UN VISTAZO A LAS METODOLOGÍAS
CENTRADAS EN LOS ESTUDIANTES
A LOOK AT STUDENT-CENTERED
METHODOLOGIES
Ruth Elizabeth Zarria Quinaucho
Investigadora Independiente, Ecuador
Ruth Ivonne Hernández Cueva
Investigadora Independiente, Ecuador
Byron Mauricio Mosquera Taipe
Investigador Independiente, Ecuador
Anita Ney Castillo Ramos
Investigadora Independiente, Ecuador
Elizabeth Alexandra Palacios Solís
Investigadora Independiente, Ecuador
pág. 11966
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14623
Un Vistazo a las Metodologías Centradas en los Estudiantes
Ruth Elizabeth Zarria Quinaucho
1
ruth.zarria@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-3174-734X
Investigadora Independiente
Ecuador
Ruth Ivonne Hernández Cueva
ruthi.hernandez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-7924-8779
Investigadora Independiente
Ecuador
Byron Mauricio Mosquera Taipe
byron.mosquera@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-7199-6702
Investigador Independiente
Ecuador
Anita Ney Castillo Ramos
anita.castillo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-1537-7058
Investigadora Independiente
Ecuador
Elizabeth Alexandra Palacios Solís
elizabeth.palacios@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-7370-3321
Investigadora Independiente
Ecuador
RESUMEN
Este artículo, tiene como temática central “Un vistazo a las metodologías centradas en los estudiantes”;
teniendo como objetivo principal “Analizar y sintetizar la literatura académica relacionada con las
metodologías enfocadas en los educandos, identificando las más efectivas”; partiendo del problema de
investigación: ¿cuáles son las metodologías educativas centradas en los estudiantes más efectivas que
identifica la literatura académica reciente y qué factores influyen en su implementación exitosa? La
metodología de investigación empleada en este artículo fue de revisión bibliográfica, para la cual se
utilizaron buscadores académicos de reconocida probidad científica, entre los que se destacan Scopus,
Google académico, Scielo, Dialnet, Web of Science, Redalyc. Se revisaron más de veinte artículos
científicos, de los que se encontró que las metodologías centradas en los escolares más usados son:
Aprendizaje Basado en Problemas, Aprendizaje Colaborativo, Aula Invertida, Aprendizaje Basado en
Proyectos, Gamificación y Aprendizaje Basado en Retos. Además, los autores consultados concuerdan
que estas metodologías son efectivas para el aprendizaje significativo de los educandos en un contexto
de participación integral de los mismos; pero, que para una implementación integral se requiere de un
conocimiento de los docentes en las TICS y de experticia en la gestión adecuada de los trabajos
colaborativos de los estudiantes en la resolución de proyectos integradores.
Palabras clave: metodologías centradas en los estudiantes, innovación pedagógica, metodologías
activas, participación estudiantil
1
Autor principal.
Correspondencia: ruth.zarria@educacion.gob.ec
pág. 11967
A look at Student-Centered Methodologies
ABSTRACT
This article has as its central theme “A look at student-centered methodologies”; having as its main
objective “Analyze and synthesize the academic literature related to methodologies focused on learners,
identifying the most effective”; Starting from the research problem: what are the most effective student-
centered educational methodologies identified by recent academic literature and what factors influence
their successful implementation? The research methodology used in this article was a bibliographic
review, for which academic search engines of recognized scientific integrity were used, among which
Scopus, Google academic, Scielo, Dialnet, Web of Science, Redalyc stand out. More than twenty
scientific articles were reviewed, from which it was found that the most used methodologies focused
on schoolchildren are: Problem-Based Learning, Collaborative Learning, Flipped Classroom, Project-
Based Learning, Gamification and Challenge-Based Learning. Furthermore, the authors consulted agree
that these methodologies are effective for the meaningful learning of students in the context of their
comprehensive participation; However, comprehensive implementation requires teachers' knowledge
of ICT and expertise in the adequate management of students' collaborative work in solving integrative
projects.
Keywords: student-centered methodologies, pedagogical innovation, active methodologies, student
participation
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 12 octubre 2024
pág. 11968
INTRODUCCIÓN
El paradigma de la educación actual se enfoca en el educando, como el centro del proceso de enseñanza
aprendizaje. Para lo cual, el docente debe preocuparse en que sus estudiantes logren las habilidades,
actitudes y valores indispensables para su independencia intelectual. Para ello, deberá aplicar en los
espacios de aprendizaje estrategias metodológicas que permitan que los alumnos interactúen durante el
desarrollo de las actividades académicas, generando que su participación sea una guía de aprendizaje
para sus estudiantes, eliminando de esta forma modelos basados en el profesor, y permitiendo que los
educandos construyan sus propios saberes (Barboyon y Gargallo, 2022). Si bien es de conocimiento
generalizado que el maestro es el que elabora el diseño curricular, este no tendrá el más mínimo sentido
si el estudiante no llega a construir el aprendizaje objeto principal de dicho plan de estudio (Gargallo et
al., 2015).
Para que el aprendizaje sea una realidad en los estudiantes, el docente deberá aplicar estrategias
metodológicas motivadoras y que permitan una participación integral de sus educandos, dentro de las
mas destacadas se encuentran: El aprendizaje basado en proyectos (ABP), el aprendizaje basado en
problemas (ABPs), aprendizaje colaborativo, contrato de aprendizaje, estudio de casos, aprendizaje
experiencial, aprendizaje basado en el aula invertida, entre otras metodologías con el mismo enfoque
(Acosta, 2021; Barboyon y Gargallo, 2022; Gargallo et al., 2015; Gutiérrez et al., 2023; Taipe, 2020).
Los autores anteriormente expresados, permiten inferir de acuerdo con sus explicaciones, que la
principal importancia de las metodologías centradas en los estudiantes es lograr que el aprendizaje de
estos se concrete durante la acción educativa.
El paradigma en el cual está basado este artículo es el constructivismo, ya que se apoya en las teorías
básicas de este enfoque, las cuales afirman que el estudiante es el que construye su propio aprendizaje,
que el conocimiento adquirido es el que le da el verdadero significado al trabajo educativo, que las
actividades de aprendizaje parten de los conocimientos previos de los estudiantes, estas actividades
están centradas en los educandos y no en el profesor, y que más bien, el profesor es un guía de todo este
proceso (Gutiérrez et al., 2023; Lazo y Zachary, 2008).
A pesar de que el constructivismo es un enfoque ampliamente revisado por los educadores y los sistemas
de aprendizaje, la realidad es que este paradigma no ha sido efectivamente cumplido, debido a los bajos
pág. 11969
resultados arrojados en las diferentes evaluaciones nacionales realizadas, principalmente en el entorno
educativo del Ecuador.
Como se ha manifestado anteriormente, las metodologías centradas en los educandos y el aprendizaje
constructivista es un tema ampliamente reflexionado pero poco llevado a la práctica, lo que convierte a
esta temática en una necesidad para los sistemas educativos; de tal forma que, el problema de
investigación que se planteó fue: ¿cuáles son las metodologías educativas centradas en los estudiantes
más efectivas de acuerdo con la literatura académica reciente, y qué factores influyen en su
implementación exitosa en los diferentes contextos educativos?. Se requiere seguir generando
reflexiones sobre los motivos del por qué el constructivismo no es una práctica en la gran mayoría de
los entornos educativos, a la vez se pretende dar una lista de estrategias efectivas para el aprendizaje de
los estudiantes y de qué manera se puede gestionar hoy dichas herramientas didácticas.
Lo anterior nos lleva al objetivo central de este trabajo investigativo el cual es: analizar y sistematizar
la literatura académica sobre las metodologías centradas en los estudiantes, identificando las más
efectivas y los factores que influyen en su implementación. Dentro de este objetivo general se contempla
revisar todas las metodologías centradas en los educandos, comparar sus beneficios y limitaciones frente
a los métodos tradicionales, identificar los principales desafíos y barreras que pueden existir en su
implementación a fin de generar juicios valederos para la comunidad educativa. Además, existe una
implicación social la cual genera todo aprendizaje, el cual es permitir que el conocimiento pueda ser
absorbido por todos los estudiantes generando inclusión e igualdad para todos, diversificando de esta
manera un aprendizaje universal (Márquez, 2024). Es una necesidad para las presentes y futuras
generaciones erradicar de toda práctica docente la enseñanza tradicional, la misma que se enfoca en la
unidireccionalidad del conocimiento, donde el docente es el centro de este, y el alumno es un mero
espectador, es de extrema urgencia que el alumno sea el gestor y constructor de los saberes para una
verdadera transformación social.
METODOLOGÍA
El presente trabajo investigativo es de tipo de revisión bibliográfica de enfoque cualitativo, debido a
que los argumentos lingüísticos se basaron en las lecturas de documentos de naturaleza bibliográfica.
pág. 11970
Dentro de las diferentes fuentes consultadas se tomó en cuenta las de mayor probidad académica, para
ello se incluyó los trabajos de fuentes de revistas científicas de grandes impactos, excluyendo
documentos académicos que no hayan sido revisados y aprobado por expertos o pares ciegos. Dentro
de las fuentes donde se obtuvieron la información se encuentra las bases de datos o repositorios
reconocidos como: Scopus, Google académico, Scielo, Dialnet, Web of Science (WoS), Redalyc. Es
importante destacar que se tomaron en cuenta las investigaciones experimentales que corresponden los
trabajos finales de máster. Tanto hola al criterio de inclusión, se tomaron en cuenta las investigaciones
que estuvieron dentro de los 5 últimos años, las cuales conforman más del 90% de los documentos
bibliográficos; los estudios que superaron los 5 años últimos fueron trabajos de investigación cualitativa
y cuantitativa y que tuvieron una investigación de campo.
En cuanto a la selección específica de los artículos y trabajos de titulación de maestrías, se tomaron en
cuenta aquellos que tenían una relación directa con la temática de investigación, para lo cual se
utilizaron las palabras claves como: aprendizaje centrado en el estudiante, trabajo colaborativo, aula
invertida, aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje para la solución de problemas, gamificación,
entre otros contenidos relacionados. Esto permitió encontrar más de 20 trabajos que en su mayoría
fueron de tipo experimental y que garantiza que los resultados arrojados tengan la suficiente validez
para la comunidad científica en el entorno educativo.
Respectivamente a la validación del trabajo, se utili una revisión por arbitraje de pares académicos
mediante el sistema de doble ciego del cual fue aprobado por los representantes de la revista que publica
este trabajo académico. Además, para verificar el cumplimiento de las normas de referencias APA 7ma
edición, se efectuó una revisión Anti-Plagio; saliendo favorable en este proceso. Por último, se aplicó
un sesgo durante la realización de la redacción, el mismo que responde a una argumentación occidental
para lectores de esta parte del planeta, lo que en algún sentido dificulta la compresión del textos a los
orientales.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, se presenta un listado de las diferentes metodologías que se centran en el aprendizaje
de los estudiantes y no básicamente en la enseñanza. En este apartado se entrega un resumen de los
resultados obtenidos de la revisión bibliográfica de los diferentes documentos analizados,
pág. 11971
entendiéndose que el aprendizaje centrado en el estudiante se basa en un paradigma constructivista,
donde el estudiante es el autor de su propio conocimiento (Gutiérrez et al., 2023).
Las principales metodologías que se centran en los estudiantes:
Dentro de las principales metodologías que se centran en los estudiantes se cuentan: El aprendizaje
basado en problemas, aprendizaje colaborativo, aula invertida, aprendizaje basado en proyectos,
gamificación, y aprendizaje basado en retos.
Aprendizaje basado en problemas. – Esta metodología educativa se centra en la solución de problemas
comunes para el contexto de los educandos, por medio del cual los estudiantes desarrollan
significativamente sus estructuras cognitivas. Este método permite el trabajo cooperativo, desarrollar
habilidades para el aprendizaje autónomo y promueve valores y principios como la responsabilidad, el
amor a la verdad y la cooperación (Guamán y Espinoza, 2022; Taipe, 2020). También, se manifiesta
que el ABP es considerado tanto como una técnica, un método o una metodología; pero, todas las
apreciaciones coinciden en que el estudiante es el protagonista del proceso de enseñanza – aprendizaje.
Con el ABP se activa el deseo de aprender mediante la contradicción entre los saberes previos del
estudiante y las necesidades de información que surgen durante el abordaje de un problema. (Guamán
y Espinoza, 2022).
Dentro de las etapas que el docente deberá seguir para el desarrollo de una clase con aprendizaje basado
en problemas, será necesario dejarse guiar con esta ruta metodológica: Determinar el problema por parte
del profesor, distribuir los equipos de trabajo estudiantiles, dar a conocer a los estudiantes el problema,
realizar el estudio y la discusión por medio de un trabajo en equipo de conformidad con los
conocimientos anteriores, aceptación de los nuevos conocimientos por parte de los estudiantes para la
solución del problema planteado, compartir las temáticas entre los grupos de trabajo, desarrollo del
trabajo individual y cooperativo de los educandos, redactar el resumen, presentar en plenaria los
resultados alcanzados, realizar las últimas discusiones para el encuadre de los conocimientos aprendidos
en razón de la solución del problema, valorar los aprendizajes nuevos, desarrollar y presentar el informe
final y la solución del problemas. (Guamán y Espinoza, 2022). La motivación es uno de los grandes
beneficios cuando se aplica esta metodología en el aula de clases, asegurando por ende el aprendizaje
te doy estudiantes.
pág. 11972
Aprendizaje Colaborativo. Esta metodología permite que los estudiantes desarrollen el proceso de
aprendizaje de forma grupal, generando la interacción entre los educandos, a la vez permitiendo el
diálogo, logrando que las competencias de los estudiantes se diversifiquen (Leiva et al., 2020; Ricce et
al., 2022: Vargas et al., 2020). Este tipo de enfoques metodológicos permite el desarrollo de
conocimientos integrados, generando la humanización del proceso de enseñanza dirigido por el docente,
siendo este el gran líder de la transformación educativa que intenta a través del aprendizaje social
alcanzar la autonomía de los educandos en su aprendizaje (Vargas et al., 2020). El aprendizaje
colaborativo es una herramienta valiosa porque además de facilitar la adquisición de conocimientos en
los educandos permite desarrollar competencias para la empatía y el respeto a la opinión ajena, creando
ambientes sociales saludables.
Entre los elementos indispensables que se debe tener en cuenta para la aplicación del aprendizaje
colaborativo se encuentran los siguientes: la interdependencia positiva; la relación cara a cara entre los
estudiantes; dar a cada integrante del grupo una función; permitir que cada estudiante desarrolle las
habilidades para trabajar en equipo (López y Acuña, 2021).
Aula invertida. - Esta estrategia tiene muchos años de aplicación, desde 1998 se difunde su estudio sin
el uso de las TICS (Cabrera et al., 2021). El aula invertida como lo expresa su nombre es cambiar las
funciones en la enseñanza, permitiendo que los estudiantes realicen actividades previas al proceso de
aprendizaje en las aulas desde la casa con el apoyo de la tecnología, despertando en los estudiantes las
habilidades investigativas; la información obtenida desde la casa genera que los educandos participen
de forma activa en clase (Arrellano y Escudero, 2022; Patrón, 2022). Se puede observar en esta
estrategia que tiene una función doble, una la que se realiza en casa y la segunda en la escuela o
establecimiento educativo.
Para la aplicación adecuada de esta metodología el docente deberá tener en cuenta los siguientes
criterios: En casa, se le enviará al estudiante actividades simples a fin de que puede cumplir su ejecución
de forma individual y sin mayor complejidad; en las actividades de clases, solo se deberá realizar
actividades de aprendizaje para profundizar la información investigada en casa; el maestro, podrá
aplicar esta metodología en cualquier nivel educativo en el que se encuentren los estudiantes.
pág. 11973
Existen seis para para efectivizar esta metodología en el aula los cuales se detallan a continuación:
Seleccionar la tecnología que se requerirá, revisar si los estudiantes tienen accesibilidad a los recursos
tecnológicos seleccionados, desarrollar los recursos digitales que se enviarán a los estudiantes para el
trabajo autónomo en casa (videos, audios, etc.), motivar a los estudiantes para que desarrollen las
actividades en casa (Patrón, 2022). A través del aula invertida, el estudiante desarrolla el aprendizaje
autónomo con una gran dosis de trabajo investigativo.
Aprendizaje para desarrollar proyectos. Esta es una metodología activa, donde el estudiante se ve
involucrado en el desarrollo de actividades para la consecución de un proyecto, el mismo que tiene la
finalidad de resolver un problema cotidiano y muy familiar para los estudiantes, generando que se
despierte la motivación de los educandos para su participación en las acciones escolares (Apaza et al.,
2022; Barrera et al., 2021; Cyrulies y Schamne, 2021; Ruiz y Ortega, 2022). Este enfoque didáctico
favorece el aprendizaje de los estudiantes, fomenta la adquisición de competencias y habilidades para
la vida, desarrollar el trabajo en equipo, gestiona el progreso de conocimientos en un contexto que se
relaciona con los educandos, y despierta la participación protagónica de los alumnos (Apaza et al.,
2022).
Los beneficios antes enmarcados reafirman la importancia de aplicar esta metodología en el aula ya que
se centra en el aprendizaje de los educandos.
Aprendizaje por medio de gamificación. - La gamificación es una metodología de aprendizaje que tiene
como finalidad emplear los elementos y estructuras que se utilizan en el juego para poder desarrollar
las acciones que tienen que ver con el aprendizaje de una determinada temática en el aula de clases
(Carpena y Esteve, 2022; Reyes, 2022). Esta metodología durante su ejecución permite elevar la
motivación y la participación de los educandos durante el proceso de enseñanza – aprendizaje; facilita
el desarrollo de los conocimientos en los estudiantes; genera flexibilidad en su aplicación, permitiendo
que en cualquier entorno de aprendizaje se la pueda emplear; consiente durante su ejecución una
variedad de metodologías (Reyes, 2022). Estos factores, determinan la importancia de la gamificación
para ser empleada en el diseño curricular de cualquier asignatura y en el año escolar que se estime
conveniente.
pág. 11974
Aprendizaje basado en retos. - Esta metodología como la mayoría de las que están centradas en el
estudiante tienen la intención de que el alumno sea el conductor de su aprendizaje, en el caso del
aprendizaje basado en retos los estudiantes son involucrados en todas las etapas de procesos, entre las
cuales: decisiones a tomar, organización de los materiales y desarrollo de los diferentes retos (Castillo
et al., 2023; Rodríguez et al., 2021).
Los beneficios para los educandos serían: aumento de la motivación; desarrollo de las habilidades
especialmente en la resolución de problemas y las relaciones sociales; adquisición de los conocimientos
ya en los estudiantes; capacitación para el futuro; integración de los saberes en la resolución de
problemas; e incremento de la comprensión lectora (Castillos et al., 2023; Rodríguez et al., 2023). Estos
resultados muestran que el aprendizaje basado en retos no sólo mejora las habilidades académicas de
los educandos, sino que incorpora su capacidad para relacionarse socialmente.
Recomendaciones para la aplicación de metodologías centradas en los estudiantes
Si bien es cierto, que este tipo de metodologías favorece el aprendizaje de los estudiantes, pero su
aplicación en el aula merece tomar las siguientes recomendaciones: Los docentes deberán integrar los
conocimientos de las diferentes asignaturas para favorecer el aprendizaje colaborativo y la motivación
en el desarrollo de las actividades académicas; los problemas que se pretendan resolver deberán ser
reales y del contexto de los estudiantes; el docente deberá ser un guía del proceso educativo,
promoviendo de esta forma la autonomía de los educandos; la evaluación durante la implementación de
este enfoque metodológico deberá ser continua de tipo formativa, permitiendo la medición del progreso
de los estudiantes de forma integral (Apaza et al., 2022). Además, es importante establecer un proceso
de formación docente en el uso de las TIC, para asegurar que la información proporcionada por los
profesores este actualizada.
Análisis comparativos de las metodologías centradas en los educandos
Tabla 1 Cuadro comparativo de las metodologías centradas en los estudiantes
Metodologías activas
Finalidad
Acción de los estudiantes
Aprendizaje basado en
problemas
Resolver un
problema.
Tienen un rol activo en la
resolución del problema.
Aprendizaje
colaborativo
Construir el
conocimiento de
Rol activo en el grupo de
trabajo.
pág. 11975
forma
colaborativa.
Aula invertida
Trabajo autónomo
en casa y
colaborativo en el
centro educativo.
Realizan las actividades de
forma autónoma de
acuerdo con una guía de
trabajo.
Aprendizaje basado en
proyecto
Hacer un proyecto
interdisciplinario.
Participación activa
durante todo el proceso de
la realización del proyecto.
Gamificación
Realizar juegos en
un contexto
educativo.
Rol activo durante todas las
etapas del juego.
Aprendizaje basado en
retos
Resolver un reto
de aprendizaje en
forma grupal.
Participación continua
durante toda la resolución
del reto educativo.
La tabla anterior; deja claro que las metodologías activas o centradas en los estudiantes generan una
participación continua de los escolares en el proceso de aprendizaje y convierten de esta forma al
docente en un guía importante de dicho trabajo académico.
CONCLUSIONES
La revisión de más de veinte documentos académicos que abordaban el tema de las metodologías
centradas en los estudiantes demuestra que este enfoque pedagógico es una herramienta poderosa para
lograr la construcción del conocimiento en los estudiantes de una forma activa y significativa. Dentro
de este tipo de metodologías, las más utilizadas se encuentran: el aprendizaje basado en problemas, el
aprendizaje colaborativo, el aula invertida, el aprendizaje basado en proyectos, la gamificación y el
aprendizaje basado en retos.
A pesar de lo poderoso que son las metodologías centradas en los estudiantes, hay que destacar que su
implementación requiere de una correcta adaptación en el contexto específico; dentro de lo cual, se
requiere que el docente tenga un dominio adecuado de las herramientas tecnológicas y la experticia para
gestionar los trabajos colaborativos de los estudiantes en la resolución de problemas integradores.
Para una próxima investigación, se deberá indagar en forma experimental el impacto a largo plazo de
estas metodologías y cómo pueden ser optimizadas en diversos entornos educativos para una correcta
pág. 11976
gestión de aula, logrando que el aprendizaje se construya en un mayor porcentaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Acosta, R. N. P., Morales, T. S., & Cortés, B. C. (2021). Metodologías activas y enseñanza de las
ciencias en la formación inicial de educación parvularia. Revista Electrónica de Investigación
en Docencia Universitaria, 3(1), 92-113. https://reidu.cl/index.php/REIDU/article/view/63
Apaza Canaza, F., Cavero Pacheco, S. J., & Travieso Valdés, D. (2022). Aprendizaje Basado en
Proyectos: su influencia en los resultados del estudiante. Varona. Revista Científico
Metodológica, (75). http://scielo.sld.cu/pdf/vrcm/n75/1992-8238-vrcm-75-e1746.pdf
Arellano, B. A., & Escudero, A. N. (2022). Tendencias de investigación de aula invertida con
aprendizaje colaborativo: una revisión sistemática. IE Revista de Investigación Educativa de la
REDIECH, (13), 12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8626467
Barboyon Combey, L., & Gargallo López, B. (2022). Métodos centrados en el estudiante. sus efectos
en las estrategias y los enfoques de aprendizaje de los universitarios. Teoría de la Educación.
Revista Interuniversitaria, 34(1). https://www.torrossa.com/it/resources/an/5031588
Barrera Arcaya, F., Venegas-Muggli, J. I., & Ibacache Plaza, L. (2021). El efecto del Aprendizaje
Basado en Proyectos en el rendimiento académico de los estudiantes. Revista de estudios y
experiencias en educación, 21(46), 277-291. https://www.scielo.cl/pdf/rexe/v21n46/0718-
5162-rexe-21-46-277.pdf
Cabrera, S. Y. L., Rojas, E. M. Y., Montenegro, D. T., & López, O. R. (2021). El aula invertida en el
aprendizaje de los estudiantes: revisión sistemática. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología
Educativa, (77), 152-168. https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/1967
Carpena, J. A., & Esteve, F. M. (2022). Aula invertida gamificada como estrategia pedagógica en la
educación superior: Una revisión sistemática. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología
Educativa, (80). https://edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/2435/993
Castillo, G. E. C., Chalacán, J. B. M., Jiménez, S. V. G., & Villalta, J. T. V. (2023). Aprendizaje basado
en retos como metodología para mejorar la compresión lectora en estudiantes de básica media.
Revista social fronteriza, 3(1), 75-96.
https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/32
pág. 11977
Cyrulies, E., & Schamne, M. (2021). El aprendizaje basado en proyectos: Una capacitación docente
vinculante. Páginas de Educación, 14(1), 1-25.
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-74682021000100001&script=sci_arttext
Gargallo López, B., Garfella Esteban, P. R., Sahuquillo Mateo, P. M., Verde Peleato, I., & Jiménez
Rodríguez, M. Á. (2015). Métodos centrados en el aprendizaje, estrategias y enfoques de
aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista de educación, (370), 229-254.
https://riucv.ucv.es/handle/20.500.12466/2365
Guamán Gómez, V. J., & Espinoza Freire, E. E. (2022). Aprendizaje basado en problemas para el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 124-131.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202022000200124&script=sci_arttext&tlng=en
Gutiérrez, C. N. C., Narváez, M. E. O., Castillo, D. P. C., & Tapia, S. R. P. (2023). Metodologías activas
en el proceso de enseñanza-aprendizaje: implicaciones y beneficios. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(3), 3311-3327.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6409
Lazo, R. M., & Zachary, M. (2008). La enseñanza de la traducción centrada en el estudiante.
Onomázein, (17), 173-181.
Leiva Reyes, K. A., Gutiérrez Jiménez, A. E., Vásquez Rojas, C. P., Chávez Lezama, S. E., & Reynosa
Navarro, E. (2020). Aprendizaje colaborativo en línea y aprendizaje autónomo en la educación
a distancia. Revista Científica, Cultura, Comunicación y Desarrollo, 5(3), 95-100.
https://www.researchgate.net/profile/Enaidy-Reynosa-
Navarro/publication/344906790_Aprendizaje_colaborativo_en_linea_y_aprendizaje_autonom
o_en_la_educacion_a_distancia/links/5f98a92492851c14bced38bf/Aprendizaje-colaborativo-
en-linea-y-aprendizaje-autonomo-en-la-educacion-a-distancia.pdf
López, G. ., & Acuña, S. . (2021). Aprendizaje cooperativo en el aula. Inventio, 7(14), 2938.
https://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/view/422
Márquez Moreira, G.M. (2024) El paradigma del diseño universal para el aprendizaje, centrado en el
estudiante. Revista Pensamiento Científico Latinoamericano, 3(5), 23-31.
https://revistapcl.grupogm.org/ojs/index.php/rpcl/article/view/48/38
pág. 11978
Patrón-Ramírez, C. E. (2022). El aula invertida, estrategia para la mejora del proceso enseñanza-
aprendizaje. Formación Estratégica, 4(01), 3247.
https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/50
Ricce, C. R. S., Díaz, B. M. A., & López, O. R. (2022). El aprendizaje colaborativo en la enseñanza de
las matemáticas: revisión sistemática. Acción y Reflexión Educativa, (47).
https://portal.amelica.org/ameli/journal/226/2263186001/html/
Reyes-Cabrera, W. (2022). Gamificación y aprendizaje colaborativo en línea: un análisis de estrategias
en una universidad mexicana. ALTERIDAD. Revista de Educación, 17(1), 24-35.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-86422022000100024
Rodríguez-Borges, C. G., Pérez-Rodríguez, J. A., Bracho-Rodríguez, A. M., & Henríquez-Coronel, M.
A. (2021). Aprendizaje Basado en Retos como estrategia enseñanza-aprendizaje de la asignatura
resistencia de los materiales. Dominio de las Ciencias, 7(3), 82-97.
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1983
Ruiz, D. H., & Ortega-Sánchez, D. (2022). El aprendizaje basado en proyectos: una revisión sistemática
de la literatura (2015-2022). HUMAN REVIEW. International Humanities Review/Revista
Internacional de Humanidades, 14(6), 1-14. https://biblioteca.isfodosu.edu.do/opac-
tmpl/files/alertas/AprendizajeBasadoProyectosRevisionSistematicaLiteratura2015-2022.pdf
Taipe, M. D. (2020). Metodologías activas en el proceso enseñanza-aprendizaje. (Revisión). Roca:
Revista Científico-Educaciones de la provincia de Granma, 16(1), 463-472.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7414344
Vargas, K., Yana, M., Pérez, K., Chura, W., & Alanoca, R. (2020). Aprendizaje colaborativo: una
estrategia que humaniza la educación. Revista Innova Educación, 2(2), 363-379.
http://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/85