INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA EN ZONAS
ESTRATÉGICAS DE LA UNIVERSIDAD
ESTATAL DE MILAGRO.
INVENTORY OF FLORA AND FAUNA IN STRATEGIC
AREAS OF THE STATE UNIVERSITY OF MILAGRO
Simón Abelardo Ramos Mendieta
Universidad Estatal de Milagro
Diego Enrique Alulema Rivera
Universidad Estatal de Milagro
pág. 322
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14629
Inventario de flora y fauna en zonas estratégicas de la Universidad Estatal
de Milagro.
Simón Abelardo Ramos Mendieta1
sramosm2@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6803-0084
Universidad Estatal de Milagro
Milagro Ecuador
Diego Enrique Alulema Rivera
dalulemar@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-7451-8180
Universidad Estatal de Milagro
Milagro Ecuador
RESUMEN
La investigación en el artículo "Inventario de flora y fauna en zonas estratégicas de la Universidad
Estatal de Milagro" se propuso realizar un inventario exhaustivo de biodiversidad en el campus de la
universidad con el fin de caracterizar la diversidad biológica y plantear estrategias de conservación.
Se llevaron a cabo encuestas a estudiantes, resultando en la identificación de diversas especies
vegetales y una menor cantidad de fauna. En total, se catalogaron más de 100 especies de flora,
destacando el Ficus benghalensis y el Mangifera indica como las especies más comunes. La fauna
observada incluyó alrededor de 10 especies de aves, pero se encontraron pocas especies de mamíferos
y anfibios.
La investigación concluyó que, a pesar de un inventario robusto, aún se necesita mejorar la visibilidad
y el conocimiento sobre la biodiversidad presente en la universidad. Se recomienda el uso de
tecnología avanzada y un estudio más amplio para capturar una representación más completa de las
especies.
Palabras clave: biodiversidad, inventario, flora, fauna, conservación
1
Autor principal
Correspondencia: sramosm2@unemi.edu.ec
pág. 323
Inventory of flora and fauna in strategic areas of the State University of
Milagro
ABSTRACT
The research in the article "Inventory of flora and fauna in strategic areas of the State University of
Milagro" proposed to carry out an exhaustive inventory of biodiversity on the university campus in
order to characterize biological diversity and propose conservation strategies. Student surveys were
carried out, resulting in the identification of various plant species and a smaller amount of fauna. In
total, more than 100 species of flora were catalogued, highlighting Ficus benghalensis and Mangifera
indica as the most common species. The observed fauna included around 10 species of birds, but few
species of mammals and amphibians were found.
The research concluded that, despite a robust inventory, visibility and knowledge about the
biodiversity present at the university still needs to be improved. The use of advanced technology and a
larger study is recommended to capture a more complete representation of the species.
Keywords: biodiversity, inventory, flora, fauna, conservation
Artículo recibido 09 noviembre 2023
Aceptado para publicación: 12 diciembre 2023
pág. 324
INTRODUCCIÓN
La biodiversidad es un componente esencial para el equilibrio de los ecosistemas y su conservación
resulta vital en cualquier entorno natural o urbano (Romero Noboa, Layedra Chávez, Naranjo
Enríquez, & Romero Tacle, 2024). Las instituciones educativas, como la Universidad Estatal de
Milagro (UNEMI), no son ajenas a esta realidad, ya que muchas de ellas están ubicadas en zonas
donde conviven diversas especies de flora y fauna que forman parte del patrimonio natural de sus
campus.
La realización de inventarios biológicos en estos entornos es fundamental para conocer el estado de la
biodiversidad, identificar especies amenazadas y contribuir a la planificación de acciones de
conservación (Abarca Rodriguez , 2021). Este estudio tiene como objetivo principal realizar un
inventario de las especies de flora y fauna presentes en áreas estratégicas de la Universidad Estatal de
Milagro. La identificación y catalogación de las especies permite no solo valorar la riqueza biológica
de la zona, sino también generar un registro que puede servir de base para futuros estudios ecológicos,
programas de conservación, y manejo sostenible de los recursos naturales en el campus.
El inventario de flora y fauna es una herramienta clave en la evaluación ambiental de un territorio, ya
que permite determinar el grado de intervención antrópica y sus posibles efectos en la biodiversidad
local (Vargas García, y otros, Inventario de la funga en la Sierra de Cóndiro-Canales, Jalisco México,
2024). Además, este estudio se alinea con los esfuerzos globales de conservación, proporcionando
información útil para la toma de decisiones en la gestión ambiental de la universidad y promoviendo
una mayor conciencia sobre la importancia de preservar los ecosistemas dentro de los espacios
educativos (Coronel Valencia, 2024). En este contexto, el presente trabajo ofrece una visión detallada
de las especies registradas, destacando aquellas de mayor relevancia por su valor ecológico o su
estado de conservación, y plantea recomendaciones para mejorar las prácticas de conservación en las
áreas evaluadas. De esta manera, se busca contribuir al conocimiento científico y a la conservación de
la biodiversidad en la región.
pág. 325
OBJETIVO
Realizar un inventario de la flora y fauna que se encuentran presentes en las zonas estratégicas de la
Universidad Estatal de Milagro, con el propósito de caracterizar la diversidad biológica y
proporcionar información para el planteamiento de estrategias de gestión y conservación que ayuden a
la preservación de la biodiversidad dentro del campus universitario.
DESARROLLO
La biodiversidad es considerada la “Red de la vida”, no solo representa la evolución biológica,
también forma parte de un papel muy importante en la funcionalidad de los ecosistemas. Cada
especie, animal o vegetal, desde la más diminuta hasta la más grande, contribuye a la estabilidad de su
hábitat. Existe la interdependencia entre las especies, animales y plantas dependen unos de otros para
vivir, y todos tienen trabajos específicos que contribuyen a que el medio ambiente funcione
correctamente en total equilibrio (Castañeda Tufiño, 2022).
Teniendo en cuenta aquello los autores Pauchard, Aguaya, Peña, & Urrutia (2006), mencionan que
“Los ecosistemas nativos son reemplazados por pavimentos y edificios y lo que queda del suelo
natural se cubre con áreas verdes dominadas por especies ornamentales no nativas
“Aunque actividades como la emisión de gases de efecto invernadero han tenido consecuencias serias
y en algunos casos potencialmente catastróficas sobre el medio ambiente global, la pérdida de
biodiversidad es la única consecuencia irreversible de la degradación ambiental” (Chivian &
Bernstein, 2015).
Como menciona anteriormente el autor las acciones humanas, tales como deforestación, urbanización,
sobreexplotación de recursos, contaminación, etc., han provocado impactos negativos en el planeta.
Sin embargo, la pérdida de la biodiversidad, es decir, la disminución de especies animales y vegetales
es la única consecuencia de la destrucción del medio ambiente que es imposible revertir.
Con el presente estudio de investigación denominado “Inventario de flora y fauna en zonas
estratégicas de la Universidad Estatal de Milagro” se quiere llevar a cabo una ardua investigación para
identificar las especies vegetales y animales, y documentar mediante un registro la diversidad
biológica de las zonas estratégicas del campus universitario.
En el desarrollo de la investigación, obtendremos una identificación más completa de las distintas
pág. 326
especies presentes en las áreas estratégicas del campus universitario. Este proceso nos proporcionará
una identificación detallada sobre aspectos como su especie, género y familia, proporcionándonos una
visión más amplia de la biodiversidad de la zona.
“Los inventarios diseñados estadísticamente y los programas de monitoreo de la biodiversidad están
ganando relevancia para la conservación biológica y la gestión de los recursos naturales” (Corona,
Chiricí, McRoberts, Invierno, & Barbati, 2011).
Un inventario de la flora y fauna es muy importante para comprender y conservar la diversidad
biológica. Con los datos recolectados tendremos una base sólida para implementar diversas estrategias
de conservación y un manejo sostenible de los recursos naturales que se encuentran en la universidad.
El estudio de las especies ayudará a ampliar el conocimiento científico, y nos dará datos que puede ser
de gran utilidad para la comunidad, especialmente aquellos que se interesen por la conservación y las
ciencias ambientales (Abarca Rodriguez , 2021).
Con los hallazgos de nuestro inventario podremos fortalecer la educación ambiental, y a su vez
implementar programas educativos y acciones responsables hacia el medio ambiente, ayudando a
concientizar la gran importancia que tiene la biodiversidad en nuestro día a día. El conocimiento
detallado de la flora y fauna dentro del campus pasará a ser un punto clave para la gestión del entorno
universitario. Esto influirá en la toma de decisiones que estén relacionadas con la planificación del
espacio, la conservación, creación de las áreas verdes y hábitats aptos para la vida silvestre ( Vargas
García, y otros, Inventario de la funga en la Sierra de Cóndiro-Canales, Jalisco México, 2024).
El inventario no solo representa un registro actualizado de la biodiversidad de nuestra Universidad,
sino también un punto de inicio para futuras investigaciones. Su importancia será de tal manera que
servirá como una referencia para que otros investigadores realicen estudios comparativos de las
especies a lo largo del tiempo. Este proyecto no solo identifica la riqueza biológica actual, sino que se
simboliza como un faro para la continuidad de la investigación, dándonos un entendimiento más
profundo de la evolución de la biodiversidad en nuestro entorno académico.
ANTECEDENTES
Han sido llevadas a cabo diversas investigaciones científicas y se ha efectuado una revisión
exhaustiva de inventarios de flora y fauna en entornos universitarios y áreas similares. Estudios como
pág. 327
el de (Liu, y otros, 2021) que se enfoca en la ecología y en la conservación de los campus
universitarios a escala Global. Dentro de este estudio se señala que más de 300 instituciones
educativas llevaron a cabo investigaciones sobre biodiversidad, focalizándose principalmente en el
estudio de plantas y aves, con china e india destacando como áreas cruciales para la investigación.
Los resultados revelan la sorprendente riqueza biológica que se encuentran presentes en estos espacios
educativos, con una cifra aproximada de 199 especies de plantas y 66 especies de aves que fueron
identificadas en cada campus. Dentro del registro se incluyen especies endémicas y algunas que se
encuentran en peligro de extinción, destacando la importancia de los campus universitarios como
refugios significativos para la vida silvestre (Peña Martínez, Reiona Valladares, & Pereda Reyes,
2023).
La investigación concluye dándonos a entender que los campus universitarios nos otorgan una
oportunidad única para la investigación, La conservación y la implementación de programas
educativos centrados en la biodiversidad urbana.
La recolección de datos de un inventario no solo sirve para saber cuántas especies existen en dicha
área, sino también para evaluar el estado de conservación de una zona en específico. Por esta Razón
(Yudha, Sugito, Sillanpaa, & Nurvianto, 2021) examinaron la flora y la fauna durante un periodo de
10 años, debido a que en la bahía de Bintuni, Papúa Occidental, Indonesia, alrededor de 82,120
hectáreas de manglares y áreas circundantes se gestionan y cosechan siguiendo un ciclo de rotación de
30 años, esto con la finalidad de la producción de astillas de madera (Mantilla-Leiva, Ramos-
Martínez, & Figueroa-Snachez, 2023).
El estudio nos revela que se llevó a cabo un monitoreo continuo de la flora y fauna desde el año 2009
al 2018 para evaluar la efectividad de los programas de gestión ambiental desde un punto de vista
biológico. Los resultados nos indican que el bosque de manglar secundario ha experimentado un
crecimiento y recuperación significativos.
(Amoroso & Aspira, 2011) evaluaron la flora endémica y en peligro de extinción mediante un
inventario, debido a que la cordillera Hamiguidan Range se encuentra en riesgo a causa de la
degradación forestal, la recolección excesiva y otros factores que ponen en peligro este santuario de
vida silvestre. El inventario reveló cinco categorías diferentes de vegetación: agroecosistemas,
pág. 328
dipterocarpos, montano, bosques cubiertos de musgo y bosques pigmeos cubiertos de musgo.
La catalogación de especies vegetales logró identificar 163 especies que eran endémicas, 35 especies
que estaban amenazadas y 33 especies raras. También se dieron a conocer siete especies nuevas en
Mindanao y una especie nueva identificada en Filipinas. Gracias al inventario se descubrió una
especie que estaba presente en las elevaciones más altas de la cordillera Hamiguitan, una planta
carnívora a la que se le atribuyó el nombre de Nepenthes micramphora, esta especie fue catalogada
como endémica del área, además de ser considerada rara y amenazada. Este estudio y muchos otros
servirán como base para la implementación de políticas y normas que protejan a las especies antes de
que estas se extingan (Castañeda-Tufiño, Sanchez-Peña, Miranda-Leivba, & Huaman-Novoa, 2023).
METODOLOGÍA
En el transcurso de esta investigación se emplearon una serie de métodos estratégicamente
seleccionados con el objetivo de abordar de manera integral cada uno de los objetivos anteriormente
establecidos. Se buscó un enfoque equilibrado en el que se hizo uso de los métodos descriptivos,
cualitativos, cuantitativos y de zonificación, cuya convergencia permitió que se lleve a cabo un
análisis más profundo en el estudio de la biodiversidad en las zonas de investigación.
El método descriptivo ayudó a la identificación de la diversidad faunística y vegetativa de una forma
detallada y precisa, otorgándonos información de las especies que se encuentran presentes en las áreas
de estudio, sin intervenir en su entorno natural. En otras palabras, con este método se buscó entender
las características específicas de las especies identificadas.
El método cualitativo se trata de un enfoque de investigación que se basa en la observación, la
interpretación y la comprensión en profundidad de los contextos y significados asociados al tema de
estudio. Este método permitió recopilar una serie de datos informativos a través de la observación, y
facilito la interpretación de resultados de una manera detallada.
El método cuantitativo se empleó para recopilar y analizar datos numéricos asociados a la diversidad
vegetal en las zonas de estudio. Dándonos a conocer la cantidad de árboles y plantas que se
encuentran en las áreas de muestreo.
Esta técnica de estudio ayudó a la recolección de datos a través de encuestas a estudiantes de la
Universidad Estatal de Milagro. La muestra estará compuesta por una selección diversa de estudiantes
pág. 329
de diferentes facultades y niveles académicos, con la finalidad de obtener la variedad de perspectivas
en relación con la biodiversidad del campus universitario.
En el presente estudio se ejecutaron diferentes actividades enfocadas a la realización del inventario de
flora y fauna. La recopilación de información se llevó a cabo mediante la implementación de técnicas
de estudio, principalmente mediante la elaboración de encuestas realizadas a los estudiantes y
observaciones minuciosas a las zonas del campus.
“UNEMI cuenta en la actualidad con más 70.000 estudiantes, en sus diferentes modalidades y
programas. De estos, cerca de 15.000 acuden a diario a la institución para sus clases presenciales”
(Martínez, 2023).
De acuerdo con las cifras mencionadas en la página web de la Universidad Estatal de Milagro, existen
alrededor de 70.000 estudiantes que están formándose académicamente en la institución. De los cuales
15.000 acuden diariamente a la institución para sus clases presenciales.
De acuerdo con las necesidades de nuestro estudio se procedió a realizar el cálculo de la fracción
muestral necesaria para llevar a cabo la encuesta que servirá como punto fundamental de la
investigación. A continuación, se desarrolló una evaluación precisa de la fracción de la población que
será seleccionada para participar en la encuesta. Para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la
siguiente fórmula:
󰇛󰇜󰇛 󰇜
En donde:





󰇛󰇜󰇛 󰇜

󰇛󰇜
pág. 330



El número de encuestados es de 389 personas.
Los materiales que se emplearon para la ejecución del trabajo experimental fueron:
Libreta de campo
Dispositivo fotográfico
Impresora
Computadora portátil
Lapicero o lápiz
GPS
Tablero o porta hojas
Se trata de una herramienta muy importante en la realización del inventario de flora y fauna, ya que
desempeña diferentes funciones muy importantes. La libreta de campo permite registrar
observaciones de especies directamente en el lugar en que se encuentra. Estas observaciones incluyen
características físicas, sus comportamientos, etc.
El dispositivo fotográfico nos permite la captura de imágenes de las especies que se encuentran dentro
de las zonas de estudio, proporcionándonos un registro visual invaluable y a su vez facilitándonos la
identificación exacta de las especies. Llevar un registro de fotografías facilita la identificación
posterior de las especies, considerando que en el campo no podrán llevar a cabo la identificación
completa de la flora y fauna. Las fotografías nos ayudan como una referencia visual para nuestro
estudio.
El uso del GPS dentro del inventario de flora y fauna nos ayuda a saber la ubicación exacta de los
árboles y otras especies. La utilización de diferentes tipos de dispositivos GPS ha contribuido
arduamente a los estudios científicos, ya que permite a los investigadores registrar con precisión las
coordenadas geográficas de cada especie.
pág. 331
El estudio se efectuó en la Universidad Estatal de Milagro, esta institución está ubicada
geográficamente en la región Sur-Oeste de la ciudad de Milagro, en la provincia de El Guayas. Hasta
el año 2018 su extensión alcanzaba las 19,472 hectáreas de terreno.
“De las 19 hectáreas que posee de terreno nuestra Ama Máter, el setenta y cinco por ciento (75%)
corresponde a espacios verdes y zonas libres dedicadas al deporte” (Tumbaco, 2015).
En el lado norte limita con los terrenos de la Corporación Nacional de Electricidad Regional Milagro;
En el lado sur limita con los terrenos de los herederos Vargas;
En el lado Oeste limita con el Estero Berlín; y,
En el lado Este limita con la autopista Milagro-km 26.
Figura 1: Limites de la Universidad Estatal de Milagro
Fuente: Departamento de obras Universitarias de la UNEMI
PUNTOS DE INTERÉS
Teniendo en consideración la encuesta realizada, pudimos hallar dos zonas en las que la comunidad
universitaria considera como aquellas con la mayor diversidad de flora y fauna. La primera de estas
áreas es el bloque H, que recibió un total de 133 votos de estudiantes, representando el 34% de las
respuestas. La segunda área destacada se encuentra en los alrededores del bloque de
Turismo/parqueadero, con un total de 108 votos, lo que equivale al 28% de las preferencias.
pág. 332
Tabla 1: Zonificación
Principales Zonas de interés
Zona 1
Alrededores del Bloque H
Zona 2
Alrededores del Bloque de Turismo/Parqueadero
Fuente: Elaborado por autor
También se tomó en cuenta otras zonas para evaluar su interacción ecológica, siendo los alrededores
del bloque O y P como la zona 3 y los alrededores de la plazoleta como la zona 4.
Tabla 2: Otras zonas de interés
Alrededores del bloque O y P
Alrededores de la plazoleta
Fuente: Elaborado por autor
DIVERSIDAD VEGETATIVA (FLORA)
“Hablamos de flora para referirnos a todas las flores, plantas, arbustos, árboles de una región
concreta” (Juste, 2020).
MÉTODO DESCRIPTIVO Y CUANTITATIVO EN LA FLORA
La parte del inventario enfocado en la flora (vegetación) se llevó a cabo a través de una combinación
de dos técnicas, la descriptiva y la cuantitativa. Dentro del método descriptivo se realizó
observaciones meticulosas de las características morfológicas en donde se especifican aspectos como
su especie, género y familia. También se tomó fotografías con la finalidad de documentar visualmente
las especies y sus entornos, dándonos un respaldo visual en nuestro estudio.
En cuanto al método cuantitativo se estableció puntos de caracterización o muestreo en áreas
específicas para recopilar datos cuantitativos de manera representativa. También se aplicaron conteos
precisos mediante censos dentro de las áreas de interés para determinar la abundancia relativa de
especies, y con ayuda de una herramienta de georreferenciación (GPS) obtuvimos la ubicación exacta.
pág. 333
RESULTADOS.
Durante el desarrollo de la investigación, se identificaron cuatro áreas de especial interés,
caracterizadas por una notable diversidad de especies animales y vegetales. Las primeras dos zonas
fueron seleccionadas en función de las opiniones recabadas de la comunidad universitaria, mediante
encuestas aplicadas a una muestra representativa de estudiantes. En cuanto a las zonas 3 y 4, su
designación se basó en la abundancia de especies observadas en comparación con otras áreas del
campus, conclusión que se alcanzó tras los recorridos realizados para la identificación y registro de la
fauna presente.
ESPECIES IDENTIFICADAS EN LA ZONA 1.
Figura 2: Zona 1
Fuente: Google maps
Tabla 3
Numero de Árboles
Especie
Cantidad
Ficus Benghalensis
30
Samanea saman
1
Azadirachta Indica
13
Tabebuia aurea
6
Brownea Ariza
1
Averrhoa carambola
1
Nota: En esta tabla se indica la cantidad de árboles identificados en la zona 1.
pág. 334
En la primera zona de interés se pudo identificar una notable diversidad de especies de flora desde
especies arbóreas hasta herbáceas. A continuación, el detalle de las especies encontradas.
ESPECIES IDENTIFICADAS EN LA ZONA 2.
Figura 3: Zona 2
Fuente: Elaboracion Propia
Tabla 4 Número de árboles
Especie
Cantidad
Ficus sur
5
Mangifera indica
27
Azadirachta indica
2
Pterocarpus erinaceus
3
Melicoccus lepidopetalis
1
Nota: En esta tabla se indica la cantidad de árboles identificados en la zona 2.
pág. 335
Tabla 5 Numero de Ornamentales
Especie
Cantidad
Cycas revoluta
8
Ixora
3
Duranta erecta
2
Thaumatophyllum
1
Sanseviera trifasciata
1
Cordyline fruticosa
1
Rhapis excelsa
1
Cyrtostachys renda
1
Euphorbia ammak
1
Ruellia tuberosa
1
Phoenix roebelenii
5
Dracaenas
2
Chamaedorea
1
Corona de Cristo
1
Maranta arundinacea
1
Roystonea regia
11
Bougainvillea spectabilis
2
Nota: En esta tabla se indica la cantidad de especies ornamentales identificadas en la zona 2.
pág. 336
ESPECIES IDENTIFICADAS EN LA ZONA 3.
Figura 4: ZONA 3
Fuente: Google Maps
Tabla 6mero de árboles
Especie
Cantidad
Samanea saman
6
Nota: En esta tabla se indica la cantidad de árboles identificados en la zona 3
Tabla 7mero de Ornamentales
Especie
Cantidad
Cycas revoluta
4
Phoenix roebelenii
11
Veitchia merrillii
3
Ixora coccinea
5
Thaumatophyllum
2
Rhapis excelsa
1
Duranta erecta
3
Syngonium
1
Codiaeum variegatum
1
Nota: En esta tabla se indica la cantidad de especies ornamentales identificadas en la zona 3.
pág. 337
ESPECIES IDENTIFICADAS EN LA ZONA 4.
Figura 5: ZONA 4
Fuente: Google Maps
Tabla 8 Número de árboles
Especie
Cantidad
Roupala montana
14
Tabebuia aurea
6
Terminalia catappa
1
Tabla 9 Número de Ornamentales
Especie
Cantidad
Phoenix roebelenii
15
Cordyline fruticosa
1
Thelypteris
1
Schefflera arborícola
2
Ixora coccinea
10
Dracaena
3
Thaumatophyllum
1
Nota: En esta tabla se indica la cantidad de especies ornamentales identificadas en la zona 4.
pág. 338
Tabla 10 inventario de fauna silvestre y domestica
Nombre Común
Nombre Científico
Categoría
Taxonómica
Área de
Observación
Gorrión Común
Passer domesticus
Ave
Zona 1
Iguana Verde
Iguana iguana
Reptil
Zona 2
Mariposa Monarca
Danaus plexippus
Insecto
Zona 3
Armadillo
Dasypus novemcinctus
Mamífero
Zona 4
Colibrí
Trochilidae
Ave
Zona 3
Rana Arborícola
Hypsiboas punctatus
Anfibio
Zona 1
Cacique Lomiamarillo
Cacicus cela
Ave
Zona 2
Perro
Canis lupus familiaris
Mamífero
Zona 1
Gato
Felis catus
Mamífero
Zona 2
Nota. En esta tabla se identifican las especies de animales encontradas en las zonas de estudio
CONCLUSIONES
La Universidad Estatal de Milagro tiene una extensa área de vegetación, por esta razón se procedió a
analizarla mediante 4 zonas en específico. La primera zona ubicada en los alrededores del bloque H,
consta de una gran variedad de especies vegetales y muy pocas especies animales, debido a que es una
zona concurrida en donde hay presencia de muchos estudiantes. La segunda zona ubicada en el bloque
de Turismo/parqueadero es una zona en donde también se encuentra una gran cantidad de especies
vegetales y poca variedad de especies animales. La tercera zona ubicada en los alrededores del bloque
O y P si hay presencia de animales, debido a que este lugar no es tan concurrido y se puede apreciar
fácilmente la fauna silvestre. La cuarta y última zona ubicada en la plazoleta, tiene una gran variedad
de especies vegetales y aunque es una zona concurrida se pueden evidenciar especies animales en su
mayoría aves.
Mediante la recopilación de datos de la biodiversidad presentes en cada una de estas zonas, se pudo
evidenciar una gran variedad de especies que se encuentran presentes dentro del campus universitario,
pág. 339
mismas que fueron clasificadas según su taxonomía. La mayoría de las especies vegetales, en especial
las que son ornamentales se las puede encontrar en las diferentes zonas, porque al ser plantas
introducidas por el ser humano, suelen ser parte del paisaje de parques y jardines.
La mayoría de las especies animales encontrados en las zonas de muestreo son aves, y aunque son la
especie predominante dentro de la universidad, aun así, son un poco difíciles poderlas observar de
cerca debido a que hay mucha presencia de personas. En el caso de los anfibios u otros mamíferos no
se pudo recolectar datos debido a que no se pudo evidenciar su presencia dentro de las zonas de
estudio.
Finalmente podemos concluir que todas las especies animales y vegetales dentro de las zonas de
estudio de la universidad se encuentran en un estado de conservación de menor preocupación, ya que
no se encontró alguna especie amenazada o en peligro.
RECOMENDACIONES
Se recomienda hacer uso de herramientas tecnológicas más avanzadas para obtener datos más
exactos y así obtener una base de datos más profesional, debido a que las cámaras móviles de
celulares no tienen la capacidad de obtener imágenes nítidas de las especies y puede ser complicado
obtener información de sus rasgos.
Expandir la zona de estudio dimensionados dentro de la Universidad Estatal de Milagro para
conocer completamente sobre todas las especies que se encuentran dentro del campus universitario,
debido a que un análisis de zonas pequeñas no puede darnos datos generales sobre la biodiversidad de
la universidad.
Investigar más a fondo sobre las especies vegetales y animales, así conocer cuales especies
son autóctonas del lugar y cuales son introducidas por el ser humano, esto para hacer que el inventario
sea más completo y conocer más acerca del origen de las especies que se encuentran hoy en día en el
campus.
Identificar las especies que se encuentren vulnerables, amenazadas o en peligro de extinción,
y gestionar cualquier acción necesaria para contrarrestar ese impacto en la biodiversidad.
Consultar a personal experto como biólogos o ecólogos para identificar las especies vegetales
y animales, esto con la finalidad de obtener información que sustenten los resultados finales.
pág. 340
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Vargas García, D., Rodríguez Alcántar, O., Herrera-Fonseca, M., Santiago-Pérez, A., Carrillo-Reyes,
P., & Figueroa-García, D. (2024). Inventario de la funga en la Sierra de Cóndiro-Canales,
Jalisco México. e-CUCBA. Revista electrónica de ciencias biológicas y agropecuarias,
23(11). Obtenido de http://e-cucba.cucba.udg.mx/index.php/e-Cucba/article/view/366
Abarca Rodriguez , V. (2021). Inventario de la comunidad de aves del Bosque de los Hongos Azules,
Santa María Ahuacatitlán, Cuernavaca, Morelos. Cuernavaca: Repositorio de la Universidad
Autónoma de Morelos. Obtenido de
http://riaa.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.12055/3387/AARVDN06.pdf?sequence=1
Amoroso, V., & Aspira, R. (2011). Cordillera Hamiguitan: Un santuario para la flora autóctona.
Revista Saudita de Ciencias Biológicas, 7-15.
Castañeda Tufiño, L. (2022). “INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA COMO ESTRATEGIA DE
DESARROLLO SOSTENIBLE DEL COMPLEJO TURÍSTICO KUNTUR WASI, PROVINCIA
SAN PABLO, CAJAMARCA 2022”. Cajamarca: Repositorio de la Universidad Privada del
Norte. Obtenido de
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/36338/Casta%c3%b1eda%20Tufinio%
2c%20Luz%20Andrea.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castañeda-Tufiño, L., Sanchez-Peña, M., Miranda-Leivba, A., & Huaman-Novoa, J. (2023). FLORA
AND FAUNA INVENTORY AS A SUSTAINABLE DEVELOPMENT STRATEGY OF THE
KUNTUR WASI TOURIST COMPLEX, SAN PABLO PROVINCE, CAJAMARCA 2022.
LACCEI International Multi-Conference for Engineering Education and Technology, 1(8).
Chivian, E., & Bernstein, A. (2015). Preservar la vida: De cómo nuestra salud depende de la
biodiversidad. Mexico: FCE, Conabio.
Código Orgánico del Ambiente. (12 de Abril de 2017). Ministerio del Ambiente, Agua y Transición
Ecológica. Obtenido de Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica:
https://www.ambiente.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2018/01/CODIGO_ORGANICO
_AMBIENTE.pdf
pág. 341
Constitución de la República del Ecuador. (20 de Octubre de 2008). Organization Of American States.
Obtenido de Organization Of American States:
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Corona, P., Chiricí, G., McRoberts, R., Invierno, S., & Barbati, A. (2011). Contribución de los
inventarios forestales a gran escala a la evaluación y el seguimiento de la biodiversidad.
Ecología y gestión forestal, 2061-2069.
Coronel Valencia, A. (2024). Inventario de la fauna en el refugio de vida silvestre Yankay. Baños,
Tungurahua: Repositorio Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Obtenido de
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/22260
Juste, I. (3 de Septiembre de 2020). Ecología verde. Obtenido de Ecología verde:
https://www.ecologiaverde.com/que-es-la-flora-y-fauna-1618.html
Liu, J., Zhao, Y., Si, X. F., Feng, P., Slik, T., & Zhang, J. (2021). Los campus universitarios como
recursos valiosos para la investigación y conservación de la biodiversidad urbana. Silvicultura
urbana y ecologización urbana, 127-255.
Mantilla-Leiva, C., Ramos-Martínez, E., & Figueroa-Snachez, J. (2023). Inventario actualizado de la
ornitofauna del Refugio de Fauna Laguna de Guanaroca - Punta Gavilán, Cienfuegos, Cuba.
Revista de investigaciones marinas, 43(2), 36-52. Obtenido de
https://observatorio.anec.cu/uploads/fc23bf4c-087f-486f-be0d-5f568ef600f3.pdf
Martínez, B. (15 de Noviembre de 2023). Universidad Estatal de Milagro. Obtenido de Universidad
Estatal de Milagro:
https://www.unemi.edu.ec/index.php/category/sala-
deprensa/noticias/#:~:text=UNEMI%20cuenta%20en%20la%20actualidad,Instituci%C3%B3
n%20para%20sus%20clases%20presenciales.
Naciones Unidas. (25 de Septiembre de 2015). Objetivos de desarrollo sostenible. Obtenido de
Objetivos de desarrollo sostenible: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-
de-desarrollo-sostenible/
pág. 342
Pauchard, A., Aguaya, M., Peña, E., & Urrutia, R. (2006). Múltiples efectos de la urbanización sobre
la biodiversidad de los países en desarrollo: El caso de un área metropolitana de rápido
crecimiento (Concepción, Chile). Conservación Biológica, 272-281.
Peña Martínez, D., Reiona Valladares, M., & Pereda Reyes, L. (2023). Inventario de emisiones
derivadas de fermentación entérica y gestión del estiércol del Parque Zoológico Nacional.
Avances, 25(2), 210-223. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8953062
Romero Noboa, W., Layedra Chávez, D., Naranjo Enríquez, L., & Romero Tacle, V. (2024). Análisis
sobre los Desafíos de los Delitos contra la Biodiversidad en Ecuador. Revista Social
Fronteriza, 4(3). doi:https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(3)309
TULSMA. (23 de Noviembre de 2018). Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica.
Obtenido de Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica:
https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/01/TEXTO-UNIFICADO-
DE-LEGISLACION-SECUNDARIA-DE-MEDIO-AMBIENTE.pdf
Tumbaco, Á. (19 de Mayo de 2015). Universidad Estatal de Milagro. Obtenido de Universidad
Estatal de Milagro:
https://www.unemi.edu.ec/index.php/2015/05/19/la-naturaleza-se-combina-con-la-
infraestructura-moderna/
Vargas García, D., Rodríguez Alcántar, O., Herrera-Fonseca, M., Santiago-Pérez, A., Carrillo-Reyes,
P., & Figueroa-García, D. (2024). Inventario de la funga en la Sierra de Cóndiro-Canales,
Jalisco México. e-CUCBA, 23(11), 11-23. Obtenido de
http://e-cucba.cucba.udg.mx/index.php/e-Cucba/article/view/366
Yudha, P., Sugito, Y., Sillanpaa, M., & Nurvianto, S. (2021). Impacto de la tala en la biodiversidad y
composición de la flora y la fauna en los manglares de la bahía de Bintuni, Papúa Occidental,
Indonesia. Ecología y gestión forestal, 119-038.