LOS JUEGOS DIDÁCTICOS Y SU INCIDENCIA
EN EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA EN
LOS ESTUDIANTES DE SEXTO AÑO DE
EDUCACIÓN BÁSICA
DIDACTIC GAMES AND THEIR IMPACT ON THE
LEARNING OF MATHEMATICS IN STUDENTS IN THE
SIXTH YEAR OF BASIC EDUCATION
Luz Marina Rodríguez Bozquez
Unidad Educativa 9 de Octubre - Ecuador
José Luis Loor Valencia
Unidad Educativa Enrique Nueva Concordia - Ecuador
Rosa Amada Riofrío Flores
Unidad Educativa 9 de Octubre - Ecuador
María Irene Mendoza Cornejo
Unidad Educativa Antonio José de Sucre - Ecuador
Julio Gregorio Erazo Mora
Unidad Educativa Vivian Luzuriaga - Ecuador
pág. 11953
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14622
Los juegos didácticos y su incidencia en el aprendizaje de la matemática en
los estudiantes de sexto año de educación básica
Luz Marina Rodríguez Bozquez
1
luz.rodriguezb@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-1440-454X
Unidad Educativa 9 de Octubre
Santo Domingo - Ecuador
José Luis Loor Valencia
joselu.loor@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-1413-2834
Unidad Educativa Enrique Nueva Concordia
Santo Domingo - Ecuador
Rosa Amada Riofrío Flores
amada.riofrio@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-1868-7023
Unidad Educativa 9 de Octubre
Santo Domingo - Ecuador
María Irene Mendoza Cornejo
maria.mendozac@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-8804-3306
Unidad Educativa Antonio José de Sucre
Manabí - Ecuador
Julio Gregorio Erazo Mora
julio.erazo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-0112-4416
Unidad Educativa Vivian Luzuriaga
Santo Domingo Ecuador
RESUMEN
El presente estudio de investigación fue desarrollado con el objetivo de determinar la influencia de los
juegos didácticos en el aprendizaje de matemáticas en sexto año de Educación Básica de la Unidad
Educativa 9 de Octubre”. Se utilizó una metodología cuasiexperimental, con un enfoque mixto;
cualitativo y cuantitativo. La población seleccionada fue no probabilística de 38 estudiantes y 2
docentes, se empleó un pre-test y post-test. Para documentar los datos, la técnica de investigación
implementada fue el cuestionario y la entrevista, validados con cálculos y análisis estadístico para
demostrar alta confiabilidad. En base a los resultados obtenidos se pudo confirmar la hipótesis de la
presente investigación; el grupo post-test incrementó su razonamiento matemático junto con el
rendimiento académico en comparación al grupo pre-test; además, se observó mayor número de
estudiantes que alcanzan y dominan los aprendizajes requeridos. La investigación también demostró la
necesidad de mayor capacitación y apoyo de recursos tecnológicos para los docentes, lo cual se
determinó a los juegos didácticos como una herramienta imprescindible en el aprendizaje de las
matemáticas en los estudiantes de educación básica media, generando un entorno escolar más divertido
y proactivo.
Palabras clave: juegos didácticos, innovación, educación, aprendizaje, estrategias pedagógicas
1
Autor principal.
Correspondencia: luz.rodriguezb@educacion.gob.ec
pág. 11954
Didactic games and their impact on the learning of mathematics in students
in the sixth year of basic education
ABSTRACT
The present research study was developed with the objective of determining the influence of didactic
games on mathematics learning in the sixth year of basic Education of the Educational Unit “9 de
Octubre”. A quasi-experimental methodology was used, with a mixed approach; qualitative and
quantitative. The selected population was non-probabilistic of 38 students and 2 teachers, a pre-test and
post-test were used. To document the data, the research technique implemented was the questionnaire
and the interview, validated with calculations and statistical analysis to demonstrate high reliability.
Based on the results obtained, the hypothesis of this research could be confirmed; the post-test group
increased their mathematical reasoning along with academic performance compared to the pre-test
group; In addition, a greater number of students achieving and mastering the required learning was
observed. The research also demonstrated the need for greater training and support of technological
resources for teachers, which determined educational games as an essential tool in learning mathematics
in middle school students, generating a more fun school environment. and proactive.
Keywords: didactic games, innovation, education, learning, pedagogical strategies
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 20 octubre 2024
pág. 11955
INTRODUCCIÓN
El aprendizaje de la matemática en la educación básica constituye un desafío para muchos
estudiantes, quienes a menudo perciben esta disciplina como abstracta y difícil de comprender. En
este contexto, los juegos didácticos se presentan como una herramienta metodológica innovadora y
motivadora que facilita la enseñanza de contenidos matemáticos de manera más accesible y
dinámica. La incorporación de juegos en el aula permite a los estudiantes interactuar de forma lúdica
con conceptos matemáticos, favoreciendo su comprensión y aplicación práctica en situaciones
cotidianas.
El presente estudio tiene como objetivo general analizar la incidencia de los juegos didácticos en el
aprendizaje de la matemática en los estudiantes de sexto año de educación básica. A través de esta
investigación, se busca evaluar si la implementación de estrategias lúdicas no solo contribuye a
mejorar el rendimiento académico, sino que también fomenta una mayor motivación y comprensión
en los estudiantes, transformando su relación con la materia.
La relevancia de esta investigación reside en la búsqueda de nuevas estrategias para hacer más
efectiva la enseñanza de las matemáticas. Al adoptar un enfoque constructivista y utilizar juegos
didácticos, se busca ofrecer a los docentes herramientas prácticas para crear ambientes de
aprendizaje donde los estudiantes sean protagonistas activos de su propio proceso de aprendizaje.
Los juegos didácticos en la enseñanza-aprendizaje han sido utilizados como una herramienta
efectiva para fomentar el aprendizaje activo y participativo en los estudiantes de sexto año. Estos
juegos han demostrado ser beneficiosos para el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y
emocionales en los estudiantes, así como para mejorar su motivación y compromiso con el proceso
de aprendizaje.
En cuanto a los antecedentes, diversos estudios han subrayado el impacto positivo de los juegos en
el ámbito educativo, especialmente en la enseñanza de las matemáticas. Investigaciones previas han
demostrado que los juegos didácticos favorecen el desarrollo de habilidades como la resolución de
problemas, el pensamiento lógico y el trabajo en equipo, aspectos esenciales en la formación integral
del estudiante. Estos estudios también sugieren que los juegos permiten un aprendizaje adaptado a
los diferentes ritmos y estilos de los estudiantes, promoviendo una experiencia educativa más
pág. 11956
inclusiva y equitativa.
El aprendizaje es un proceso complejo y holístico, en este el estudiante debe lograr captar, entender,
analizar y retener conocimientos de importancia, los mismos que son brindados a través de la
enseñanza de los docentes, padres y sus propias experiencias; sin embargo, a través de los juegos
didácticos se puede incentivar todos los ámbitos del desarrollo, incluido las competencias motoras,
cognitivas, sociales y emocionales de forma lúdica (Mena, 2019).
Los juegos didácticos son estrategias importantes para guiar al estudiante en la construcción de un
aprendizaje significativo. Además, el juego matemático planificado con responsabilidad y acorde a
los temas impartidos permite la integración de los contenidos de las diferentes áreas y une los ejes
transversales de una manera divertida e innovadora, de tal manera que se desarrolla el pensamiento
matemático, las habilidades mentales y las practicas educativas (Torres, 2020)
El aprendizaje de la matemática es necesario en los estudiantes, tanto en el ámbito educativo como
personal, ya que fomenta la interacción con los demás. El estudio de las matemáticas ofrece pautas
importantes desde el conocimiento de nociones básicas hasta la solución de problemas matemáticos
complejos. Por tal motivo, es necesario su conocimiento, con una acertada pedagogía y una
metodología propicia para su desarrollo.
En Ecuador existe un gran déficit de aprendizaje en el área de matemáticas en los estudiantes de
educación básica media, muchos de los estudiantes tienen varias dificultades tales como: realizar
operaciones sencillas, por ejemplo, la adición, sustracción, multiplicación, división de números
naturales, etc. Limitando el desarrollo del razonamiento lógico que repercute en bajas calificaciones
en dicha asignatura. Por su parte, los docentes no utilizan metodologías lúdicas adecuadas
impartiendo clases repetitivas y monótonas, que agravan la problemática, limitando la curiosidad y
motivación de los estudiantes (Castillo, 2022).
De hecho, según el Informe Nacional de Resultados de “Ser estudiantes”, presentado por el INEVAL
(2023), prueba de desempeño educativo que evaluar el nivel de conocimientos de cada estudiante
durante cada etapa de educación. Señala que, en el área de matemáticas, la mayoría de los estudiantes
que comprenden educación básica media, tienen niveles bajos de conocimiento que representa el
68,7%, identificando logros insuficientes y elementales; asimismo, dentro de los estándares de
pág. 11957
aprendizaje en matemática, destaca sobre el 50% los niveles de Necesita refuerzo (NR) y
Desempeño elemental (DE) considerando una intervención inminente.
En este contexto, la continua confirmación del limitado aprendizaje en matemáticas ya sea por
desmotivación, falta de interés, uso de metodologías educativas obsoletas que son insuficientes para
el desempeño educativo, sugiere una grave problemática para los educandos. Por ello, la necesidad
de realizar investigaciones que promuevan la aplicación de juegos didácticos con énfasis en
aprendizaje matemático, para establecer conocimientos fundamentales y mejorar el desarrollo del
pensamiento lógico numérico en estudiantes de sexto año de Educación Básica dentro de la Unidad
Educativa “9 de Octubre”.
Dicho estudio protagoniza un innovador aporte para fomentar mayores metodologías en base al
aprendizaje lúdico en el área de matemáticas, que fortalezca el aprendizaje de los estudiantes de
sexto año de Educación Básica, como herramienta pedagógica para mejorar y estimular las destrezas
de análisis, cálculo y comprensión en los ejercicios o problemas matemáticos. Promoviendo
oportunidades activas de aprendizaje fundamentadas en juegos que refuerzan el conocimiento
académico.
Los beneficiarios del presente estudio investigativo son los estudiantes de sexto año de educación
básica directamente, al vincular los juegos didácticos en el plan de estudio hacia la mejora continua
del aprendizaje en matemáticas, los mismos que incluyan juegos matemáticos sencillos,
explicativos, innovadores e ilustrativos, en base a recursos económicos acorde al plan de estudio
durante el periodo lectivo. Cabe destacar, que los estudiantes que adquieran mayores habilidades
matemáticas serán individuos con mayor lógica, razonamiento, pensamiento crítico y poseen mayor
habilidad de resolver problemas que se presentan en la vida cotidiana” (Ballestero, 2008).
En la presente investigación, exhibimos una novedad científica que destaca la influencia de los
juegos didácticos en el desarrollo de las habilidades matemáticas en los estudiantes de sexto año de
educación general básica, demostrando un alto grado de incidencia en el desarrollo del aprendizaje
significativo, mejorando la motivación, la capacidad de compromiso, promoción de trabajo
colaborativo siendo bases congruentes el triunfo académico y personal.
pág. 11958
METODOLOGÍA
El enfoque metodológico de esta investigación se basa en un diseño mixto, combinando técnicas
cuantitativas y cualitativas para obtener una visión integral del impacto de los juegos didácticos en el
aprendizaje de la matemática en estudiantes de sexto año de educación básica. Se utilizarán encuestas
para recopilar datos cuantitativos sobre el rendimiento académico y la percepción de los estudiantes,
mientras que las observaciones en el aula y entrevistas con docentes permitirán obtener información
cualitativa acerca de las dinámicas de enseñanza y el uso de los juegos en el proceso educativo.
En el presente estudio, se seleccionó por un enfoque mixto cualitativo y cuantitativo; basado en el
paradigma pragmático, involucrado la relevancia de solucionar problemas prácticos, descartando la
realidad; no obstante, sustenta filosóficamente, las realidades múltiples y singulares que amplían la
perspectiva investigativa dentro su sistema de valores personales; al mismo tiempo, es un paradigma
que combina los métodos cuali y cuanti en la investigación ( Tashakkori et al., 2020).
Se aplicó un enfoque cualitativo mediante la observación para conocer el rumbo de la investigación; de
hecho, según Galeano (2020) manifiesta que el enfoque cualitativo consiente en identificar la realidad
social a través de varias lógicas de los actores sociales y tiene relevancia para mejorar la interpretación
de los fenómenos de estudio. Por otro lado, mediante la encuesta con un enfoque cuantitativo permitió
conocer los valores que muestran la incidencia de los juegos didácticos en el aprendizaje de matemáticas
entre los estudiantes de sexto grado.
Se implementó un modelo de investigación cuasiexperimental, según Fernández-García et al., (2014)
plantea que la investigación cuasiexperimental como “aquella que pone a prueba la hipótesis causal
manipulando (al menos) una variable independiente donde por razones logísticas o éticas no se puede
asignar las unidades de investigación aleatoriamente a los grupos”.
Se utilizó diversos métodos como; el de campo, documental y descriptivo. La investigación de campo
se llevó a cabo en la Unidad Educativa con estudiantes de sexto año, observando directamente el uso de
juegos didácticos en el aprendizaje de matemáticas. El enfoque documental permitió revisar teorías y
estudios previos relacionados con el impacto de los juegos didácticos en el desarrollo de habilidades
matemáticas. Por último, el carácter descriptivo de la investigación se enfocó en analizar cómo estas
herramientas lúdicas influyen en el proceso de aprendizaje, detallando las experiencias y los resultados
pág. 11959
observados en los estudiantes.
En el marco de esta investigación, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a los docentes que imparten
matemática en sexto año, con el objetivo de conocer sus percepciones sobre el uso de juegos didácticos
en el aula y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes. Además, se implementó un pretest y un
postest a los estudiantes de sexto año de educación básica, con el fin de evaluar el nivel de conocimiento
y habilidades matemáticas antes y después de la aplicación de los juegos didácticos. Estos instrumentos
permitieron medir el progreso en el aprendizaje y comprobar la efectividad de las actividades lúdicas
implementadas durante la investigación.
La población de este estudio estuvo conformada por 130 estudiantes de sexto año de educación básica
y 4 docentes que imparten la asignatura de matemáticas. Para determinar la muestra, se utilizó un
muestreo no probabilístico por conveniencia, seleccionando a 38 estudiantes y 2 docentes, quienes
participaron activamente en las fases de intervención y evaluación de la investigación. Según
Hernández, Fernández y Baptista (2014), el muestreo por conveniencia permite seleccionar a los
participantes con base en su accesibilidad y disposición para colaborar, lo cual resultó adecuado para el
presente estudio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En esta sección se presentan los resultados obtenidos a partir de la aplicación de los instrumentos de
investigación y su posterior análisis. Los datos recolectados mediante el pretest y postest a los
estudiantes, junto con las entrevistas realizadas a los docentes, permiten discutir el impacto de los juegos
didácticos en el aprendizaje de la matemática. A partir de la comparación de los resultados, se analizará
la efectividad de los juegos en el desarrollo de habilidades matemáticas, así como las percepciones de
los docentes sobre la utilidad de estas estrategias lúdicas en el aula.
pág. 11960
Tabla 1. Análisis de la entrevista a los docentes de sexto año básico
Dimensión
Pregunta
Entrevista 1
Interpretación
Uso de juegos
didácticos
¿Con qué
frecuencia
utiliza juegos
didácticos en la
enseñanza de
matemáticas?
R1: Utilizo
juegos didácticos
una vez al mes,
cuando quiero
reforzar un tema
específico.
La frecuencia varía
entre los docentes.
Mientras uno los
incorpora de manera
esporádica, otro los
usa regularmente, lo
que sugiere
diferentes enfoques
metodológicos.
Percepción
sobre el
aprendizaje
¿Considera que
los juegos
didácticos
contribuyen a
mejorar el
aprendizaje de
los estudiantes?
R3: Sí, noto que
los estudiantes se
sienten más
seguros y
entienden mejor
los conceptos
cuando jugamos.
Ambos docentes
coinciden en que los
juegos didácticos
facilitan la
comprensión de los
conceptos, lo que
indica un impacto
positivo en el
aprendizaje de los
estudiantes.
Motivación
del estudiante
¿Cree que el uso
de juegos
didácticos
aumenta la
motivación de
los estudiantes
R5: A los
estudiantes les
gusta mucho
jugar, y están más
dispuestos a
participar
Los juegos didácticos
parecen aumentar
significativamente la
motivación de los
estudiantes,
promoviendo su
participación activa y
pág. 11961
por aprender
matemáticas?
activamente en la
clase
mejorando el
ambiente de
aprendizaje.
Desafíos
¿Cuáles son las
principales
dificultades que
enfrenta al
incorporar
juegos
didácticos en sus
clases?
R7: El principal
desafío es el
tiempo. No
siempre puedo
adaptar el
cronograma para
incluirlos.
Los docentes
enfrentan
limitaciones en
tiempo y recursos. El
análisis muestra la
necesidad de
planificación
adicional para
integrar los juegos de
manera efectiva.
Impacto en
las
habilidades
matemáticas
¿Ha notado
alguna mejora en
las habilidades
matemáticas de
los estudiantes
tras el uso de
juegos
didácticos?
R9: Sí,
especialmente en
la resolución de
problemas y la
rapidez con la que
resuelven
operaciones
básicas
Ambos docentes han
observado mejoras
en diferentes áreas, lo
que sugiere que los
juegos didácticos
pueden beneficiar
tanto habilidades
básicas como más
complejas.
Nota: Resultados de la entrevista aplicada a los docentes de segundo año básico.
Los resultados de las entrevistas revelan una variación en la frecuencia con la que los docentes utilizan
juegos didácticos en la enseñanza de matemáticas. Mientras uno de ellos los emplea de manera
ocasional, una vez al mes, el otro docente los integra semanalmente, considerándolos una parte esencial
del proceso de enseñanza. Esto sugiere que los enfoques metodológicos de los docentes difieren, lo que
pág. 11962
podría influir en el nivel de impacto que los juegos tienen en los estudiantes. Sin embargo, ambos
coinciden en que los juegos didácticos son herramientas valiosas para facilitar la comprensión de los
conceptos matemáticos, ya que ayudan a que los estudiantes se sientan más seguros y relacionen el
contenido académico con situaciones reales, lo que promueve un aprendizaje más significativo.
Además, los docentes han observado que el uso de juegos didácticos no solo mejora las habilidades
matemáticas, sino que también aumenta la motivación de los estudiantes. Los juegos fomentan la
participación activa, incluso de aquellos estudiantes que usualmente no se involucran en clase.
Tabla 2. Comparación de resultados del pretest y postest
Dimensión
Pregunta
Resultado
pretest
Resultado
postest
Diferencia
Habilidades
matemáticas
¿Cuántos problemas de suma y
resta puedes resolver
correctamente?
45%
90%
45%
Comprensión
de conceptos
Identificó los concetos y las
partes de las operaciones
matemáticas
55%
97%
42%
Resolución de
problemas
Resolvió el problema
matemático basado a la vida
diaria.
65%
95%
30%
Interés en
matemáticas
Se divirtió realizando el juego
de encuéntrame
60%
95%
35%
Trabajo en
equipo
¿Cuántos problemas
matemáticos logran resolver en
grupo?
48%
90%
42%
Nota: Matriz de la validación de la hipótesis del pretest y postest.
Los resultados del pretest y postest reflejan una mejora notable en todas las dimensiones evaluadas. En
habilidades matemáticas, los estudiantes aumentaron su capacidad para resolver problemas de suma y
resta del 45% en el pretest al 90% en el postest, lo que representa un incremento del 45%. De manera
pág. 11963
similar, la comprensión de conceptos matemáticos también mostró un crecimiento significativo, pasando
del 55% al 97%, con una diferencia de 42%. Estos resultados indican que el uso de juegos didácticos ha
sido eficaz para reforzar tanto las habilidades básicas como la comprensión de operaciones matemáticas
entre los estudiantes.
Además, la resolución de problemas prácticos mejoró, con una diferencia del 30%, lo que sugiere que
los estudiantes ahora son más capaces de aplicar lo aprendido a situaciones de la vida real. El interés en
las matemáticas también se incrementó del 35%. Por último, el trabajo en equipo se tradujo en un
aumento del 42%, lo que resalta la efectividad de los juegos didácticos para fomentar la colaboración
entre los estudiantes. Cabe mencionar, estos resultados subrayan el impacto positivo de los juegos
didácticos en el aprendizaje y la motivación de los estudiantes en el ámbito de las matemáticas.
DISCUSIÓN
El análisis de los datos recopilados en este estudio revela varios hallazgos significativos que afectan
de manera importante la práctica educativa y el desarrollo integral de los estudiantes en lo que respecta
al aprendizaje de las matemáticas.
En el análisis de los resultados obtenidos de las entrevistas y los tests aplicados, se evidencia una clara
diferencia en la frecuencia con que los docentes utilizan juegos didácticos en la enseñanza de
matemáticas. Mientras un docente los incorpora esporádicamente, el otro los utiliza semanalmente, lo
que refleja enfoques metodológicos disímiles. Sin embargo, ambos coinciden en que los juegos son
herramientas eficaces para mejorar la comprensión de los conceptos matemáticos. Esta percepción
compartida sugiere que, independientemente de la frecuencia de uso, los juegos didácticos tienen un
impacto positivo en la seguridad y confianza de los estudiantes al abordar problemas matemáticos,
facilitando la conexión del contenido académico con situaciones reales y promoviendo un aprendizaje
más significativo.
Los resultados del pretest y postest revelan mejoras significativas en todas las dimensiones evaluadas,
lo que refuerza la idea de que los juegos didácticos no solo fomentan habilidades matemáticas, sino
que también incrementan la motivación de los estudiantes. La capacidad para resolver problemas de
suma y resta mostró un avance notable, así como una comprensión más profunda de los conceptos
matemáticos. Además, se observó un aumento en el interés de los estudiantes por las matemáticas,
pág. 11964
junto con una notable mejora en su capacidad para trabajar en equipo. Estas transformaciones sugieren
que los juegos didácticos son herramientas efectivas para facilitar el aprendizaje colaborativo y la
aplicación de conceptos en situaciones prácticas, destacando su valor en la educación matemática.
CONCLUSIONES
Con base a los resultados, a continuación, se proponen las siguientes conclusiones:
Los juegos didácticos demuestran ser herramientas efectivas para mejorar el aprendizaje de las
matemáticas, ya que facilitan la comprensión de conceptos y fomentan el desarrollo de habilidades
matemáticas fundamentales entre los estudiantes. Su uso en el aula contribuye a crear un ambiente más
dinámico y atractivo para el aprendizaje.
La implementación de estrategias lúdicas no solo mejora las habilidades académicas, sino que también
incrementa la motivación y la participación activa de los estudiantes en clase. Los juegos estimulan el
interés por las matemáticas, incluso entre aquellos alumnos que suelen ser menos participativos, lo que
potencia su compromiso y entusiasmo por aprender.
La variabilidad en la frecuencia de uso de juegos didácticos entre los docentes sugiere la necesidad de
capacitación y recursos para fomentar una integración más sistemática de estas estrategias en la
enseñanza. Al proporcionar a los docentes herramientas y apoyo en la implementación de juegos, se
puede maximizar el impacto positivo de estas actividades en el aprendizaje de los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. En A.
Constituyente, Constitución de la República del Ecuador.
Ballestero, M. (2008). Enseñanza eficaz de la resolución de problemas en matemáticas. Revista
educación, 32(1), 123-138
Castillo, C. (2022). Tesis. Recuperado a partir de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/62400
Galeano, E. (2020). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad Eafit.
Garrido Subía, M. Y. (2020). Entorno escolar lúdico en el desarrollo motor de los niños y niñas de primer
año de Educación Básica de la Unidad Educativa Academia Militar “San Diegoen el año lectivo
2019- 2020 (Master's thesis, Quito: UCE).
pág. 11965
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación sexta edición. En
McGraw-Hill.
INEVAL. (2023). Informe nacional Ser Estudiante del subnivel Básica Media. Año lectivo 2021- 2022.
Quito-Ecuador.
LOEI. (2012). Reglamento de la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito, Pichincha, Ecuador:
Editorial Nacional.
Macías, A. (2017). La Gamificación como estrategia para el desarrollo de la competencia matemática:
plantear y resolver problemas (Master's thesis, Universidad Casa Grande. Departamento de
Posgrado).
Mena, M. (2019). La educación para el siglo XXI: una perspectiva holística del aprendizaje. Revista
Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas, 2(2), 130-139.
Ministerio de Educación. (2019). Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria Subnivel Medio
(Segunda). https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/09/EGB- Media.pdf
Torres, M. (2020). El juego didáctico para el aprendizaje del cálculo matemático en los niños de cuarto
de Educación Generalsica. Obtenido de
https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2989/1/77158.pdf
Tashakkori, A., Johnson, R., & Teddlie, C. (2020). Foundations of mixed methods research: Integrating
quantitative and qualitative approaches in the social and behavioral sciences. Sage publications.
Tercero, M. (2016). Juegos didácticos en el desarrollo del razonamiento lógico matemático en niños de
5 a 6 años del centro infantil Lucía Albán de Romero de la parroquia La Ecuatoriana durante el
periodo lectivo 2014-2015 (Bachelor's thesis, Quito: UCE).
Valenzuela, G. & Flores, M. (2014). Fundamentos de investigación educativa. Vol. 1