pág. 12078
DERMATOFIBROMA: ABORDAJE Y MANEJO
DERMATOFIBROMA: APPROACH AND MANAGEMENT
Zuly Andrea Jiménez Álvarez
Universidad de Ciencias Médicas de La Haba, Cuba
María Margarita Córdoba Fuentes
Corporación Universitaria Rafael Núñez
Luisa Mary Otero Arteaga
Corporación Universitaria Rafael Núñez, Colombia
Tatiana Paola Vanegas Martínez
Universidad del Sinú, Colombia
Francisco Castillo Calpa
Médico General de la Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
Lizeth Rosario Valencia Cultid
Universidad de Caldas, Colombia
Kary Paola Núñez Romero
Médico General de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas
Julia Esther Castillo Medrano
Corporación Universitaria Rafael Núñez
pág. 12079
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14634
Dermatofibroma: Abordaje y Manejo
Zuly Andrea Jiménez Álvarez1
zuland.ja@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-1479-9956
Médico Dermatólogo de la Universidad de
Ciencias Médicas de La Haba, Cuba
María Margarita Córdoba Fuentes
margara1995@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9704-7467
Corporación Universitaria Rafael Núñez
Luisa Mary Otero Arteaga
luisaotero2212@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-6926-1636
Médico General de la Corporación Universitaria
Rafael Núñez, Colombia
Francisco Castillo Calpa
franciscocc97@outlook.com
https://orcid.org/0009-0001-4744-3621
Médico General de la Pontificia Universidad
Javeriana, Colombia
Kary Paola Núñez Romero
Paolanunez006@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-4855-0364
Médico General de la Fundación Universitaria
Juan N. Corpas
Tatiana Paola Vanegas Martínez
tati01vanegas@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-0510-5520
Médico General de la Universidad del Sinú,
Colombia
Lizeth Rosario Valencia Cultid
lizv_94@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-7191-1887
Médico General de la Universidad de Caldas,
Colombia
Julia Esther Castillo Medrano
jcastillom10@curnvirtual.edu.co
https://orcid.org/0009-0000-9523-9679
Médico General, Corporación Universitaria
Rafael Núñez
RESUMEN
Antecedentes: lesión benigna de la piel que se presenta en la dermis, generalmente a partir de la
proliferación de fibroblastos y colágeno, es una lesión de pequeño tamaño que se caracteriza por su
consistencia firme, su coloración marrón o rojiza y por la tendencia que tiene de presentarse en áreas de
la piel expuestas a fricción o traumatismos, las áreas en las que más se suele presentar son las piernas y los
brazos. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica a través de diversas bases de datos desde el año
2016 al año 2024; la búsqueda y selección de artículos fue llevada a cabo en revistas indexadas en idioma
inglés y español. Se utilizaron como palabras clave: dermatofibroma, abordaje, manejo, tratamiento.
Resultados: Al referirse a lesiones benigna de la piel, la mayoría de los casos no requieren tratamiento, no
obstante, dentro del abordaje puede ser necesario si la lesión presenta características atípicas, dolor, o
molestia al paciente. Dentro de las opciones terapéuticas, las cuales van a depender de la localización, el
tamaño, los síntomas y la preferencia del paciente, el tratamiento debe ser personalizado y se debe tener en
cuenta las posibles complicaciones, como la reaparición de la lesión o una mala cicatrización. Conclusión:
el pronóstico del dermatofibroma es excelente, con un riesgo mínimo de malignización. Las complicaciones
son raras, pero pueden incluir recurrencia si la lesión no se elimina completamente o si no se realiza un
diagnóstico preciso al inicio
Palabras claves: dermatofibroma, abordaje, manejo, tratamiento
1
Autor principal
Correspondencia: zuland.ja@gmail.com
pág. 12080
Dermatofibroma: Approach and Management
ABSTRACT
Background: Benign skin lesion that occurs in the dermis, generally from the proliferation of fibroblasts
and collagen, is a small lesion that is characterized by its firm consistency, its brown or reddish coloration
and by the tendency it has to occur in areas of the skin exposed to friction or trauma. The areas where it
usually occurs most are the legs and arms. Methodology: A bibliographic review was carried out through
various databases from 2016 to 2024; The search and selection of articles was carried out in indexed
journals in English and Spanish. The following keywords were used: dermatofibroma, approach,
management, treatment. Results: When referring to benign skin lesions, most cases do not require
treatment, however, within the approach it may be necessary if the lesion presents atypical characteristics,
pain, or discomfort to the patient. Among the therapeutic options, which will depend on the location, size,
symptoms and preference of the patient, the treatment must be personalized and possible complications
must be taken into account, such as the recurrence of the lesion or poor healing. Conclusion: The prognosis
of dermatofibroma is excellent, with minimal risk of malignancy. Complications are rare, but may include
recurrence if the lesion is not completely removed or if an accurate diagnosis is not made at the start
Keywords: dermatofibroma, approach, management, treatment
Artículo recibido 20 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 24 octubre 2024
pág. 12081
INTRODUCCN
El dematofibroma es una lesión benigna de la piel que se presenta en la dermis, generalmente a partir de la
proliferación de fibroblastos y colágeno, es una lesión de pequeño tamaño que se caracteriza por su
consistencia firme, su coloración marrón o rojiza y por la tendencia que tiene de presentarse en áreas de
la piel expuestas a fricción o traumatismos, las áreas en las que mas se suele presentar son las piernas y los
brazos. Es muy importante recalcar que la mayoría de estas lesiones son asintomáticos y no requieren
tratamiento, por lo general solo suelen causar incomodidades estéticas o picazón, lo que genera que el
paciente busque intervención médica. (1,2)
El manejo del dermatofibroma se basas en una evaluación clínica inicial, dado que en muchas ocasiones el
diagnostico no es evidente a simple vista, no obstante, en casos donde no hay duda diagnostica se confirma
a través de estudios histológicos.
Por lo general el abordaje de estas lesiones es conservador y solo se recomienda la intervención quirurguca
cuando la lesión se torna dolorosa, estéticamente molesta o esta presenta características anormales que
indiquen la presencia de otra patología diferente. Aunque su naturaleza tiende a ser indefensa, en el manejo
adecuado del dermatofibroma es de suma importancia para asegurar tanto el bienestar del paciente como la
prevención de complicaciones como la recidiva de la lesión o la posible confusión con tumores malignos.
(3)
Un enfoque integral hacia el diagnóstico y tratamiento permite una atención efectiva y personalizada para
aquellos pacientes que presentan dermatofibromas, mejorando su calidad de vida y reduciendo el riesgo de
confusión con otras patologías cutáneas. En el siguiente articulo se desglosará el manejo y abordaje del
dermatofibroma actualizaciones en el tratamiento en los últimos años.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se llevó a cabo una revisión bibliográfica, en la que se realizaron búsquedas en las bases de datos de
PubMed, Scielo y ScienceDirect, entre otras. La recopilación y selección de artículos fue llevada a cabo en
revistas indexadas en idioma inglés y español de los años 2013 al 2023. Como palabras clave, se emplearon
en las bases de datos según la metodoloa DeCS y MeSH los términos: dermatofibroma, abordaje,
manejo, tratamiento.”. En esta revisión se identificaron 102 publicaciones originales y de revisión
relacionadas con la temática estudiada, de los cuales, 15 artículos cumplieron con los requisitos de inclusión
pág. 12082
especificados, tales como, artículos que estuvieran en un rango no menor al año 2013, que fueran artículos
de texto completo, indexados y originales que informaran sobre el “Dermatofibroma: abordaje y manejo”
RESULTADOS
El dermatofibroma también denominado como histiocitoma fibroso benigno, se comprende como un tumor
benigno que se origina en la piel dado a la presencia de células fibroblásticas de la dermis, que son las
células encargadas de la producción de colágeno de la piel, en cuento a su tamaño y presentación se suele
ver como un nódulo firme de 0,5 a 1.5 cm de diámetro de un color marrón oscuro o claro, y en ocasiones
rojizo, que puede o no estar elevado sobre la piel por lo general se encuentran como lesiones solitarias. Se
suelen presentar en pacientes de 30 a 50 años, con mayor prevalencia en mujeres. Dentro de las
características histopatológicas tenemos las siguientes: (4)
Células fusiformes: fibroblastos de forma alargada y dispuestos en un patrón fasciculado o
entrelazado.
Histiocitos: formación de células con citoplasma claro, a veces con pigmento melánico en casos
que presentan hiperpigmentación.
Colágeno denso y espaciado: se presenta una notable fibrosis y disposición en haces de colágeno,
que se tiende a distribuir de una forma densa y compacta. (5)
Área central hipoesivo: el centro de la lesión muestra una zona de mayor separación, lo que refleja
una zona de desorganización del colágeno.
Esta clase de turno presenta características benignas, lo que indica que es una lesión localizada, no se tiende
a reproducir y tampoco genera metástasis en otros órganos o partes de cuerpo. Aunque la etiología no esta
esclarecida se ha determinado que este tipo de lesiones suelen presentarse en sitios de microtraumatismo o
fricción, lo que sugiere factores mecánicos lo que juega un rol importante en su formación. (6)
Etiología y factores de riesgo
Microtraumatismo o fricción repetida: se presentan estas lesiones en áreas de roce o traumatismo, como las
piernas o los brazos, lo que sugiere que el mecanismo desencadenante es un trauma local persistente o una
respuesta cicatricial a lesiones menores. (7)
Genética: en la mayoría de los casos existe una predisposición genética para el desarrollo de
dermatofibromas, ya que se observo un historial familiar de la enfermedad.
pág. 12083
Factores hormonales: los cambios hormonales durante la pubertad o el embarazo pueden influir en la
formación de estas lesiones, aunque no se ha demostrado de manera concluyente su relación.
Características clínicas
Características
Descripción
Tamaño
Generalmente pequeño, entre 0,5 y 1,5 cm de diámetro, aunque en casos
excepcionales puede ser más grande.
Forma
Redondeada o ovalada, de borde bien definido, aunque a veces puede ser
ligeramente irregular.
Superficie
Firme al tacto, con una textura lisa o ligeramente rugosa.
Color
Usualmente de marrón a marrón oscuro, pero puede presentar tonos
rojizos o más claros en su centro.
Elevación
Levemente elevada sobre la piel, aunque en algunos casos puede ser plana
o estar a nivel de la piel.
Signos de depresión
Al presionar la lesión, se puede observar un signo de depresión o "dimple
sign", donde la piel se hunde ligeramente en el centro de la lesión.
Ubicación
Frecuentemente en áreas de la piel que han sufrido trauma o fricción
repetida, como piernas (especialmente en mujeres), brazos, tronco.
Consistencia
Firme o duro, lo que se debe a la acumulación de colágeno en la dermis.
Simetría
Simétrica en la mayoría de los casos, aunque pueden existir formas
ligeramente irregulares.
Asintomático
En general, no causa dolor ni molestias. Sin embargo, puede haber
picazón o sensibilidad en algunos casos, especialmente por fricción.
Crecimiento
Lento y estable. Normalmente, no cambia de tamaño rápidamente. Si
aumenta significativamente de tamaño o cambia de aspecto, se debe
considerar evaluación.
Tratamiento y manejo
Como se trata de una lesión benigna de la piel, la mayoría de los casos no requieren tratamiento, no obstante,
dentro del abordaje puede ser necesario si la lesión presenta características atípicas, dolor, o molestia al
paciente. Dentro de las opciones terapéuticas, las cuales van a depender de la localización, el tamaño, los
síntomas y la preferencia del paciente, el tratamiento debe ser personalizado y se debe tener en cuenta las
posibles complicaciones, como la reaparición de la lesión o una mala cicatrización. (8)
Tratamiento conservador: cuando se trata de lesiones asintomáticas bien delimitadas que no generan
ningún tipo de molesta al paciente, se maneja un abordaje conservador con observación y seguimiento
anual, para asegurarse que no haya cambios en la lesión que sugiera malignizacion, si se presenta cambios
como aumento de tamaño, sangrado o ulceración, se recomienda una evaluación más profunda. (9)
pág. 12084
Tratamiento quirúrgico: la exéresis es el tratamiento de preferencia cuando la lesión se vuelve sintomática
o preocupante para el paciente, consiste en la extirpación de la lesión con márgenes de piel sana, lo que
genera la eliminación completa de la lesión y disminuye el riesgo de recurrencia, se realiza bajo anestesia
local. Dentro de las indicaciones para la extirpación quirúrgica son, cuando se presentan lesiones grandes
o dolorosas que generen molestias como dolor o picazon debido a la friccio constante ya sea con la ropa o
con la piel, molestias estéticas, es decir, que se encuentre en un lugar visible que le genere inseguridad al
paciente como por ejemplo cara, cuello o piernas. (10) También está indicado cuando hay dudas en el
diagnostico o presenta características no propias de la patología como, por ejemplo, bordes irregulares,
cambios rápidos en el tamaño o color, empleándose una biopsia excisional se puede confirmar si se trata de
un dermatofibroma y no de una lesión maligna.
Curetaje o raspado: en algunos casos se tiende a emplear este método utilizando una cureta o bisturí afilado,
es menos invasivo y puede ser utilizado cuando la lesión es pequeña o en pacientes que buscan tratamiento
para varias lesiones a la vez, sin embargo, con este procedimiento la tasa de recurrencia es mayor, ya que
no se asegura la eliminación total del tejido subyacente. (11)
Tratamiento no quirúrgico
Terapia con laser de Co2: es una opción útil en dermatofibromas superficiales, ya que no deja cicatrices
visibles. Sin embargo, el uso de laser para la eliminación de estas lesiones no es la primera opción ya que
la recurrencia es común y el costo y la disponibilidad de tratamiento son factores a tener en cuenta.
Terapia con esteroides tópicos: está indicado cuando existe purito o inflamación ya que en algunos casos
se ha observado una respuesta positiva con medicamentos como la hidrocortisona o la betametasona, no
obstante, no se ha demostrado que elimine la lesión ni prevenga las recurrencias, por eso, su uso es limitado
a casos sintomáticos para el control de los síntomas. (12)
Pronostico y seguimiento
Al tratarse de un tumor por lo general benigno el pronostico es excelente, ya que tiene bajo riesgo de
complicación y no tiene potencial de malignización, también tiene baja posibilidad de recurrencia cuando
este es extirpado completamente. Por lo general no es necesario un seguimiento a largo plazo si el
dermatofibroma es extirpado, sin embargo, en casos de que el paciente presente varias lesiones se podría
recomendar un seguimiento periódico para monitorizar que no exista cambios en las lesiones. (13)
pág. 12085
DISCUSION
Como se ha mencionado anteriormente, el dematofibroma son tumores de carácter por lo general benigno
que no requieren tratamiento, sin embargo, a veces requieren tener un manejo dependiendo de las
características particulares de las lesiones. En un estudio retrospectivo realizado por J.R estela et al, se
analizo 20 casos de dermatofibroma localizados en la cara, zona poco común para estas lesiones, se
evaluaron las características histológicas y clínicas, lo cual destaco que pese a la ubicación infrecuente estas
lesiones tenían el mismo comportamiento que en otras áreas. El manejo que se acorfue de resección
quirúrgica local con escisión ajustada con un seguimiento de 83 meses sin recurrencias locales. (14)
Por otro lado, tenemos el reporte de tres casos presentados por el investigador Rubén Darío Ríos V et al,
donde hace énfasis en las características hepatologías de los dermatofibromas hemosiderótico y
aneurismático, lo cual son una variante infrecuente de dermatofibroma de etiología desconocida lo cual
tiende a predominar en mujeres jóvenes. En el primer caso se presenta a una paciente femenina de 25 años
con una lesión en la rodilla dercha con una evolución de 12 meses con dolor leve al tacto, con aumento de
tamaño repentino al que se realizó una biopsia por punch. En el segundo caso paciente de 30 años con
lesión en el ante brazo sin antecedentes de traumatismo esta lesión a diferencia del primer caso no presento
aumento de tamaño, pero si se tormás oscura, y por ultimo se presenta una paciente de 46 años por lesión
en pierna derecha sin crecimiento ni dolor y picazón, todos los casos fueron manejados de forma
personalizada adecuándose a las características de cada lesión donde fueron tratadas con extirpación
quirúrgica total con resultados favorables y sin reporte de recurrencias. (15)
CONCLUSION
Para finalizar el manejo del dermatofibroma debe ser personalizado dependiendo siempre de las
características de la lesión y del paciente teniendo siempre en consideración su tamaño, síntomas,
localización y la estica del paciente, en la mayoría de los casos la observación es suficiente si la lesión no
genera molestias ni cambios en esta misma con el paso del tiempo, sin embargo, si la lesión presenta
síntomas o sus características iniciales comienzan a cambiar, existen diversos manejos que se pueden
adecuar a la necesidad del paciente, como la exéreses quirúrgica, el curetaje o el tratamiento con láser, que
aunque sea mejor invasivo aumenta su posibilidad de recurrencias.
pág. 12086
Es importante destacar que el pronóstico del dermatofibroma es excelente, con un riesgo mínimo de
malignización. Las complicaciones son raras, pero pueden incluir recurrencia si la lesión no se elimina
completamente o si no se realiza un diagnóstico preciso al inicio. Un seguimiento adecuado es clave para
asegurar que no aparezcan nuevos dermatofibromas o que no se desarrolle alguna complicación,
particularmente en pacientes con múltiples lesiones o aquellos con antecedentes de dermatofibromatosis.
REFERENCIAS BIBLOGRAFICAS
Arias, P. G., Blanco, M. A., Sánchez, J. R., Villanueva, F. E., & García-Nieto, A. J. V. (2020). Utilidad y
eficiencia de la teledermatoscopia en el manejo del cáncer de piel en atención primaria. Medicina
de Familia. SEMERGEN, 46(8), 553-559.
Garcia, A. B., Pi-Sunyer, A. Q., Richarz, N., & Jaka-Moreno, A. (2022). Actualización en el diagnóstico y
manejo del melanoma desmoplásico. Actas Dermo-Sifiliográficas, 113(1), 47-57.
Marín, R. R., & Ortega, B. C. (2014). Basic concepts of dermoscopy. Dermatología Cosmética, Médica y
Quirúrgica, 12(1), 41-46.
Boada, A., Quer, A., Richarz, N., & Jaka-Moreno, A. (2021). Actualización en el diagnóstico y manejo del
melanoma desmoplásico. Actas Dermo-Sifiliográficas, 113(1), 45-57.
Albendea, F. J. V., Girón, J. D., Villar, M. L. B., Benítez, A. V., & García, A. F. Á. (2019).
Dermatofibrosarcoma protuberans en región perianal: estudio de un caso, revisión y actualización.
Revista Española de Patología, 52(1), 62-68.
Aldehuela, C. A., Álvarez, M. O., Márquez, L. R., Xuzhu, X., Polat, A. B., & Monge, J. G. (2022).
DERMATOFIBROSARCOMA PROTUBERANS, INFRECUENTE Y RECIDIVANTE,
DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO Y SEGUIMIENTO POSTQUIRÚRGICO. Seram, 1(1).
Ruiz-Villaverde, R., Arias-Santiago, S., & Repiso-Jiménez, J. B. (2015). Ecografía aplicada al manejo de
tumores cutáneos benignos. Actas Dermo-Sifiliográficas, 106, 29-40.
Garais, J. A., Bonetto, V. N., Frontino, L., Kurpis, M., & Lascano, A. R. (2016). Dermatofibrosarcoma
protuberans: a propósito de un caso. Arch. Argent. Dermatol, 66(5), 144-148.
Cabrera, R., Lecaros, C., Uribe, P., Navarrete-Dechent, C., Lobos, N., Gatica, J. L., & Castro, A. (2022).
Guía de práctica para el manejo de melanoma cutáneo primario de la Sociedad Chilena de
Dermatología. Revista Chilena de Dermatología, 36(4).
pág. 12087
Imbernón-Moya, A., Beleña-Cárdenas, M., Ruiz-Rodríguez, R., & Sánchez-Carpintero, I. (2020). Estudio
prospectivo de la combinación de láser de alejandrita Q-Switched de 755 nm y el láser V Beam de
colorante pulsado de 595 nm en dermatofibromas. Actas Dermo-Sifiliográficas, 111(3), 257-260.
Barrera, J. C., Acosta, Á. E., & Trujillo, L. (2019). Dermatofibrosarcoma protuberans. Revista Colombiana
de Cancerología, 23(3), 99-109.
Martínez, M. F. A., Parra-Blanco, V., Izquierdo, J. A., & Fernández, R. S. (2013). Metástasis cutáneas de
origen visceral. Actas Dermo-Sifiliográficas, 104(10), 841-853.
Cabello, I. J., Guerra, D. V. S., Aponte, A. J. M., & Silva, Y. J. F. (2017). Coexistencia de enfermedades
Dermatológicas y Reumáticas. Complejo Hospitalario Universitario Ruiz y Páez. Ciudad Bolívar.
Venezuela. Dermatología Venezolana, 55(2).
Ibarra-Morales, D., Moreno-López, L. M., & Mercadillo-Pérez, P. (2022). Dermatofibrosarcoma
protuberans: correlación clínico-patológica. Revisión de 43 años. Dermatologia Revista Mexicana,
66(3).
Tamayo Carbón, A. M., Martínez García, A., & Cuastumal Figueroa, D. K. (2022). Tratamiento quirúrgico
de fibrolipoma gigante de espalda. Revista Cubana de Cirugía, 61(3).