ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL
TURISMO COMUNITARIO EN LA COMUNIDAD
DE ZACARÍAS RIO DAGUA (BUENAVENTURA,
COLOMBIA)
PEDAGOGICAL STRATEGIES FOR COMMUNITY-BASED
TOURISM IN THE ZACARIAS RIVER DAGUA COMMUNITY
(BUENAVENTURA, COLOMBIA)
Luz Nancy Renteria Cuero
Universidad Popular del Cesar - Colombia
Jimmy Montaño Carabalí
Universidad Popular del Cesar - Colombia
Yennifer García
Universidad Popular del Cesar - Colombia
pág. 12043
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14630
Estrategias pedagógicas para el turismo comunitario en la comunidad de
Zacarías rio Dagua (Buenaventura, Colombia)
Luz Nancy Renteria Cuero
1
luznancy_90@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-2683-6255
Universidad Popular del Cesar
Colombia
Jimmy Montaño Carabalí
jimmysociologo@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-6204-7642
Universidad Popular del Cesar
Colombia
Yennifer García
yennigar79@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6741-7623
Universidad Popular del Cesar
Colombia
RESUMEN
El turismo en Colombia es consecuencia de las situaciones ventajosas con las que cuenta el país; entre
estas destacan la riqueza en recursos naturales (playas, montañas) variedad de ecosistemas; factores de
carácter socioeconómico, relacionados con la disponibilidad de la mano de obra y su costo; las políticas
utilizadas para mejorar la percepción del país por medio de la promoción internacional y la creación de
marca país. Este artículo tiene como objetivo generar un programa estratégico sobre educación
ambiental aplicado en la gestión turística para el desarrollo sustentable en la Comunidad Negra del
Consejo Comunitario de Zacarias rio Dagua del distrito de Buenaventura. Surge como una iniciativa
que busca orientar y contribuir al desarrollo de la actividad turística de la comunidad de Zacarias que
servirá como línea base para nativos y visitantes de la zona. El turismo comunitario es una forma de
turismo que involucra a las comunidades locales, dándoles un papel central en la gestión y beneficios
del turismo; es una alternativa más sostenible que busca minimizar el impacto negativo del turismo
convencional, promoviendo la cultura local y el medio ambiente.
Palabras clave: gestión social, gestión comunitaria de recursos naturales, programa estratégico, turismo
comunitario
1
Autor principal.
Correspondencia: luznancy_90@hotmail.com
pág. 12044
Pedagogical Strategies for Community-Based Tourism in the Zacarias
River Dagua Community (Buenaventura, Colombia)
ABSTRACT
Tourism in Colombia is a result of the favorable conditions the country offers, including its wealth of
natural resources (beaches, mountains) and variety of ecosystems. Additionally, socioeconomic factors
such as the availability and cost of labor, along with policies aimed at improving the country's image
through international promotion and the creation of a national brand, play a significant role. This article
aims to develop a strategic program on environmental education applied to tourism management for
sustainable development in the Black Community of the Zacarias Community Council, located along
the Dagua River in the district of Buenaventura. It emerges as an initiative designed to guide and support
the development of tourism activity in the Zacarias community, serving as a foundation for both locals
and visitors to the area. Community-based tourism is a form of tourism that involves local communities,
giving them a central role in tourism management and benefits. It is a more sustainable alternative that
seeks to minimize the negative impacts of conventional tourism, while promoting local culture and
environmental conservation.
Keywords: social management, community management of natural resources, strategic program,
community-based tourism
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 12 octubre 2024
pág. 12045
INTRODUCCIÓN
El Turismo
A nivel global, el turismo ha sido un motor económico clave, pero en los últimos años ha surgido un
enfoque más sostenible: el turismo comunitario, este tipo de turismo busca que las comunidades locales
no solo sean anfitrionas, sino protagonistas, permitiendo a los viajeros sumergirse en su cultura y modo
de vida. A diferencia del turismo masivo, el comunitario pone en el centro la conservación de la identidad
cultural y el medio ambiente, ofreciendo beneficios directos a las poblaciones. Según estudios como el
de Ruiz-Ballesteros (2011), este modelo no solo fomenta el desarrollo económico local, sino también la
cohesión social y la autonomía de las comunidades.
El turismo colombiano es consecuencia de las situaciones ventajosas con las que cuenta el país, las
cuales han posibilitado el nacimiento de la industria y su expansión en los últimos tiempos. Entre esos
factores se destacan los relacionados con los recursos naturales como las playas, montañas, clima, entre
otros. También se encuentran los factores de carácter socioeconómico, relacionados con la
disponibilidad de la mano de obra y su costo; las políticas utilizadas para mejorar la percepción del país
por medio de la promoción internacional y la creación de marca país. Se trata, pues, de que en el país se
han conjuntado una serie de elementos que condicionan al turismo como una alternativa para el
crecimiento económico y cuyas condiciones han constituido el núcleo del desarrollo turístico (Brida, et
al., 2013).
El sistema turístico se compone y resulta de la interacción sistémica y compleja de distintos factores que
se entrelazan y conforman una dinámica de evolución que permite el desarrollo mismo del sector y
redunda en un crecimiento económico y social sostenido. En este sentido, de acuerdo con Sancho (2008)
los factores más relevantes a tenerse en cuenta para analizar el sector turístico son: la demanda, la oferta,
el espacio geográfico, los operadores del mercado.
También es importe resaltar que un factor para la agregación de valor en Colombia como destino
turístico y mejorar la oferta está relacionado con las mejores condiciones internas de seguridad que el
país viene experimentando desde las últimas dos décadas, donde ha logrado fortalecer la conectividad
aérea colombiana con el resto del mundo y ha ampliado y modernizado la infraestructura del sector
hotelero, gracias a la expedición de la Ley 788 de 2002 con incentivos para la construcción de hoteles y
pág. 12046
promoción del desarrollo de la infraestructura de los servicios turísticos a través del gasto público para
mejorar la conectividad interna y externa de las principales regiones turísticas del país. Además, la
recuperación de la confianza en el país por la reducción de la violencia y del narcotráfico atrajo un alto
flujo de turistas que ha impulsado las exportaciones en este rubro, constituyéndolas en una fuente de
ingresos estable y creciente para Colombia (BanRep, 2019).
El turismo de naturaleza viene convirtiéndose, en este sentido, en el principal motivo de viaje de los
turistas internacionales que llegan a Colombia, situación que responde a una creciente tendencia mundial
hacia la conservación del medio ambiente y el descubrimiento de la biodiversidad de los países
tropicales como Colombia y que representa la calidad en la demanda del turismo colombiano. De
acuerdo con MinCit (2020), el turismo de naturaleza se considera como uno de los principales
subsectores para el crecimiento del sector turístico mundial, ya que cuenta con tasas de crecimiento
promedio anual de 25% y 30%. En el país, diversos medios de comunicación, nacionales e
internacionales, han evidenciado cómo millones de viajeros internacionales visitan a Colombia en busca
de experiencias recreativas y, cada vez más, empresariales, culturales y gastronómicas, resaltándose que
el acuerdo de paz impulsó a muchas personas, de varias nacionalidades, a demandar servicios turísticos
no solo en las grandes ciudades sino en destinos hasta hace poco inexplorados, reconocidos por su
biodiversidad y singularidad.
Educación ambiental
Es importante abordar la educación ambiental como parte fundamental del proceso de transformación,
según la Unesco (1979), “La educación ambiental es el proceso de reconocer valores y clarificar
conceptos con el objeto de desarrollar habilidades y actitudes necesarias para comprender y apreciar las
interrelaciones entre el hombre, su cultura y sus entornos biofísicas. La educación ambiental incluye
también la práctica en la toma de decisiones y la auto formulación de un código de conducta sobre los
problemas que se relacionan con la calidad ambiental”.
La Educación Ambiental en el turismo
Podemos decir que la educación ambiental es por sobre todas las cosas una educación para la acción,
desde una aproximación global e interdisciplinar, facilitando así un mejor conocimiento de los procesos
pág. 12047
ecológicos, económicos, sociales y culturales. La educación ambiental debe fomentar el cambio social
a partir del desarrollo de valores, actitudes y habilidades para asumir una responsabilidad ambiental.
También se hace necesario citar otros autores que han abordado este tema. Según la UNESCO (1997) y
el PNUMA (1998), (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), la educación ambiental
es fundamentalmente un proceso de resolución de problemas, que involucra a una filosofía holística, y
una acomodación a los modernos enfoques educativos, basados en: La participación activa. Técnicas
interdisciplinarias de resolución de problemas. Aprendizaje experiencial y constructivo. Estudio de
casos y evaluación de situaciones reales. Utilización del ambiente inmediato como recurso de
aprendizaje
En vista de lo anterior cabe resaltar que la educación ambiental es una gran herramienta para la solución
de problemas ambientales, que contribuye a los cambios y la transformación cultural en los hábitos de
las personas, es una excelente herramienta que bien direccionada puede contribuir a la toma de
decisiones, ya que con la información recopilada la personas pueden cuestionarse y lograr de manera
objetiva llevar a cabo las acciones necesaria para beneficiar el medio ambiente.
Estrategias pedagógicas en el ámbito del turismo
En aras de contextualizar y conocer más sobre el tema se hace necesario abordar la definición de
estrategia la cual se refiere a la forma de dirigir una operación o situación, en donde es necesario
desarrollar diferentes criterios que permitan tomar el control del asunto, el cual es necesario la
implantación de reglas, en la cual asegure tener el control de la situación mediante la toma de decisiones
correctas en cada momento. Según Julio Orozco Alvarado (2016) en un artículo sobre las estrategias
pedagógicas en la educación menciona lo siguiente: Las estrategias son un componente esencial del
proceso de enseñanza-aprendizaje. Son el sistema de actividades (acciones y operaciones) que permiten
la realización de una tarea con la calidad requerida debido a la flexibilidad y adaptabilidad a las
condiciones existentes.
Se puede afirmar que el papel de la pedagogía y la didáctica en la evolución de la actividad turística es
de gran importancia debido a que estas permiten no solo que los prestadores tengan mayores
conocimientos especializados sino, tomando como base el constructivismo podrán a su vez adquirir
habilidades, valores, destrezas y actitudes que evitarán que realicen sus labores de manera empírica
pág. 12048
viéndose esto reflejado dentro de los beneficios de carácter económico y social logrando a su vez que la
actividad turística se posicione como un elemento importante dentro de la economía.
La participación de la sociedad en el proceso de desarrollo turístico es imprescindible desde un enfoque
democrático y de equidad social de las actuaciones. Cabe reconocer que la incorporación de la
comunidad local al desarrollo turístico no es algo fácil, en gran parte porque no todos los residentes
obtienen un beneficio de este. Por lo tanto, es necesario evaluar la importancia del turismo, no solamente
como una actividad económica sino como una actividad que tiene repercusiones en la vida de los locales
y a su vez reconocer los beneficios que trae consigo y estos se asignen de manera equitativa, permitiendo
así la participación conjunta de la comunidad en el turismo.
Este artículo tiene como objetivo contribuir en la formación de turistas y grupos sociales sensibles y
conscientes de la importancia de la preservación de los recursos naturales y culturales, a través de un
programa estratégico sobre educación ambiental aplicado en la gestión turística para el desarrollo
sustentable en la Comunidad Negra del Consejo Comunitario de Zacarias rio Dagua del distrito de
Buenaventura.
METODOLOGÍA
El consejo comunitario de Zacarías Rio Dagua, cuenta con un territorio de 1.418 hectáreas, reconocido
mediante la resolución No. 00403 de 28 de abril de 2003 por el Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria –INCORA. Cuenta con 378 hogares y 1448 habitantes. Está ubicado en el Municipio de
Buenaventura, Pacífico Colombiano, el 90% de sus habitantes son afro descendientes, organizados en
“Consejo Comunitario, constituido en el año 1998 de acuerdo a lo normado en la Ley 70 de 1993 y
como tal constituye la máxima autoridad de la comunidad. Está ubicado al Sur del Municipio de
Buenaventura, hace parte del corregimiento N°. 8. En este territorio se encuentra el Aeropuerto de la
ciudad. Para llegar a la comunidad de Zacarías desde Buenaventura, hay que desplazarse por la antigua
vía Buenaventura Cali, denominada carretera Simón Bolívar a 8 kilómetros de la zona urbana del
distrito (Fig. 1). En la comunidad de Zacarías los habitantes se dedican en gran parte al turismo su
territorio se encuentra distribuido en diferentes zonas, agrícola, de reserva, de ecoturismo y recreación
(Redes comunitarias en Colombia, 2023).
pág. 12049
Figura 1. Comunidad de Zacarías Rio Dagua
Fuente: Plan de Administración y Manejo de los Recursos Naturales del Consejo Comunitario de Zacarías Río Dagua (2015).
La investigación que se realizo fue de tipo cualitativa, utilizando la observación directa, entrevistas y
encuestas para la recopilación de la información, según Creswell (2007), este modelo de investigación
permite explorar problemas sociales o humanos en un entorno natural, utilizando un proceso
interrogativo con los participantes y un análisis deductivo de palabras o imágenes que ayudan a describir
un panorama integral de la problemática y las posibles soluciones.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De acuerdo con la información recopilada en las encuestas a los diferentes grupos o personas locales y
visitantes se obtuvo la siguiente información con respecto a la comunidad y su actividad turística.
La comunidad de Zacarías cuenta con varias actividades económicas entre las que se encuentran; la
extracción de material de rio en algunas zonas, la agricultura y turismo, estas actividades son las que
dinamizan la economía en el en territorio. El área al ser rural se encuentra rodeado de diferentes especies
forestales, fauna y flora que le da un atractivo especial para las personas que quieren escapar de la rutina
y la vida urbana.
Las personas que acceden al territorio lo utilizan como punto de llegada después de hacer rutas para
trotar, montar bicicleta, utilizar el rio como punto de recreación, comprar diferentes productos agrícolas
que se dan en el territorio, comida y bebidas.
La comunidad es muy querida, amable y brinda una excelente atención a los visitantes que llegan al
territorio en su mayoría los fines de semana.
pág. 12050
Esta investigación surge como una iniciativa que busca orientar y contribuir al desarrollo de la actividad
turística de la comunidad de Zacarias que servirá como línea base para nativos y visitantes de la zona.
En las encuestas realizadas a la comunidad, se les preguntó a los comerciantes, miembros de la
comunidad y miembros del consejo comunitario sobre varios sitios de interés en el territorio.
Inventario de baluartes
La figura 2 destaca la cancha a nivel de comunidad, que les permite integrarse a través de actividades
deportivas, así como el río y la naturaleza, que son los principales atractivos de la zona y atraen a los
turistas.
Figura 2. ¿cuáles son los sitios de mayor importancia en la comunidad?
Fuente: Autores 2024
Figura 3. ¿Cuáles son los productos más buscados por los turistas?
Fuente: Autores 2024
21%
21%
25%
4%
11%
7%
7%
4%
SITIOS DE INTERES EN LA COMUNIDAD
La cancha El rio Naturaleza El aeropuerto
Colegio Puesto de salud Quebradas Casetas
26%
7%
7%
10%
13%
3%
10%
3%
6%
3%
6%
3%
3%
PRODUCTOS MAS BUSACADOS POR LOS VISITANTES
Caña Borojo Cacao Guayaba
Banano - Platano Caimito Pepa de pan Papachina
Yuca Coco Guanabana Guama
pág. 12051
La comunidad tiene una vocación agrícola donde la mayoría de los habitantes poseen una parcela o
finca para desarrollar esta actividad. Los productos agrícolas que se ofrecen en el territorio incluyen la
guama, el borojó, cacao, caimito, Papachina, yuca, coco, guanábana, chirimoya, guayaba, el banano, la
yuca, la caña, pepa de pan, chontaduro, plátano entre otros, de los cuales los más buscados por los
visitantes son la caña, el plátano, el banano, guayaba.
Figura 4. Productos transformados que más se venden
Fuente: Autores 2024
Entre los productos transformados en bebidas que más se buscan están el guarapo, el viche y el
curado, en cuanto a las comidas destaca la tilapia, los sitios de comercio las ofrecen en su mayoría frita
y en menos proporción el sancocho de gallina. De los productos, bebidas y comidas antes
mencionados a los que más generan beneficios (mayor ganancia) para la comunidad son la caña, el
guarapo, y la tilapia (figura 4).
Figura 5. Días de mayor afluencia de turistas
Fuente: Autores 2024
Según la información recopilada, los domingos son los días de mayor afluencia de turistas en la
comunidad, seguidos por los sábados. En cambio, los días festivos son más tranquilos. Los domingos se
30%
5%
35%
20%
10%
COMIDAS Y BEBIDAS
Guarapo Sancocho de gallina Pescado (tilapia) Viche Curado
pág. 12052
destacan como el principal día para el turismo, ya que muchas personas aprovechan para caminar,
montar bicicleta, visitar el río o simplemente disfrutar de la naturaleza que ofrece la comunidad.
Impacto de los turistas que visitan la comunidad
De acuerdo con la información recopilada en impacto de los turistas a la comunidad tiene un lado
positivo y otro negativo. por el lado positivo, permite que se generan ingresos para la gente local,
dinamizando la economía porque facilita la comercialización de productos agrícolas, bebidas y comidas.
Pero también existe un lado negativo, porque algunas personas bajan hasta el rio los vehículos (motos o
carros) para lavarlos y durante el proceso, en el rio quedan trazos de combustibles, también arrojan desde
los vehículos en movimiento residuos sólidos al suelo o los dejan en el rio, lo que aumenta la cantidad
de estos residuos en el lugar, donde la comunidad se ve obligada a recoger cuando fácilmente podrían
depositarlas en las canecas o llevarlas a la casa. Lo que demuestra una problemática que debe ser
abordada para garantizar que turismo sostenible que permita proteger el medio ambiente y así evitar el
desmejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la comunidad, no manejarlos adecuadamente,
se pueden ver comprometidos los recursos naturales del territorio como el bosque, el rio y los suelo,
donde también se puede ver afectada la salud de los habitantes y visitantes.
Basado en lo anterior, a los habitantes de la comunidad les gustaría que, en caso de contar con un manual
o guía para los visitantes, se incluyera información clara sobre como desean que se comporten durante
su estancia en el territorio las recomendaciones más importantes esta:
Contribuir con el cuidado y la conservación de los recursos naturales, evitando dejar residuos en
lugares no adecuados como; áreas verdes, el rio, senderos, en los alrededores de las viviendas
entre otros espacios.
Hacer usos de los espacios que han sido designados para las actividades recreativas, para
minimizar cualquier impacto ambiental en el territorio.
Ser amable y cortes con las personas de la comunidad, respetando a los vendedores y miembros
de la comunidad.
Continuar contribuyendo con la economía local, consumiendo productos de la zona y valorando
el trabajo de los productores.
Contribuir con el silencio y la tranquilidad del territorio
pág. 12053
Respetar los frutos y plantas que se encuentran en la comunidad, evitando subirse a los árboles
frutales a recolectar los frutos, también evitar arrancar y llevarse las plantas que se encuentran
tanto en la parte frotan de las viviendas como en los alrededores del territorio.
Respetar las tradiciones, sitios de interés y costumbres de la comunidad
Es esencial generar un documento base que acoja en sentir y la visión de la comunidad, entorno a la
actividad turística del territorio, que resalten sus costumbres, calidades, además que promueva y
favorezca las practicas responsables y sostenibles que contribuyan al turismo sostenible. Pero una parte
fundamental es contribuir con la capacitación de la comunidad que contribuya a tener los conocimientos
necesarios para el desarrollo de la actividad turística.
En los instrumentos aplicados a los visitantes se destacan varios aspectos positivos de la comunidad
entre los que se destacan:
La buena atención y la amabilidad de las personas de la comunidad al interactuar con ellos.
Las buenas condiciones de las vías, la comunidad, locales de comida que se encuentran limpias
y organizadas
La venta de productos frescos, en buenas condiciones y buen precio
El 100% de los encuestados recomendarían a amigos y familiares visitar la comunidad porque es un
espacio de esparcimiento que permite disfrutar de la gastronomía, de aire más puro, la posibilidad de
adquirir productos agrícolas fresco a buen precio, de recrearse en el rio, hacer ejercicio y compartir con
las personas de la comunidad. En cuanto a las excursiones consideran que es importante que las personas
visitan este lugar porque podría vivir una experiencia educativa al relacionarse de manera directa con la
fauna y la flora existente en el territorio, también podría conocer sobre el trabajo que realiza en consejo
comunitario como autoridad administradora del territorio, los cultivos agrícolas, disfrutar de la comida,
conocer la hospitalidad de las integrantes de la comunidad y disfrutar del rio.
Los visitante consideran muy importante contar con un mapa o ruta que les permita explorar otro lugares
seguros del territorio donde se encuentran quebradas, puedan avistar aves, hacer ejercicio o realizar
actividades de pesca, además que se cuente con un guía o una persona que de las indicaciones de cómo
llegar, que se puedo ser, que actividades han realizado en esta zona para que las personas que accedan a
pág. 12054
él tenga la posibilidad de conocer el contexto del lugar y así, lograr que sus acciones no vayan a tener
ningún tipo de afectación en el ambiente comunitario.
Aspectos que considera se deben mejorar
Según los datos recolectados para los visitantes hay algunos aspectos que se deben mejorar para
garantizar el buen desarrollo de las actividades y el cuidado del medio ambiente, entre las que se
encuentran;
Disponer de señalización visibles de los puntos a los que pueden acceder las personas
Contar con un mapa y señalización de la actividad que se puede realizar
Que no se realice extracción de material (balastro) de las playas porque se daña la apariencia
Que se disponga de contenedores de basura o puntos donde se pueda depositar los residuos
sólidos.
Contar con un guía o un punto donde se les brinde información y recomendaciones a los visitantes
La seguridad, que se pueda contar con un CAI o un acompañamiento de las autoridades
constantemente.
La tabla 1 presenta un resumen de las estrategias pedagógicas proponen en el marco de esta
investigación.
Tabla 1. Estrategias pedagógicas propuestas en el marco de la investigación
Estrategias
Descripción general
Actores involucrados
Objetivo que atiende
Construcción
participativa
Se realizó un recorrido por el
territorio en busca de visitantes
y locales para realizar la
aplicación de las encuestas
logrando realizar las 5
encuestas a turistas, 5
miembros de la comunidad, 3 a
las personas encargadas de las
ventas y 3 a los miembros del
consejo comunitario.
Turista, comunidad de
Zacarías, junta de
consejo comunitario
Generar una
herramienta que
permita sensibilizar a
los turistas
Un espacio de
construcción
conjunta
Creación de espacios para la
construcción colaborativa a
Comunidad de Zacarías
y junta de consejo
comunitario
Promover la
participación de la
pág. 12055
través de la realización de
entrevistas, encuestas y talleres
comunidad en el
proceso
Socialización
Se realizó una visita casa a
casa de los miembros del
consejo comunitario y de
algunas personas de la
comunidad para dar a conocer
el proyecto que se estaría
desarrollando entonto a la
estrategia pedagógica y como
seria su vinculación o
participación en el proceso
Comunidad de Zacarías
y junta de consejo
comunitario
Dar a conocer a la
comunidad el objetivo
del proyecto
Socialización –
Discusión de
resultados
Establecimiento de espacio de
concertación y dialogo para la
construcción colectiva
Comunidad de Zacarías
junta de consejo
comunitario
Dar a conocer a la
comunidad y al
consejo comunitario
el resultado del
proyecto y conocer su
punto de vista en los
resultados
Construcción de
material
pedagógico para
visitantes y
turistas
Construcción y diseño de una
guía para el fortalecimiento del
turismo en Zacarias río Dagua
Investigadores y
comunidad
Crear en conjunto con
los habitantes de la
Comunidad Negra del
Consejo Comunitario
de Zacarias rio Dagua
del distrito de
Buenaventura una
guía que logré dar
cuenta de cómo
quieren que se
conserven sus valores
y atributos
ambientales y
culturales.
pág. 12056
El turismo comunitario es una forma de turismo que involucra a las comunidades locales, dándoles un
papel central en la gestión y beneficios del turismo. Es una alternativa más sostenible, ya que busca
minimizar el impacto negativo del turismo convencional, promoviendo la cultura local y el medio
ambiente.
Lo mejor de este tipo de turismo es que las comunidades son las que llevan la batuta, ellos deciden cómo
quieren mostrar su cultura y qué actividades ofrecer. Esto no solo les da la oportunidad de compartir su
historia, sino que también les ayuda a generar ingresos que pueden usar para mejorar su calidad de vida,
por ejemplo, pueden invertir en educación, salud o en cuidar su entorno natural. Además, el turismo
comunitario fomenta un intercambio auténtico, los visitantes no solo son turistas; se convierten en parte
de la comunidad, aunque sea por un corto tiempo esto crea lazos y un entendimiento más profundo entre
diferentes culturas. Y, por supuesto, los viajeros se llevan recuerdos y experiencias que no encontrarían
en un viaje convencional.
Por ejemplo, autores como Murphy (1985) argumentan que el turismo comunitario puede fortalecer las
economías locales, además de promover la conservación cultural y ecológica. Zapata et al. (2011)
destacan que el turismo comunitario ofrece una manera más justa de distribuir los ingresos del turismo,
ya que pone a las comunidades en el centro del proceso, permitiendo que se beneficien directamente de
su patrimonio y recursos.
Por otro lado, Mitchell y Reid (2001) señalan que, aunque el turismo comunitario tiene muchas ventajas,
también enfrenta retos importantes, como la falta de formación y recursos de las comunidades locales,
lo que puede limitar su capacidad para competir con el turismo comercial tradicional.
En el proceso de desarrollo del turismo comunitario no todo es perfecto, las comunidades también
enfrentan desafíos, como la necesidad de equilibrar el turismo con la preservación de su identidad
cultural y su entorno, es un trabajo constante. Entre estos desafíos se encuentran la falta de
infraestructura adecuada, capacitación en gestión turística y acceso a recursos financieros puede limitar
el crecimiento sostenible de este modelo (Suansri, 2003).
Además, existe el riesgo de una "folklorización" de las culturas, donde las tradiciones y costumbres se
simplifican o distorsionan para satisfacer las expectativas de los turistas, lo que a largo plazo puede
erosionar la autenticidad cultural de las comunidades (Hinch & Butler, 2007). Por otro lado, la
pág. 12057
sobrecarga turística y el mal manejo de los recursos naturales pueden generar impactos negativos en los
ecosistemas locales, poniendo en riesgo la sostenibilidad ambiental que el turismo comunitario busca
preservar.
El turismo comunitario es una forma maravillosa de viajar que beneficia tanto a los visitantes como a
las comunidades locales. Al final del día, se trata de conectar, aprender y disfrutar de lo que cada lugar
tiene para ofrecer, todo mientras se apoya a quienes realmente hacen que esos destinos sean especiales.
Sin embargo, su éxito depende de que las comunidades tengan el apoyo y las herramientas necesarias
para gestionarlo eficazmente.
CONCLUSIONES
La comunidad cuenta con un gran potencial de espacios donde se pueden desarrollar diferentes
actividades de acuerdo con lo que requiera el visitante.
La comunidad de Zacarias cuenta con una población que se caracteriza por su amabilidad y buena
atención, lo que favorece la visita de los turistas.
El trabajo realizado muestra el interés de las visitantes y la comunidad de contar con una guía que
contribuya con las estrategias educativas que favorezca el desarrollo de un turismo más sostenibles,
permitiendo transformar la cultura de algunos visitantes con base el cuidado de los sitios de interés de
la comunidad.
La guía también puede servir a la comunidad como una herramienta para continuar con el desarrollo de
la actividad turísticas en el territorio.
La guía puede ser utilizada por los miembros del consejo para las diferentes actividades que desarrollen
en el territorio con base al turismo y actividades pedagógicas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Creswell, J. W. (2007). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (2nd
ed). Sage publications.
Banco de la República, BanRep. (2019). Llegadas de turistas internacionales a Colombia durante
2001-2017: evolución, características y determinantes. Borradores de economía, vol (19)
(1064), 1-42.
pág. 12058
Brida, J.; Pereyra, J.; Pulina, M.; Such, M. (2013) Causalidad entre turismo y crecimiento económico
de largo plazo: una revisión crítica de la literatura econométrica. Innovar journal, vol (23) (47),
53-64.
Hinch, T., & Butler, R. (2007). Tourism and Indigenous Peoples: Issues and Implications.
Butterworth-Heinemann.
Mitchell, F. & Reid, G. C. (2000): “Problems, challenges and opportunities: the small business as a
setting for management accounting research”, Management Accounting Research, 11, pp. 385-
390.
MinCIT. (s.f.). Aviturismo en Colombia. Retrieved from Ministerio de Comercio, Industria y Turismo:
https://www.mincit.gov.co/aviturismo/aviturismo-en-colombia
Murphy, P. E. (1985) Tourism: A community approach. Londres: Methuen.
Orozco Alvarado, J. C. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista
Científica Estelí, (17), 65–80. https://doi.org/10.5377/farem.v0i17.2615
PNUMA. (1998). Evaluación ambiental global. Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente.
Primera conferencia Intergubernamental de la Unesco (1979). Informe final. París, Unesco.p. 2
Redes comunitarias en Colombia. (2023). Red Comunitaria Zacarías Unidos Fortaleciendo Sueños.
https://redescomunitarias.co/es/zacarias-ufs
Ruiz Ballesteros, Esteban (2011) “Socio-ecological resilience and community-based tourism. An
approach from Agua Blanca, Ecuador”. Tourism Management.
Salas-Zapata, W.; Ríos-Osorio, L. y Álvarez-Del Castillo, J. (2011). La ciencia emergente de la
Sustentabilidad: de la práctica científica hacia la constitución de una ciencia
Suansri, P. (2003). Community Based Tourism Handbook. Responsible Ecological Social Tour (REST).
UNESCO. (1997). Educación para un futuro sostenible: Un marco de referencia para la educación
ambiental. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.