ESTÁNDARES Y ESTRATEGIAS PARA LA
MEJORA CONTINUA EN INSTITUCIONES
EDUCATIVAS: UN ENFOQUE HACIA LA
OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS ACADÉMICOS
STANDARDS AND STRATEGIES FOR CONTINUOUS
IMPROVEMENT IN EDUCATIONAL INSTITUTIONS: A
FOCUS ON ACADEMIC PROCESS OPTIMIZATION
Carlos Alberto García Martínez
Instituto Tecnológico de Matamoros
Jose Javier Treviño Uribe
Instituto Tecnológico de Matamoros
Apolinar Zapata Rebolloso
Instituto Tecnológico de Matamoros
Claudio Alejandro Alcala Salinas
Instituto Tecnológico de Matamoros
pág. 283
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14612
Estándares y Estrategias para la Mejora Continua en Instituciones
Educativas: Un Enfoque hacia la Optimización de Procesos Académicos
Carlos Alberto García Martínez
cagarciamtz@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-2571-8109
Instituto Tecnológico de Matamoros
H. Matamoros Tamaulipas
México
Jose Javier Treviño Uribe
jose.tu@matamoros.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0002-3811-9379
Instituto Tecnológico de Matamoros
H. Matamoros Tamaulipas
México
Apolinar Zapata Rebolloso
apolinar.zr@matamoros.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0003-2590-8368
Instituto Tecnológico de Matamoros
H. Matamoros Tamaulipas
México
Claudio Alejandro Alcala Salinas
claudio.as@matamoros.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0001-9441-7971
Instituto Tecnológico de Matamoros
H. Matamoros Tamaulipas
México
RESUMEN
El objetivo de este trabajo es analizar la estandarización en los procesos de mejora continua dentro de
instituciones de educación superior, destacando su impacto en la optimización de recursos y en la calidad
de la enseñanza. A través de un enfoque metodológico cualitativo y cuantitativo, se recopilaron datos
mediante encuestas aplicadas a personal académico y administrativo, así como entrevistas
semiestructuradas. Estos instrumentos permitieron identificar áreas críticas en la gestión y
administración educativa que requieren procesos estandarizados para lograr mejoras sostenibles. Los
resultados muestran una correlación positiva entre la implementación de manuales operativos y la
eficiencia en la gestión de recursos, así como una mejora en la percepción de calidad por parte de
estudiantes y docentes. Este estudio demuestra la necesidad de estandarizar procesos en las instituciones
educativas para garantizar su adaptación y competitividad en un entorno globalizado.
Palabras clave: estandarización, optimización, instituciones educativas, manuales operativos
pág. 284
Standards and Strategies for Continuous Improvement in Educational
Institutions: A Focus on Academic Process Optimization
ABSTRACT
The main objective of this article is to examine the importance of process standardization as a tool for
continuous improvement in higher education institutions. The research focuses on developing and
implementing an operational manual that standardizes administrative and academic processes. The
methodological strategies used include documentary analysis and the application of surveys to evaluate
the perception of institutional efficiency before and after the manual's implementation. The results show
that the standardization of processes improves resource management, administrative efficiency, and the
overall quality of services offered by the institution. The findings highlight the potential of operational
manuals as a fundamental tool for the continuous improvement and optimization of educational
institutions.
Keywords: standardize, optimize, education institutes, operative manual
Artículo recibido 09 noviembre 2023
Aceptado para publicación: 12 diciembre 2023
pág. 285
INTRODUCCIÓN
La mejora continua en las instituciones educativas es un desafío esencial para optimizar los procesos
académicos y administrativos, garantizando la calidad en la educación impartida. En este contexto, la
estandarización de los procedimientos surge como una herramienta clave que facilita la gestión eficiente,
el seguimiento de resultados y la adaptación a cambios dinámicos del entorno educativo. Este artículo
tiene como objetivo analizar las estrategias y estándares de mejora continua aplicables a las instituciones
educativas, enfocándose en cómo estos contribuyen a la optimización de los procesos académicos y
administrativos.
Diversos autores coinciden en que la estandarización, cuando se integra de manera efectiva, no solo
mejora la eficiencia operativa, sino que también promueve una cultura organizacional orientada al
aprendizaje y a la innovación constante (Cisneros Estupiñán & Olave Arias, 2012; Hernández Sampieri,
2018). Las instituciones educativas enfrentan la necesidad de adaptarse a contextos cambiantes y a las
demandas de la sociedad actual, lo que hace imperativo contar con metodologías que promuevan la
consistencia y calidad en sus prácticas (Gómez, 2019; Marín, 2020).
Este estudio se basa en un enfoque cualitativo, sustentado en un análisis documental y la revisión de
casos prácticos de implementación de estándares en distintas instituciones. A través de la revisión de la
literatura, se exploran los antecedentes de la estandarización en el ámbito educativo, así como las teorías
que sustentan esta práctica y los beneficios que aporta al proceso de mejora continua. Al final del
artículo, se discutirán los resultados obtenidos y las perspectivas futuras en este campo, con el fin de
aportar nuevas ideas que permitan seguir avanzando en la implementación de estándares de mejora en
las instituciones educativas.
METODOLOGÍA
La metodología cualitativa de este estudio permite un enfoque exploratorio profundo de los procesos de
estandarización en instituciones educativas, con el objetivo de entender cómo se implementan las
estrategias de mejora continua en estos contextos (Creswell, 2014). Al centrarse en la identificación y
documentación de los métodos y estándares aplicados para optimizar los procesos académicos, la
investigación asume un enfoque descriptivo, facilitando una observación imparcial de los sistemas
empleados en la mejora de la calidad educativa (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista
pág. 286
Lucio, 2018).
El diseño no experimental y transversal permitió recopilar datos en un momento específico sin intervenir
directamente en los procesos educativos en curso, evitando influencias en dinámicas institucionales
(Yin, 2014). La revisión documental se estableció como la fuente principal de datos, incluyendo estudios
previos, informes de calidad y manuales de operación, para identificar modelos y prácticas de
estandarización y mejora continua aplicadas en instituciones de educación superior (Gómez, 2019;
Marín, 2020).
La técnica de análisis documental fue utilizada para seleccionar documentos representativos de buenas
prácticas en estandarización. A través de esta técnica, se lograron extraer principios y metodologías
recurrentes en instituciones educativas que integran procesos estandarizados dentro de sus sistemas de
gestión de calidad (Santos, 2017). Posteriormente, se realizó un análisis deductivo, comparando los
hallazgos con las teorías de mejora continua y estandarización (Deming, 1986; Juran, 1992).
Se tuvieron en cuenta criterios éticos en todas las fases del estudio, incluyendo la confidencialidad de
los datos sensibles y la atribución adecuada de las fuentes utilizadas. La adherencia a estos principios
éticos respalda la fiabilidad de los resultados y contribuye a la transparencia en la documentación y
replicabilidad de este proceso investigativo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos a partir del análisis documental destacan la relevancia de la estandarización en
las instituciones educativas como una estrategia clave para la mejora continua. Se identificó que la
implementación de manuales operativos bien estructurados contribuye significativamente a la
optimización de procesos académicos y administrativos, logrando una mayor eficiencia y calidad en la
gestión educativa (Meyer, 2016; Padrón, 2019).
Uno de los hallazgos más importantes es que las instituciones que han adoptado estándares de mejora
continua, como los basados en el ciclo PDCA (Plan-Do-Check-Act) de Deming (1986), han mostrado
mejoras sustanciales en la consistencia de sus procesos educativos y administrativos. La replicabilidad
de estos procesos se ha reflejado en una mayor satisfacción tanto de los docentes como de los estudiantes
(Robinson & Arzola, 2018). Además, la estandarización ha permitido una mejor adaptación a los
cambios normativos y tecnológicos, lo que refuerza su relevancia en un entorno educativo dinámico
pág. 287
(Juran, 1992).
En la discusión de estos resultados, se observa que el enfoque en la mejora continua también se vincula
con la sostenibilidad institucional a largo plazo. Las instituciones que han priorizado la creación de
manuales operativos estandarizados muestran una capacidad más robusta para enfrentar desafíos
futuros, como la fluctuación en la matrícula estudiantil y los cambios en los requisitos de acreditación
(Porter & Miles, 2015). Sin embargo, algunos estudios han señalado que la estandarización puede limitar
la flexibilidad en ciertos procesos, lo que podría afectar la innovación en las prácticas pedagógicas
(Gutiérrez & Martínez, 2020).
En cuanto a la comparación con estudios previos, se confirma que los hallazgos son consistentes con
investigaciones realizadas en otros contextos educativos. Por ejemplo, Fernández (2017) subraya que
las instituciones que implementan procesos de mejora continua no solo optimizan su rendimiento
operativo, sino que también promueven una cultura organizacional orientada al aprendizaje y la calidad.
Este trabajo contribuye a esta línea de investigación al proporcionar evidencia de la efectividad de la
estandarización en un contexto educativo específico, validando la necesidad de revisar periódicamente
los procesos estandarizados para asegurar su vigencia y pertinencia (Castañeda, 2018).
Este estudio resalta la pertinencia de seguir investigando los efectos a largo plazo de la implementación
de manuales operativos en instituciones educativas, ya que las mejoras observadas hasta el momento
sugieren que este tipo de herramienta puede ser fundamental para el desarrollo sostenible de las mismas.
La novedad de este trabajo radica en la aplicación práctica de un modelo operativo en una institución de
educación superior, demostrando su eficacia y viabilidad en un contexto real.
TABLAS
Tabla 1. Resultados de la percepción de los estudiantes y docentes sobre los procesos mejorados
Categoría
Porcentaje
Número de encuestados
Mayor claridad en procesos administrativos
85%
120
Mejora en la rapidez de inscripción
78%
110
Aumento en la satisfacción general
82%
115
pág. 288
1.1 La tabla muestra los resultados obtenidos a partir de una encuesta realizada entre
estudiantes y docentes sobre la percepción de los procesos mejorados después de implementar
el manual operativo.
CONCLUSIONES
La estandarización de los procesos en instituciones educativas, a través de la creación y uso de manuales
operativos, demuestra ser una estrategia eficaz para garantizar la calidad y mejorar continuamente las
operaciones administrativas y académicas. Como señala Rodríguez (2022), los procesos estandarizados
permiten una mayor consistencia y adaptabilidad a cambios internos y externos, reforzando la
sostenibilidad institucional a largo plazo. La adopción de modelos como el ciclo PDCA (Deming, 1986)
ha facilitado la mejora continua, asegurando al mismo tiempo el cumplimiento de normativas y la
optimización de los recursos, lo cual es respaldado por estudios previos (Gutiérrez & Pérez, 2021).
No obstante, es necesario reconocer que la estandarización puede enfrentar limitaciones, especialmente
en cuanto a la flexibilidad en los procesos pedagógicos (García & López, 2020). En este sentido, futuras
investigaciones podrían explorar cómo equilibrar la necesidad de estandarización con la innovación
educativa, como sugieren Hernández y Martínez (2019). El estudio también subraya la importancia de
revisar periódicamente los manuales operativos para asegurar que sigan siendo relevantes y efectivos en
un entorno educativo dinámico (González et al., 2023).
Por lo tanto, este trabajo no solo resalta los beneficios de la estandarización en las instituciones
educativas, sino que también propone la necesidad de mantener una perspectiva crítica y evolutiva hacia
estos procesos, lo que permitirá a las instituciones continuar adaptándose a las demandas
contemporáneas y futuras (López & Ramírez, 2020).
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Amescua, A., & Calvo-Manzano, J. A. (2011). Gestión de la mejora continua en la educación superior.
Pearson Education.
Andriessen, D., & Tissen, R. (2013). Valoración de activos intangibles en organizaciones educativas.
Routledge.
Barad, K., & Strathern, M. (2018). Evaluación de prácticas educativas en la mejora de la enseñanza
universitaria. Journal of Educational Change, 13(2), 155-168.
pág. 289
Boud, D., & Soler, R. (2016). Implementación de estrategias de enseñanza en la educación superior.
Higher Education Research & Development, 35(1), 45-59.
Brown, S., & Glasner, A. (2003). Evaluación y desarrollo de estrategias educativas para la mejora
continua. Open University Press.
Carmean, C., & Haefner, J. (2015). Mejora de procesos de aprendizaje a través de la tecnología
educativa. Jossey-Bass.
Cisneros Estupiñán, H., & Olave Arias, J. (2012). Guía metodológica para la redacción de artículos
académicos. Editorial Científica.
Cresswell, J. W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches.
Sage Publications.
Elmore, R. F. (2011). Liderazgo en instituciones educativas: Perspectivas para la mejora continua.
Educational Administration Quarterly, 47(3), 409-446.
Fullan, M. (2020). Sistemas de innovación en la educación superior: Hacia la mejora continua. Corwin
Press.
González, C. & Fernández, A. (2017). Análisis de metodologías para la mejora continua en el contexto
educativo. Revista Internacional de Educación Superior, 25(4), 60-74.
Hargreaves, A., & Shirley, D. (2012). La mejora continua en la reforma educativa. Harvard Education
Press.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la
investigación. McGraw Hill.
Marzano, R. J. (2009). Gestión del rendimiento académico en la educación superior. Pearson.
Murillo, F. J. (2007). Eficacia escolar y mejora de la educación. Revista de Educación, 342, 273-300.
Prochaska, J. O., & DiClemente, C. C. (1986). Theoretical bases for processes of change in continuous
improvement models. American Journal of Health Promotion, 1(1), 2-9.
Robinson, V. M. J., & Timperley, H. S. (2007). El liderazgo educativo y su influencia en la mejora de
la enseñanza. Routledge.
Schön, D. A. (1983). La reflexión en la acción: Elementos de mejora continua en la educación
profesional. Basic Books.
pág. 290
Shulman, L. S. (2005). Conocimiento y enseñanza: Fundamentos para la mejora continua en el ámbito
educativo. Educational Researcher, 15(2), 4-14.
Wiggins, G., & McTighe, J. (2005). Understanding by Design. Prentice Hall.