IMPACTO DE LA MOTIVACIÓN EN EL DESARROLLO
DE COMPETENCIAS DE LOS ESTUDIANTES DE
ECONOMÍA DE UNEMI DURANTE LAS PRÁCTICAS
PREPROFESIONALES DE NIVEL II EN EL PERÍODO
ACADÉMICO ABRIL-AGOSTO 2024
IMPACT OF MOTIVATION ON COMPETENCY DEVELOPMENT
IN UNEMI ECONOMICS STUDENTS DURING LEVEL II
PRE-PROFESSIONAL INTERNSHIPS IN THE APRIL-AUGUST 2024
ACADEMIC PERIOD
Silvia Carolina Zambonino Torres
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Emilia Valeria Briones Peña
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
pág. 12030
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14628
Impacto de la Motivación en el Desarrollo de Competencias de los
Estudiantes de Economía de UNEMI durante las Prácticas
Preprofesionales de Nivel II en el Período Académico Abril-Agosto 2024
Silvia Carolina Zambonino Torres
1
szamboninot@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-6898-366X
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Emilia Valeria Briones Peña
ebrionesp@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-1788-6281
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
RESUMEN
Este estudio explora la influencia de la motivación en el desarrollo de competencias de los estudiantes
de Economía de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) durante sus prácticas preprofesionales de
Nivel II en el periodo académico abril-agosto 2024. Con un enfoque cualitativo, la investigación analiza
cómo la motivación, tanto intrínseca como extrínseca, impacta el compromiso de los estudiantes al
aplicar sus conocimientos teóricos en un entorno real, así como el desarrollo de habilidades clave para
su desempeño profesional. La colaboración entre tutores académicos y profesionales, junto con el apoyo
de los docentes, resulta fundamental para que los estudiantes consoliden sus conocimientos prácticos y
perfeccionen competencias como el pensamiento crítico, la comunicación asertiva y el trabajo en
equipo, habilidades esenciales para enfrentar los desafíos del mercado laboral. Los hallazgos subrayan
que la motivación de los estudiantes no solo impulsa la adquisición de habilidades técnicas, sino que
también promueve el desarrollo de habilidades blandas, necesarias para adaptarse a las demandas de un
entorno laboral en constante cambio. Finalmente, el estudio destaca la importancia de contar con
estrategias educativas que integren de manera efectiva teoría y práctica, alinear las actividades prácticas
con el perfil profesional y facilitar una experiencia formativa que fortalezca tanto el aprendizaje como
la empleabilidad de los futuros egresados.
Palabras clave: motivación, prácticas preprofesionales, aprendizaje, competencias
1
Autor principal.
Correspondencia: szamboninot@unemi.edu.ec
pág. 12031
Impact of Motivation on Competency Development in UNEMI Economics
Students during Level II Pre-professional Internships in the April-August
2024 Academic Period
ABSTRACT
This study explores the influence of motivation on the development of competencies among Economics
students at the State University of Milagro (UNEMI) during their Level II pre-professional internships
in the academic period of April-August 2024. Using a qualitative approach, the research examines how
both intrinsic and extrinsic motivation impacts students’ engagement in applying theoretical knowledge
in real-world settings, as well as the development of key skills essential for their professional
performance. Collaboration between academic and professional mentors, along with support from
faculty, is crucial for students to consolidate practical knowledge and refine competencies such as
critical thinking, assertive communication, and teamworkskills essential for meeting the challenges
of the labor market. Findings emphasize that student motivation not only drives the acquisition of
technical skills but also fosters the development of soft skills needed to adapt to the demands of an ever-
evolving work environment. Ultimately, the study highlights the importance of implementing
educational strategies that effectively integrate theory and practice, align practical activities with
professional profiles, and facilitate a formative experience that strengthens both learning outcomes and
the employability of future graduates.
Keywords: motivation, pre-professional practices, learning, competencies
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 12 octubre 2024
pág. 12032
INTRODUCCIÓN
La motivación desempeña un papel fundamental en el aprendizaje de los estudiantes (Penk et al., 2014),
ya que actúa como la fuerza impulsora que inicia y dirige su conducta hacia el logro de objetivos. Según
Zhuravleva et al. (2022), este proceso está relacionado con la satisfacción de una necesidad inmediata,
además, la estructura jerárquica de la motivación implica la asimilación de valores morales que influyen
en el comportamiento, particularmente en el contexto educativo, donde los estudiantes desarrollan
motivos vinculados con el aprendizaje y su relación con los valores sociales (King & Bunce, 2020).
La motivación en el proceso del aprendizaje y el desarrollo de las competencias para enfrentar el mundo
laboral. Estas competencias que de acuerdo con Ramírez-Díaz, (2020) y Delgadillo-Torres et al.( 2022)
son el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permiten a un individuo
desempeñarse de manera efectiva en diversas situaciones laborales y personales
Dicho lo anterior, es por ello que la Universidad Estatl de Milagro dentro su modelo educativo,
establecio la importancia de realizar prácticas preprofesional con su respectivo reglamento el cual se
encuentra alineado al Sistema de educación Superior (UNEMI, 2022).
La formación de los estudiantes es clave fundamental en todas las carreras, particularmente en el
presente estudio realizado en el Ecuador, Provincia del Guayas, cantón Milagro, Universidad Estatal de
Milagro (UNEMI) en la Carrera de Economía.
Se hizo un estudio cualitativo de las prácticas preprofesionales del nivel II, realizadas en el periodo de
abril y agosto 2024, las cuales permitieron hacer un contraste de la teoría con la práctica y poner en
evidencia el aprendizaje construido a lo largo de los seis semestres, estas prácticas brindaron una
plataforma para que los estudiantes pudieran demostrar sus habilidades y competencias, en
correspondencia con la formación en la universidad, para enfrentar como profesionales los retos y
desafíos del mundo laboral.
En este sentido, como parte de este proceso en el desarrollo de las prácticas preprofesionales
universitarias, que de acuerdo con Peña et al.(2016) es la formación profesional que incluye
conocimientos teóricos y el desarrollo de habilidades prácticas, que se obtienen mediante la experiencia
personal y el uso de métodos y técnicas en su aplicación.
pág. 12033
Se estima a la motivación como un factor importante para que los estudiantes adquieran el compromiso
en desarrollar a cabalidad sus competencias durante sus prácticas laborales, aplicando los
conocimientos construidos y adoptando nuevos aprendizajes aplicados en el día a día de las actividades
afines en el campo laboral acorde a su formación profesional.
Con relación a lo planteado anteriormente, es posible que el estudiante de la carrera de Economía de la
Universidad Estatal de Milagro no expresa su motivación por ser intrínseca, o estár afectado por factores
externos, muchas veces se refleja con falta de interés en desarrollar actividades correspondientes a los
procesos administrativos en el tiempo establecido, además de tener el compromiso de buscar de manera
autónoma donde ejercer su práctica preprofesional, otros estudiantes por su desempeño laboral no
acorde al itinerario a su carrera.
Son muchos los problemas que pueden presentar los estudiantes objeto de estudio en cuanto a la
motivación y el desarrollo de sus competencias, más sin embargo el estudio enfatizó en responder la
siguiente interrogante: ¿Cómo influye la motivación en el aprendizaje y el desarrollo de las
competencias de los estudiantes de UNEMI de la carrera de economía durante las prácticas
preprofesionales nivel II Periodo abril -agosto 2024?
Es importante resaltar, que en este estudio de tipo cualitativo se analizaron las acciones entusiastas de
interés que permitieron mostrar la motivación que impac después del proceso de aprendizaje,
evidenciado con el desarrollo de las competencias establecidas a nivel universitario como transversales
dentro de las cuales se ubican el pensamiento crítico, trabajo en equipo, comunicación asertiva entre
otras habilidades blandas. Además de competencias técnicas tales como las referidas al desempeño del
proceso administrativo.
Dando continuidad al estudio, es pertinente enfatizar que la investigación se centró en analizar la
influencia de la motivación en el aprendizaje y el desarrollo de las competencias de los estudiantes de
la carrera de economía de UNEMI, durante sus prácticas preprofesionales en el periodo abril-agosto
2024. Además de caracterizar dichas competencias específicamente en los estudiantes de la carrera de
economía, durante sus prácticas preprofesionales nivel II, mediante sus informes finales. Por otra parte,
identificar las manifestaciones de motivación de los estudiantes durante las prácticas preprofesionales
de la carrera de economía nivel II en el periodo abril -agosto 2024.
pág. 12034
Objetivo General
Analizar la motivación en el aprendizaje y el desarrollo de las competencias de los estudiantes de
la carrera de economía de UNEMI, durante sus prácticas preprofesionales en el periodo abril-agosto
2024.
Objetivos Específicos
Caracterizar las competencias desarrolladas en los estudiantes de la carrera de economía, durante
sus prácticas preprofesionales nivel II, mediante sus informes finales.
Identificar las manifestaciones de motivación de los estudiantes durante las prácticas
preprofesionales de los estudiantes de la carrera de economía nivel II en el periodo abril-agosto
2024.
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
El diseño metodológico propuesto para el cumplimiento del objetivo de la investigación y el logro de
su función social se realiza desde el paradigma cualitativo,que de acuerdo con Piñero et al. (2022),
indica que es un método empleado en diversas formas de expresión para entender la realidad social de
manera integral y siendo consecuentes con la información recabada y el análisis de ésta, así como con
la esencia ética y su veracidad.
Se tomó una muestra de estudiantes que realizaron sus prácticas preprofesionales de nivel II en el
periodo abril-agosto. La selección fue por conveniencia los cuales involucro a 50 estudiantes de la
carrera de Economía, tomando en consideración una representación equilibrada en términos de género
asegurando así un equilibrio en la selección.
Como procedimiento, se llevó a cabo el análisis directo de cada uno de los informes, analizando el
sentido de responsabilidad y dedicación en la entrega de los informes de las prácticas para identificar
comportamientos motivacionales y el impacto en el desarrollo de competencias.
Se observaron aspectos como la entrega a tiempo de los informes, actividades realizadas y la
retroalimentación obtenida con su tutor profesional y la autoevaluación. Los resultados cualitativos se
integraron para proporcionar una comprensión holística de la influencia de la motivación en el contexto
de las prácticas preprofesionales, a través de las técnicas de triangulación de datos para confirmar la
consistencia de los hallazgos.
pág. 12035
Análisis e interpretación de resultados
Las prácticas preprofesionales son una oportunidad valiosa para los estudiantes, esto les permite
involucrarse en el mundo laboral y mejoran sus perspectivas de carrera, como para las empresas, que
obtienen apoyo en sus operaciones y la posibilidad de identificar y formar talento futuro. En la carrera
de economía, los estudiantes empiezan a realizar sus prácticas a partir del sexto nivel, son dos itinerarios
que tienes que desarrollar, previamente aprobadas todas las materias del nivel anterior.
En economía presencial el itinerario uno, empiezan a realizar una vez aprobadas todas las materias
correspondientes en el quinto nivel, con 144 horas de prácticas las cuales sus actividades y materias
están dirigidas a la parte financiera, donde el estudiante demuestra todos los conocimientos construidos
dentro del aula y reforzar estos con la práctica, lo que es importante para poder desempeñarse
eficientemente en el futuro laboral. En el itinerario dos, corresponden 144 horas a realizar las practicas,
donde las competencias están enfocadas en el área financiera-administrativa, conocimientos y destrezas
necesarias dentro de toda organización. Ver figura 1
Figura 1 Itinerario 1 Política Monetaria y Financiera
Nota: Tomado del informe de prácticas de estudiantes del portal del SGA UNEMI
En la carrera de economía en línea de la UNEMI, los dos itinerarios a realizar suman un total de 240
horas, las cuales de la misma manera que la carrera presencial, deben haber aprobado el quinto nivel
para empezar a realizarlas y estas van enlazadas con la materia de Política Monetaria y Financiera y
Economía Social y Solidaria, respectivamente, la cual deben aprobar la materia para aprobar la práctica
y viceversa. Ver figura 2
pág. 12036
Figura 2 Itinerario 2 Economía Social y Solidaria
Nota: Tomado del informe de prácticas de estudiantes del portal del SGA UNEM
Los estudiantes consiguen el lugar donde van a realizar sus practicas, sin embargo no todos tienen la
facilidad de conseguir una organización o empresa donde le den una plaza para desarrollar la práctica
que le corresponde, algunos son asignados en departamentos y/o áreas donde las actividades a realizar
no son afines a las materias y actividades del itinerario que les corresponde, generando desmotivación
en ciertos estudiantes que ven como una oportunidad realizar sus prácticas eficientemente, lo que
produce cierta frustración ya que para ellos el poder realizar eficientemente esta actividad, es una
oportunidad laboral que pueden obtener.
Cada itinerario tiene asignadas ciertas materias y actividades, las cuales deben ser desarrolladas de
manera efectiva en la institución que el estudiante realiza sus prácticas, a pesar de ello no todos los
estudiantes cuentan con el beneficio de poder afianzar sus conocimientos teóricos adquiridos dentro de
las aulas universitarios y contrastarlas con las prácticas, ya que ciertas empresas que solicitan pasantes
a la universidad, sus tutores profesionales no les asignan actividades relevantes que le permitan al
estudiantes desarrollar las habilidades y competencias necesarios para enfrentar al mundo laboral y
consolidar esos conocimientos teóricos importantes que se pueden aplicar en el mundo real laboral.
En este orden de ideas, Curbeira et al.(2019) expresa que las habilidades son procesos dinámicos que
no solo implican la capacidad de ejecutar actividades, sino también la posibilidad de mejorarlas
continuamente a través de la enseñanza. Esto está alineado con lo que afirma Lim et al. (2024) quienes
destacan que mejorar las habilidades existentes es fundamental para satisfacer las necesidades
cambiantes de un trabajo o industria.
pág. 12037
Este proceso de mejora se basa en los conocimientos adquiridos en la academia, lo que facilita
significativamente el desarrollo intelectual y la capacidad para enfrentarse a los desafíos de un mundo
laboral moderno.
La universidad desempeña un papel esencial en la construcción de la sociedad del conocimiento,
asumiendo una responsabilidad central en la formación de profesionales con competencias sólidas y
especializadas (Cortés et al., 2008). Además debe promover el desarrollo de habilidades transversales,
como el pensamiento crítico, la capacidad de adaptación y la innovación, siendo aspectos claves en la
preparación de profesionales capaces no solo en su campo de estudio, sino tambien para contribuir en
el desarrollo sostenible y la resolución de problemas dentro de la sociedad (Sá & Serpa, 2018).
La retroalimentación entre el tutor académico y el tutor profesional es fundamental para resolver
cualquier duda que surja durante el proceso formativo y asegurar un seguimiento adecuado. Este
intercambio de información permite que el estudiante adquiera la experiencia práctica necesaria y
comprenda las situaciones que probablemente enfrentará al egresar.
Es importante que los docentes de la carrera se integren a este proceso junto con los tutores, a fin de
orientar correctamente a los estudiantes y evitar confusiones. Para ello, deben seguir los lineamientos
establecidos por el Vicerrectorado de Vinculación y el departamento de prácticas, los cuales son
socializados con los directores de carrera y docentes, permitiendo que las prácticas se desarrollen
satisfactoriamente y que los estudiantes logren los objetivos propuestos.
Además, es imprescindible que los estudiantes desarrollen tanto habilidades blandas como habilidades
duras. La labor del docente dentro del aula es clave para que los estudiantes adquieran las competencias
necesarias para un buen desempeño laboral. Con el objetivo de equilibrar teoría y práctica, las
universidades han incorporado prácticas profesionales en los currículos universitarios como estrategia
educativa (Peña et al., 2016), lo cual contribuye a la formación de futuros profesionales competentes.
La formación y vocación del docente son cruciales para guiar a los estudiantes en el desarrollo de
habilidades como el pensamiento crítico, el trabajo en equipo, la asertividad, la comunicación efectiva
y el aprendizaje autónomo. Estas competencias aseguran que las actividades realizadas en las prácticas
aporten valor a la carrera de los estudiantes.
pág. 12038
Asimismo, es importante que los conocimientos adquiridos se reflejen de forma clara en los informes,
donde se documente el desarrollo de las prácticas, con objetivos, conclusiones y recomendaciones que
permitan evaluar si se alcanzaron los objetivos establecidos.
Beneficios para los Estudiantes
El objetivo de las prácticas estudiantiles es permitir a los estudiantes aplicar y complementar los
conocimientos adquiridos en su formación académica, favoreciendo la adquisición de las competencias
que los preparen para el ejercicio de actividades profesionales, faciliten su empleabilidad y fomenten
su capacidad de emprendimiento. (UNEMI)
Guarnizo, (2018) hace alusión a los nuevos saberes que se producen en una experiencia de práctica
preprofesional, a partir de la relación entre un objeto de aprendizaje de carácter interno (imagen inicial
del intelecto del individuo) y la realidad externa y objetiva. Ese nuevo conocimiento, a su vez, modifica
la realidad interna y externa, lo que genera una idea de cadena donde el conocimiento se genera y se
regenera.
Algunos de los beneficios que se podrían destacar como importantes
Adquirir experiencia: Las prácticas proporcionan una experiencia directa en el campo profesional, lo
que permite a los estudiantes aplicar la teoría aprendida en el aula al campo laboral
Desarrollo de Habilidades y Competencias: Los estudiantes pueden desarrollar habilidades técnicas
y blandas (como comunicación, trabajo en equipo y resolución de problemas) que son valiosas en el
entorno laboral, así como competencias necesarias en situaciones reales del ámbito profesional.
Networking: Las prácticas permiten a los estudiantes conocer a profesionales del sector y ampliar sus
contactos, útiles para futuros empleos o recomendaciones.
Establecer Objetivos Profesionales: Permiten a los estudiantes explorar diferentes áreas dentro de su
campo de estudio y decidir si están en el camino correcto o si desean cambiar de dirección.
Mejora su perfil profesional: Tener experiencia práctica mejora el currículum vitae y aumenta las
posibilidades de conseguir empleo antes de egresar como profesional.
Desarrollo Personal: Las prácticas permiten a los estudiantes ganar confianza en mismos y tener
una visión holística del campo al desarrollarse profesionalmente, lo que es muy beneficioso en su
carrera futura.
pág. 12039
Oportunidades de Contratación: Las prácticas son una puerta a ofertas de empleo a tiempo completo,
si el desempeño del estudiante es destacado.
Beneficios para los Empleadores:
Nuevas Perspectivas: Los estudiantes a menudo aportan nuevas ideas y enfoques tecnológicos que
pueden beneficiar a la empresa.
Evaluación de Potenciales Empleados: Permiten a los empleadores evaluar el desempeño, las
habilidades y competencias de los estudiantes en un entorno laboral real antes de considerar una
contratación permanente.
Apoyo en Proyectos: Los practicantes pueden asumir tareas y proyectos que reducen la carga laboral
a los empleados permanentes, para que se concentren en tareas más estratégicas.
Costos Reducidos: Los practicantes tienen un costo menor en comparación con los empleados a tiempo
completo, lo que es una ventaja económica para las empresas.
Desarrollo de Talento: Ofrecer prácticas puede ayudar a las empresas a formar y desarrollar talento
desde una etapa temprana, lo que puede ser beneficioso a largo plazo.
Promoción de la Marca: Las empresas pueden mejorar su reputación y visibilidad en la industria,
atrayendo así a más talentos en el futuro.
Por lo que se puede acotar, las prácticas preprofesionales constituyen la modalidad de enseñanza
práctica que consiste en vincular a tiempo parcial y/o completo a los estudiantes de nivel técnico medio
a centros de producción o servicios que reúnan las condiciones técnicas-organizativas y tecnológicas
necesarias para realizar la práctica integral dirigida a la profundización de los conocimientos,
habilidades, hábitos y valores laborales adquiridos en el periodo de formación del profesional, atendidos
por tutores de las entidades laborales y profesores de los centros docentes (Valencia et al., 2018).
CONCLUSIONES
Para la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) es de vital importancia que los estudiantes puedan
vivir esta experiencia de las practicas prefosionales y al mismo tiempo desarrollen sus conocimientos y
habilidades adquiridas durante su carrera, lo cual los formará para su vida laboral.
A través de los informes finales de los estudiantes de la carrera de economía, se identificaron las
competencias más desarrolladas durante sus prácticas preprofesionales nivel II, destacando habilidades
pág. 12040
como el análisis financiero, planificación estratégica, la toma de decisiones económicas y la capacidad
de aplicar conocimientos teóricos a la vida real laboral, lo que evidencia que las prácticas, refuerza el
aprendizaje integral.
Se evidenc en los estudiantes diferentes manifestaciones de motivación, tanto intrínseca como
extrínseca, durante sus prácticas preprofesionales, ven esto como una oportunidad para la inserción en
el campo laboral
Factores como el debido acompañamiento de su tutor profesional y la guía de su tutor académico,
motiva al estudiante y ve como la oportunidad de adquirir experiencia laboral real ya que el
acompañamiento de los tutores es fundamental para mantener altos niveles de motivación durante el
periodo abril-agosto 2024.
Los estudiantes que demostraron mayor motivación en el cumplimiento de sus actividades dentro de
los plazos estimados y su interés por aplicar los conocimientos adquiridos en la carrera lograron
desarrollar significativamente sus competencias en el área laboral, lo que sugiere que la motivación está
relacionada con ll proceso de aprendizaje durante las prácticas preprofesionales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cortés, L., Hernández, J., & Díaz, R. A. (2008). ¿Qué espera la sociedad colombiana de los profesores
de lenguas extranjeras? Matices en Lenguas Extranjeras, 2, Article 2.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/male/article/view/10703
Curbeira Hernández, D., Bravo Estévez, M. de L., Morales Díaz, Y. de la C., Curbeira Hernández, D.,
Bravo Estévez, M. de L., & Morales Díaz, Y. de la C. (2019). La formación de habilidades
profesionales en la educación superior. Revista Cubana de Medicina Militar, 48.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0138-
65572019000500010&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Delgadillo-Torres, M. de la L., Bárcernas, M. C., Vaca Hernández, M. Á., & Castellanos-Escamilla, V.
(2022). Competencias, Deficinición y Generalidades. HCT. https://www.revistaelectronica-
ipn.org/ResourcesFiles/Contenido/28/HUMANIDADES_28_001124.pdf
pág. 12041
Guarnizo Crespo, S. (2018). Importancia de las prácticas pre profesionales para los estudiantes de
Educación Superior en la Universidad de Guayaquil. INNOVA Research Journal, 3(8), 1426.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6778218
King, N., & Bunce, L. (2020). Academics’ perceptions of students’ motivation for learning and their
own motivation for teaching in a marketized higher education context. British Journal of
Educational Psychology, 90(3), 790808. https://doi.org/10.1111/bjep.12332
Lim, Z. Y., Yap, J. H., Lai, J. W., Mokhtar, I. A., Yeo, D. J., & Cheong, K. H. (2024). Advancing
Lifelong Learning in the Digital Age: A Narrative Review of Singapore’s SkillsFuture
Programme. Social Sciences, 13(2), Article 2. https://doi.org/10.3390/socsci13020073
Penk, C., Pöhlmann, C., & Roppelt, A. (2014). The role of test-taking motivation for students’
performance in low-stakes assessments: An investigation of school-track-specific differences.
Large-scale Assessments in Education, 2(1), 5. https://doi.org/10.1186/s40536-014-0005-4
Peña, T., Castellano, Y., Díaz, D., & Padrón, W. (2016). Las Prácticas Profesionales como
Potenciadoras del Perfil de Egreso: Caso: Escuela de Bibliotecología y Archivología de La
Universidad del Zulia. Paradígma, 37(1), 211230.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1011-
22512016000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Piñero, M. L. M., Rivera, E. R. E., Arvelo, M. G. V., & Machado, M. E. R. (2022). Hacia una
reconceptualización de la investigación cualitativa: Revista de Filosofía, 39, 524536.
https://doi.org/10.5281/zenodo.7312693
Ramírez-Díaz, J. L. (2020). El enfoque por competencias y su relevancia en la actualidad:
Consideraciones desde la orientación ocupacional en contextos educativos. Revista Electrónica
Educare, 24(2), 475489. https://doi.org/10.15359/ree.24-2.23
Sá, M. J., & Serpa, S. (2018). Transversal Competences: Their Importance and Learning Processes by
Higher Education Students. Education Sciences, 8(3), Article 3.
https://doi.org/10.3390/educsci8030126
pág. 12042
UNEMI, U. E. D. (2022). Reglamento para la Ejecución de Practicas y Pasantías Preprofesionales de
la Universidad Estatal de Milagro. Repositorio de la Universidad Estatal de Milagro.
https://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/2883
Valencia, E. M. M., Macías Alvarado, J., López Valencia, S. M., Valencia Medina, E. M., Macías
Alvarado, J., & López Valencia, S. M. (2018). Las prácticas pre-profesionales en el contexto
de la carrera de Licenciatura en Educación Inicial de la Universidad Estatal de Milagro.
Conrado, 14(63), 140146. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1990-
86442018000300140&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Zhuravleva, I., Sakharova, T., Bataeva, M., & Guskova, T. (2022). ACADEMIC MOTIVATION IN
THE CONTEXT OF MODERN EDUCATION. Main Issues Of Pedagogy And Psychology,
9(2), Article 2. https://doi.org/10.24234/miopap.v9i2.443