pág. 290
IMPACTO REGIONAL DE LOS PROGRAMAS
DE INTERVENCIÓN SOCIAL: UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA DE LA EFICACIA Y LOS
DESAFÍOS EN AMÉRICA LATINA
REGIONAL IMPACT OF SOCIAL INTERVENTION
PROGRAMS: A SYSTEMATIC REVIEW OF EFFECTIVENESS
AND CHALLENGES IN LATIN AMERICA
Zorayma Gabriela Quinde Aguayo
Universidad Estatal de Milagro
Víctor Hugo Moreira Guerrero
Universidad Estatal de Milagro
pág. 291
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14614
Impacto Regional de los Programas de Intervención social: Una Revisión
Sistemática de la Eficacia y los Desafíos en América Latina
Zorayma Gabriela Quinde Aguayo
1
zquindea@unemi.edu.ec
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Víctor Hugo Moreira Guerrero
vichumor@espol.edu.ec
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
RESUMEN
El estudio analiza la efectividad de los programas de intervención social en América Latina, destacando
su impacto en la inclusión social y reducción de la pobreza. El objetivo es identificar las variables que
influyen en su éxito o fracaso, así como los desafíos que enfrentan en su implementación. Se utilizó una
metodología de revisión sistemática cualitativa basada en 16 estudios seleccionados de la base de datos
Scopus, con un enfoque en países como Chile, Colombia y Ecuador, considerando criterios geográficos
y temáticos. Los resultados muestran que los programas adaptados al contexto local presentan mayores
niveles de efectividad, mientras que los enfoques estandarizados tienden a enfrentar limitaciones debido
a las diferencias culturales y la disponibilidad de recursos. En conclusión, se destaca la necesidad de
diseñar programas adaptados a las realidades locales, con seguimiento continuo para asegurar impactos
sostenibles y efectivos en la región.
Palabras claves: intervención social, américa latina, eficacia, inclusión social, programas
1
Autor principal
Correspondencia: zquindea@unemi.edu.ec
pág. 292
Regional Impact of Social Intervention Programs: A Systematic Review of
Effectiveness and Challenges in Latin America
ABSTRACT
This study analyzes the effectiveness of social intervention programs in Latin America, highlighting
their impact on social inclusion and poverty reduction. The objective is to identify the variables that
influence their success or failure, as well as the challenges they face in their implementation. A
qualitative systematic review methodology was used based on 16 studies selected from the Scopus
database, with a focus on countries such as Chile, Colombia and Ecuador, considering geographic and
thematic criteria. The results show that programs adapted to the local context present higher levels of
effectiveness, while standardized approaches tend to face limitations due to cultural differences and
availability of resources. In conclusion, the need to design programs adapted to local realities, with
continuous monitoring to ensure sustainable and effective impacts in the region, is highlighted.
Key words: social intervention, latin america, effectiveness, social inclusion, programs.
pág. 293
INTRODUCCIÓN
América Latina es una zona que se caracteriza por su variedad social, cultural y económica y en los
últimos años han sido implementados un sin número de programas de intervención social con el objetivo
de reducir los diversos problemas que presenta la sociedad; tales como la pobreza, desigualdad,
delincuencia, violencia y escasez de acceso a servicios básicos. Los gobiernos y organizaciones
internacionales han invertido muchos recursos para que estos programas tengan efectividad, sin
embargo, estos programas generan diversos debates en cuanto al análisis de su efectividad.
Las limitaciones estructurales, la diversidad de necesidades y lo complejo que pueden ser los contextos
locales, presentan un gran desafío a la hora de implementar y evaluar una intervención social. Partiendo
de un análisis aplicado por
2
García, Moreira, Quijano, Gutiérrez (2023) en donde se indica que estos
programas se basan en la idea de que las intervenciones efectivas deben estar respaldadas por
investigaciones rigurosas y sólidas, es importante realizar un análisis sistemático de la efectividad de
dichos programas, debido a la variedad en los resultados de ejecución, lo que implica un gran desafío
regional.
Comparando, un análisis implementado por Behrman y Parker (2017) en donde se evaluó los programas
de educación y salud en contextos rurales de Colombia y Perú, verificando que la adaptación local de
las intervenciones radica como un factor crítico para el éxito. A su vez los programas estandarizados que
fueron aplicados en zonas urbanas lograron evidenciar mejoras significativas en el acceso a servicios,
podemos indicar que en las zonas rurales falta infraestructura adecuada que limitaron los resultados
esperados. Además, la revisión de Rodríguez y Villalobos (2015) sobre los programas de desarrollo
económico en Centroamérica destacó que, aunque las intervenciones enfocadas a la generación de
ofertas de empleo si tuvieron éxito en cuanto a la reducción del desempleo en zonas urbanas, su impacto
en zonas rurales fue condicionado debido a la falta de oportunidades y la respectiva capacitación
apropiada.
El siguiente articulo propone realizar una investigación sistemática sobre el impacto de los programas
de intervención social en América Latina, con la finalidad de identificar cuáles han sido las variables
pág. 294
que han ocasionado el éxito o fracaso de los proyectos implementados. A través de una revisión y
análisis exhaustivo de reportes de evaluación, se buscará perfilar un panorama general de la efectividad
de dichos programas, y además se resaltará los diversos desafíos constantes que provocan la
inefectividad de estos. El objetivo es brindar una visión general e integral que establezca bases para
futuras intervenciones, las cuales se caractericen por la adaptación a las realidades locales y que a través
de ello se promueva un desarrollo equitativo y sostenible en la localidad.
Metodología
La presente investigación se ha realizado con un enfoque de tipo cualitativo, para realizar una revisión
sistemática de la literatura sobre las intervenciones sociales realizadas en América Latina. En
concordancia con lo mencionado el análisis sobre la efectividad e impacto de las intervenciones sociales
en América Latina.
Se extrajo la información de la base de datos de Scopus; la cual genera confiabilidad en la adquisición
de investigaciones científicas que aportan en el tema de estudio. En la búsqueda se obtuvieron un total
de 790 artículos de los cuales al realizar una delimitación como estrategia de búsqueda; usando la
siguiente ecuación de búsqueda: ( TITLE-ABS-KEY ( "Programs" ) AND TITLE-ABS-KEY ( "social
intervention" ) ) AND ( LIMIT-TO ( AFFILCOUNTRY , "Peru" ) OR LIMIT-TO ( AFFILCOUNTRY ,
"Ecuador" ) OR LIMIT-TO ( AFFILCOUNTRY , "Brazil" ) OR LIMIT-TO ( AFFILCOUNTRY ,
"Chile" ) OR LIMIT-TO ( AFFILCOUNTRY , "Colombia" ) OR LIMIT-TO ( AFFILCOUNTRY ,
"Argentina" ) OR LIMIT-TO ( AFFILCOUNTRY , "Venezuela" ) ) AND ( LIMIT-TO ( SUBJAREA ,
"SOCI" ) ) AND ( LIMIT-TO ( DOCTYPE , "ar" ) ) AND ( LIMIT-TO ( LANGUAGE , "Spanish" ) )
AND ( LIMIT-TO ( OA , "all" ) ). Luego de aplicar los criterios de búsqueda se filtró la información
obteniendo 16 estudios artículos científicos como muestra de la investigación en el impacto de los
programas de intervención social en América Latina.
Posteriormente se aplicaron criterios más rigurosos de inclusión, tal como se muestra en la Tabla 1:
Tabla 1: Criterios aplicados en la revisión sistemática
Criterios aplicados en la revisión sistemática
pág. 295
1
Los artículos seleccionados están dentro del rango del periodo estimado año 2016-
2023.
2
Los artículos seleccionados están en idioma español.
3
El artículo en revisión está dentro de la delimitación espacial correspondiente a
América Latina.
4
Los artículos seleccionados están dentro de la limitación del área de Ciencias Sociales.
5
Contiene relevancia actual de los programas de intervención social en América Latina.
6
Incluyen estudios que evalúe el impacto de los programas de intervención social en
áreas como bienestar social, reducción de pobreza, inclusión social, educación o
empleo en América Latina.
7
Los artículos seleccionados son de libre acceso.
En la Tabla 2 se muestra cada uno de los artículos seleccionados en la revisión sistemática del Impacto
de los programas de intervención social en América Latina:
Tabla 2: Muestra de artículos de base de dato Scopus
Autores
Fecha
País
3
Parra, Juan
David,2021.
2021
Colombia
García Cedeño, M. L.,
Moreira Chica, T. K.,
Quijano Velásquez, N.
T., y Gutiérrez Santana,
J. A. (2023).
2023
Ecuador
pág. 296
4
Santana López, Mejías
Meneces, y
Saracostti,2023.
2023
Chile
5
Godoy-Ossandón,
Schmidt-Gubbins, y
Lagos-Marín,2023
2023
Chile
6
Duboy-Luengo y
Muñoz-Arce, 2022.
2022
Chile
7
Pavez, 2020
2020
Chile
8
Bustos Fuentes y
Sánchez -Aliaga, 2023
2023
Chile
9
Sarmiento Prieto, J.,
Fritis Estay, A., y Castro
Correa, C. (2020)
2020
Chile
10
Pirella Morillo et al.,
2020
2020
Colombia
4
Santana López, Mejías Meneces, y Saracostti, «¿Para qué contar con programas de intervención social
en las escuelas en contextos de pobreza?»
5
Godoy-Ossandón, Schmidt-Gubbins, y Lagos-Marín, «Integración social y territorial de forma virtual».
6
Duboy-Luengo y Muñoz-Arce, «La sostenibilidad de la vida y la ética del cuidado».
7
Pavez, «Hacia la prevención del ausentismo escolar».
8
Bustos Fuentes y Sánchez-Aliaga, «“También ayudar o facilitar la búsqueda de trabajo”. Discursos de
interventoras/es en situaciones de trabajo infantil de programas del SENAME en la Comuna de
Valparaíso (Chile)».
9
Sarmiento Prieto, Fritis Estay, y Castro Correa, «Regeneración urbana y gestión del riesgo en Chile».
10
Pirela Morillo et al., «Autoevaluación para la reacreditación del Programa Sistemas de Información,
Bibliotecología y Archivística de la Universidad de La Salle-Bogotá».
pág. 297
11
Luque González et
al., 2019
2019
Ecuador
12
Lenta, 2019
2019
Chile
13
Iturrieta Olivares,
2019
2019
Chile
14
Bilbao et al., 2018
2018
Chile
15
Feito, 2017
2017
Argentina
16
Irarrázavel et al.,
2016
2016
Chile
17
Coelho Haydeé y
Marín González
Freddy, 2022
2022
Venezuela
11
«Gestión pública socialmente responsable».
12
Lenta, «¿Qué hay tras la permanencia universitaria?»
13
Iturrieta Olivares, «El alma de la sociología chilena en las subjetividades profesionales».
14
Bilbao et al., «Burnout en trabajadores de ONGs que ejecutan política social en Chile».
15
Feito, «Visibilización y valorización de la agricultura familiar periurbana. Intervenciones de políticas
públicas en el partido de La Matanza».
16
Irarrázaval, Prieto, y Armijo, «Prevención e intervenciones tempranas en salud mental».
17
«Programa de Formación para Emprendedores desde la formación de posgrado en la Península de
Paraguaná-Venezuela».
pág. 298
La tabla muestra una serie de investigaciones recientes, principalmente enfocadas en intervenciones
sociales, resiliencia, sostenibilidad y educación, con un énfasis particular en países de América Latina.
Chile lidera el número de estudios, con investigaciones que abarcan temas como programas de
intervención social en contextos de pobreza, integración social y territorial, y sostenibilidad. Colombia
y Ecuador también tienen una presencia destacada, centrando sus esfuerzos en la evaluación de
intervenciones sociales y programas de resiliencia. Los estudios más recientes, mayoritariamente del
año 2023, indican un interés creciente en estas áreas, reflejando la importancia de enfoques basados en
evidencia y éticos en las políticas públicas y la educación. Además, se destacan trabajos sobre
autoevaluación y regeneración urbana, evidenciando una diversidad de enfoques y una tendencia hacia
la colaboración interdisciplinaria.
Gráfico 1: Publicaciones realizadas por años
Resultados y discusión
El gráfico 1 muestra la cantidad de documentos publicados por año, desde 2016 hasta 2023. Se observa
que la cantidad de artículos ha variado a lo largo del tiempo, con un aumento notable en 2019 seguido
de un descenso en 2020 y 2021, y luego un incremento considerable en 2023. Este patrón sugiere un
renovado interés en el tema o una mayor producción de estudios en los últimos años, lo cual es positivo
para la actualización y relevancia de esta revisión sistemática.
pág. 299
Gráfico 2: Autores destacado en las publicaciones
El gráfico 2 muestra el número de documentos por autor, comparando hasta 15 autores. Todos los autores
enumerados, como Armijo, J., Bilbao, M., Bustos, E., y otros, han publicado exactamente un documento
cada uno. Esto indica que, en cuanto a la producción científica relacionada con el tema Impacto de los
programas de intervención en América Latina, no hay un autor dominante en términos de cantidad de
publicaciones. La contribución de cada autor es uniforme, lo que sugiere una distribución equitativa en
la investigación sobre el impacto de los programas de intervención social en América Latina.
Gráfico 3: Países con mayor índice de publicación
El gráfico 3 muestra el número de documentos por país o territorio relacionados con los programas de
intervención social en América Latina. Chile es el país con la mayor cantidad de publicaciones (10),
seguido por Colombia (4) y Ecuador (3). Otros países como Argentina, Brasil, Estados Unidos y
Venezuela tienen un número mucho menor de documentos (1 cada uno). Esto sugiere que la
investigación sobre programas de intervención social está más concentrada en Chile, con una
participación notable de Colombia y Ecuador.
pág. 300
Gráfico 4: Áreas de estudios relacionadas
El gráfico 4 muestra los porcentajes de las áreas de estudio relacionadas con los programas de
intervención social en América Latina. Ciencias Sociales es el área con la mayor cantidad de
publicaciones (55.2%) algo destacable dado el enfoque en programas de intervención social.,
Humanidades y Artes (13.8%) y Administración de Empresas con (10.3%) lo que sugiere una relevancia
transversal de estos temas en áreas como gestión social y políticas públicas. Otras áreas de estudio como
Ingeniería y Psicología presentan un porcentaje igual de publicaciones con un 6.9%, Las áreas como
Agricultura y Medicina tienen un porcentaje mucho menor de documentos (3.4%). Esto sugiere que la
investigación sobre programas de intervención social es más concentrada en el área de Ciencias
Sociales con una participación notable.
Gráfico 5: Publicaciones por tipo de documento
pág. 301
El gráfico 5 muestra la distribución de los tipos de documentos en la base de datos, y todos los 16
documentos en el análisis son artículos científicos (100%). Esto indica que la totalidad de la literatura
relevante para la revisión sistemática del estudio: Impacto Regional de los Programas de Intervención
social proviene de artículos académicos revisados por pares, lo que refuerza la rigurosidad y
confiabilidad de las fuentes utilizadas para desarrollar esta revisión sistemática sobre los programas de
intervención social en América Latina. La ausencia de otros tipos de documentos, como informes
técnicos o capítulos de libros, sugiere que la investigación sobre este tema se ha concentrado en la
literatura académica formal.
Gráfico 6: Documentos por instituciones
El gráfico 6 muestra la cantidad de documentos por afiliación institucional en relación con los programas
de intervención social en América Latina. La Universidad de Chile, la Universidad de Santiago de Chile,
la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad Técnica de Manabí son las
instituciones con mayor número de publicaciones (alrededor de 2 documentos cada una). Otras
instituciones, como la Economía Popular y Solidaria en Ecuador y la Universidad San Sebastián, tienen
una menor contribución, con un documento cada una. Esto indica que las universidades chilenas son las
principales productoras de investigación en este campo, destacándose en comparación con otras
instituciones latinoamericanas.
CONCLUSIÓN
La revisión sistemática realizada muestra que los programas de intervención social en América Latina
han tenido impactos variados en términos de eficacia, dependiendo de factores como el enfoque del
pág. 302
programa, el contexto sociocultural y los recursos disponibles. Los resultados indican que los programas
centrados en educación, salud y empleo son los que muestran mayor efectividad en la mejora de la
inclusión social y la reducción de la pobreza. Sin embargo, se observan desafíos comunes, como la falta
de adaptación local de las intervenciones que conlleva a un factor crítico para el éxito y la ausencia de
un seguimiento a largo plazo que permita evaluar el impacto duradero de las intervenciones. En general,
los hallazgos destacan la necesidad de fortalecer el diseño y la implementación de estos programas para
garantizar su efectividad en distintas regiones de América Latina.
Los resultados de esta revisión sistemática ofrecen implicaciones significativas para las políticas
públicas y la práctica en trabajo social en América Latina. La evidencia sugiere que los programas de
intervención social más efectivos son aquellos que consideran las particularidades culturales y
socioeconómicas de cada región, destacando la importancia de un enfoque adaptado a las necesidades
locales. Para los formuladores de políticas, estos hallazgos recalcan la necesidad de destinar recursos a
programas integrales y sostenibles que no solo atiendan problemas inmediatos, sino que también
fomenten el desarrollo a largo plazo de las comunidades. En la práctica, los profesionales del trabajo
social pueden beneficiarse de estas conclusiones adoptando estrategias basadas en la evidencia para
mejorar el alcance y la efectividad de sus intervenciones.
Para futuras investigaciones, es esencial profundizar en el análisis de los factores contextuales que
afectan la eficacia de los programas de intervención social en América Latina. Se recomienda realizar
estudios longitudinales que evalúen el impacto de estas intervenciones a largo plazo, permitiendo
observar cambios sostenibles en las condiciones de vida de los beneficiarios. Conjuntamente, sería
beneficioso desarrollar investigaciones comparativas entre países para identificar patrones comunes y
estrategias efectivas que puedan adaptarse a diferentes contextos. Finalmente, se sugiere ampliar la
inclusión de indicadores cualitativos que permitan entender mejor las experiencias y percepciones de
las comunidades afectadas, proporcionando una perspectiva más integral del impacto social y emocional
de los programas.
Los programas de intervención social en América Latina han demostrado ser herramientas cruciales para
la reducción de la desigualdad y la mejora de la calidad de vida en comunidades vulnerables. Sin
embargo, esta revisión evidencia que la efectividad de estos programas depende en gran medida de su
pág. 303
adaptación a las realidades locales y de un diseño sostenible basado en evidencia. Aunque se han logrado
avances importantes en algunas áreas, persisten desafíos que requieren un esfuerzo concertado entre
investigadores, formuladores de políticas y profesionales del trabajo social. Solo a través de un enfoque
colaborativo y contextualizado será posible maximizar el impacto positivo de estas intervenciones,
fomentando un desarrollo más justo y equitativo en toda la región.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Bilbao, Marian, Gonzalo Martínez-Zelaya, Javiera Pavez, y Karol Morales. «Burnout en trabajadores
de ONGs que ejecutan política social en Chile». Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad 17,
n.
o
3 (15 de noviembre de 2018). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol17-Issue3-
fulltext-1454
Bustos Fuentes, Eduardo Eugenio, y Mauricio Andrés Sánchez-Aliaga. «“También ayudar o facilitar la
búsqueda de trabajo”. Discursos de interventoras/es en situaciones de trabajo infantil de
programas del SENAME en la Comuna de Valparaíso (Chile)». Alternativas. Cuadernos de
Trabajo Social 30, n.
o
2 (12 de julio de 2023): 335-58.
https://doi.org/10.14198/ALTERN.23528.
Cedeño, María Leonila García, Tatiana Katiuska Moreira Chica, Nelly Tatiana Quijano Velásquez, y
Jhimmy Andrés Gutiérrez Santana. «Resiliencia a través de programas de intervención social:
enfoque basado en evidencias». Revista Venezolana de Gerencia 28, n.
o
10 (6 de diciembre de
2023): 922-35. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e10.4.
Duboy-Luengo, Mitzi, y Gianinna Muñoz-Arce. «La sostenibilidad de la vida y la ética del cuidado:
análisis y propuestas para imaginar la intervención de los programas sociales en Chile».
Asparkía. Investigació feminista, n.
o
40 (13 de junio de 2022): 151-68.
https://doi.org/10.6035/asparkia.6164.
Feito, Carolina. «Visibilización y valorización de la agricultura familiar periurbana. Intervenciones de
políticas públicas en el partido de La Matanza». Mundo Agrario 18, n.
o
38 (21 de agosto de
2017): 055. https://doi.org/10.24215/15155994e055.
«Gestión pública socialmente responsable: Caso hilando el desarrollo en Ecuador». Revista Venezolana
de Gerencia, 2019. https://doi.org/10.37960/revista.v24i2.31494.
pág. 304
Godoy-Ossandón, Andrés, Magdalena Schmidt-Gubbins, y Tomás Lagos-Marín. «Integración social y
territorial de forma virtual: posibilidades y barreras post Covid 19». AUS, n.
o
33 (26 de mayo
de 2023): 50-55. https://doi.org/10.4206/aus.2023.n33-07.
Irarrázaval, Matías, Fernanda Prieto, y Julio Armijo. «Prevención e intervenciones tempranas en salud
mental: una perspectiva internacional». Acta bioethica 22, n.
o
1 (junio de 2016): 37-50.
https://doi.org/10.4067/S1726-569X2016000100005.
Iturrieta Olivares, Sandra. «El alma de la sociología chilena en las subjetividades profesionales». Revista
Colombiana de Sociología 42, n.
o
2 (1 de julio de 2019): 91-112.
https://doi.org/10.15446/rcs.v42n2.76557.
Lenta, Rodolfo Martinic. «¿Qué hay tras la permanencia universitaria? Los cambios más significativos
en el acompañamiento académico». Educação e Pesquisa 45 (2019): e190724.
https://doi.org/10.1590/s1678-4634201945190724.
Pavez, Alicia Razeto. «Hacia la prevención del ausentismo escolar: propuestas para la intervención
socioeducativa». Revista Brasileira de Educação 25 (2020): e250037.
https://doi.org/10.1590/s1413-24782020250037.
Pirela Morillo, Johann Enrique, Nelson Javier Pulido Daza, Yamely Margarita Almarza Franco, y
Gilberto Suárez Castañeda. «Autoevaluación para la reacreditación del Programa Sistemas de
Información, Bibliotecología y Archivística de la Universidad de La Salle-Bogotá».
Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 34, n.
o
84 (14 de
agosto de 2020): 203. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2020.84.58173.
«Programa de Formación para Emprendedores desde la formación de posgrado en la Península de
Paraguaná-Venezuela». Revista de Ciencias Sociales, 2022.
https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38484.
Santana López, Alejandra, Evelyn Mejías Meneces, y Mahia Saracostti. «¿Para qué contar con
programas de intervención social en las escuelas en contextos de pobreza? Significados
asociados al sentido de la implementación de los programas desde la perspectiva de los actores».
European Journal of Education and Psychology, n.
o
Vol. 16 (2 de junio de 2023): 1-24.
https://doi.org/10.32457/ejep.v16i1.2137.
pág. 305
Sarmiento Prieto, Juan Pablo, Antonio Fritis Estay, y Carmen Paz Castro Correa. «Regeneración urbana
y gestión del riesgo en Chile: análisis comparativo de casos». Revista INVI 35, n.
o
100
(noviembre de 2020): 174-98. https://doi.org/10.4067/S0718-83582020000300174.