TECNOLOGÍA Y ESTIMULACIÓN SENSORIAL:
REALIDAD VIRTUAL Y APLICACIONES MÓVILES
EN EL CUIDADO DEL ADULTO MAYOR
TECHNOLOGY AND SENSORY STIMULATION:
VIRTUAL REALITY AND MOBILE APPLICATIONS IN
THE CARE OF THE ELDERLY
Teresa de Jesús Vaca Montalvo
Investigador Independiente, Ecuador
María Norquis Colás Bruzón
Investigador Independiente, Ecuador
Shirley Lisette Monrroy Chiriguay
Investigador Independiente, Ecuador
Alejandro Orestes García Aguilera
Investigador Independiente, Ecuador
Marco Antonio Olvera Cisneros
Investigador Independiente, Ecuador
pág. 11884
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14611
Tecnología y Estimulación Sensorial: Realidad Virtual y Aplicaciones
Móviles en el Cuidado del Adulto Mayor
Teresa de Jesús Vaca Montalvo
1
teresa.vacamontalvo@outlook.es
https://orcid.org/0009-0001-7311-5277
Investigador Independiente
Ecuador
María Norquis Colás Bruzón
marianorkis@yahoo.com
https://orcid.org/0009-0002-2916-7683
Investigador Independiente
Ecuador
Shirley Lisette Monrroy Chiriguay
lisettemonrroy@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-8777-3633
Investigador Independiente
Ecuador
Alejandro Orestes García Aguilera
alejorestes@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0547-8559
Investigador Independiente
Ecuador
Marco Antonio Olvera Cisneros
fenixolivera2021@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-9828-046X
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
La realidad virtual y las aplicaciones móviles han emergido como herramientas innovadoras para
mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, especialmente en la estimulación sensorial, estas
tecnologías permiten crear entornos controlados y seguros que promueven la rehabilitación física y
cognitiva. Objetivo: analizar el impacto de la realidad virtual y las aplicaciones móviles en la
estimulación sensorial de los adultos mayores. Metodología: Se realizó una revisión de estudios
recientes que investigan el uso de la realidad virtual y las aplicaciones móviles en el ámbito geriátrico,
los documentos seleccionados fueron analizados en cuanto a su relevancia y calidad, considerando
estudios publicados en los últimos cinco años. Resultados: Los estudios demuestran que la realidad
virtual mejora la movilidad, el equilibrio, y las funciones cognitivas, mientras que las aplicaciones
móviles contribuyen al monitoreo remoto de la salud y promueven la independencia del adulto mayor,
estas tecnologías también favorecen el bienestar emocional al reducir el aislamiento social.
Conclusiones: La integración de la realidad virtual y las aplicaciones móviles en el cuidado geriátrico
mejora la estimulación sensorial, fomenta la autonomía y promueve un envejecimiento saludable,
impactando positivamente en el bienestar integral de los adultos mayores.
Palabras clave: tecnología, estimulación sensorial, realidad virtual, aplicaciones móviles, adulto mayor
1
Autor principal.
Correspondencia: teresa.vacamontalvo@outlook.es
pág. 11885
Technology and Sensory Stimulation: Virtual Reality and Mobile
Applications in the Care of the Elderly
ABSTRACT
Virtual reality and mobile applications have emerged as innovative tools to improve the quality of life
of older adults, especially in sensory stimulation, these technologies allow the creation of controlled
and safe environments that promote physical and cognitive rehabilitation. Objective: to analyze the
impact of virtual reality and mobile applications in the sensory stimulation of older adults.
Methodology: A review of recent studies investigating the use of virtual reality and mobile applications
in the geriatric setting was conducted, the selected papers were analyzed in terms of their relevance and
quality, considering studies published in the last five years. Results: The studies show that virtual reality
improves mobility, balance, and cognitive functions, while mobile applications contribute to remote
health monitoring and promote independence of the older adult, these technologies also favor emotional
well-being by reducing social isolation. Conclusions: The integration of virtual reality and mobile
applications in geriatric care improves sensory stimulation, fosters autonomy, and promotes healthy
aging, positively impacting the comprehensive well-being of older adults.
Keywords: technology, sensory stimulation, virtual reality, mobile applications, adult language
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 12 octubre 2024
pág. 11886
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, el envejecimiento de la población mundial ha generado un interés creciente en la
implementación de tecnologías innovadoras para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. La
realidad virtual y las aplicaciones móviles han surgido como herramientas prometedoras en el ámbito
del cuidado y la estimulación sensorial para esta población. Estas tecnologías ofrecen la posibilidad de
crear entornos interactivos y personalizados que favorecen la estimulación cognitiva, emocional y
física, aspectos fundamentales para preservar la autonomía y el bienestar de las personas mayores
(Gualpa, 2021).
En este contexto, se plantea la necesidad de explorar cómo la realidad virtual y las aplicaciones móviles
pueden ser integradas de manera efectiva en los programas de cuidado y atención para adultos mayores,
estas herramientas no solo pueden contribuir a mejorar la capacidad cognitiva y la salud mental, sino
también fomentar la interacción social y el acceso a actividades recreativas que, de otro modo, serían
difíciles de realizar. La estimulación sensorial a través de estas tecnologías puede influir positivamente
en el estado de ánimo y la motivación de los adultos mayores, factores clave para combatir el
aislamiento y la soledad que suelen afectar a esta población (Flores & Machado, 2023).
La pregunta de investigación que guía este estudio es: ¿Cómo la realidad virtual y las aplicaciones
móviles pueden mejorar la estimulación sensorial en los adultos mayores, promoviendo su bienestar
integral?, por lo tanto el objetivo general de la investigación es analizar el impacto de la realidad virtual
y las aplicaciones móviles en la estimulación sensorial de los adultos mayores. Este enfoque busca
ofrecer un panorama integral sobre los beneficios de estas herramientas tecnológicas, así como proponer
recomendaciones prácticas para su implementación en el cuidado de esta población, respetando sus
necesidades y limitaciones.
Cambios sensoriales asociados al envejecimiento
El envejecimiento trae consigo una serie de transformaciones físicas y cognitivas que afectan los
sentidos del adulto mayor, como la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato y estos cambios pueden
reducir la capacidad de interactuar con el entorno y, en consecuencia, afectar la calidad de vida de las
personas mayores.
pág. 11887
Las alteraciones sensoriales contribuyen al aislamiento social y a una mayor dependencia, la
disminución de la agudeza visual y auditiva, así como las dificultades motrices, son factores que hacen
más vulnerables a los adultos mayores y aumentan el riesgo de caídas y accidentes (Gualpa, 2021).
La estimulación sensorial tiene un papel crucial en el cuidado de los adultos mayores, ya que permite
preservar y mejorar las capacidades cognitivas y físicas afectadas por el proceso de envejecimiento.
Diversos estudios han demostrado que la estimulación multisensorial puede mejorar la marcha, el
equilibrio, la memoria, y la cognición, ayudando a mantener la independencia y reduciendo el riesgo de
complicaciones físicas y emocionales. El uso de programas terapéuticos que incluyan ejercicios
sensoriales ha mostrado resultados prometedores en el fomento de la interacción con el entorno y la
mejora del bienestar general.
Aplicaciones de la realidad virtual en el cuidado del adulto mayor
Según Sánchez et al. (2023), la realidad virtual (RV) se ha convertido en una herramienta terapéutica
clave para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, su capacidad para crear entornos simulados
y controlados ofrece una intervención segura en diversas áreas de la salud. En particular, ha demostrado
ser eficaz en la rehabilitación sica y cognitiva, permitiendo a los usuarios realizar ejercicios en un
entorno libre de riesgos físicos, esta tecnología es especialmente útil en la recuperación de la movilidad
y el equilibrio, y ha mostrado ser efectiva en la reducción del miedo a las caídas, un problema común
en esta población. Además, la RV permite que los adultos mayores participen en actividades físicas que
pueden ayudar a restaurar la fuerza muscular y la autonomía, aumentando así su capacidad para llevar
a cabo las actividades de la vida diaria.
Un aspecto crucial de las aplicaciones de RV es la simulación de entornos para la rehabilitación
cognitiva y física. En la rehabilitación cognitiva, se ha utilizado con éxito para mejorar habilidades
como la memoria, la atención y la percepción espacial, lo cual es fundamental para los pacientes con
deterioro cognitivo. En términos físicos, la RV ofrece ejercicios interactivos diseñados para mejorar el
equilibrio y la marcha, motivando a los usuarios a participar activamente en su recuperación, la
capacidad de crear escenarios personalizados permite que los adultos mayores practiquen habilidades
motoras y cognitivas de manera segura y estimulante, lo que ha llevado a resultados significativos en
su rehabilitación.
pág. 11888
Uno de los enfoques más efectivos en este ámbito es el uso de juegos de realidad virtual. Estos juegos,
como el sistema Gradys, se utilizan en terapias de rehabilitación neuropsicológica para mejorar
habilidades motoras y cognitivas. A través de estos juegos, los usuarios pueden realizar actividades
físicas y cognitivas de manera segura, lo que facilita una recuperación más efectiva. Los estudios han
demostrado que los ejercicios realizados en entornos virtuales no solo mejoran el tiempo de reacción,
sino que también incrementan la autonomía de los adultos mayores, permitiéndoles participar más
activamente en su vida cotidiana (Flores & Machado, 2023).
Además de los beneficios físicos y cognitivos, la RV tiene un impacto emocional y social positivo en
los adultos mayores. Al utilizarla, se ha observado una mejora en el bienestar emocional, ya que esta
tecnología puede reducir los sentimientos de aislamiento y soledad, dos problemas comunes en esta
etapa de la vida, la posibilidad de participar en actividades grupales dentro de entornos virtuales ayuda
a mantener conexiones sociales, lo que es fundamental para el bienestar psicológico de los adultos
mayores.
Una de las principales ventajas de la RV es su capacidad para reducir la soledad. Al permitir que los
adultos mayores interactúen en entornos simulados que recrean situaciones de la vida real, esta
tecnología les brinda una sensación de compañía y participación. Esto no solo mejora su bienestar
emocional, sino que también les proporciona oportunidades para la interacción social, algo vital para
combatir el aislamiento. Finalmente, la fomento de la interacción social a través de experiencias
compartidas en entornos virtuales ha demostrado ser otra área en la que la RV destaca. Estos entornos
crean espacios donde los adultos mayores pueden socializar y participar en actividades recreativas,
ayudando a combatir el aislamiento y mejorando su bienestar general.
Aplicaciones móviles para la estimulación sensorial en adultos mayores
El uso de aplicaciones móviles para la estimulación sensorial en adultos mayores ha ganado relevancia
como una herramienta eficaz para mejorar el bienestar mental, cognitivo y físico, están diseñadas
específicamente para adaptarse a las necesidades de los adultos mayores, proporcionando accesibilidad,
usabilidad y funcionalidad adecuada para sus capacidades.
pág. 11889
Las aplicaciones no solo ayudan a estimular el cerebro y mantener las habilidades cognitivas, sino que
también abordan aspectos emocionales y motrices, promoviendo una calidad de vida integral (Bravo y
otros, 2023).
Una de las principales funciones de las aplicaciones móviles en el cuidado del adulto mayor es el
fomento del bienestar mental. Estas aplicaciones ofrecen una variedad de ejercicios de estimulación
cognitiva, como juegos de memoria y actividades que promueven la atención y concentración, además,
muchas aplicaciones incluyen técnicas de relajación y mindfulness, las cuales contribuyen a la
reducción del estrés y la ansiedad, problemas comunes en esta etapa de la vida. Estas herramientas
permiten a los adultos mayores mejorar su estado emocional al participar en ejercicios que favorecen la
calma mental, mejoran el control del estrés y aumentan su bienestar psicológico general. Las técnicas
de respiración guiada y relajación muscular son comunes en estas plataformas, ayudando a reducir la
tensión acumulada y fomentando una actitud positiva frente a los desafíos diarios.
Las aplicaciones móviles también incluyen juegos interactivos diseñados para mantener y mejorar
habilidades cognitivas esenciales, como la memoria, la atención y el razonamiento lógico. Estos juegos
se presentan de manera accesible, con interfaces simples y atractivas que facilitan su uso, incluso para
aquellos adultos mayores con poca experiencia en tecnología. Juegos de puzzles, rompecabezas y
desafíos de lógica son algunas de las actividades más comunes que ayudan a los usuarios a mantener su
agudeza mental. Estas aplicaciones permiten que los adultos mayores realicen estos ejercicios de
manera autónoma y a su propio ritmo, lo que fomenta la independencia mientras estimula las funciones
cognitivas que tienden a deteriorarse con la edad (Hernández, 2023).
Otro aspecto clave en el uso de aplicaciones móviles es su capacidad para ayudar a mejorar la motricidad
fina en los adultos mayores, utilizan interfaces táctiles diseñadas específicamente para mejorar la
coordinación y precisión de los movimientos, lo que resulta particularmente beneficioso para aquellos
que enfrentan problemas de movilidad, a través de ejercicios que requieren que los usuarios toquen y
arrastren objetos en la pantalla, se estimulan los músculos de las manos y dedos, ayudando a mantener
o mejorar la destreza motora (Morillo, 2024).
Este tipo de ejercicios puede ser especialmente útil para adultos mayores con condiciones como la
artritis o el Parkinson, donde la pérdida de coordinación y fuerza en las extremidades es un desafío
pág. 11890
constante. Las aplicaciones ofrecen una forma accesible y conveniente de realizar estos ejercicios desde
casa, sin la necesidad de equipos adicionales o supervisión constante, lo que favorece su inclusión en
la rutina diaria.
Las aplicaciones móviles ofrecen una gama amplia de beneficios para la estimulación sensorial de los
adultos mayores, desde mejorar el bienestar mental mediante ejercicios de relajación, hasta mantener
habilidades cognitivas y motoras esenciales, estas herramientas tecnológicas están diseñadas para
facilitar una vida más activa e independiente y se adaptan a las limitaciones y necesidades específicas
de esta población, promoviendo una mejor calidad de vida a través de la interacción continua y el
entrenamiento cognitivo y físico.
Barreras tecnológicas en la adopción de nuevas herramientas
Uno de los mayores desafíos para la implementación de tecnologías como la realidad virtual (RV) y las
aplicaciones móviles en el cuidado de los adultos mayores es la brecha digital generacional, muchos
adultos mayores no tienen familiaridad con dispositivos tecnológicos, lo que dificulta su acceso y uso
de estas herramientas, la falta de accesibilidad es otro obstáculo importante, ya que muchas interfaces
y dispositivos no están diseñados teniendo en cuenta las limitaciones físicas o cognitivas comunes en
esta población, como la disminución de la vista, la destreza manual y las dificultades para comprender
nuevas tecnologías, además, el costo de algunos dispositivos avanzados puede ser prohibitivo, lo que
agrava el problema para aquellos adultos mayores que no tienen los recursos económicos suficientes,
superar estas barreras requiere educación, diseño accesible, y políticas públicas que promuevan la
inclusión digital (Sacramento, 2024).
Innovaciones tecnológicas en la atención geriátrica
El futuro del cuidado de adultos mayores es prometedor, especialmente con la integración de
tecnologías como la inteligencia artificial (IA), la realidad aumentada (RA), y la robótica. Estas
tecnologías ofrecen un enfoque más personalizado y accesible al cuidado, lo que permite una mayor
independencia y calidad de vida para los usuarios. La IA, por ejemplo, puede analizar patrones de
comportamiento y salud, permitiendo una atención preventiva más eficiente, mientras que la RA puede
ofrecer entornos virtuales inmersivos para la rehabilitación física y cognitiva (Bravo y otros, 2023).
pág. 11891
Estas innovaciones también están mejorando los cuidados sensoriales, ayudando a los adultos mayores
a mantener sus capacidades físicas y cognitivas a través de experiencias estimulantes y personalizadas,
el enfoque de la tecnología en este ámbito permite una mayor adaptación a las necesidades individuales,
proporcionando soluciones más efectivas y reduciendo el riesgo de deterioro cognitivo y físico.
En el campo de la atención geriátrica, los avances tecnológicos están revolucionando los métodos de
cuidado, los asistentes robóticos y los dispositivos de monitoreo inteligente permiten un monitoreo
constante del estado de salud de los usuarios, ayudando a prevenir accidentes, como caídas, y
garantizando que los adultos mayores reciban atención inmediata cuando la necesiten, estas
innovaciones permiten a los cuidadores y familiares estar al tanto del bienestar de los adultos mayores,
incluso a distancia, lo que no solo mejora la autonomía del usuario, sino también su seguridad en su
entorno habitual.
Además, los robots asistenciales pueden proporcionar compañía y realizar tareas cotidianas, lo que
ayuda a reducir la carga de los cuidadores y mejora la calidad de vida de los adultos mayores al fomentar
su independencia. Estos dispositivos, combinados con la IA, pueden adaptarse a las necesidades de cada
individuo, optimizando la atención geriátrica y promoviendo un envejecimiento más activo y saludable
(Flores & Machado, 2023).
La combinación de inteligencia artificial (IA) y realidad aumentada (RA) está emergiendo como una
poderosa herramienta para la estimulación sensorial en adultos mayores. La IA permite la
personalización del cuidado, adaptándose a las necesidades específicas de cada individuo, mientras que
la RA ofrece experiencias inmersivas que pueden mejorar tanto las capacidades cognitivas como las
físicas de los usuarios, estas tecnologías no solo estimulan los sentidos, sino que también permiten crear
entornos terapéuticos controlados que ayudan a los adultos mayores a mantener sus habilidades
cognitivas y motoras de una manera segura y atractiva.
METODOLOGÍA
La investigación abordó los desaos y beneficios que presentan estas tecnologías en el ámbito
geriátrico, por lo que se empleó un enfoque cualitativo, el cual permitió una comprensión profunda y
detallada de las experiencias de los adultos mayores, así como de las percepciones de los cuidadores y
profesionales de la salud involucrados en el uso de estas herramientas descritas en estudios ya
pág. 11892
realizados. El tipo de investigación fue descriptivo y explicativo, ya que no solo se buscó describir cómo
la realidad virtual y las aplicaciones móviles pueden mejorar la estimulación sensorial, sino también
explicar las causas subyacentes de su implementación efectiva y las posibles barreras que dificultan su
adopción (Castro et al., 2020).
El diseño de la investigación fue observacional, lo que implicó la recopilación de datos mediante la
observación y la revisión de estudios y artículos recientes sobre el uso de tecnologías en el cuidado del
adulto mayor, para la recolección de datos, se empleó la técnica de análisis documental, en la cual se
examinaron investigaciones publicadas en los últimos cinco años, tanto en español como en inglés, que
abordaran el uso de la realidad virtual y las aplicaciones móviles en la estimulación sensorial de
personas mayores, los documentos seleccionados provinieron de revistas científicas indexadas, lo que
garantizó la calidad y relevancia de la información recopilada (Gallardo, 2017).
Los criterios de inclusión para los documentos fueron los siguientes: estudios publicados en los últimos
cinco años, en español y artículos provenientes de revistas científicas indexadas que incluyeran términos
clave como "realidad virtual", "aplicaciones móviles", "estimulación sensorial" y "adulto mayor", estos
criterios aseguraron que la información utilizada fuera actual, relevante para la temática, y accesible
para el equipo de investigación, se descartaron aquellos documentos que no incluyeran datos específicos
sobre la aplicación de estas tecnologías en adultos mayores o que se centraran exclusivamente en
poblaciones más jóvenes, para mantener el enfoque en el grupo objetivo
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En los resultados se presenta una visión integral del impacto de las tecnologías emergentes en el cuidado
geriátrico, identificando tanto los beneficios como los desafíos que se presentan en la estimulación
sensorial a través de estas innovaciones.
pág. 11893
Tabla 1. Realidad virtual y las aplicaciones móviles pueden mejorar la estimulación sensorial en los
adultos mayores
Autor
Año
¿Cómo la realidad virtual y las aplicaciones móviles pueden mejorar la
estimulación sensorial en los adultos mayores, promoviendo su
bienestar integral?
Hernández
2023
La inclusión digital mediante tecnologías puede mejorar la capacidad de
los adultos mayores para resolver problemas diarios, combatiendo la
exclusión digital. Las tecnologías favorecen la estimulación sensorial al
ofrecer herramientas que mejoran la interacción con el entorno y reducen
el aislamiento social.
Sánchez et al.
2023
La realidad virtual en la rehabilitación del equilibrio mejora no solo la
marcha y la capacidad física, sino que reduce el miedo a caerse,
aumentando la autonomía y fortaleciendo el bienestar emocional de los
adultos mayores
Bravo et al.
2023
Las tecnologías como la realidad virtual y los exergames mejoran la
actividad física, previenen caídas y favorecen la rehabilitación. Estas
herramientas proporcionan un entorno seguro para que los adultos
mayores realicen actividades motoras y cognitivas sin riesgos
Sacramento
2024
La realidad virtual y las aplicaciones móviles en el hogar o en residencias
permiten un envejecimiento activo y autónomo, manteniendo la
independencia del adulto mayor. Estas tecnologías facilitan los cuidados
personalizados y reducen la dependencia, lo que mejora el bienestar
integral.
Morillo
2024
La realidad virtual aplicada a la movilidad cervical en adultos mayores
con riesgo de caídas mejora la amplitud de movimiento y reduce el riesgo
de caídas. Esta tecnología ha demostrado ser efectiva para mejorar la
movilidad y la seguridad de los adultos mayores.
Flores &
Machado
2023
La realidad virtual ha mostrado ser efectiva en la rehabilitación
neuropsicológica de adultos mayores con deterioro cognitivo. Mejora
funciones como la memoria y la atención, ofreciendo una experiencia
segura y controlada que optimiza las capacidades cognitivas y
emocionales
Reales et al.
2023
Las estrategias de intervención multisensorial que incluyen tecnología
como la realidad virtual mejoran el bienestar integral de los adultos
mayores. Estas herramientas fortalecen la autonomía y el contacto con el
entorno, preservando las capacidades sensoriales y motoras.
Fuente: Elaboración propia
pág. 11894
Tabla 2. Realidad virtual y Aplicaciones móviles para el bienestar de los adultos mayores
Año
Tipo de realidad
virtual para la
estimulación
sensorial
Aplicaciones
móviles para la
estimulación
sensorial
Relación entre la realidad
virtual, las aplicaciones
móviles y el bienestar integral
del adulto mayor
2023
No aborda
específicamente un
tipo de realidad
virtual, pero
promueve la
inclusión digital
como medio de
estimulación
sensorial.
Las aplicaciones
móviles no son
abordadas
específicamente
en su análisis, se
enfoca en
tecnologías
digitales en
general.
La tecnología digital, incluidas
las herramientas móviles,
mejora la capacidad de los
adultos mayores para participar
en actividades sociales y
cognitivas, reduciendo la
exclusión y mejorando el
bienestar emocional y social.
2023
Uso de realidad
virtual en
simulaciones para
mejorar el
equilibrio, marcha,
y reducir el miedo a
caerse en adultos
mayores.
No se mencionan
aplicaciones
móviles en este
estudio específico.
La realidad virtual contribuye al
bienestar integral al mejorar la
movilidad y la confianza de los
adultos mayores, permitiendo
una mayor independencia en
actividades cotidianas.
2023
Exergames y
simulaciones de
realidad virtual
enfocadas en la
rehabilitación física
y la prevención de
caídas.
Aplicaciones
móviles que
monitorean la
actividad física y
la rehabilitación
de los adultos
mayores.
La combinación de realidad
virtual y aplicaciones móviles
optimiza la prevención de
caídas y la actividad física,
mejorando tanto la salud física
como emocional de los adultos
mayores.
2024
Realidad virtual
aplicada en
entornos
domésticos y
residencias para
personalizar el
cuidado y fomentar
la independencia.
Aplicaciones
móviles para el
monitoreo remoto
de salud y
actividades
cotidianas,
facilitando el
autocuidado en
adultos mayores.
Ambas tecnologías permiten
mantener la autonomía del
adulto mayor, mejorando la
calidad de vida y reduciendo la
necesidad de asistencia
constante, lo que contribuye
significativamente a su
bienestar integral.
pág. 11895
2024
Realidad virtual
utilizada para
mejorar la
movilidad cervical
y reducir el riesgo
de caídas en adultos
mayores.
No se mencionan
aplicaciones
móviles
específicamente
en este estudio.
La realidad virtual promueve la
mejora física y sensorial en
adultos mayores, lo que
repercute directamente en su
bienestar físico y emocional al
reducir riesgos de caídas y
mejorar la movilidad.
2023
La realidad virtual
se utiliza para la
rehabilitación
neuropsicológica,
mejorando
memoria, atención
y percepción
espacial.
No se mencionan
aplicaciones
móviles
específicamente
en este estudio.
La realidad virtual mejora las
capacidades cognitivas,
contribuyendo a la recuperación
emocional y cognitiva del
adulto mayor, lo que impacta
directamente en su bienestar
integral.
2023
Simulación de
entornos
multisensoriales
mediante realidad
virtual para mejorar
el equilibrio y las
capacidades
motoras.
Aplicaciones
móviles para
medir la
progresión en la
marcha, balance y
otras actividades
motoras.
La integración de ambas
tecnologías optimiza las
capacidades sensoriales y
motoras, promoviendo la
autonomía del adulto mayor y
mejorando su bienestar integral
al permitir un contacto continuo
con el entorno.
Fuente: Elaboración propia
El análisis de las tablas desarrolladas refleja cómo la realidad virtual y las aplicaciones móviles han
emergido como herramientas clave en la estimulación sensorial y el bienestar integral de los adultos
mayores. La realidad virtual se utiliza principalmente en simulaciones para mejorar la movilidad, el
equilibrio, y reducir el miedo a caídas, lo que tiene un impacto directo en la independencia y autonomía
del adulto mayor, estudios como el de Sánchez y Morillo (2023), demuestran que esta tecnología no
solo favorece la rehabilitación física, sino que también promueve una mayor confianza en las
actividades diarias.
Por otro lado, las aplicaciones móviles, aunque menos abordadas en algunos estudios, se presentan
como herramientas complementarias que monitorean la actividad física y fomentan el autocuidado.
pág. 11896
Bravo et al (2023), destacan la importancia de las aplicaciones para el monitoreo remoto de salud, lo
que favorece la independencia de los adultos mayores y reduce su dependencia de cuidadores.
En conjunto, tanto la realidad virtual como las aplicaciones móviles permiten una estimulación sensorial
y cognitiva efectiva, promoviendo la autonomía, la mejora de las capacidades físicas y cognitivas, y, en
última instancia, mejorando el bienestar emocional y social de los adultos mayores, estos avances
tecnológicos se configuran como esenciales en la atención integral de esta población en el futuro.
CONCLUSIONES
La realidad virtual y las aplicaciones móviles juegan un papel crucial en la estimulación sensorial de
los adultos mayores, impactando directamente en su bienestar integral, estas tecnologías innovadoras
permiten crear entornos seguros y controlados para la rehabilitación física y cognitiva, como lo
evidencian estudios que destacan mejoras en el equilibrio, la movilidad y la memoria. La realidad
virtual, al simular situaciones cotidianas y ofrecer ejercicios interactivos, promueve no solo la
recuperación física, sino también el fortalecimiento emocional al reducir el miedo a caídas y aumentar
la confianza en las capacidades motoras y cognitivas de los adultos mayores.
Por su parte, las aplicaciones móviles complementan este proceso al facilitar el monitoreo remoto de la
salud y ofrecer herramientas para el autocuidado, esto contribuye a la autonomía y la independencia del
adulto mayor, permitiendo un seguimiento continuo de su bienestar sin la necesidad de asistencia
constante. Ambas tecnologías mejoran la interacción sensorial y motora, fomentan la autonomía, y
reducen el aislamiento social, factores clave para un envejecimiento saludable, el análisis de su impacto
demuestra que la integración de la realidad virtual y las aplicaciones móviles es esencial para optimizar
el cuidado geriátrico, promoviendo una mejor calidad de vida y un bienestar integral en los adultos
mayores.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bravo, V., Fernández, M., Adaros, X., & Jeldes, I. (2023). Tecnologías aplicadas al diseño para el
cuidado del adulto mayor. Ergonomía, Investigación Y Desarrollo, 5(2), 9-24.
https://revistas.udec.cl/index.php/Ergonomia_Investigacion/article/view/11472
pág. 11897
Castro, N., Guevara, G., & Verdesoto, A. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas,
experimentales, participativas, y de investigación-acción). Revista Científica Mundo de la
Investigación y el Conocimiento, 4(3), 163-173.
Flores, Y., & Machado, W. (2023). Uso de la realidad virtual en la rehabilitación neuropsicológica del
adulto. Universidad Nacional del Chimborazo.
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/10965/1/Flores%20Berrones%2C%20Y%20y%2
0Machado%20Guanga%2C%20W%282023%29%20Uso%20de%20la%20realidad%20virtua
l%20en%20la%20rehabilitaci%C3%B3n%20neuropsicol%C3%B3gica%20del%20adulto%2
0mayor%20con%20deterioro%20cog
Gallardo, E. (2017). Metodología de la Investigación. Universidad Continental.
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4278/1/DO_UC_EG_MAI_UC
0584_2018.pdf
Gualpa, E. (2021). Estimulación multisensorial en adultos mayores para mejorar las habilidades
psicomotrices. Universidad Técnica de Ambato.
https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/33110
Hernández, P. (2023). Inclusión digital de personas adultas mayores. Informatio, 28(2), 1-27.
http://www.scielo.edu.uy/pdf/info/v28n2/2301-1378-info-28-02-303.pdf
Morillo, G. (2024). Realidad virtual para movilidad cervical en adultos mayores con riesgo de caída
pertenecientes al Centro Residencial León Ruales Y Barrio El Milagro, Ibarra 2023.
Universidad Técnica del Norte.
https://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/15644/2/06%20FIS%20023%20TRABAJ
O%20DE%20GRADO.pdf
Reales, L., Cedeño, M., Peñafiel, A., Moscoso, G., Caiza, M., & Sari, A. (2023). Estrategias de
intervención comunitaria para mejorar la estimulación multisensorial en el adulto mayor. Serie
Científica De La Universidad De Las Ciencias Informáticas, 16(9), 178-190.
https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1376
Sacramento, H. (2024). Las personas mayores, las tecnologías y los cuidados. avances y retos. SCIO.
Revista de Filosofía, 26, 74-87. https://doi.org/10.46583/scio_2024.26.1152
pág. 11898
Sánchez, D., Morales, P., Pico, E., & Urquizo, L. (2023). Realidad virtual en la rehabilitación en el
adulto mayor con alteración del equilibrio en el Cantón Pelileo provincia de Tungurahua. Dom.
Cien., 9(3), 1032-1048. https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3484