pág. 11812
INTRODUCCIÓN
Por lo general los pisos rígidos de concreto presentan fisuración inicial por contracción plástica: este
tipo de patología se presenta antes de finalizar la construcción del piso o losa debido a múltiples factores
como falta de barreras de viento y cubierta, o problemas de temperatura y manejabilidad del concreto[1].
El diseño del piso de los centros de trabajo, independientemente de su tamaño y actividad, disponen de
zonas específicas para almacenamiento de materiales. Las condiciones de seguridad que deben cumplir
se pueden aplicar tanto a grandes almacenes del sector logístico, como a zonas destinadas al depósito
de materiales en pequeñas y medianas empresas[2]. Un movimiento telúrico puede causar la caída de
varios objetos y estos se impactan contra el piso sufriendo un deterio parcial o total [1]. El caucho es
una sustancia que se caracteriza ´por su excelente elasticidad, impermeabilidad ante el agua y gran
resistencia eléctrica, se obtiene de manera natural o sintética, el caucho natural se obtiene de un líquido
lechoso de color blanco denominado látex, que se encuentra en una variedad de plantas [2]. Un método
para aprovechar los residuos del caucho, son los métodos mecánicos como la molienda el mezclado a
una alta velocidad, los químico mecánicos des vulcanización también los químicos con reactivos
orgánicos e inorgánicos, térmicos como los digestores, en medios alcalinos y con ultrasonido [3].
Al-Malki [4] realizaron mezclas de polietileno de alta densidad (HDPE) con caucho de llantas fuera de
uso triturado de HDPE con caucho polibutadieno virgen, y compararon las propiedades mecánicas y
reológicas de las mezclas, Álvarez [5] menciona que de la distancia entre partículas es el parámetro más
crítico y por tanto que más efecto tiene sobre la tenacidad. F. Moreno y colaboradores [6] mencionan
que debido a las mejoras de las propiedades mecánicas del betún aportadas tras la incorporación de
polvo de neumático, las mezclas fabricadas con estos ligantes se postulan como una posible solución a
problemas como las fisuración por fatiga. En un ensayo realizado en Chile, consiste básicamente en la
medición del esfuerzo a la penetración a temperatura y velocidad controlada que presentan probetas de
materiales compuestos con distintos ligantes, considerando que la mezcla más adecuada es aquella que
presenta el valor máximo de esfuerzo a la penetración [7], por lo general las propiedades que se intentan
mejorar son la resistencia bajo carga monotónica, al ahuellamiento, la fatiga, y el envejecimiento, y
disminuir la susceptibilidad térmica [8], a más de eso el autor recomienda para evaluar las propiedades
físicas del material compuesto realizar ensayos de penetración (a la temperatura estándar de 25 °C) y