indicadores, tutorías en línea, con el propósito de
desarrollar estrategias de diagnóstico y atender la diversidad de los estudiantes en entornos virtuales
para mejorar la calidad educativa.
Desde el puto de vista social, el estudio se justifica por la relevancia e importancia que tiene los aportes
sobre la formación de los docentes para utilizar la inteligencia artificial que favorezca el acceso de los
estudiantes a los contenidos de las asignaturas para la Educación Superior. En cuanto al punto de vista
científico, este artículo pretende obtener aportes mediante los resultados y de esa manera contribuir el
cierre de las grietas tecnológicas al explorar con métodos científicos de estudios previos y teorías que
brinden información empírica y científica sobre la formación de docentes universitarios para el uso de
la inteligencia artificial. En función de la situación planteada, es necesario citar sustentos teóricos sobre
las variables en estudio como son la formación docente para el uso de la inteligencia artificial.
Fundamentación teórica
Antecedentes de la investigación
pág. 11777
Como sustento bibliográfico, se cita como antecedente de la investigación para la variable inteligencia
artificial, el estudio realizado por Albuja y Guadalupe (2022), en la cual se plantearon como objetivo
general obtener datos de aplicación de la inteligencia artificial en el Ecuador dentro del sector de la
educación superior. Para dar respuesta científica a la investigación los autores exploraron trabajos de
integración curricular ejecutados en tres centros de educación superior fiscales del Ecuador, de los
cuales obtuvieron como información conocimientos detallados de la carrera en la cual se realizó el
trabajo y el área de aplicación de la IA, la técnica aplicada y el software utilizado. En el estudio
concluyeron que los campos con mayores publicaciones fueron electrónica, mecatrónica y tecnologías
de software, la aplicación de la inteligencia artificial es variado sin revelar tendencias específicas, las
técnicas utilizadas fueron machine learning y redes neuronales, uso de software libre.
Para la variable formación docente, se consultó el trabajo de investigación realizado por Pinargote
(2024), titulado Inteligencia artificial en el contexto de la formación docente, como objetivo principal
estuvo centrado en plasmar de manera general el impacto de la IA en el contexto de la formación docente
para su correspondiente aplicación en la educación superior. Como sustento teórico, la investigación
reseña que la nueva sociedad presenta retos que, demandan de las instituciones educativas, rigurosos
cambios en su misión de formación, también explica en su resumen que la inteligencia artificial (IA)
ofrece multiplicidad de beneficios en la educación, con retos.
El enfoque metodológico utilizado en la investigación fue una revisión bibliográfica documental, la
cual arrojó como resultados que a nivel superior es urgente cubrir la necesidad de planificación, diseño,
desarrollo e implementación de competencias digitales, para formar y egresar mejores profesionales
capaces contender en entornos tecnológicos, también manifiesta que los principales desafíos a los que
se enfrentan las universidades fiscales del Ecuador es la formación docente en el área de tecnológica y
expresa que el uso de la IA tiene un papel fundamental, porque permite el análisis de datos que ayudan
a mejorar procesos administrativos y pedagógicos (enseñanza y la automatización de procesos de
evaluaciones).
Formación Docente en el uso de la Inteligencia Artificial
La formación docente en educación superior en el uso de la inteligencia artificial, se puede considerar
una demanda del siglo XXI para la mejora de los procesos de aprendizajes integral de los estudiantes,
pág. 11778
de allí la importancia que éste proceso sea integral, flexible y en constante evolución para aprovechar
las ventajas que la IA puede ofrecer al ámbito educativo calidad. Según Peña (2023), la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2019), ha propuesto una
ruta para la formación docente sobre la inteligencia artificial y la educación, en el documento Consenso
de Beijing, en la cual destaca cinco (05), recomendaciones importantes, como son: estar atento que las
máquinas no pueden, ni deben sustituir a los docentes, planificar y desplegar programas de capacitación
en IA, identificar las necesidades de competencias actuales y futuras, definir las competencias básicas
a desarrollar para el uso de la IA e incorporar las competencias en IA a los marcos de competencias
existentes (relacionados con las TIC).
Niveles en la formación docente en el uso de la Inteligencia Artificial
Para desarrollar este apartado se consideró la opinión de Peña (2023), quien señala que son cuatro
niveles formativos que se deben desarrollar con los docentes para el uso de IA: el primero se refiere al
reconocimiento de la IA en educación, en este nivel los docentes según la autora debe tener
acercamiento a partir de generalidades, conceptos y aplicaciones de la IA en la vida cotidiana. El
segundo nivel, se refiere a la alfabetización con uso responsable de herramientas de IA, en este nivel el
docente debe vincularse con la revisión de las herramientas de IA en diferentes áreas del conocimiento,
también identificar los aportes y las dificultades de su integración en el aula.
Para el tercer nivel no menos importantes que los anteriores se refiere Peña (2023), a la apropiación de
las herramientas de inteligencia artificial a la gestión académica y el cuarto nivel considerado para el
proceso de formación docente en inteligencia artificial es el llamado alfabetización tecnológica, a través
de cursos, talleres, seminarios y diplomados dirigidos al profesorado adscrito a la institución.
pág. 11779
Competencias a desarrollar los docentes para el uso de la inteligencia artificial
Según la UNESCO (2023), las competencias a desarrollar docentes en inteligencia artificial son:
Comprende el significado y alcance de la IA en educación, comprende los beneficios y las limitaciones
de la IA, identifica la idoneidad, la pertinencia y la equidad de las herramientas de IA, conoce las
herramientas de IA para la enseñanza, reconoce las herramientas de IA utilizadas por el estudiantado,
reconoce la afectación de la IA en las habilidades blandas, valora las herramientas de evaluación de los
aprendizajes, evalúa el uso de la IA en el aula, comprende la gestión de los datos, diseña entornos de
clases a partir de la IA, crea programas y recursos de IA y conoce el significado y uso del pensamiento
computacional y de diseño.
Uso de la Inteligencia Artificial en educación superior
En cuanto al uso de la inteligencia artificial Cotrina et al. (2021), consideran que es una estrategia
potencial para conseguir cambios fructíferos y novedosos para el desarrollo del proceso de aprendizaje,
dependiendo de factores como la alfabetización digital de los profesores y estudiantes, también
enfatizan que gracias a la innovación tecnológica esta estrategia permiten recoger datos, almacenarlos,
procesarlos, difundirlos y analizarlos que favorecen la elaboración de tareas, actividades o proyectos
de investigación.
En este sentido, se puede decir que el uso de la Inteligencia Artificial (IA), ayuda a los docentes cambiar
la manera de facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje, dado que, esta estrategia tiene la capacidad
de personalizar la experiencia educativa, permitiendo que los contenidos se enfoquen y adapten a las
necesidades de cada estudiante. También optimiza los procesos administrativos, la toma de decisiones
y el análisis de datos que ayudan a identificar las áreas del conocimiento a mejorar en el rendimiento
estudiantil.
En este orden de ideas, la UNESCO (2024), hace referencia que con la aparición de la herramienta
ChatGPT en noviembre de 2022, se ha reproducido el uso de las herramientas de la Inteligencia
Artificial (IA) en el contexto de las instituciones educativas universitarias, las cuales han reconocido
el potencial que ésta posee para personalizar el proceso de enseñanza y aprendizaje, aligerar los
procesos administrativos y optimizar los resultados del rendimiento estudiantil de los estudiantes.
pág. 11780
También resalta que con la aplicación de IA, las universidades han podido adoptadas e implementar
progresivamente sistemas de tutoría inteligente, plataformas de aprendizaje adaptativo. Así como los
sistemas de calificación automatizada. Sin embargo, expresa claramente que el uso de la IA en la
pedagogía demanda una consideración metódica de diversos factores, incluyendo las implicaciones
éticas, la privacidad de los datos y la brecha digital (UNESCO 2024, p. 1),
Haciendo una retropección de lo estudiado sobre la formación docente en el uso de la inteligencia
artificial, pueden surgir varias interrogantes como son ¿las instituciones de educación superior mejora
las practica pedagógicas educativas utilizando la IA?, ¿con una formación sobre el uso de la inteligencia
artificial los docentes asumen los desafíos del cambio de paradigmas? ¿La inteligencia artificial crea
ambientes de aprendizaje efectivos e inclusivos en la educación superior? ¿El uso de la inteligencia
artificial promueve la innovación y la investigación? ¿La IA mejora la calidad educativa a nivel de la
educación superior?
Son muchas las interrogantes que se pueden indagar para buscar una respuesta académica e investigativa
de la problemática planteada como incertidumbre en la formación docente para el uso de la IA, sin
embargo, el presente estudio se centró en la siguiente interrogante ¿Cómo es la formación docente en
el uso de la inteligencia artificial en la educación superior para mejorar los procesos de enseñanza y
aprendizaje en Ecuador? Como respuesta a la interrogante planteada se plantean los siguientes objetivos
de investigación:
Objetivo general
Analizar de la formación docente en el uso de la Inteligencia Artificial en la educación superior
desde el punto de vista teórico documental, con el fin de mejorar los procesos de enseñanza y
aprendizaje en las instituciones educativas ecuatorianas.
Objetivos específicos
Describir las competencias investigativas que deben desarrollar los docentes para implementar
efectivamente la inteligencia artificial en sus prácticas educativas según postulados teórico-
documentales.
Caracterizar las estrategias pedagógicas que utilizan los docentes al integrar herramientas de
inteligencia artificial en el aula específicamente a nivel superior.
pág. 11781
METODOLOGÍA
Para sistematizar este artículo se utilizó la investigación documental con el enfoque cualitativo, diseño
descriptivo-bibliográfico. El enfoque permitió investigar las variables: formación docente para el uso
de la inteligencia artificial en la educación superior. Cabe subrayar, que el estudio fue desarrollado con
el método científico, porque partió del proceso de indagación, observación, registro, categorización y
análisis de la revisión bibliográfica de documentos, investigaciones previas, artículos científicos y
empíricos en revistas indexada de las plataformas Latindexs, Dialnet, Redalyc y Scielo.
Para explicar el proceso relacionado al estudio descriptivo cualitativo documental, la investigación se
sustentó con la definición de Hernández Sampieri et al. (2018), quienes afirman que en la investigación
se inicia y formaliza con la revisión de literatura, para complementarse con las etapas del estudio como
el planteamiento de la problemática hasta la producción de los resultados, efectuando así una
descripción de los hechos descriptivos expresados por los autores, tal como se presentan para realizar
posteriormente la vinculación teoría con las etapas del proceso de la investigación.
Para delimitar la población del estudio, se tomó como referencia la definición de Hernadez et al (2018),
quienes afirman que la población de una investigación está concertada por todos los elementos
(personas, objetos, organismos, documentos bibliográficos) que participan del fenómeno que fue
determinado y delimitado en el análisis de la problemática. En el caso del presente artículo se
seleccionaron los documentos académicos, artículos y fuentes de antecedentes relevantes que reflejaran
las prácticas actuales y los desafíos afines con la inteligencia artificial y la formación docente en
educación superior, como referencia poblacional, los cuales permitieron la recolección de datos para
luego su análisis, estos incluyeron estudios previos, informes institucionales y artículos académicos que
abordaron la implementación de la inteligencia artificial en la educación superior y las competencias
necesarias para formación docente.
Como instrumento para el empleo del análisis documental se define según Castro (2017), como un
procedimiento científico que aplica un proceso que se caracteriza como metódico para indagar,
recolectar, organizar, analizar e interpretar información sobre un determinado tema. Para este estudio
dicho procedimiento permit la categorización y síntesis de la información recopilada. Esta guía tuvo
como referencia criterios de evaluación como la relevancia del contenido, las metodologías utilizadas
pág. 11782
en los estudios revisados y las conclusiones sobre la formación docente en relación con la inteligencia
artificial. En cuanto a la caracterización, se garantizó la integridad y el respeto por los derechos de
autor al utilizar documentos y estudios existentes. Se citaron apropiadamente todas las fuentes
consultadas para evitar plagio y se respetaron las normativas éticas en la investigación académica.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Como resultado de la investigacn documental sobre la formación docente en el uso de la inteligencia
artificial, se presenta una tabla de doble entrada con las categorías de análisis seleccionadas para el
estudio como son: ruta para la formación docente sobre la inteligencia artificial, niveles en la formación
docente en el uso de la Inteligencia Artificial, Competencias a desarrollar los docentes para el uso de la
inteligencia artificial con sus respectivas características y análisis e interpretación ver tabla 1.
Tabla1 Categorías de análisis de las variables formación docente en el uso de la Inteligencia artificial
Variables
Categoría de
análisis
Autores
Análisis e
interpretación
Formación
docente
Ruta para la
formación
docente
UNESCO
(2019)
Las recomendaciones
subrayan la importancia
del rol humano en el
proceso educativo, dado
que la IA debe ser vista
como una herramienta
complementaria que apoya
a los docentes, no como un
sustituto, de allí la
importancia de la
capacitación y adquisición
de competencias para que
los docentes comprendan y
utilicen eficazmente las
herramientas de IA.
pág. 11783
Variables
Categoría
de análisis
Autores
Características
Análisis e
interpretación
Niveles en la
formación
docente
Peña
(2023)
Propone 4 niveles:
Acercamiento a partir de generalidades,
conceptos y aplicaciones de la IA en la
vida cotidiana.
Alfabetización en uso responsable de
herramientas de IA. identificar los
aportes y las dificultades de su
integración en el aula
Apropiación de las herramientas de
inteligencia artificial en la gestión
académica.
capacitación docente a través de cursos,
talleres, seminarios y diplomados
dirigidos al profesorado.
Según los niveles propuestos
por el autor existen
oportunidades significativas
para mejorar la educación a
través de la IA, también hay
desafíos que deben
abordarse. La formación
docente es clave para
certificar que estas
herramientas se utilicen
eficazmente y se integren en
un cerco pedagógico que
beneficie a todos los
estudiantes.
Usos de la
Inteligencia
Artificial
Competencias
a desarrollar
los docentes
para el uso de
la inteligencia
artificial
UNESCO
(2023)
Propone 12 competencias:
Comprende el significado y alcance de
la IA en educación.
Comprende los beneficios y las
limitaciones de la IA.
Identifica la idoneidad, la pertinencia y
la equidad de las herramientas de IA.
Conoce las herramientas de IA para la
enseñanza.
Reconoce las herramientas de IA
utilizadas por el estudiantado.
Reconoce la afectación de la IA en las
habilidades blandas.
Valora las herramientas de evaluación
de los aprendizajes.
Evalúa el uso de la IA en el aula.
Comprende la gestión de los datos.
Diseña entornos de clases a partir de la
IA.
Crea programas y recursos de IA
Conoce el significado y uso del
pensamiento computacional y de
diseño.
Las competencias propuestas
por la UNESCO, son
esenciales para preparar a los
docentes ante los desafíos
que muestra la integración de
la IA en el ámbito educativo.
Al capacitarse los educadores
no solo mejoran sus propias
prácticas pedagógicas, sino
que también contribuyen a
crear un ambiente educativo
inclusivo, innovador y
adaptado a las necesidades
del siglo XXI. La
implementación efectiva de
estas competencias puede
implicar en una educación
equitativa y accesible, en la
cual los docentes y
estudiantes se beneficien del
potencial transformador de la
IA.
Nota guía de análisis
pág. 11784
En la tabla mero 1, se observan las variables, las categorías de análisis, los autores de cada categoría,
las características encontradas y el análisis e interpretación de la investigadora. Todo en correspondencia
a las variables en estudio contrastadas con la realidad del estudio de las cuales reflejan la necesidad de
formación docente en el uso de la Inteligencia artificial.
Según el análisis documental realizado es imperativo develar, que las instituciones educativas
universitarias implementen programas de formación docente que aborden las oportunidades y desafíos
relacionados con el uso de la inteligencia artificial, dado que esto permite maximizar el potencial
transformador de la IA en el ámbito educativo superior y contribuye al desarrollo integral de estudiantes
preparados para enfrentar un futuro cada vez más digitalizado.
En cuanto a la caracterización de las estrategias pedagógicas que utilizan los docentes al integrar
herramientas de inteligencia artificial en el aula, se realizó una tabla de doble entrada para el análisis
con
las siguientes categorías con sus respectivas descripciones: reconocimiento de la IA, alfabetización
Digital, apropiación de Herramientas, formación continua, personalización del aprendizaje, evaluación
automatizada, análisis de datos y creación de entornos colaborativos ver tabla 2.
Tabla 2. Caracterización de las estrategias pedagógicas
Categoría de
análisis
Descripción
Reconocimiento
de la IA
Familiarizarse con los conceptos y aplicaciones generales de la inteligencia artificial en la
educación, entendiendo su relevancia en el contexto educativo actual.
Alfabetización
Digital
Implica capacitar a los docentes en el uso responsable de herramientas de IA, revisando su
aplicación en diferentes áreas del conocimiento y evaluando sus beneficios y limitaciones
en el aula.
Apropiación de
Herramientas
Los docentes deben integrar herramientas de IA en la gestión académica, utilizando estas
tecnologías para mejorar la planificación y ejecución de clases.
Formación
Continua
Participación en cursos, talleres, seminarios y diplomados que ofrezcan capacitación
específica sobre el uso de la inteligencia artificial en la educación, promoviendo un
aprendizaje activo y práctico.
Personalización
del Aprendizaje
Utilizar IA para adaptar los contenidos educativos a las necesidades individuales de los
estudiantes, permitiendo una experiencia de aprendizaje más centrada en el alumno.
pág. 11785
Categoría de
análisis
Descripción
Evaluación
Automatizada
Implementar sistemas de calificación automatizada que permitan una evaluación más
eficiente y objetiva del rendimiento estudiantil, facilitando la retroalimentación oportuna.
Análisis de Datos
Recoger y analizar datos sobre el rendimiento y comportamiento de los estudiantes para
identificar áreas de mejora y personalizar la enseñanza según las necesidades detectadas.
Creación de
Entornos
Colaborativos
Fomentar la colaboración entre estudiantes mediante plataformas basadas en IA que
faciliten el trabajo en equipo y el aprendizaje colaborativo.
Nota: guía de análisis
En la tabla número 2, se registran las categorías de análisis de la variable y su respectiva descripción,
las cuales deja visualizar que la formación docente en el uso de la inteligencia artificial es un proceso
multidisciplinario que requiere un enfoque integral, involucrando el reconocimiento básico de la IA, la
apropiación avanzada de herramientas, cada categoría juega un papel crucial en el desarrollo profesional
del docente.
Por otra parte se observa que la alfabetización digital y la formación continua son procesos esenciales
para garantizar que los educadores no solo adopten la tecnología, sino que también lo hagan de manera
responsable, ética y efectiva. Además, la personalización, contextualización del aprendizaje y el análisis
de datos ofrecen oportunidades significativas que mejoran la experiencia educativa a nivel superior,
mientras que la creación de entornos colaborativos fomenta habilidades interpersonales críticas.
También es fundamental abordar las limitaciones y desafíos asociados con cada una de estas áreas para
maximizar los aspectos positivos de la I A en la educación superior.
CONCLUSIONES
Después de culminar el proceso de indagación con la revisión bibliográfica y documental,
sistematización y categorización en las unidades de análisis en el marco de los objetivos propuestos con
las variables en estudio se pudo llegar a las siguientes conclusiones:
En cuanto al objetivo general se pudo analizar la formación docente en el uso de la inteligencia artificial
en la educación superior, con el fin de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en las
instituciones educativas universitarias ecuatorianas.
pág. 11786
Al respecto se puede decir que la formación docente en IA es fundamental para el avance del sistema
educativo en Ecuador. De igual manera en el aula mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje, permite
a los docentes adoptar un enfoque investigativo centrado en los estudiantes, adaptando los contenidos
a sus necesidades individuales. También se considera importante que esta formación con competencias
investigativas sean continuas actualizada y avanzadas al ritmo de la tecnología de la información y
comunicación.
Otra conclusión está referida a la identificación de las competencias, las cuales se centraron en las
propuestas por la UNESCO, consideradas esenciales para que los docentes comprendan y utilicen
eficazmente las herramientas de IA. Estas competencias investigativas incluyen el reconocimiento del
significado y alcance de la IA y la capacidad de diseñar entornos educativos que integren esta
herramienta tecnológica.
Con relación a las estrategias pedagógicas se pudo concluir que varían desde la alfabetización digital
hasta la creación de entornos colaborativos. La investigación mostró que, aunque algunos docentes
están utilizando herramientas de IA, aún enfrentan desafíos significativos, como la falta de capacitación
adecuada y recursos tecnológicos limitados. Esto resalta la necesidad de programas de formación
específicos que aborden las oportunidades y las limitaciones del uso de IA en educación superior.
Finalmente, se puede mencionar como conclusión, que la formación docente en el uso de inteligencia
artificial para que sea efectiva, se hace necesario que se implementen programas completos y continuos
que capaciten a los educadores en el uso técnico de estas herramientas IA, además fomentar la
comprensión crítica sobre su aplicación con ética y responsabilidad permitiendo la calidad educativa en
Ecuador. Así mismo podrá orientar a sus estudiantes durante su formación en la carrera docente en el
uso ético de la IA, más no la sustitución de funciones humanas pertinentes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albuja Sánchez, B., & Guadalupe Almeida, J. (2022). Áreas de estudio y aplicación de inteligencia
artificial en las universidades mejor puntuadas del Ecuador. Revista Científica y Tecnológica
UPSE (RCTU), http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-
76972022000100058.
pág. 11787
Castro Arredondo, J. (2017). Fundamentos de la investigación documental y la monografia. Slidshare.
Obtenido de https://es.slideshare.net/slideshow/fundamentos-de-la-investigacin-documental-y-
la-monografia/76509745
Cotrina-Aliaga, J., Vera-Flores, M., Ortiz-Cotrina, W., & Sosa Celi, P. (2021). Uso de la Inteligencia
Artificial (IA) como estrategia en la educación. Revista Iberoamericana Formación Docente
Fd-Rie.
Hernandez S, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (09 de 24 de 2024). Índice Latinoamericano
de Inteligencia Artificial (ILIA) mantiene a Chile, Brasil y Uruguay como líderes en la región.
Obtenido de (CEPAL): https://www.cepal.org/es/comunicados/indice-latinoamericano-
inteligencia-artificial-ilia-mantiene-chile-brasil-uruguay-como
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (28 de mayo de
2024). ¿Cómo utilizan las instituciones de educación superior la inteligencia artificial?
Obtenido de UNESCO: https://www.iesalc.unesco.org/2024/05/28/como-utilizan-las-
instituciones-de-educacion-superior-la-inteligencia-artificial/
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO. (19 de
Mayo de 2019). Consenso de Bijing sobre la inteligencia artificial y la educación. Documento
final de la Conferencia Internacional sobre la inteligencia artificial y La educación.
“Planificación de la educación en la era de la inteligencia artificial:dirigir los avance.
Obtenido de UNESCO:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000368303/PDF/368303qaa.pdf.multi
Luckin, R., Holmes, W., Griffiths, M., & Forcier, L. (2019). Intelligence Unleashed: An Argument for
AI in Education. Pearson Education. Obtenido de
https://static.googleusercontent.com/media/edu.google.com/es//pdfs/Intelligence-Unleashed-
Publication.pdf
Naranjo Godoy, L. (19 de 08 de 2024). Inteligencia Artificial en la educación Superior . Obtenido de
La Inteligencia Artificial Transforma la Educación Superior en Ecuador:
pág. 11788
https://www.udla.edu.ec/2024/08/la-inteligencia-artificial-transforma-la-educacion-superior-
en-ecuador/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (22 de Dic de 2023).
International forum on AI and education: steering AI to empower teachers and transform
teaching, 5-6 December 2022; analytical report. Obtenido de Biblioteca Digital de la
UNESDOC: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386162
Peña Zerpa, C. (2023). Formación docente. Antes del Aula, 1.
Pinargote Castro, M., Solorzano Ortega, C., Ruilova Alvarado, N., & Bulgarín Sánchez, R. (2024).
Inteligencia artificial en el contexto de la formación docente. RECIAMUC.
Sarango Pintado , D., Murillo Guevara, N., & Campuzano Vasquez , J. (2023). Uso de la inteligencia
artificial en la educación superior: Caso de estudio Universidad Técnica de Machala, período
2019-2022. Machala: Universidad Tecnica de Machala. Obtenido de
https://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/22651/1/Trabajo_Titulacion_2712.pdf
Yanguas Martin , J. (2021). Inteligencia Artificial Basada en Multiagentes para Aplicaciones
Interactivas Multimedia. Madrid: Universidad Politecnica de Madrid. Obtenido de
https://oa.upm.es/68735/1/Tfm_Jorge_Pablo_Yanguas_Martin.Pdf
Zawacki, Richter, O., Marin, V., Bond, M., & Gouverneur, F. (2019). Systematic review of research on
artificial intelligence applications in higher education – where are the educators? International
Journal of Educational Technology in Higher, 16.